Sei sulla pagina 1di 20

PROTOCOLO DE MANEJO CON PACIENTES CON DEPRESION INFANTIL

DOCENTE: Pablo Monsalve

PRESENTADO POR:

Estefanía Preciado Chitiva

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Psicología

SEMINARIO PROFESIONAL DE CASO

2018
PROTOCOLO DE MANEJO CON PACIENTES CON DEPRESION INFANTIL

1.1 OBJETIVO.

 Determinar criterios y técnicas de manejo de los niños con depresión infantil

logrando una adecuada atención primaria por psicología enfocado en el área

familiar y social.

 Generar una guía que pueda ser útil para los practicantes de psicología con casos de

depresión infantil.

1.2 ALCANCE.

 Familia, practicantes de psicología e instituciones educativas.


CONTENIDO ESPECIFICO DEL PROTOCOLO

1.3 Depresión. La depresión mayor es un trastorno del humor, constituido por un

conjunto de síntomas, entre los que predominan los de tipo afectivo y se pueden presentar

también síntomas de tipo cognitivo, volitivo y físicos. Podría hablarse, por tanto, de una

afectación global del funcionamiento personal, con especial énfasis en la esfera afectiva.

(SNS, 2015 Pág.44)

1.4 Criterios diagnósticos según la CIE-10

 Criterio A: -El episodio depresivo debe durar al menos 2 semanas.

-El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental

orgánico.

 Criterio B: -El estado de ánimo puede ser deprimido o irritable. - La pérdida de

interés puede ser en el juego o en las actividades escolares. -. La falta de juego con

los compañeros, el rechazo del colegio

 Criterio C: Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de

inferioridad. -pueden presentar auto-desvalorización. -culpa excesiva. -problemas

con la atención y concentración, pueden mostrarse como problemas de conducta o

escaso rendimiento escolar. -Alteraciones del sueño de cualquier tipo.

 Criterio D: Puede haber o no síndrome somático*: Pérdida importante del interés o

capacidad de disfrutar de actividades, insomnio, pérdida de apetito y

enlentecimiento motor o agitación.


1.5 Criterios según el DSM-V

Se diagnostica si cumple con la presencia de un estado de ánimo depresivo y/o

irritable, o una disminución del interés o de la capacidad para el placer que está presente la

mayor parte del día durante las 2 últimas semanas, y que se acompaña de cinco de los

siguientes síntomas:

 Pérdida o ganancia de peso.

 Insomnio.

 Enlentecimiento motor o agitación psicomotriz.

 Fatiga.

 Sentimientos de inutilidad o culpa.

 Dificultades para concentrarse.

 Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

1.5 Se debe tener en cuenta que, los trastornos afectivos son una entidad que tiene

expresión distinta según el desarrollo cognitivo y social del niño.

La sintomatología y el tratamiento de la depresión dependen de la edad del paciente

y de las circunstancias que la precipitaron.

Síntomas niños menores de 7 años.

 ANSIEDAD: con las fobias escolares y los trastornos de eliminación (ecopresis,

enuresis) Inseguridad, dificultades en el aprendizaje, terrores nocturnos.


 llanto inmotivado, gestos indiferentes o inexpresivos, falta de socialización, no

juega con otros, habla poco y no se relaciona; hay disminución del hambre sin causa

aparente.

 Somatizaciones: Cefaleas y dolores abdominales, manifiesta irritabilidad y rabietas

frecuentes.

 Retraso en el peso esperado para su edad cronológica, retraso psicomotor o

dificultad en el desarrollo emocional.

En niños de 7 años hasta la edad puberal.

 Tristeza.

 Apatía.

 Irritabilidad.

 Agresividad.

 Letargo o hiperactividad.

 Sensación frecuente de aburrimiento.

 Culpabilidad y, en ocasiones, ideas recurrentes de muerte.

 Conductas de autor riesgo.

 Problemas de atención, disminución del rendimiento escolar.

 Fobia escolar.

 Trastornos de conducta en área escolar.

 Trastorno del sueño, disminución o aumento del apetito y trastornos somáticos.


Adolescentes.

 Negativistas y disóciales,

 Se exponen al abuso de alcohol y sustancias.

 Irritabilidad.

 Agresividad.

 Sentimientos de no ser aceptado.

 Aislamiento,

 Descuido en el autocuidado,

 Hipersensibilidad con retraimiento social.

 Anhedonia y cogniciones de autorreproche.

 Disminución de la autoestima.

 Pueden tener pensamientos relativos al suicidio o a las autoagresiones (cortes

superficiales en extremidades, abdomen, golpearse contra las paredes, quemarse,

pellizcarse, rasguñarse, entre otros).

1.6 FACTORES DE RIESGO.

 Factores genéticos, historia de un trastorno afectivo en familiares de primer grado.

 Ser de género femenino y estar en una edad antes de la adolescencia.

 Tener una discapacidad intelectual leve o alguna condición física que los someta a

burlas.

 Antecedente de abuso físico y sexual, maltrato psicológico, dificultades

emocionales entre uno de los padres y el niño.

 Negligencia en el cuidado.
 Separación conflictiva de los padres, la pérdida de amistades.

 Muerte de un familiar o amigo.

1.7 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Transtornos psiquiátricos no afetivos.

 Trastorno de ansiedad

 Trastorno del aprendizaje

 Trastorno de Conducta

 Trastorno por Déficit Atencional

 Trastorno Disfórico premenstrual

 Anorexia Nerviosa

 Abuso de sustancia

Trastorno disfórico premenstrual.

 Similar a Depresión

 Aparece antes de la menstruación

 Comienza en adolescencia

 Irritabilidad

 Síntomas somáticos
Trastorno adaptativo con ánimo depresivo.

 Animo bajo posterior a estrés (03 meses)

 Menos intensidad y síntomas

 Curso autolimitado

 Duración 06 meses

 No recurre

Duelo.

 Puede cursar muy similar

 Remite en un plazo de 06 meses a 1 año.

 Derivar o intervenir: Síntomas después de 01 año, ideación suicida, sentimientos

de auto desprecio, síntomas psicóticos, grave alteración del funcionamiento (sin

colegio, no se levanta, encerrado en casa, no come, etc.).

1.8 CLASIFICACION DIAGNOSTICA.

 Episodio depresivo leve: están presentes dos o tres síntomas del criterio B.

 Episodio depresivo moderado: están presentes al menos dos síntomas del criterio B

y síntomas del criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas.

 Episodio depresivo grave: deben existir los 3 síntomas del criterio B y síntomas del

criterio C con un mínimo de 8 síntomas. En este tipo de depresión se presentan

síntomas marcados y angustiantes, principalmente la pérdida de autoestima y los

sentimientos de culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se

presentan síntomas somáticos importantes. Pueden aparecer síntomas psicóticos tales


como alucinaciones, delírios, retardo psicomotor o estupor grave. En este caso se

denomina como episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.

1.9 PLAN DE INTERVENCIÓN.

PRIMERA SESIÓN- EVALUACIÓN INICIAL

Técnicas para la evaluación.

 Entrevista clínica, en donde se evaluará dinámica familiar predisponentes,

antecedentes y posibles mantenedores de la conducta. (Se hará firmar el

consentimiento y asentimiento informado).

 Entrevista semiestructura con el niño. (Podemos usar un juego de acuerdo a su edad

para generar empatía y permita una apropiada recopilación de información)

 Observación directa.

 Aplicación Cuestionario Depresión Infantil (CDI) (Ver anexo 1)

 Completar la información de la entrevista en presencia de adultos responsables que

estén al cuidado del niño

 Complementar información de observadores externos como colegio, servicio social,

etc.

TAREA: Auto registro de los síntomas que se presenta el niño, duración, intensidad y

frecuencia. (ver anexo 2), cabe aclarar que la tarea es tanto para el niño como para los padres.
SEGUNDA SESIÓN.

Al corroborar la información de los síntomas con el colegio, auto registros de los

cuidadores primarios del niño o adolescente y cumpliendo con los criterios del DSM-V

(Depresión leve), se procederá con los siguientes pasos:

 Como primera instancia se establecerán los objetivos y procedimientos: Inicialmente

se comenzará con la psicoeducación, es decir educación al adolescente y a su familia,

sobre la causa de su comportamiento explicando los siguientes aspectos:

- causas

- síntomas

- curso y formas de tratamiento

- riegos del tratamiento.

Explicación de los temas a trabajar en la intervención.

- Al realizar el análisis funcional y encontrando los predisponente,

precipitantes y mantenedores de la conducta del niño o adolescente se

atacará directamente el problema según el caso.

Se hará una breve descripción a los padres del manejo que se le dará a las próximas sesiones.

- Activación conductual. (Deportes o actividades de su interés)

- Relajación progresiva (Mediante juegos de interés del niño o

adolescente)

- Restructuración cognitiva (Sobre sí mismo y las personas que lo rodean)

- Resolución de problemas

- Estrategias de afrontamiento.
- Identificación y regulación emocional. (Actividades según la edad del

niño)

- Terapia familiar. (pautas de crianza)

- Intervenciones escolares. (Contacto con el colegio e informar a los

profesores de las características y cuidados con un alumno con Trastorno

afectivo).

- Intervenciones grupales. (actividades dependiendo de la edad)

- Seguimiento anual por médico o enfermera de nivel primario, Pediatra

o Especialista en Adolescentes

TAREA: Se incluirá al niño o adolescente en un deporte o actividad que sea de su gusto ya

sean deportes, o métodos artísticos entre otros. Seguir con los auto registros para indicar si

hay cambio positivo o negativo en el niño.

TERCERA SESIÓN.

 Retroalimentación de la tarea que se dejó en anterior sesión, confirmar

que el niño haya sido incluido en una actividad física o artística.

Revisar los auto registros y realizar contingencias dependiendo del

manejo por padres o colegio.

 Se trabajará relajación progresiva con el niño (una opción es el juego

de la tortuga. El cual consiste en actuar como una tortuga con el fin de

relajar los músculos)


Explicación: Vamos a jugar que somos una tortuga, intentaremos meter la cabeza en el

caparazón. Levantamos los hombros intentando llegar a las orejas y bajamos la cabeza hacia

los hombros. Aguantamos 10 segundos. Ahora sacaremos la cabeza despacio. Y ahora

sentiremos lo bien que están nuestros hombros y cuello. Esta actividad se realiza con niños

de 4 a 8 años. Debes implementar una actividad según la edad del consultante. Podemos

incluir MINDFULNESS.

Se hará en presencia de los padres los cuales también harán parte de la actividad con

el fin de que esta técnica sea usada en casa para prevenir el estrés y rabietas en el niño.

TAREA: Se trabajará reforzamiento positivo para las conductas que realice sin importar lo

pequeño que sea el logro con el fin de afianzar su autoestima. Seguir con los auto registros y

trabajar en las contingencias.

CUARTA SESIÓN.

 Retroalimentación de la tarea que se dejó en la sesión pasada, revisar el

registro conductual del niño su avances y falencias con el fin de intervenirlas

y lograr un cambio.

 En esta sesión se trabajará restructuración cognitiva (Sobre sí mismo y las

personas que lo rodean).

Se le pedirá al niño que realice un dibujo de su familia, identificar posición de los

dibujos, a quien dibuja primero, colores que utiliza y que tan distante se dibuja de su familia.

Además, podemos identificar si dibuja alguien más y lograr identificar toda su red de apoyo
y personas importante para él. Al finalizar el dibujo pediremos que nos describa e identifique

cada persona que dibujo y mencione lo que más le gusta de ellos.

TAREA: Se deberá ser constante en la activación conductual del niño, en los auto registros

y reforzamiento positivo para ver avance en el niño. Se les pide a los padres que le dediquen

tiempo de calidad a su hijo y le refuercen verbalmente lo mucho que lo aman.

QUINTA SESIÓN.

 Igual que en las anteriores sesiones se revisarán los auto registros y los

cambios en el niño. Dependiendo de los resultados puede cambiarse el orden

de la sesión y trabajar en lo que está generando malestar en el momento.

En esta sesión trabajaremos estrategias de afrontamiento e identificación y regulación

emocional. (Actividades según la edad del niño).

Para niños entre los 4 a 15 años podemos manejar un cuento. una historia o historieta

que proyecte un conflicto en el cual el niño o adolecente deba dar la respuesta de la conducta

adecuada para llegar a la solución. En caso de que el niño presente dificultad para llegar a

ella se le prestara la opción de respuesta. Dentro del cuento o historia, se le pedirá que

identifique las emociones que siente el protagonista, y si su actuar fue adecuado o no.

Además, se le pedirá que nos explique cómo cree que podría ayudarlo.

TAREA: Se le pedirá a los padres e institución educativa donde está el niño que refuercen

sus buenas respuestas frente a las situaciones presentadas. Igualmente seguir con el auto

registro de las conductas positivas y negativas que se presenten.


SEXTA SEXIÓN.

 Retroalimentación de la tarea.

Terapia familiar. Igual que en las anteriores sesiones varia la dinámica de acuerdo a la edad

del niño.

Aquí se reforzará a los padres sobre fortalecer y alentar el proceso de su hijo. Se tocarán

aspectos como la importancia de la comunicación, el establecimiento de límites y reglas.

Explicándoles que la familia es el mejor método para la solución al trastorno. Generar un

ambiente en donde los padres puedan intercambiar ideas sentimientos y experiencias

permitiendo fortalecer su relación.

TAREA: Frecuentemente los padres cuando se enteran que su hijo tiene un trastorno

psicológico u otro problema. Tienden a enfocarse mucho en el que olvidan su relación y

felicidad. Por esto la tarea es dedicarse tiempo de calidad para ellos. Recordando que una

familia feliz es la base para el tratamiento de nuestros pacientes.

SEPTIMA SESIÓN.

 Retroalimentación de la tarea.

 En esta sesión se trabajará terapia grupal con el niño o adolescente igualmente

la temática o actividad varia según el rango de edad. (Manejo de emociones,

toma de decisiones y autoestima)


En adolecentes podemos trabajar una actividad en donde cada integrante presente una

idea que quiera expresarle a los demás y que sienta orgulloso de ello. Y al final tendrán una

retroalimentación positiva por los demás.

En caso de los niños muy pequeños podemos realizar dibujos con aspectos de sí

mismo o animales y objetos que más le gusten y hacer que lo exponga frente a los demás con

el objetivo de que reciba una retroalimentación positiva y se sienta seguro de sí mismo.

Tener en cuenta que todo debe ir guiado por el terapeuta, como última parte del plan

de intervención se hará seguimiento al proceso del niño durante 3 meses. Con el fin de

verificar el avance del niño en sus áreas de ajuste.


ANEXO 1.-

CUESTIONARIO DEPRESION INFANTIL (CDI) 15.-

POBLACION INFANTIL DE 7 A 17 AÑOS  Siempre me cuesta ponerme a hacer los deberes


 Muchas veces me cuesta ponerme a hacer los deberes
CUESTIONARIO AUTOADMINISTRATIVO  No me cuesta ponerme a hacer los deberes

16.-
Nombre Unidad/ Centro………………………………
 Todas las noches me cuesta dormirme
Edad: ____años ____meses.  Muchas noches me cuesta dormirme
 Duermo muy bien
Sexo_____

Curso escolar______
17.-
1.-
 Estoy cansado de cuando en cuando
 Estoy triste de vez en cuando  Estoy cansado muchos días
 Estoy triste muchas veces  Estoy cansado siempre
 Estoy triste siempre
18.-
2.-
 La mayoría de los días no tengo ganas de comer
 Nunca me saldrá bien nada  Muchos días no tengo ganas de comer
 No estoy seguro de si las cosas me  Como muy bien
saldrán bien
19.-
 Las cosas me saldrán bien
 No me preocupa el dolor ni la enfermedad
 Muchas veces me preocupa el dolor y la enfermedad
3.-  Siempre me preocupa el dolor y la enfermedad

 Hago bien la mayoría de las cosas


 Hago mal muchas cosas 20.-
 Todo lo hago mal
 Nunca me siento solo
 Me siento solo muchas veces
4.-  Me siento solo muchas veces

 Me divierten muchas cosas


 Me divierten algunas cosas 21.-
 Nada me divierte
 Nunca me divierto en el colegio
 Me divierto en el colegio solo de vez en cuando
5.-  Me divierto en el colegio muchas veces

 Soy malo siempre


 Soy malo muchas veces 22.-
 Soy malo algunas veces
 Tengo muchos amigos
 Tengo muchos amigos, pero me gustaría tener
6.- más

 A veces pienso que me pueden ocurrir cosas malas  No tengo amigos


 Me preocupa que me ocurran cosas malas
 Estoy seguro de que me van a ocurrir cosas terribles
23.-

7.-  Mi trabajo en el colegio es bueno


 Mi trabajo en el colegio no es tan bueno como antes
 Me odio  Llevo muy mal las asignaturas que antes llevaba bien
 No me gusta como soy
 Me gusta como soy
24.-

8.-  Nunca podré ser tan bueno como otros niños


 Si quiero puedo ser tan bueno como otros niños
 Todas las cosas malas son culpa mía  Soy tan bueno como otros niños
 Muchas cosas malas son culpa mía
 Generalmente no tengo la culpa de que ocurran cosas
malas 25.-
9.-  Nadie me quiere
 No pienso en matarme  No estoy seguro de que alguien me quiera
 Pienso en matarme, pero no lo haría  Estoy seguro de que alguien me quiere
 Quiero matarme
26.-
10.-
 Generalmente hago lo que me dicen
 Tengo ganas de llorar todos los días  Muchas veces no hago lo que me dicen
 Tengo ganas de llorar muchos días  Nunca hago lo que me dicen
Tengo ganas de llorar de vez en cuando

27.-
11.-  Me llevo bien con la gente
 Me peleo muchas veces
 Las cosas me preocupan siempre
 Me peleo siempre
 Las cosas me preocupan muchas veces
 Las cosas me preocupan de vez en cuando

12.-

 Me gusta estar con la gente


 Muy a menudo no me gusta estar con la gente
 No quiero en absoluto estar con la gente

13.-

 No puedo decidirme
 Me cuesta decidirme
 Me decido fácilmente

14.-

 Tengo buen aspecto


 Hay algunas cosas de mi aspecto que no me gustan
 Soy feo
ANEXO 2.
REFRENCIAS.

1. American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango

López, C., Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A.

(2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (5a ed.). Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana.

2. Equipo de salud mental, dirección de salud Coquimbo, (2011). DEPRESION

INFANTO JUVENIL. Pag. 1-17

3. J. Santacreu. (2001). PROTOCOLO GENERAL DE INTERVENCIÓN

CLÍNICA EN PSICOLOGÍA. Master de Salud de la UAM. Recuperado de:

https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentac

ion/rincon/protocolo_general_intervencion_clinica.pdf

4. Servicio nacional de la salud, 2015. Definición, diagnóstico clínico y

criterios diagnósticos. guías de práctica clínica. Recuperado de:

http://www.guiasalud.es/egpc/depresion_infancia/completa/documentos/apar

tado04/apartado04.pdf

5. Pacheco y Chaskel, 2016. CCAP Volumen 15 Número 1. Recuperado de:

https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/3.-Depresi%C3%B3n.pdf

6. Martínez Martin, 2014. Trastornos depresivos en niños y adolescentes 12 de

octubre. Madrid. España. Recuperado de:

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=903

71052&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=117&accion

=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero

=51v12n06a90371052pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf.

Potrebbero piacerti anche