Sei sulla pagina 1di 6

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Metodología Cualitativa II

RESEÑA CRÍTICA RESPECTO AL TEXTO “LA


DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA
INTERPRETATIVA DE LA CULTURA” DE
CLIFFORD GEERTZ (1987)

Ulrich Kettkewitz Martínez


16 de Abril de 2018
Introducción

Clifford Geertz fue un antropólogo muy influyente en el siglo XX en donde le da un


papel muy importante a la interpretación en las décadas de los 70´s, 80´s y 90´s. En el capitulo
de la descripción densa que estudiaremos a continuación, se presentan a grandes rasgos tres
grandes temas que se articular entre ellos los cuales son la cultura, la etnografía, y el quehacer
del etnógrafo. En el caso de la cultura, además de considerar que está compuesta por símbolos,
signos, el autor retoma un idea pasada haciendo alusión al sentido que las mujeres y los
hombres les dan a sus acciones en relación a los demás, por lo que se plantea que la cultura es
un conjunto de significados construidos por el hombre.
El autor retoma unas ideas planteadas antiguamente por Ryle, que tiene que ver con los
guiños, este ejemplo igual fue analizado en clases para una mayor comprensión. En primer
lugar se presentan a dos personas que se están guiñando para comunicarse algo; luego, una
tercera persona que realiza una parodia o burla de estos guiños, y una cuarta persona que realiza
un guiño a causa de un tic nervioso. Con este ejemplo, Geertz nos dice que si alguien toma una
foto a estas escenas, no se logrará encontrar diferencias entre estos guiños, por lo que ahí es
donde entra el quehacer del etnógrafo, el cual debe introducirse en estos falsos tics para
encontrarles sentido a lo que pasa realmente en el fenómeno.
Es a partir de lo anterior en donde surgen tres niveles de interpretación en donde está
presente la acción, lo que piensa la gente de la acción, y lo que piensa el investigador al respecto
de aquella misma acción, y es ahí donde el etnógrafo debe tener cuidado al penetrar entre esas
estructuras sobrepuestas para leer e interpretar desde dentro mismo de la acción.
Geertz da énfasis también a raíz de lo anterior que existe un cuarto nivel de la
descripción etnográfica y se refiera a que esta es microscópica. Esto se refiere simplemente a
que el antropólogo de manera característica aborda esas interpretaciones más amplias y hace
esos análisis más abstractos partiendo de los conocimientos extraordinariamente abundantes
que tiene de cuestiones extremadamente pequeñas.
El autor plantea que la cultura es algo de carácter público, y los símbolos en ella son
compartidos por un grupo cultural con rasgos afines (lugar donde se aplica el concepto de
semiótica de la cultura), porque la significación es precisamente pública y la significación es
la conceptualización que las personas van haciendo de las ideas que tienen y las ideas en la
lingüística serían los significados, en otras palabras el ser humano es el un ente que está inserto
en tramas de significación que él mismo ha tejido, en relación a lo expuesto en la página 26,
“la cultura consiste en estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las
cuales la gente hace cosas tales como señales de conspiración y se adhiere a éstas, o percibe
insultos y contesta a ellos”. Geertz al momento de definir la cultura es también cuando define
la herramienta necesaria para estudiarla: la descripción densa, en donde el autor explica que lo
que en realidad encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas,
muchas de las cuales están superpuestas o entrelazadas entre sí, estructuras que son al mismo
tiempo extrañas, irregulares, no explícitas, y a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse de alguna
manera, para captarlas primero y para explicarlas después.

Desarrollo teórico

Si bien comparto algunas de sus propuestas que plantea el autor respecto al estudio
etnográfico y a la antropología interpretativa, entre ellas no cabe duda que es muy relevante el
hecho de que el investigador etnográfico debe situarse en la acción o contexto o fenómeno
como tal, con el fin de recabar que dicen las personas que están inmersas en ese hecho concreto
que se está investigando, es decir, no debe ver el hecho desde la parcialidad de estar afuera de
él, como sólo si tomara una fotografía, sino que debe penetrar directamente para recabar toda
la información interpretativa que puede salir de un hecho. Es por ello que principalmente la
crítica radica en los métodos de este estudio etnográfico. Es preciso mencionar que la
descripción densa mencionada es fundamental para el desarrollo de una buena etnografía, pero
a modo crítico surge la siguiente problemática y pregunta a desarrollar ¿Cómo plantear con
mayor claridad los pasos a seguir para realizar una buena descripción densa de una situación
de investigación etnográfica? Partiendo del fundamento de que el autor no concretiza muy a
fondo o sus planteamientos no encuentro que estén sólidamente fundados, en donde me generan
dudas en torno a la claridad de sus ideas, por ejemplo, el autor menciona que la teoría
interpretativa vendría a ser una ciencia, y con esa enunciación es que surgen un sinfín de
cuestionamientos y críticas para comenzar este análisis crítico.
Shankman (1984) fue uno de los primeros personajes en plantear unas críticas bien
fundadas hacia los planteamientos teóricos de Geertz. Él dio el primer acercamiento cualitativo
en la crítica de Geertz en un artículo publicado en Current Anthropology (1984), en el que se
cuestionó la perspectiva Geertziana desde una coyuntura que guarda fidelidad a las pautas más
tradicionales de la antropología científica, pero que no es ni obstinado ni cientificista (Reynoso,
1995). Entre una de las críticas que Shankman plantea es el hecho mencionado en el párrafo
anterior respecto al carácter de ciencia que Geertz le da a su teoría interpretativa, argumentando
que es una ciencia con algunas diferencias importantes que la distinguen de una ciencia
convencional, por una parte, las explicaciones interpretativas -que quieren ser, en efecto,
explicaciones, “no exaltada glosografía” (Reynoso, 1995)- no son de carácter predictivo, y por
la otro lado, tampoco serían verificables diciendo que está reduciendo a insinuar teorías y
además se carece notablemente del poder de estipularlas.
Para Geertz no existen criterios para evaluar las interpretaciones de los fenómenos
culturales; sin embargo, poco después afirma que hay interpretaciones “buenas” e
interpretaciones “malas” (Reynoso, 1995). En base a estos planteamientos que surgieron de las
críticas de Shankman (1984) es que nace esta idea de que hay algunos planteamientos de Geertz
que generan ciertas contradicciones y afirman mi idea de que en algunos momentos pierde un
poco la claridad, y se puede observar en el texto cuando menciona una idea muy importante
que desde mi punto de vista justifica esta poca claridad: “la antropología interpretativa es una
ciencia cuyo progreso está menos marcado por la perfección del consenso que por el
refinamiento del debate” (Geertz, 1987).
Siguiendo la misma línea respecto a la idea de la poca claridad presente, en donde falta
una mayor especificación conceptual para evitar la ambigüedad, ya que basado en las líneas de
Geertz, la descripción etnográfica debe ser microscópica, por lo cual a mi parecer, es muy
importante un refinamiento conceptual y mayor especificidad. Pero al contrario, por su parte
Geertz termina igualando descripción con análisis, análisis con explicación, explicación con
descripción y teoría con todo eso (Reynoso, 1995).
Otra autora muestra un desacuerdo en cuanto a la poca claridad de las líneas generales
del paradigma de Geertz. Linda Connor (1979) realizó un estudio en Balí similar al realizado
por Geertz, es que por eso que la autora posterior a los planteamientos sobre la Descripción
Densa menciona que lo que más la preocupa son los estándares etnográficos que el subjetivismo
de la descripción densa puede llegar a alentar. Geertz ignora demasiado a menudo las reglas
básicas para la presentación de la evidencia etnográfica y no compara sistemáticamente sus
propios argumentos con los de los antropólogos que lo precedieron en el terreno. Es difícil no
coincidir con esta preocupación (Reynoso, 1995).
Conclusiones

Para comenzar a concluir esta reseña, a modo de recapitulación de las críticas, es la


poca claridad conceptual que desarrolla en su propuesta teórica Clifford Geertz, la cual da lugar
a muchas ambigüedades que son desarrolladas por muchos autores, a los cuales les cuesta
comprender de mejor manera sus métodos de realizar su denominada descripción densa. Es a
partir de esas incongruencias conceptuales que el estudio de los postulados de Geertz se vuelve
complejo e inclusive peligroso si es que se llega a hacer una mala interpretación. El autor en
su texto plantea estas malas interpretaciones como posibilidades y parte de una antropología
interpretativa, pero en el mundo contemporáneo es poco cuidadoso trabajar con malas
interpretaciones.
De hecho, siguiendo las propias líneas que el autor plantea sobre el estudio etnográfico,
de que tiene como característica ser microscópico, es que surgen estas conclusiones para un
mejor trabajo póstumo, o más bien dicho, seguir como lineamiento al realizar un estudio
etnográfico, ya que no hay que desmerecer dichos planteamientos que van de acorde a lo
esperado por un curso de Metodología Cualitativa respecto al estudio etnográfico, como el ser
preciso, e indagar desde adentro los fenómenos de una población o hecho determinado, pero
también es necesario realizar este análisis crítico desde la docencia y el estudiantado, ya que
no puede ser presentado como un recurso instrumental libre de análisis, o un recurso no
problemático. Es como enseñar una realidad absoluta sin hacer una reflexión a lo que se está
aprendiendo para nuestro ejercicio como psicólogos y psicólogas.
Referencias

Connor, L. (1979). Corpse abuse and trance in Bali: the cultural mediation of aggression. The
Australian Journal of Anthropology, 12(2), 104-118.

Geertz, C. (1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La


interpretación de las culturas, 19-40.

Reynoso, C. (1995). El lado oscuro de la descripción densa. Revista de antropología, 16.

Shankman, Paul. 1984. “The Thick and the Thin: On the Interpretive Theoretical Program of
Clifford Geertz”. Current Anthropology, 25(3): 261-279.

Potrebbero piacerti anche