Sei sulla pagina 1di 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318117065

VARIACION DE LA PRECIPITACION, EFECTOS EN LA AGRICULTURA Y


ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL ESTADO DE MICHOACAN, MEXICO

Chapter · April 2008

CITATIONS READS

0 141

3 authors, including:

Granados Rebeca Genaro Aguilar Sánchez


Universidad Nacional Autónoma de México Autonomous University Chapingo
33 PUBLICATIONS   85 CITATIONS    66 PUBLICATIONS   22 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Complejidad espacial de la región citrícola de Nuevo León en el entorno global View project

Megaproyectos de Transporte View project

All content following this page was uploaded by Genaro Aguilar Sánchez on 20 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN, EFECTOS EN LA AGRICULTURA Y ALGUNOS


PROBLEMAS SOCIALES EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO

Rebeca Granados Ramírez1, Teresa Reyna Trujillo1 y Genaro Aguilar Sánchez2

1
Instituto de Geografía, UNAM. Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D.F.
2
Dirección de Centros Regionales, Universidad Autónoma Chapingo, México
E-mail: rebeca@igg.unam.mx; treyna@igg.unam.mx; g_aguila@correo.chapingo.mx

Resumen

A pesar de que la agricultura de temporal sigue siendo la actividad primaria esencial de la


población del estado de Michoacán, México, las superficies sembradas, cosechadas así como
la productividad se han reducido considerablemente debido, entre otras causas, a las
condiciones irregulares de la precipitación. Una de las consecuencias de este problema es que
se ha incrementado la marginación regional. Así, el objetivo de esta investigación ha sido el de
analizar las variaciones pluviales, sus efectos en la actividad agrícola de temporal y el
comportamiento que la población local ha tenido a raíz de estos cambios. Se aborda la
problemática en forma multidireccional, se retoman aspectos físico-geográfico, para conocer los
mecanismos meteorológicos que dan origen a la precipitación pluvial y sus actuales efectos en
la actividad agrícola, tales como: producción y rendimientos y aspectos económico-sociales:
costo de la producción, grado de marginación y movimientos de población que se producen en
torno de esta región, en este tenor se formuló la hipótesis: en los últimos años las variaciones
pluviales (retrasos y/o adelantos del período húmedo y períodos de prolongada sequía
impactan fuertemente el agro temporalero, situación que ha dado lugar a fluctuaciones en las
superficies cosechadas, rendimientos y producción de diversos cultivos, que junto con la
persistencia de las condiciones de vida y bienestar de la población. Las conclusión preliminares
refieren en torno a que las variaciones que ha tenido la producción agrícola temporalera por las
condiciones climáticas prevalecientes en los últimos años, causan diversos dilemas entre la
población, así la actividad agrícola de esta región es menos rentable, debido, entre otros, a
siniestros que tienen su origen en el calentamiento global.

rebeca@igg.unam.mx , treyna@igg.unam.mx
Palabras Clave: Agricultura de temporal, calentamiento global, marginación, Michoacán-
México.

Abstract

Although the rainfed is still the essential primary activity in the Michoacán state México, the
cultivated surface and the productivity have been reduced considerably, among other factors,
due to the irregular precipitation conditions. One of the consequences of this problem is that the
regional marginalization has been increased. Thus, the aim of this investigation has been to
analyze the pluvial variations, their effects in the rainfed and the behavior that the local
population has had as a result of these changes. A preliminary conclusion is that, at the present,
the local agricultural activity is less profitable as a result of the global warming.

Key words Rainfed, Global warming, marginalization, Michoacán-México


2

INTRODUCCIÓN
El clima ha cambiado, para su explicación diversos autores han formulado una gran gama de teorías
que incluyen cambios geofísicos extraterrestres y terrestres: refieren desde diferencias en la
distancia Sol-Tierra, la cantidad de luz solar recibida, variaciones en la inclinación del eje terrestre,
modificaciones en la órbita de la Tierra, cambios en la distribución de tierras y mares,
modificaciones en los patrones de circulación oceánica y atmosférica, entre otros. Igualmente los
cambios son percibidos en diversas escalas de tiempo: variaciones periódicas cortas, del orden de
meses, estaciónales, anuales, por diez años y de gran perspectiva, donde se considera siglos y
milenios.

Los cambios en las condiciones del clima afectan las distintas actividades económicas, éstas
acentúan su presencia e impacto en función de las condiciones geográficas propias del lugar. Tal es
el caso de las fuertes sequías, ocurrencia de intensas lluvias, poderosas tormentas tropicales y
huracanes. Desde que el tema del cambio climático (cc) adquirió mayor importancia en la década de
los ochenta, diversos centros de investigación han abordado estudios, tanto de aspectos físicos como
los fenómenos económico-sociales que se desencadenan (Tejeda y Rodríguez, 2007).

Particularmente, el impacto en actividades primarias son motivo de preocupación, ya que se puede


incrementar la competencia por los recursos básicos, igualmente la variación del clima causa
intranquilidad, debido a que sus efectos influyen en la producción de alimentos (Mortimore y
Adams, 2001; Kumar y Parikh, 2006).

En México la agricultura sigue siendo una actividad básica para la economía, por tal razón es
importante conocer los efectos causados por las variaciones climáticas. En el ciclo agrícola 2006 la
superficie sembrada ascendió a 15 486 120.77, la superficie cosechada fue de 14 471 574.07
hectáreas. (SIAP. SAGARPA, 2007), en un análisis histórico dichas superficies han presentado
tendencias a la baja, debido entre otras causas a la precipitación pluvial que va ligada a las
variaciones climáticas que viene sufriendo el planeta desde hace ya varios años. Las lluvias son
fundamentales para lograr el éxito de las cosechas; sin embargo, las superficies cultivadas enfrentan
problemas extremos de cambios paulatinos de este elemento del clima, que van desde fluctuaciones
en la presencia de éstas (tempranas o tardías), inundaciones o sequías prolongadas que se traducen
en decrementos en la producción.
3

Aunado a estos impactos, las condiciones socio-económicas dan como resultados la búsqueda de
otras oportunidades, por tanto movimientos de población.
www.nhh.no/geo/prosjekt/em/project98.html. 6 de diciembre 2007. Algunos autores tienes la
hipótesis de que la migración futura será más severa y una de las causas será atribuible al Cambio
Climático Global, debido al impacto directo que se tendrá principalmente en la producción de
alimentos (Mc Gregor, 1995).

Hoy en día, los agricultores presencian anomalías climáticas más intensas, que las experimentadas
en años atrás, situación, que ha dado lugar a que se relacione con otras problemáticas de índole
natural, económica y social: climáticas, producción agrícola, marginación y flujos migratorios, entre
otras.

La CEPAL (1999), mencionó que dentro de los factores que inciden en la migración se consideran:
la dinámica demográfica, la oferta de trabajo, demanda laboral, factores de orden político y
condiciones ambientales. Respecto a estas últimas mencionó ente otras, que el establecimiento de
modalidades de producción y consumo, aunado a las persistencias de algunas prácticas productivas
tradicionales, han originado situaciones de deterioro severo en el patrimonio ambiental. Este daño,
se presenta tanto en áreas de alta densidad demográfica como en otras de reciente ocupación,
conspira en contra de la sustentabilidad económica y social y, por lo mismo, suele inducir la
migración.

Existen pocos estudios sobre las limitaciones que imponen los diversos problemas ambientales al
asentamiento – o al arraigo territorial- de la población. El deterioro de los suelos (por erosión,
salinización o desertificación, la contaminación del agua o aire y los desastres naturales) son fuerzas
de expulsión para los grupos directamente afectados.

Cabe hacer mención que algunos proyectos económicos impulsados en México, han puesto escasa
atención en los efectos sobre el ambiente y sobre el suelo en particular, lo que ha conducido a la
degradación de la base de recursos naturales de importantes áreas, incidiendo directamente sobre la
población. Estudios realizados para México afirman que tal degradación se relaciona con la
migración interna y la pobreza.
4

El calentamiento global, fenómeno que da lugar a la degradación ambiental, ya que podría provocar
cambios sustanciales en el medio y desastres naturales, provocando expulsiones considerables de
población; desastres tales: como aumento del nivel del mar, inundaciones, sequías prolongadas,
eventos climáticos extremos (catástrofes) entre otros.

Además de los impactos de la degradación ambiental y el crecimiento rápido de población, los


movimientos migratorios se relacionan de modo estrecho con otros componentes socio-económicos,
entre otros, aquellas condiciones de vida y bienestar de la población que se relacionan con la
distribución de ingresos y el acceso a los servicios básicos.

García et al (2007) señala que los factores ambientales se traducen en relaciones sociales para
convertirse en causantes de migración. La erosión derivada de un mal manejo del suelo, por
ejemplo, no puede expresarse directamente como causa de migración, porque no actúa por sí
misma, sino que lo hace una vez valorada en los precios relativos del suelo y sus productos, y en
los cuales se entrelazan otros muchos factores sociales, económicos y culturales que convierten la
fertilidad física-natural en fertilidad económica. Así que una variable física por si sola no da lugar a
migración sino, que se entrelazan relaciones más complejas sociales y económicas.

Estas variaciones forman parte de los diversos tipos de problemas medioambientales que entre
otros, dan lugar a que la población abandone sus lugares de origen, a estos desplazamientos de la
población por cuestiones de cambios del medioambiente se le ha denominado migraciones
medioambientales mismas que se incrementarán dramáticamente, menciona Doos,
www.cru.uea.ac.uk/tiempo/floor0/archive/t24art1.htm. 5 diciembre 2007. El término migración
medioambiental no es del todo apropiado ya que los factores ambientales no son los únicos que
colaboran en las emigraciones, no dudando que posee un papel importante.

La variación de la precipitación, efectos en la agricultura y algunos problemas sociales en el estado


de Michoacán, México es abordado en forma multidireccional, se retoman aspectos físico-
geográficos, para conocer los mecanismos meteorológicos que dan origen a la precipitación pluvial
y sus actuales efectos en la actividad agrícola, tales como: producción y rendimientos y aspectos
económico-sociales: costo de la producción, grado de marginación y movimientos de población que
se producen en torno de esta región, en este tenor se formuló la hipótesis: en los últimos años las
5

variaciones pluviales (retrasos y/o adelantos del período húmedo y períodos de prolongada sequía
impactan fuertemente el agro temporalero, situación que ha dado lugar a fluctuaciones en las
superficies cosechadas, producción y rendimientos de diversos cultivos, que junto con la
persistencia de las condiciones de vida y bienestar de la población que practica esta actividad,
continúan siendo los factores de expulsión de la población, mismos que van en aumento.

Los procesos productivos agropecuarios y forestales, tienen estrecha relación con los cambios del
clima, algunos estudios prospectivos sobre el clima han estimado que la producción de café podría
disminuir en un 30% para 2020 y hasta en 70% para 2050 (Gay y Conde, 2004).

Igualmente los rendimientos cuantitativos de las plantas cultivadas están vinculados con numerosos
elementos del entorno, pero son la temperatura y la precipitación los que, por sus efectos directos,
acusan las más estrechas relaciones con los cultivos (De Fina y Ravelo, 1973). Margalef (1981)
señala que es importante el clima ya que forma los patrones lógicos de la estructura y función de un
ecosistema. Por otro lado, las variaciones de los ciclos estaciónales del clima, con respecto a la
normal, se traducen en pérdidas de cultivo (Jiménez, et al., 2004).

Diversas investigaciones concluyen que en el medio físico, la distribución de la precipitación, es


uno de los factores que influyen en el buen desarrollo de las actividades económicas
(principalmente las primarias). Así las causas fundamentales del abandono de tierras cultivables, se
debe principalmente a los escasos rendimientos que se obtienen entre otros, por la variabilidad
pluvial de los últimos años (Romero, 2003).

Debido a las variaciones que ha tenido la producción agrícola temporalera por las condiciones
climáticas prevalecientes y el agotamiento de las tierras causan diversos dilemas entre la población,
esta situación influye con mayor fuerza en los campesinos jóvenes, desprovistos de tierras, quienes
se enfrentan a una situación de desempleo y de miseria (Adler, 1975).

Área en estudio
Michoacán se localiza en la parte centro occidente de la República Mexicana entre los 17°54’34” y
20°23’37’’ de latitud Norte y los 100°03’23” y 103°44’09’’de longitud Oeste. Con una extensión de
5 986 400 hectáreas (Gob. del Edo. de Michoacán 2005).
6

El 27.99% de la superficie estatal es ocupada por agricultura, concentrándose la mayor superficie en


la parte centro-norte del estado. Los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) que conforman el estado
son: Aguililla, Apatzingán, Coahuayana, Huacana, Huetamo, Lázaro Cárdenas, Morelia, Pátzcuaro,
La Piedad, Sahuayo, Uruapan, Zamora y Zitácuaro, mismos que incluyen a la totalidad de
municipios que conforman el estado (Figura 1).

Figura 1. Distritos de Desarrollo Rural

Origen, cantidad y distribución de la precipitación.


Las características de la circulación atmosférica que definen el tiempo y el clima se deben a la
dinámica que ocurre en la capa más baja de la atmósfera. Igualmente las fluctuaciones que
presentan las precipitaciones a lo largo del año, tienen su origen en las condiciones prevalecientes
de la atmósfera sobre todo en superficie (de 0 a 1 000 msmn) y niveles medios (de 1 000 a 6 000
msnm). En general, las perturbaciones que originan precipitación en México son: los vientos alisios,
los ciclones tropicales y las invasiones de aire polar (Maderey, 1980).

El territorio nacional en los primeros meses del año (enero-abril) se encuentra influenciado por
frentes provenientes del norte del continente, dando lugar a lluvias y tormentas a lo largo de su
trayectoria, descensos de temperatura y frecuentes heladas y nevadas en partes elevadas de las
sierras de los estados del norte. Sólo una pequeña área en el noroeste de Baja California tiene un
7

régimen en el que predominan las lluvias invernales. En esta época del año, la Zona Intertropical de
Convergencia (ITC) se ubica al sur del país, aproximadamente en el paralelo 16º N.

La época húmeda se inicia, debido al desplazamiento de la (ITC) hacia el norte del Ecuador
Geográfico hasta el paralelo 18º30´ N y el flujo de los vientos alisios que proceden del mar,
introducen humedad al país. Esto sucede comúnmente a partir del mes de junio. Por tanto, es la
corriente húmeda de los alisios la que invade casi todo el país de junio a octubre y determina la
estación de lluvias en México. Esta se intensifica durante los meses de julio, agosto y septiembre y
se prolonga hasta octubre por la influencia de las ondas del este y los ciclones tropicales. En el
Océano Pacífico, la temporada de ciclones inicia en mayo y termina en noviembre; el mes de mayor
actividad es agosto. En el Océano Atlántico, da inicio en junio y termina en noviembre,
produciéndose en mayor cantidad en septiembre (Hernández, et al., 2001).

Según Vidal (2005) la República Mexicana se encuentra dividida en diversas regiones climáticas;
cada región por su latitud, situación geográfica, orientación general de los accidentes del relieve y
sistemas de viento regional (Figura 2).

REGIONES CLIMÁTICAS
33°
33° 116° 113° 110° 107° 104° 101° 98° 95° 92° 89° 86°

1 NOROESTE CRITERIOS EN LA REGIONALIZACIÓN:

2 GOLFO DE CALIFORNIA
B 2 E s t a d o s U n i d o s d e Am é r i c a
a. Fenómenos meteorológicos dominantes
b. Régimen pluviométrico
c. Distribución anual de la temperatura

30°
30°

3 PACÍFICO CENTRAL

4 NORTE

1 27°
27°

5 CENTRO

4
6 NORESTE
6 G O L F O 24°
24°
3
D E
7 GOLFO DE MÉXICO
3
M É X I C O

21°
21°
O
8 BALSAS - VALLES OAX. C
É
A
N
O 5 11
P
A
9 PACÍFICO SUR 18° C 18°
Í F
I C 8
O
7 Belize

10 SURESTE 9
10
15°
15° Guatemala

11 PENINS. DE YUCATÁN ESCALA 1:16 000 000 El Salvador


113° 110° 107° 104° 101° 98° 95° 92° 89°

Figura 2. Regiones climáticas de México (García, et al., 1989 modificado por los autores 2007)

Importancia de la precipitación en la agricultura


La época lluviosa en Michoacán queda comprendida de junio a octubre es típicamente de verano, en
esta época generalmente se recibe el 85%, de la total anual y se aprovecha precisamente para el
8

desarrollo de los cultivos temporaleros. Por muchos años la estacionalidad de las lluvias en la
mayor parte del territorio nacional era casi constante y se presentaba en la época veraniega y
caliente. Actualmente el agricultor está esperanzado en que el ciclo de lluvias sea normal, pero no
todos los años se presenta en la época normalmente esperada y menos con la distribución adecuada.
La presencia de precipitaciones tempranas, tardías e interrupción en esta época, pueden afectar
gravemente el desarrollo de los cultivos.

En el área en estudio, localizada en la parte central de la República Mexicana se ve afectado el


tiempo atmosférico fundamentalmente por las perturbaciones meteorológicas: vientos alisios y
ciclones tropicales, tanto del Golfo de México como del Pacífico.

RESULTADOS
Distribución de la precipitación
En Michoacán la distribución de la precitación en el tiempo y en el espacio obedece, a la presencia
del relieve, en combinación con los vientos alisios predominantes, a los ciclones tropicales, a las
brisas marinas del Océano Pacífico, a la invasión de masas de aire polar y a la confección local. Si
bien es cierto que el análisis de la precipitación anual no discrimina las áreas y años secos de los
húmedos, ésta pierde significancia al relacionarla con los cultivos, razón suficiente para recurrir al
análisis por región climática y mes por mes.
Región Centro
Predominan precipitaciones del orden de 800 a 1 000 mm. Dentro de las normales climatológicas
(1971-2000) las estaciones ubicados en esta región en promedio, reportaron 876.2 milímetros de
precipitación (SMN, 2006). La dinámica atmosférica dio lugar a una distribución irregular de
precipitación. Precipitaciones entre 636.0 y 1 190.2 milímetros (1996 y 2004 respectivamente), se
presentaron en el periodo, cinco años por debajo de la normal y cuatro ligeramente superiores.

La temporada lluviosa abarcó el verano y parte del otoño (mayo-octubre). La precipitación empezó
a ser representativa (más de 60 mm) en mayo (condición que se cumplió en solamente en algunos
años); para junio toda la región recibió abundantes lluvias y así continuó hasta octubre. Los meses
más lluviosos son julio, agosto y septiembre en ellos amplias zonas registraron más de 200 mm.
9

En el periodo analizado resalta 1998 cuyo inicio del temporal fue en junio, no se presentó sequía
intraestival y casualmente coincide con ser un año con precipitaciones totales inferiores a la normal.
La sequía intraestival se presentó en 1996, 1999, 2002 y 2003, coincidiendo su mayoría en agosto.
En año 2002, dicha disminución de precipitación se prolongó por dos meses agosto y septiembre.

Región Cuenca del Rio Balsas y Valles de Oaxaca

La precipitación en la región fue totalmente de verano y parte del otoño, producto de los vientos
alisios y presencia de los ciclones tropicales del Pacífico, cuya humedad penetró por el sur asociada
con el efecto monzónico producido por la elevada temperatura de la Altiplanicie.

Se registraron precipitaciones de 600-800 mm y superiores un la porción noroeste, que corresponde


a las zonas de mayor elevación. Se presentaron dos estaciones bien marcadas: la lluviosa que inició
en mayo y terminó en octubre y la seca que abarcó de noviembre a abril.

Los meses de junio a septiembre fueron húmedos en toda la región, el mes más lluvioso fue julio
que registró precipitaciones superiores a 120 mm. La normal de esta variable para 1971-2000 fue de
726 mm; en los últimos años analizados este elemento fué superior a la normal en cinco años y en
cuatro inferior a 726 mm .

En la mitad de la estación lluviosa, la precipitación presentó una sensible disminución, la que se


conoce como “canícula”, este fenómeno se registró en general en la Cuenca del Río Balsas.

Región Pacífico Sur

Durante el verano la Zona Intertropical de Convergencia (ITC) se desplaza hacia el norte, hasta el
paralelo 18º30´N e invade la región, se genera una gran inestabilidad del aire, influencia de los
vientos alisios propiamente en verano. A fines de esta estación y principios de otoño existe fuerte
influencia de los ciclones tropicales; algunos de ellos se originan en los golfos cálidos de
Centroamérica y de Tehuantepec, viajan de este a oeste próximos al litoral, y aún cuando no todos
tocan tierra, introducen en la troposfera media una gran cantidad de humedad la cual, al ser
10

transportada por los vientos monzónicos provoca un incremento considerable en la cantidad de


lluvia.

La región presentó una precipitación normal de 1 000 mm (Normales Climatológicas 1971-2000).


En los últimos años la precipitación total y su distribución han sido variables, se presentaron años
por abajo (tres) y superiores (seis) a la normal.

La dinámica atmosférica en 1997, dio lugar a lluvias tempranas, seguida de precipitaciones


abundantes, destaca este año debido, a que en zonas más cercanas a la costa se presentaron
inundaciones por el efecto del huracán “Paulina”, fue un año con lluvias muy abundantes, pero su
distribución fue irregular, la temporada húmeda inició en mayo con precipitaciones reducidas,
elevándose en junio, posteriormente con reducciones considerables en los dos meses subsecuentes
(canícula o veranillo), para después registrarse aumentos considerables.

Las prácticas agrícolas de temporal son muy sensibles a estas alteraciones, ya sea por retraso,
irregularidad o deficiencia de las precipitaciones.
Producción agrícola
En los trece DDR, las superficies sembradas y cosechadas han presentado variaciones debido a las
fluctuaciones de la precipitación, entre otros.

El distrito de mayor extensión en el ciclo primavera –verano bajo temporal, es La Piedad, sin
embargo; ha presentado variaciones e incluso una reducción considerable en los últimos años, al
pasar de 110 170 ha. sembradas en 1997 a sólo 75 125 en 2006, que representa una reducción del
31.8% de la superficie. Respecto a las pérdidas (diferencia entre superficie sembrada y cosechada)
la media del periodo analizado fue de 7.7 %. Se destaca el ciclo agrícola 1999 por sus considerables
reducciones (105 533 hectáreas sembradas a 88 005 cosechadas) (Figura 3). Igualmente dicho año
fue el que registró la más baja e irregular distribución de la precipitación, ya que presentó lluvias
tardías, dos meses de sequía intraestival y un total de 662.9 mm. de precipitación.
11

120,000

LA PIEDAD

100,000
Aguililla
Apatzingán
Coahuayana
80,000
Huacana
Huetamo
Superficie Ha

Lázaro Cárdenas
60,000 Morelia
Patzcauaro
La Piedad
40,000 Sahuayo
Uruapan
Zamora
Zitácuaro
20,000

LÁZARO CARDENAS
0
Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ciclo Agrícola

Figura 3. Superficie sembrada y cosechada en los DDR


Michoacán 1997 - 2006

Los cultivos que ocuparon importantes superficies cosechadas fueron: maíz y sorgo. También
estuvieron presentes hortalizas y leguminosas: calabacita, cebolla, chile verde, zanahoria, tomate,
trigo, avena garbanzo y frijol.

El DDR de Zitácuaro, registró áreas dedicadas al temporal y hubo también variaciones entre las
superficies sembradas y cosechadas. En 1997 las pérdidas ascendieron al 22.4%, las lluvias se
registraron muy tempranamente a consecuencia del fenómeno El Niño, los cultivos más
representativos en el distrito fueron: maíz, avena, cebada, sorgo, trigo, calabacita, chayote, chícharo,
haba y frijol.

Lázaro Cárdenas es el distrito con el menor número de superficies destinadas al temporal, en el


periodo analizado reportó comportamiento uniforme, sólo en el cierre del ciclo primavera-verano
1997 se reportaron 61.5% de pérdidas presentó irregularidades en la distribución de la precipitación,
tres meses de sequía y posteriormente recibió abundantes lluvias por la influencia del huracán
“Paulina”, que impactó las costas del Pacífico (Figura 3). Todos los cultivos bajo temporal frijol,
12

maíz y sorgo reportaron pérdidas. En 2001, nuevamente hubo pérdidas en 57% de la superficie
sembrada, principalmente por la sequía que se prolongó por dos meses.

Marginación
En los últimos 30 años el incremento demográfico ha sido significativo: en zonas rurales aumenta
lentamente mientras que en el medio urbano se concentra rápidamente. En general de 1970 a 2000
se registró un cambio notable en la demografía, con un crecimiento natural en las zonas rurales,
aunado a un continuo movimiento de población en diversas direcciones por lo cual la población
rural aumentó 1.3 veces, con un incremento medio anual de 0.9% en tanto, que la misma movilidad
e incremento de la población urbana alcanzó un aumento de hasta 67% de la población total
(Gutiérrez y González, 2004).

De acuerdo a la tendencia de crecimiento de la población en Michoacán (CONAPO, 2005a) para


2006 4 304 625 habitantes. La estructura de la población por edades está constituída principalmente
por población joven. De acuerdo al censo 41% de la población tenía menos de 15 años y el 53%
entre 16 y 64. Michoacán presentó una tasa de crecimiento de 1.8% en el periodo 1990-2000,
inferior a la media nacional (2.8), lo cual implica que el estado es expulsor de población. Respecto a
la distribución geográfica de la población se reportó que el 44% se concentra en 11 municipios y los
restantes 102 presentan gran dispersión.

Según INEGI (2005) los datos de Conteo de población y vivienda, Michoacán cuenta 3 985 667
habitantes de los cuales, el 13.90% de la población mayor a 13 años es analfabeta, de la población
mayor a 15 años el 40.15% no terminó la primaria, el 11.40% vive en habitaciones sin drenaje ni
servicios sanitarios, otro 4.4% no tiene energía eléctrica, un 10.87% no tiene agua entubada y
46.04% vive en hacinamiento. Existe una población de 43.09% en localidades con menos de 5 000
habitantes y el 57.29% de población ocupada vive con ingresos de dos salarios mínimos.

Los grados de marginación permiten discriminar entidades según el impacto global de las carencias
que padece la población, entre ellas la falta de acceso a la educación primaria, la residencia de
viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios y la falta de servicios de salud,
equipamiento e infraestructura adecuada.
13

Las estadísticas muestran que la región central de Michoacán donde su ubican los DDR de mayor
extensión y de productos agrícolas diversos: La Piedad, Zitácuaro, Morelia, Zamora, Pátzcuaro,
Sahuayo y Uruapan presentan los siguientes grados de marginación: Muy bajo: Morelia, Zacapu y
la Piedad; Bajo y Medio casi el resto de la región y Alto en la porción noroeste del estado en el
DRR correspondiente a Zitácuaro (CONAPO, 2005b).

La Región Cuenca del Río Balsas, alberga los DDR: Apatzingán, La Huacana, Huetamo y Aguililla,
estos se caracterizan por presentar grados de marginación: Bajo: Apatzingán Medio: Buenavista,
Tepalcatepec y Múgica; el resto de municipios posee Alto grado de marginación. Y los municipios
de Tumbiscatio y Churumuco, tienen Muy alta marginación.

La porción sur del estado que corresponde a la región Pacífico Sur y forma parte del los DDR
Coahuayana y Lázaro Cárdenas, tiene los siguientes grados de marginación: Muy bajo: Lázaro
Cárdenas, Alto: Chinicuila y Medio Coahuayana. (Figura 4).

Figura 4. Grados de marginación en Michoacán

Fenómenos como el despojo de la tierra y bajos rendimientos, disminución de superficies dedicadas


a los cultivos por las variaciones climáticas son indicadores fundamentales para entender algunas
causas del porqué de la migración, dado que pierden en parte herramientas fundamentales de
trabajo para cultivar la tierra, aunado a los bajos rendimientos y pérdidas por algunos meteoros ya
señalados, ante esto, se ven obligados a buscar otras oportunidades que les permitan asegurar su
14

vida. Sólo el 15.90% de la población de Michoacán se encuentra en condiciones de explotar su


tierra y asegurar un espacio para ellos y sus descendientes.

Michoacán se caracteriza por ser un estado cuya economía se soporta fundamentalmente en las
actividades agropecuarias y de servicios; el desarrollo, modernización y aumento de estas
actividades no ha sido suficiente para brindar una fuente segura de ingresos a la población, de tal
manera que los procesos migratorios de la entidad se han dado en dos direcciones:

1. La migración del medio rural al urbano como producto de la búsqueda de mejores condiciones de
vida empleo-ingreso, educación y servicios públicos.
2. La migración al interior del país, como fuerza de trabajo golondrina a otros estados que
demandan trabajadores en periodos de cosecha (Sinaloa, Veracruz, Chihuahua) o bien, como fuerza
de trabajo a otras economías (EE.UU y Canadá)

CONCLUSIONES
Los cultivos de temporal son sumamente vulnerables a las variaciones de la precipitación. En el
periodo analizado se presentaron variaciones considerables entre las superficies sembradas y
cosechadas, debido entre otras causas, a la presencia de lluvias tempranas, tardías y sequía.

En el análisis estadístico de producción agrícola se registraron disminuciones considerables en las


superficies cosechadas y por consiguiente, en el valor de la producción, situación que se refleja en
un mayor deterioro de la calidad de vida de la población que habita el estado de Michoacán. Existen
DDR que presentan un homogéneo comportamiento respecto a las tierras cosechadas y cultivadas
(Uruapan), pero en conjunto esto no se ha traducido en un homogéneo desarrollo del estado.

Son 35 de los 113 municipios que conforman el estado de Michoacán están clasificados como de
Muy alta y Alta marginación, estos mismos ocupan aproximadamente el 50% del territorio del
estado.

Los municipios: Lázaro Cárdenas, Morelia, Zacapu y Marcos Castellano están clasificados como de
Muy baja marginación, dichos municipios se caracterizan por sus actividades económicas
secundarias y terciarias.
15

Es importante realizar estudios agroclimáticos y sugerir la introducción de nuevos cultivos


alternativos, igualmente realizar estudios de mercado para ampliar las áreas frutícolas por ejemplo,
mismas que actualmente están teniendo buenos resultados desde el punto de vista económico.

Bibliografía
Adler, D. L. L. (1975), Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI editores 7ª. Ed. México.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1999), Migración y desarrollo en
América del Norte y Centroamérica: una visión sintética. Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía. Santiago de Chile.

CONAPO (2005a), Proyecciones de la población de México y de las Entidades Federativas 2000-


2050. C.D.

CONAPO (2005b), Índices de Marginación 2000. CONAPO. México.

DE Fina, A. I. y C. Ravelo (1973), Climatología y fenología agrícola. Ed. Universitaria de Buenos


Aires, Argentina.

García, E., R. Vidal Y M. E. Hernández (1989), Las Regiones Climáticas de México” en García de
Fuentes, A. (ed.), Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, UNAM, vol.2, cap.IV, núm 10,
mapa esc.1:12 000 000.

García-Zamora, R., Pérez-Veyna O., Foladori G., Delgado-Wise R., Moctezuma-Longoria M.,
Reyes-Rivas E., Márquez-Covarrubias H., Rivera-Castañeda P. (2007), Paradojas de la migración
Internacional y el medio ambiente. Económica, Sociedad y Territorio. Vol. VI. núm. 24, 975-994.

Gay, C. y C. Conde (2004), El cambio climático y el café. Boletín informativo El Faro. Junio 3 de
2004. Ciudad Universitaria, UNAM, México, pp. 8-9.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN (2005), http://www.michoacan.gob.mx/estado

Gutiérrez de MacGregor MA. T. y J. González S. (2004), Dinámica y distribución espacial de la


población urbana en México 1970-2000. Instituto de Geografía, UNAM, México, p. 158.

Hernández C. M. E., E Azpra R., G. Carrasco A. y F. J. Villacañas C. (2001), Los ciclones


tropicales de México, Temas Selectos de Geografía de México. Textos monográficos. Medio
Ambientes, Instituto de Geografía, UNAM. México.

INEGI (2005), CONTEO, SCINCE Sistema para la Consulta de Información Censal. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, México. www.inegi.gob.mx

Jiménez, L. J., T. Morales A., T. Reyna T., V. Hernández M., S. Orozco F. Y J. Ledesma G. (2004),
“Dinámica de la sequía intra-estival en el estado de Tlaxcala, México”. III Seminario
16

Latinoamericano de Geografía Física, 28 abril- 2 mayo. (CD-ROM). Puerto Vallarta, Jalisco,


México.
Kumar K. K.S. and Parikh J. (2006), “Indian agriculture and climate sensitivity”, Global
Environmental Change. 16, pp. 340-348.

Maderey, R. L. E. (1980), “Intensidad de la precipitación en el Valle de México”, Boletín, núm. 10,


Instituto de Geografía, UNAM. México, pp. 7-54.

Margalef, R. (1981), Ecología. Editorial Planeta. Barcelona, España.

McGregor, J. (1994), Climate change and involuntary migration: implications for food security.
Food Policy. Vol. 19. pp. 120-132.

Mortimore, J. M. and Adams M. W. (2001). “Farmer adaptation, change and ´crisis´ in the Sahel”,
Global Environmental Change, 11, pp. 49-57.

SMN (2006), Normales climatológicas. www. smn,cna.gob.mx

Romero D. A. (2003), Influencia de la litología en las consecuencias del abandono de tierras de


cultivo en medios mediterráneos semiáridos. Papeles de Geografía. 38. España, pp. 151-165.

SIAP. SAGARPA (2007), Anuario Estadístico de la Producción Agrícola.

Tejeda M. A y Rodríguez V. L. (2007), Estado de la investigación de los aspectos físicos del


cambio climático de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía,
UNAM. Núm. 62, pp. 31-43.

Vidal Z. R. (2005), Las Regiones climáticas de México. Temas Selectos de Geografía de México
(I.2.2), Instituto de Geografía, UNAM, México.

www.cru.uea.ac.uk/tiempo/floor0/archive/t24art1.htm. 5 diciembre 2007

www.nhh.no/geo/prosjekt/em/project98.html. 6 de diciembre 2007.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche