Sei sulla pagina 1di 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

“UNELLEZ”

PROGRAMA: CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

SUB PROYECTO:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

FACILITADORA:

ABG. YEDSY OCHA.

SECCION: B2.

SUJETOS DEL DERECHO AÑO: DERECHO II.


INTERNACIONAL
PÚBLICO.

BACHILLERES:

BUITRAGO GLERISMAR C.I 26.746.701.

QUINTERO KEVIN C.I 25.248.080.

SANTA BARBARA EDO BARINAS MAYO 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

INTROCCION P.4
RESPONSABILIDAD P.5,6
DE LOS SUJETOS DE
DERECHO
INTERNACIONAL
RESPONSABILIDADES P.7,8,9
DE LOS ESTADOS Y
LAS
ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
-La Nulidad.
-La Responsabilidad.
-Supuestos en los que
una organización
internacional incurre
en responsabilidad
internacional.
RESPONSABILIDADES P.9
DE LAS PERSONAS
FISICAS POR LOS
DELITOS
INTERNACIONALES
EL INDIVIDUO COMO P.10
SUJETO DE DERECHO
EN EL AMBITO
INTERNACIONAL
EL INDIVIDUO COMO P.10,11
SUJETO DE DERECHO

2
EN EL AMBITO
INTERNACIONAL
LOS DERECHOS DEL P.12,13,14,15
HOMBRE EN EL
PLANO
INTERNACIONAL
-El Pacto internacional
de Derechos
Económicos, Sociales
y culturales.
-El Pacto internacional
de Derechos Civiles y
Políticos.
ACCESO DEL P.16
INDIVIDUO A LAS
JURISDICCIONES
INTERNACIONALES
CONCLUSION P.17
BIBLIOGRAFIA P.18

3
INTRODUCCION

Las instituciones que podemos mencionar y que influyeron para que


surgiera el Derecho Internacional fueron los Tratados, Extradiciones, Arbitraje,
Misiones Diplomáticos, todas ellas soportaban distintas teorías relativas a
ciertos principios y derechos ya establecidos en el derecho interno de cada
Estado; en el cual los propios Estados para el gobierno y manejo de sus
relaciones se ven obligados a la creación de sujetos internacionales, que
permitan un equilibrio y armonía de todos como una sola república.

Por todo ello y aunado a otras necesidades de tipo social, económico,


cultural; surgió lo que hoy conocemos como; el Derecho Internacional Público
como un ente que viene a controlar, regular y dirimir los conflictos que pudieran
existir más allá de un Estado y la vinculación entre los mismos. Así mismo, los
Estados como sujetos creadores de derecho internacional, tienen la
prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función
privativa de los Estados, que es la de elaborar las normas del derecho
internacional, es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por
ejemplo, las organizaciones internacionales.

Este trabajo abarca principalmente a los Sujetos del Derecho Internacional


Público, con puntos jurídicamente válidos que van desde, su historia, su
evolución, su consideración en cuanto a un Estado como una comunidad
organizada políticamente, que es parte integrante del mundo, su gobierno, las
diferentes organizaciones y países que hoy la integran, entre otros, respetando
así los hechos ocurridos deliberadamente como las resoluciones aprobatorias
de los sistemas judiciales y al acceso del debido proceso hacia las personas
naturales.

4
RESPONSABILIDAD DE LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL

Primeramente hay que comprender que los sujetos del derecho


internacional son aquellos Estados, u organizaciones internacionales que
pertenecen a los mismos, como la comunidad beligerante, los movimientos de
liberación nacional y el individuo que es la persona física como sujeto pasivo
del derecho internacional, es decir que recibe los derechos y obligaciones,
además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa
Sede, la Orden de Malta y el Patriarcado de Constantinopla. Por ello, los
sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el
Derecho internacional, en lo que se agrega para la concepción Clásica, los
Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan
existir otros sujetos que no sean Estados.

Sin embargo, en la actualidad ésta posición ha sido revisada, considerando


que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su
lado, otros sujetos derivados o secundarios, en consiguiente, los propios
Estados manejan sus relaciones, que por medio de los cuales se ven obligados
a la creación de sujetos internacionales; es decir, el orden jurídico parte de la
voluntad de los mismos. Los Estados como sujetos creadores de Derecho
internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas
internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las
normas del Derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos
sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales o fuerzas
armadas en misiones internacionales.

La personalidad jurídica, puede ser observada desde dos perspectivas, en


sentido amplio, los sujetos del derecho internacional son todos aquellos que
tienen una relación de derechos y obligaciones para con la comunidad
internacional dentro de un orden legal, por lo que algunos autores manifiestan
que indirectamente todas las personas son sujetos del derecho internacional
en razón de sus derechos humanos, pero solo de una forma pasiva; en sentido

5
estricto, la personalidad jurídica dentro del derecho internacional es aquella
que requiere una participación activa en la creación de nuevas relaciones de
derecho de donde surgen nuevos derechos y nuevas obligaciones, al menos
para el mismo sujeto.

Es importante tener en cuenta que el individuo puede ser responsable


internacionalmente cuando viola normas fundamentales del Derecho
internacional. Son actos ilegales de violencia que pueden ser cometidos en el
mar o en el espacio aéreo. Los únicos sujetos que pueden cometer estos actos
son las personas físicas, los individuos, pero los Estados están autorizados
por el ordenamiento internacional a detener a los infractores de la norma y
someterlos a su jurisdicción; pero quien tipifica el delito es el Derecho
internacional.

Algunos ejemplos como la piratería que son aquellos actos de violencia en


alta mar contra personas o propiedades por la tripulación de un navío con
intento de pillaje, solo puede ser cometida por particulares, y la obligación de
abstenerse emana del orden jurídico internacional, otros dicen que el Derecho
internacional autoriza a cada Estado a tipificar en sus leyes penales el acto de
piratería, la cual sería la ley interna la que crea la responsabilidad personal,
pero es el Derecho internacional el que autoriza a sancionar, lo que considera
la realidad indicada a la norma de Derecho internacional tipificando así el
delito, que en consiguiente la piratería es un delito contra el Derecho
internacional, mediante el cual da la definición y además impone el castigo.

Otro ejemplo abarcado son los Crímenes de guerra, que en el Derecho


internacional, se admite al lado de la responsabilidad estática, la
responsabilidad individual, siendo el individuo responsable de sus propios
actos y por consiguiente, destinatario directo de obligaciones impuestas por el
orden jurídico internacional, al igual que en la piratería las normas
internacionales autorizan a los estados a sancionar, y a la vez definen los
hechos determinantes de tales sanciones.

6
RESPONSABILIDADES DE LOS ESTADOS Y LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES

Se precisa que el comportamiento de un órgano o agente de la organización


internacional en el desempeño de sus funciones se considerará como un
hecho de la organización internacional según el Derecho internacional
cualquiera que sea la posición de dicho órgano o agente con respecto a la
Organización, incluso cuando en su capacidad de tal se exceda en su
competencia o actúe contraviniendo instrucciones. En tal propuesta, la
personalidad jurídico-internacional de una organización internacional, es
evidente su condición de titular de derechos y deberes internacionales, así
como su capacidad para hacerlos valer y para cumplir o quebrantarlos. En
este caso se habla de hecho ilícito de la organización, cuyas consecuencias
son:

 La Nulidad: La misma esta en relación con los actos normativos de las


organizaciones internacionales o con los actos operacionales.
 La Responsabilidad: Por hechos ilícitos atribuibles a la misma. Puede
ser de derecho interno, por actos contractuales o extracontractuales, o de
Derecho internacional.
 Supuestos en los que una organización internacional incurre en
responsabilidad internacional: Los supuestos en los que una organización
internacional puede incurrir en responsabilidad internacional son:
 Cuando la organización quebrante un tratado concluido con un Estado
o con otra organización.
 Cuando se puedan atribuir a una organización internacional daños
cometidos por sus órganos o agentes.
 En el campo de la responsabilidad por riesgo, cuando una organización
técnica o especializada realice actividades que puedan caer bajo tal
supuesto. En algunos casos, se trata de responsabilidad de derecho
interno y, en otros, internacional.

7
 Cuando surjan en el contexto de las relaciones jurídicas entre la
organización y sus funcionarios y agentes.
 En acuerdos de sede u otros que rigen las actividades de una
organización internacional en el territorio de un estado se incluyen
cláusulas relativas a la exclusión de la responsabilidad internacional del
estado territorial por actos propios de la organización.
 Cuando una organización internacional sea responsable de los actos
de administración internacional de territorios puestos por circunstancias
bajo su directa gestión.

Es importante aclarar que a pesar de las comparaciones, existe distancia


entre las Organizaciones Internacionales y los Estados, por ejemplo, estas
carecen de territorio y población como elementos de estos, por lo que su esfera
de acción es limitada al igual que su subjetividad jurídica y su responsabilidad
es también reducida, dicha responsabilidad puede configurarse ante los
Estados miembros de ella por violación de sus estatutos o ante la comunidad
internacional por una trasgresión del Derecho Internacional. La Organización
en sí misma no fue parte en el tratado que la creó pero sus órganos están
obligados a actuar acorde con el principio de atribución y especialidad de
competencias cuya violación es generalmente lesiva a los Estados miembros
e incluso a los particulares sumidos a su jurisdicción.

En referencia a las responsabilidades del Estado, el mismo puede ser


responsable en diversos grados, como el de su propio comportamiento y de
sus órganos; lo que a su vez engloba los daños ocasionados hacia las
personas o bienes de los extranjeros; por los actos de agresión o de violación
de los principios del Derecho Internacional Público contra otro país o por
presión o coerción política, económica, entre otras, incluyendo así la negación
de la independencia a los pueblos coloniales vinculando el derecho a la
autodeterminación; cuando el Estado no obra conforme al Derecho
Internacional Público en las situaciones de lucha civiles y por el planeamiento,

8
preparación, inicio y realización de guerras de agresión y cualquier
propaganda de guerra.

La responsabilidad del Estado es tan abarcadora que puede extenderse


incluso a los actos que se realizan por otros Estados en su territorio, a estos
efectos cabe distinguir cuando los actos se realizan con el consentimiento del
mismo o sin él. Cuando hay consentimiento se dice que el Estado que ha
consentido se convierte en cómplice del Estado infractor, esta clase de
responsabilidad es la que se alega generalmente en los casos relativos a
bases militares en otros países; en el caso de que no hubiese consentimiento
expreso o tácito del Estado solo se puede exigir responsabilidad a este si no
se tomaron las medidas necesarias o se atajaron los actos del Estado infractor
ya antes mencionado.

RESPONSABILIDADES DE LAS PERSONAS FISICAS POR LOS


DELITOS INTERNACIONALES

Se considera toda la posibilidad de que todo sujeto de Derecho


Internacional cometa un hecho internacionalmente ilícito consistente en la
violación de una obligación internacional real y creciente, esta afirmación con
acotaciones insustanciales ha sido admitida ya por la doctrina, la práctica y la
jurisprudencia. Para tratar la responsabilidad internacional por hechos ilícitos
lo primero que debemos determinar es si hay violación de alguna obligación
internacional y cuáles son las consecuencias de esa violación; lo segundo que
debemos tener presente es que en el Derecho Internacional, al menos por
ahora, no se admite la distinción entre responsabilidad penal y responsabilidad
civil, lo cual, el hecho ilícito internacional es una figura unitaria en la que solo
se distinguen ciertas violaciones más graves a las que se les da la categoría
de crimen internacional y suponen consecuencias agravadas para el
responsable.

9
En cuanto a la responsabilidad internacional de las personas individuales,
esta se reduce más bien a la responsabilidad penal por crímenes de lesa
humanidad la cual constituye precisamente uno de los asuntos más modernos
que trata el Derecho Internacional, sin embargo, no se pude abordar este tema
sin hacer la distinción entre un ilícito cualquiera y el crimen internacional que
es de veras donde cobra vida la responsabilidad del individuo por lo que
recomienda tal distinción.

Es importante distinguir los delitos de los crímenes internacionales porque


estos últimos generan consecuencias jurídicas específicas, adicionales a las
de cualquier otro hecho ilícito; por ejemplo, la adopción de medidas coercitivas
y la declaración del acto contrario a la obligación como nulo de pleno derecho
y que carece de efectos jurídicos; en tanto las normas que califican los
crímenes internacionales son imperativas. La responsabilidad internacional,
generada por un crimen internacional, tiene dos consecuencias
características, la responsabilidad puede ser exigida por cualquier miembro de
la comunidad internacional (actio popularis) y la responsabilidad produce
además de la obligación de reparar el daño la imposición de sanciones.

EL INDIVIDUO COMO SUJETO DE DERECHO EN EL AMBITO


INTERNACIONAL

El individuo es un sujeto pasivo del Derecho internacional ya que sólo recibe


los derechos y obligaciones, pero, no puede ser sujeto del Derecho
internacional porque carece de capacidad para celebrar Tratados y no tiene
legitimación para acudir ante los Tribunales Internacionales para hacer valer
sus derechos. Sin duda que el hecho de considerar o no a los individuos como
sujetos de Derecho internacional Público depende mucho del momento
histórico y de la evolución misma del sistema.

Dentro de la doctrina podemos encontrar distintas posiciones:

10
 Quienes consideran que el individuo es el único sujeto del Derecho
internacional. Un ejemplo de esta corriente es la escuela sociológica
francesa. En este caso se considera al estado solo como un hecho,
como una asociación de individuos.
 También están quienes admiten cierta personalidad internacional del
individuo, pero sometida a limitaciones. Esta posición es la más
aceptada.

Se consideraba como sujetos de derecho internacional sólo a las entidades


que creaban y eran destinatarias de las normas jurídicas internacionales y que
poseían legitimidad para reclamar (si había incumplimiento de tales normas) o
eran responsables (si las infringían). De ese modo, tradicionalmente el sistema
jurídico internacional no hacía referencia al individuo sino por medio del
Estado, lo cual estaba condicionado por la noción misma de Estado y por la
posición de las relaciones interestatales, siendo un ejemplo de esta situación
la figura de la protección diplomática. En igual sentido, se dirigían las doctrinas
dualistas, en lo referente a las relaciones entre el derecho internacional y los
derechos internos estatales, la cual es la estricta separación entre el derecho
internacional y los derechos de los Estados aislaban al individuo del derecho
internacional.

Mediante del mismo se genera únicamente si éste se convertía en derecho


interno podía ser invocado por el individuo o, en sentido más amplio, por los
particulares, personas físicas o jurídicas. Entre las teorías negadoras de la
subjetividad jurídica internacional del individuo en el derecho internacional
clásico, tenemos al positivismo clásico, esta teoría se basaba en considerar al
Estado como único sujeto de derecho internacional, en tanto esta disciplina
jurídica era resultado de la voluntad estatal y el individuo era solamente sujeto
de derecho interno; pese a esta posición dominante, expresada también a
través de la jurisprudencia de la Corte Permanente de Justicia Internacional,
existieron en el derecho internacional clásico algunos autores que reconocían

11
la personalidad jurídica internacional del individuo, y por ende, la titularidad
efectiva de derechos y obligaciones internacionales.

LOS DERECHOS DEL HOMBRE EN EL PLANO INTERNACIONAL

Está claro que, desde la óptica internacional, el siglo XX puede ser calificado
como el “siglo de los derechos humanos” apreciable, por lo menos, en tres
ámbitos distintos; por un lado, el reconocimiento de derechos que se ha
plasmado en innumerables instrumentos jurídicos internacionales, de desigual
valor, pero que, en esencia, han establecido una panoplia muy amplia y
diversa de derechos que corresponden a los seres humanos en el plano
internacional tanto con carácter general como con un sentido sectorial. Desde
luego, basta observar la producción normativa en esta materia de algunas
Organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, el Consejo de
Europa o la Organización de Estados Americanos, para comprobar cómo la
adopción de instrumentos de reconocimiento de derechos ha sido una de las
tareas más notables que han llevado a cabo desde su creación.

No obstante, hay que subrayar que esta labor, con los correspondientes
altibajos, se ha desarrollado durante toda la mitad del siglo XX y que recibido
un sobresaliente impulso en el decenio de los noventa de ese siglo. Por otro
lado, se han instaurado, con mayor o menor fortuna, mecanismos de
protección y garantía de los derechos reconocidos y se ha visualizado, por
primera vez en la historia de la humanidad, la posibilidad de que, desde el
ámbito internacional, se pudieran prevenir la comisión de violaciones de los
derechos humanos y que se derivasen consecuencias para aquellos individuos
o Estados que se constituyeron en sujetos activos de la violación.

Por último, hemos de destacar que han tenido lugar, durante ese siglo, las
dos únicas conferencias mundiales en materia de derechos humanos, la
primera en Teherán en 1968 y la segunda en Viena en 1993 de las cuales se
pueden extraer muchas conclusiones tanto respecto al significado como al

12
alcance y contenido de la cuestión concerniente a los derechos humanos en
la sociedad internacional del tiempo presente.

 El Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y


culturales

En relación al Pacto tiene sus raíces en el mismo proceso que condujo a la


Declaración Universal de Derechos Humanos mediante la cual fue aprobada
el 10 de diciembre de 1948. El primer documento se convirtió en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el segundo, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, relacionándose
al desarrollo de los proyectos que fueron presentados a la Asamblea General
de Naciones Unidas para el debate en 1954, y su aprobación en 19668, el
mismo es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos,
sociales y culturales y establece mecanismos para su protección y garantía.

Es importante destacar que el Pacto es parte de la Carta Internacional de


Derechos Humanos, junto con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incluida la
última del Primer y Segundo Protocolos Facultativos. El Comité afirmó que
aunque los Estados se obligan a adoptar medidas para la aplicación paulatina
del Pacto, existen determinadas obligaciones cuyo cumplimiento debe ser
inmediato; por un lado, garantizar que los derechos se ejercerán sin
discriminación; por otro, el compromiso en sí mismo de adoptar medidas no
puede diferirse ni condicionarse, aunque la realización de los derechos no
deba ser inmediata, debe comenzarse a adoptar medidas "dentro de un plazo
razonablemente breve tras la entrada en vigor del Pacto".

Dichas medidas deberán ser "deliberadas, concretas y orientadas lo más


claramente posible hacia la satisfacción de las obligaciones reconocidas en el
Pacto", como ejemplo de medidas que deberían adoptarse, el Comité destaca
las medidas legislativas, sin perjuicio de otras como las administrativas,

13
financieras, educacionales, sociales o judiciales: en relación con esto último,
considera el Comité que algunos derechos pueden ser ejecutados
inmediatamente y su efectividad controlada por los Tribunales:

 Igualdad entre hombres y mujeres (art. 3), también en lo relativo a la


igualdad salarial (art. 7, apartado a, inciso i)
 Derecho de sindicación y huelga (art. 8)
 Protección de niños y adolescentes (art. 10.3)
 Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria (art. 13.2, apartado
a)
 Libertad de los padres o tutores para escoger para sus hijos o pupilos
escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas y de
hacer que reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo
con sus propias convicciones (art. 13.3)
 Libertad para establecer y dirigir instituciones de enseñanza (art. 13.4)
 Libertad para la investigación científica y para la actividad creadora (art.
15.3)
 El Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos

En consecuencia a este pacto, mediante el cual fue adoptado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró
en vigor el 23 de marzo de 1976, pero en mayo de 2012 la Convención había
sido ratificado por 167 estados. El pacto desarrolla los derechos civiles y
políticos y las libertades recogidas en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, bajo el artículo 1 del Pacto, los estados se comprometen a promover
el derecho a la autodeterminación y a respetar ese derecho, también reconoce
los derechos de los pueblos a disponer, comerciar y poseer libremente sus
recursos y riquezas naturales.

Entre los derechos individuales garantizados por el Pacto se encuentran:

14
Artículo 2: Derecho al recurso legal cuando sus derechos hayan sido
violados, incluso si el violador actuó en cargo oficial.

Artículo 3: Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el disfrute de


sus derechos civiles y políticos.

Artículo 6: Derecho a la vida y la supervivencia.

Artículo 7: Inmunidad frente al castigo o al trato inhumano o degradante.

Artículo 8: Inmunidad frente a la esclavitud y servidumbre.

Artículo 9: Derecho a la libertad y seguridad de la persona y la inmunidad


frente al arresto o detención arbitraria.

Artículo 11: Inmunidad frente a la prisión por deudas.

Artículo 12: Derecho a la libertad y al libre movimiento

Artículo 14: Derecho a la igualdad ante la ley; el derecho a la presunción


de inocencia hasta que se pruebe la culpabilidad y a un juicio justo y público
por un tribunal imparcial.

Artículo 16: Derecho a ser reconocido como una persona ante la ley.

Artículo 17: Derecho a la privacidad y su protección por la ley.

Artículo 18: Libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Artículo 19: Libertad de opinión y expresión.

Artículo 20: Prohibición de la propaganda que promueva la guerra o el odio


nacional, racial o religioso.

Artículo 21: Derecho a la asamblea pacífica.

Artículo 22: Derecho a la libertad de asociación.

Artículo 23: Derecho al matrimonio y a fundar una familia

15
Artículo 24: Derechos para los niños (situación como menores,
nacionalidad, registro y nombre).

Artículo 25: Derecho a participar en el curso de asuntos públicos, al voto y


a ser elegido y acceder al servicio público.

Artículo 26: Derecho a la igualdad ante la ley y a una misma protección.

Artículo 27: Derecho de las minorías religiosas, étnicas o lingüísticas a


disfrutar su cultura, practicar su religión y usar su lenguaje.

El Pacto es legalmente vinculante; El Comité de los Derechos Humanos,


establecido en el artículo 28, supervisa su ejecución.

ACCESO DEL INDIVIDUO A LAS JURISDICCIONES INTERNACIONALES

Si bien antes mencionado, la afirmación de la dignidad de todo ser humano


constituye una importante transformación del Derecho Internacional en la
medida en que, junto al clásico principio de la soberanía, ha aparecido otro
principio constitucional del orden internacional contemporáneo, el de los
derechos humanos. Esta evolución ha sido culminada con la progresiva
consolidación del acceso de los individuos a la jurisdicción internacional en
defensa de sus derechos humanos; ya que en el umbral del siglo XXI no puede
haber ninguna duda de que el derecho de petición individual ante los
Tribunales Internacionales de Derechos Humanos, y a la intangibilidad de la
jurisdicción obligatoria de éstos, constituyen los pilares sobre los que se
asienta la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos.

Al análisis de esta evolución se consagra la actual monografía del profesor


Antonio A. Cançado Trindade, deteniéndose en particular en el acceso
individual a los dos únicos Tribunales Internacionales de Derechos Humanos
existentes hasta el momento, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(Estrasburgo) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (San José).

16
CONCLUSION

La importancia que se encuentra referente al tema de los sujetos del


derecho internacional público es universal, ya que se busca las diferentes
acepciones sobre las personas naturales, jurídicas, estados, organizaciones y
los procedimientos judiciales que se llevan a cabo respetando los principios
fundamentales en los cuales se rigen las personalidades ya antes
mencionadas; abarcando y creando un sistema de acceso gratuito e inherente
como los derechos humanos que gracias a la lucha constante de hombres y
mujeres que protestaron, exigieron y perseveraron por los mismos, siendo así
reconocidos y declarados por las naciones unidas.

Se visualizó diversos argumentos conceptuales, sobre las


responsabilidades de los sujetos del derecho internacional público y como
están adheridos al cumplimiento de sus obligaciones que fuese el caso de los
mismos a la hora de cometer alguna falta ilícita y moral, menoscabando los
principios en los cuales se retienen. Tales principios son de principal
exaltación, ya que los estados y las organizaciones lo toman en cuenta al
momento de celebrar cualquier pacto, tratado o convenio que mejor concuerde
con otras naciones en tengan el común estos fundamentos, con el único
objetivo de preservar la paz y seguridad de sus países.

En conclusión, que el Derecho Internacional Público ha avanzado de forma


trascendental y no se puede admitir un futuro retroceso que impediría la paz y
la armonía entre las naciones, y observamos con agrado el trabajo en conjunto
de diferentes sujetos u organizaciones, al poder, todos los habitantes del
mundo y en especial de un Estado miembro de la comunidad internacional,
contar con el criterio de la Corte Internacional de Justicia al mencionar que los
estados en conflicto se someterán por el acuerdo de su propia voluntad a la
jurisdicción de ese Tribunal, situación que es realmente atinada y que si los
conflictos entre dos partes se trabajaran así en la mayoría de los Tribunales.

17
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_de_derecho_internacional

https://www.derecho-internacional-publico.com/2015/02/responsabilidad-
internacional-organizaciones-internacionales.html

http://www.monografias.com/trabajos39/responsabilidad-
internacional/responsabilidad-internacional2.shtml

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542008000100018

https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/12683/HOMENAJE_GREGO
RIO_PECES_BARBA_pdf-libre.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%B
3micos,_Sociales_y_Culturales

https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-
political-rights

https://www.casadellibro.com/libro-el-acceso-directo-del-individuo-a-los-
tribunales-internacionales-de-derechos-humanos/9788474857627/811145

18

Potrebbero piacerti anche