Sei sulla pagina 1di 21

“NIVEL DE CONOCIMIENO Y ACTITUD SOBRE LA

PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA EN


ADOLESCENTES DE EDAD FÉRTIL”

ASIGNATURA:

BIOLOGIA GENERAL

DOCENTE:

MARTHA ANITA CHUPILLON CASTRO

INTEGRANTES:

➢ CULQUIPOMA ALTAMIRANO ELIZABETH


➢ GUERRERO CUBAS CARLO MAGNO
➢ LLONTOP JUAREZ MARIA
➢ MALCA MONTEZA NILSON

CICLO: I

TURNO: MAÑANA

2018
Proyecto de investigación

“NIVEL DE CONOCIMIENO Y ACTITUD SOBRE LA PÍLDORA


ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA EN ADOLESCENTES DE
EDAD FÉRTIL” EN EL COLEGIO ESTATAL CARLOS AUGUSTO
SALAVERRY _LA VICTORIA.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Este anticonceptivo contiene levonorgestrel, lo que afecta el estado de ánimo y


el bienestar de las mujeres que lo toman.
El problema que motivó esta investigación fue la poca información que se tiene
sobre las consecuencias de este concurrido anticonceptivo, y de sus efectos
secundarios que esta puede ocasionar en el organismo de toda adolescente
“a pesar de que aproximadamente casi toda la población de mujeres en todo el
mundo usan píldoras anticonceptivas, conociendo poco sobre el efecto que
esta puede tener sobre su salud”.

1.2. Formulación del problema.

La llegada de la píldora oral de emergencia ha venido revolucionando como un


método anticonceptivo dentro de la planificación familiar, más sin embargo,
aunque es muy comercial y las estudiantes conocen de ella, no se sabe si es
utilizada conscientemente.

Lo que se pretende lograr con esta investigación es identificar los


conocimientos que tienen las adolescentes sobre la píldora oral de emergencia
así como su actitud hacia el uso de esta misma.

Por estas razones se plantea la siguiente Pregunta de investigación:

¿Qué nivel de conocimiento y actitud sobre píldora de anticoncepción de


emergencia tienen las adolescentes edad fértil?
2.2. Objetivos de la investigación

2.2.1. Objetivo General

✓ Determinar el Nivel de conocimientos y actitud sobre la


píldora anticonceptiva de emergencia que tienen las
adolescentes de edad fértil.

2.2.2. Objetivos específicos

✓ Identificar el nivel de conocimiento sobre el mecanismo de


acción de la píldora anticonceptiva de emergencia que tienen
las adolescentes de edad fértil.
✓ Identificar el nivel de conocimiento y la actitud sobre el modo
de empleo de la píldora anticonceptiva de emergencia que
tienen las adolescentes de edad fértil
✓ Identificar el nivel de conocimiento sobre los efectos
secundarios de la píldora anticonceptiva de emergencia que
tienen las adolescentes de edad fértil.

II. - MARCO TEÓRICO


ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

. Antecedentes

Dentro de los antecedentes científicos que se tienen sobre los factores


relacionados con el nivel del conocimiento de la píldora de emergencia,
destacan los siguientes artículos.

Por el Dr. Ramón Fernández, Luis López en el 2008. Un artículo cuyo título es:
Anticoncepción de emergencia: percepción y conocimiento en nuevas
usuarias del Servicio de Planificación Familiar, donde el objetivo principal
de esta investigación fue Determinar el conocimiento sobre la anticoncepción
de emergencia en nuevas usuarias de un servicio de planificación familiar .el
métodos empleado fue un estudio prospectivo de cohorte, en el cual se
entrevistaron 232 usuarias que acudieron por primera vez al servicio de
planificación familiar, en busca de datos acerca del conocimiento sobre la
anticoncepción de emergencia. El lugar donde se realizó en estudio fue en un
hospital materno infantil del de la ciudad de Parparcen, Caracas, en el 2008.

Los resultados de esta investigación muestran que el 48,28 % de las


entrevistadas refiere tener información sobre la anticoncepción de emergencia
pero ésta fue dada por un médico sólo en 15,52 %. El 93,53 % no conoce cómo
utilizarla correctamente y 63,36 % piensa que actúa provocando el aborto.
Finalmente, sólo 12,07 % percibe la anticoncepción de emergencia como una
alternativa contraceptiva segura y 13,36 % como una alternativa efectiva. De
esta manera se llega a la conclusión de esta investigación que muestra que
existe una importante falta de conocimiento sobre la anticoncepción de
emergencia y una percepción negativa de su efectividad y seguridad.

Betancourt Montserrat. Otro artículo llamado: Píldora de Emergencia


Consideraciones Sociales y su influencia en la Actitud de los Jóvenes.
Donde esta investigación se llevó a cabo en una universidad privada de la
ciudad de México y señala que dentro de los factores más relevantes por los
que la población joven desconoce el uso de la píldora anticonceptiva, es que la
información no se da de manera adecuada debido a la influencia postural
religiosa y la obstrucción que esta presenta como flujo de la información. La
investigación llega a la conclusión de que las mujeres si tienen información
respecto a la Anticoncepción de Emergencia, sin embargo la actitud que
presentan ante esta son de rechazo, ya que en las escalas de percepción se
arrojaron resultados que lo sustentan. Se considera que una de las principales
razones por las cuales se presenta esto es debido a la influencia social, en
particular, a la Religión. En México gran parte de la población está
representada por un grupo católico, mismos que se manejan como
conservadores. Estos grupos se encuentran en contra de la Anticoncepción de
Emergencia ya que los consideran como abortivos, siendo así gran influencia
de la postura que se toma frente a esta. También se pudo observar que por el
tipo de contexto donde realizamos la investigación, una universidad privada y
religiosa, los participantes se encuentran permeados de estos preceptos
religiosos, lo cual influye para no hablar mucho respecto a este tema.
En cuanto a esto, se pudo observar además, que cuando se relacionó la
percepción de acuerdo a la religión, los resultados arrojaron que quienes mejor
actitud tenían frente a la píldora del día siguiente fueron las practicantes del
budismo y los que más la rechazaban fueron las mujeres que son testigos de
Jehová, sin embargo la percepción general de los participantes sigue siendo
negativa.

Martha Villaseñor Farías, En otro estudio titulado: Conocimientos hacia el


uso de la anticoncepción de emergencia en jóvenes universitarios, el cual
fue llevado a cabo en una universidad derechohabiente del Instituto Mexicano
del Seguro Social de la ciudad de Guadalajara Jalisco.

El objetivo principal de dicha investigación fue identificar los conocimientos y


actitudes ligados al uso de la anticoncepción de emergencia, el estudio de tipo
transversal aplicado a 583 estudiantes de distintas carreras de ciencias de la
salud de la Universidad de Guadalajara con una edad comprendida entre los 17
y 24 años a los cuales se les aplico una encuesta de la cual se obtuvieron
datos acerca del conocimiento de la anticoncepción de emergencia así como
las actitudes hacia el uso de esta misma.

En cuanto a los resultados cabe destacar que más del 78% de la población
(tanto hombres como mujeres) expreso que les gustaría tener más información
sobre la anticoncepción de emergencia. La aceptación del uso de la AE fue de
mayor significancia en hombres (83.3%) que en las mujeres (71.9%). Algunas
de las razones expresadas por la población tanto de hombres como mujeres
para el uso de la anticoncepción de emergencia fue la de evitar embarazos no
deseados o ante la falla de algún otro método anticonceptivo. Finalmente en
cuanto al rechazo de la AE cabe destacar que influyeron los puntos éticos
morales siendo más relevante en las mujeres

1.1. 2Definición:

Las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) son anticonceptivos


hormonales que pueden ser utilizados para impedir embarazos no deseados
después de una relación sexual no protegida o inadecuadamente protegida.
Las PAE también son conocidas con los nombres de “píldora de la mañana
siguiente” o “píldora poscoital”. Sin embargo, los expertos prefieren utilizar el
término “píldoras anticonceptivas de emergencia” ya que se transmite el
importante mensaje de que no deben ser utilizadas como un método
anticonceptivo regular, al tiempo que se evita dar la impresión errónea de que
las píldoras deben ser tomadas la mañana siguiente a la relación sexual.

El concepto de anticoncepción de emergencia el cual se define como un


método que pueden utilizar las mujeres en los tres días siguientes a un coito no
protegido con el fin de evitar un embarazo no planeado. El cual, este método,
tiene la potencialidad de reducir la probabilidad de embarazo hasta en un
100%, así como reducir la necesidad de acudir a un aborto inseguro. Según la
OMS se declara el estado de embarazo una vez que el huevo fecundado se
implanta en el útero materno. Este fenómeno ocurre dentro de los primeros
diez días después de producida la fecundación.

La Anticoncepción de Emergencia (AE) puede prevenir, más no interrumpir el


embarazo y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
anticoncepción de emergencia no es un método abortivo, ni inducirá a un
efecto de sangrado uterino en caso de que la mujer se encuentre embarazada.

Los métodos actualmente disponibles con el fin de evitar un embarazo no


deseado son el uso de mayores dosis de anticonceptivos orales combinados a
base de etinilestradiol y levonorgestrel (método Yuzpe). (Russel, 1999).

En la presente investigación se pretende conocer cuál es el nivel de


conocimiento y actitudes de las adolescentes frente al uso de la píldora
anticonceptiva de emergencia, por lo cual se considera este tema como de
relevancia social para la salud pública. Datos de la INEI dan a conocer que el
inicio de la vida sexual en las mujeres en inicia a partir de los 14 años de edad.

1.2. Reseña histórica


En el Perú, cada año se producen más de 350 mil abortos que constituyen 30%
de la mortalidad materna; 25% de los embarazos son no deseados y 35%
llegan a convertirse en abortos inducidos. Muchos de los cuales se realizan
mediante la utilización de técnicas, instrumentos o sustancias que resultan
altamente peligrosas para la vida de la mujer.

Según ENDES 2004 la tasa de fecundidad deseada en mujeres en unión es de


1.8 hijos sin embargo la fecundidad observada es 2.9 hijos por mujer. Por otro
lado el 67.3% de las mujeres en unión ya no desean tener más hijos y se ha
determinado que el 68.9% de las mujeres en unión usa actualmente algún
método anticonceptivo. En este sentido cubrir las necesidades insatisfechas en
planificación familiar resulta fundamental para reducir el número de abortos
clandestinos, ello implica que el estado debe garantizar la información y
distribución de los métodos anticonceptivos en los diferentes establecimientos
de salud incluyendo la PAE.

La PAE ingresa al Perú en el 2001 siendo instaurada dentro de los programas


de planificación familiar, pero no fue implementada adecuadamente.
Posteriormente en el 2003 fue retirado por el Ministerio de Salud al no ser
aceptada por la Comisión de Alto Nivel creada para evaluar de manera
multidisciplinaria este método. Recién en el 2004 se instaura en el programa de
planificación familiar estos fármacos, lo cual se dio en medio de un clima
polémico y lleno de controversias debido al efecto post-fertilización que en
algunos sectores es considerado abortivo y la defensa de otros para lograr
implementar este método en el sistema de salud; constituyendo una estrategia
importante en la lucha por disminuir el número de embarazos no deseados y
abortos inducidos.Las píldoras anticonceptivos de emergencia (PAE) son
considerados un tabú en nuestra sociedad, generando prácticas no adecuadas
por que se tiene la percepción de este como método anticonceptivo habitual en
lugar de excepcional y de urgencia, que es su indicación en la población que de
una u otra manera hace uso de esta tecnología farmacéutica.

Además, se han realizado numerosos estudios sobre la PAE desde diferentes


puntos de vista como son: perfil de usuarios, conocimientos y actitudes de las
mujeres de otros grupos de edad, eficacia, tolerabilidad y aceptación, pero muy
pocos sobre el conocimiento de las adolescentes de edad fértil del distrito de
Cajamarca en esta materia.
Para la prevención de una gestación después del coito sin protección, se han
realizado multiplicidad de acciones empíricas y que carecen por completo de
validez a la luz de los conocimientos actuales. En la antigüedad se utilizaron
para evitar el embarazo inmediatamente después del coito: emplastos de
estiércol de cocodrilo, grasa de conejo, mezclas de raíces, hiervas y vinagre,
colocadas en la vagina. En estas lejanas épocas también se recomendaban la
danza, los saltos y los estornudos, para expulsar los espermatozoides después
de un coito sin protección. Para 1960 era frecuente el uso de la Coca-Cola en
formas de duchas post coitales.

A mediados de los años setenta, el alemán pionero de la planificación familiar,


Ari Jaspers, fue el primero en administrar altas dosis de estrógenos post-
coitales a una joven de 13 años de edad, víctima de abuso sexual, siendo el
primer régimen de uso de hormonas esteroides para prevenir un embarazo no
deseado. Para inicios de la década de los setenta, se administraba
dietilestilbestrol a dosis elevadas de 25 mg dos veces al día por 15 días,
iniciados en los primeros tres días después de un coito sin protección.

Desde 1974 el médico canadiense Albert Yuzpe propuso el esquema que se


identifica como método de Yuzpe que consiste en administrar dos tabletas de
anticonceptivos orales combinados de macro dosis que incluyan 50 &µg de
etinilestradiol más 250 &µg de levonorgestrel antes de las primeras 72 horas de
un coito sin protección, repitiendo la dosis 12 horas más tarde. Estas tabletas
pueden ser tomadas de un estuche convencional de anticonceptivos orales
combinados de macro dosis.

Pronto se evidenció que dicho compuesto estaba relacionado con la adenosis


vaginal y el adenocarcinoma de vagina en las hijas de mujeres que la habían
utilizado, lo que llevo a buscar otros estrógenos que no tuviesen un efecto
potencialmente teratogénico u oncogénico. El etinilestradiol remplazó por
completo al dietilestilbestrol dentro de la administración hormonal para después
del coito sin protección.
Más recientemente se han investigado otros dos métodos: el Danazol y el
mifepristone. El Danazol es una progestina sintética y anti gonadotropina, que a
principios de la década de los años 80 se utilizó como un anticonceptivo de
emergencia.

El mifepristone, más comúnmente conocido como el RU-486, es una potente


anti progesterona registrada en cuatro países como un abortífero. Existe
relativamente poco material de investigación sobre estos métodos más nuevos,
si bien el mifepristone en particular parece ser extremadamente prometedor
como un anticonceptivo de emergencia. A diferencia de los anticonceptivos
orales, estos métodos no han sido aprobados como métodos para uso diario o
son relativamente caros; en consecuencia, quizás no sean de fácil acceso y
uso en los países en desarrollo.

En el año 2002, como resultado de un ensayo clínico realizado por la


Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyeron que era igual de eficaz
administrado en una sola dosis de 1.500 µg de Levonorgestrel y con un plazo
hasta de 120 horas posteriores al coito.

1.3. Mecanismo de acción

Se han propuesto diferentes mecanismos de acción, todos teóricamente


posibles para un anticonceptivo poscoital y con una ventana de eficacia
promedio de 72 h. Éstos incluyen aquellos que interfieren con los procesos de
desarrollo folicular, ovulación, transporte y capacitación espermática,
fecundación, desarrollo y transporte del cigoto, receptividad uterina y los
procesos de adhesión endometrial y función del cuerpo lúteo en etapas
tempranas del embarazo

Debido a que posee un mecanismo de acción múltiple, el efecto del levonorgestrel es


dependiente de la dosis y el calendario de consumo en relación con el ciclo menstrual
femenino. En el contexto de la anticoncepción, el levonorgestrel inhibe la liberación de
las hormonas gonadotrofinas de la glándula pituitaria. La hormona gonadotrofinas
coriónica humana (HCG) controla la actividad de los ovarios y el remodelado en
el endometrio.

1. Previene la ovulación, la maduración y la salida del óvulo del ovario (efecto


anovulatorio), evitando la unión del óvulo con el espermatozoide.

2. Dificulta el transporte de los espermatozoides, impidiendo que estos se unan


al óvulo (efecto anticonceptivo).

3. Altera las paredes internas del útero (estrecha el endometrio) impidiendo la


implantación del blastocito en el útero. Esto dificulta que el blastocito pueda
alcanzar el útero.

Se discute sobre el último mecanismo y el hecho de que la existencia del


embarazo –diagnosticado por un médico- antes de las 72 horas no siempre es
posible determinar.

Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel previenen el


embarazo impidiendo o retrasando la ovulación. También pueden impedir la
fertilización de un óvulo por su efecto sobre el moco cervical o la capacidad del
espermatozoide de unirse al óvulo.
IMAGEN Nº 01: Mecanismo de acción de la PAE

1.4. Indicaciones

Como su nombre lo indica, sólo debe usarse como método de emergencia y no


como método anticonceptivo regular. Las PAE son indicadas para prevenir los
embarazos no deseados después de una relación sexual no protegida o
inadecuadamente protegida, inclusive:

Cuando no se ha utilizado ningún método anticonceptivo;


 Cuando existe una falla o uso incorrecto del método anticonceptivo,
inclusive:
 Rotura, desplazamiento o uso incorrecto del condón (preservativo)
 Dos o más olvidos consecutivos en la ingestión de píldoras
anticonceptivas
 Ingestión de la píldora de progestina sola (minipíldora) con un
retraso mayor que tres horas
 un retraso mayor que dos semanas en la aplicación de la inyección
anticonceptiva de progestina sola (acetato de medroxiprogesterona o
enantato de noretisterona).
 un retraso mayor que siete días en la aplicación de la inyección
mensual combinada de estrógeno y progestina desprendimiento,
retraso en la colocación o remoción temprana del anillo o parche
hormonal anticonceptivo
 Desprendimiento, rotura, desgarramiento o remoción temprana del
diafragma o del casquete cervical
 Falla en la práctica del coitus interruptus (por ejemplo, eyaculación
dentro de la vagina o sobre los genitales externos)
 Falla (por no derretirse) de la tableta o película espermicida
colocadas antes de la relación sexual
 Error de cálculo en el método de abstinencia periódica o no
abstención en los días fecundos del ciclo
 Expulsión del DIU;
 En casos de violación en que la mujer carecía de protección con un
método anticonceptivo eficaz.

1.5. Contraindicaciones

La OMS ha establecido criterios de elegibilidad para el uso de las píldoras


anticonceptivas de emergencia, los cuales están basados en los beneficios y
riesgos relativos que entraña este método para la mujer en determinadas
condiciones. Por lo cual la única contraindicación de las píldoras
anticonceptivas de emergencia seria el embarazo ya que no se conseguiría
ningún efecto.

De acuerdo a los resultados de diversos estudios sobre las píldoras de


emergencia, los especialistas indican que la mujer embarazada ni el feto corre
peligro en caso de que la mujer tomara por inadvertencia las píldoras de
emergencia cuando ya se haya iniciado el embarazo.

Es importante señalar que las píldoras anticonceptivas de emergencia solo


tienen una indicación como su nombre lo dice de “emergencia” y no son
apropiadas como método anticonceptivo de uso regular, debido a que hay
mayor probabilidad de falla en comparación con otros métodos anticonceptivos
modernos, y el uso frecuente de las píldoras de emergencia provocara
irregularidades en la menstruación, no obstante el uso repetido no conlleva a
otros riesgos conocidos para la salud.

La falta de información ha generado que se emplee de manera errónea como


un método anticonceptivo sin medir las consecuencias que esta implica. Esta
ha empezado a ser utilizada por algunas mujeres adolescentes, como un
método anticonceptivo más; es decir, no utilizan habitualmente ningún método
de anticoncepción preventivo, y si tienen una relación sexual sin ningún tipo de
protección, se recurre a la contracepción de emergencia. Por ello, no es
infrecuente que muchas mujeres utilicen la píldora del día de después de
manera regular, como método anticonceptivo, dando como consecuencia de
ésta práctica estas mujeres están sometiendo a su organismo a choques
hormonales muy fuertes.

1.6. Efectos adversos


A veces el uso de PAE puede traer consigoefectos secundarios tales como
náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos, calambres, fatiga o
hipersensibilidad de las mamas. Estos efectos secundarios generalmente
desaparecen entre 1 a 2 días después de haber tomado las PAE.
Las PAE también pueden provocar sangrados irregulares hasta que se
presente la próxima menstruación, y ésta además puede adelantarse o
retrasarse. No obstante, en más del 90 por ciento de los casos, la menstruación
tendrá una duración normal
Aproximadamente la mitad de las mujeres que utilizan el régimen de Yuzpe
experimentan dichos efectos y una de cada 5 vomita luego de la primera o
segunda dosis. En las que usan solo el régimen de progestina, la tasa de
náusea y vómito es de 20 y 5%, respectivamente. Por lo general estos efectos
secundarios no duran más de 24 horas y pueden ser eliminados en muchos
casos con la ingestión de antieméticos antes del tratamiento.
Una de las desventajas del uso del Mifepristone es que origina un retraso en el
inicio de la siguiente menstruación, lo que puede provocar ansiedad en la
mujer. Este efecto parece estar en relación con la dosis utilizada, de modo que
emplear dosis más bajas minimizará el retraso sin comprometer la efectividad.

1.7. Regímenes de PAE


En la presente se consideran dos regímenes diferentes:

 Régimen de levonorgestrel solo: 1,50 mg de levonorgestrel en una


dosis única, o en dos dosis de 0,75 mg tomadas con un intervalo
de 12 horas.

 Régimen combinado de estrógeno y progestina (Yuzpe): dos


dosis de 100 mcg de etinilestradiol más 0,50 mg de levonorgestrel
tomadas con un intervalo de 12 horas.

 Cabe señalar que el levonorgestrel combinado con una cantidad


equivalente de un compuesto afín pero inactivo recibe el nombre
de norgestrel; por consiguiente, en estos regímenes también se
puede administrar una cantidad doble de norgestrel.

 El tratamiento según cualquiera de los dos regímenes debe


iniciarse tan pronto como sea posible después de la relación
sexual no protegida o protegida insuficientemente, ya que los
niveles de eficacia disminuyen sustancialmente con el transcurso
del tiempo.
2.5. Hipótesis

2.4.1. Formulación de la hipótesis.

Las adolescentes de edad fértil, del distrito de la victoria tienen bajo nivel de
conocimiento y escaza actitud sobre la píldora anticonceptiva de emergencia,
durante el mes de abril, mayo y junio año 2018.

2.4.2. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA


Métodos hormonales que Se tomará como
Concepto de
pueden ser usados para correcto cuando la
anticonceptivos
prevenir un embarazo luego respuesta coincida
orales de
de una relación sexual sin con el concepto
emergencia
protección citado
Modificaciones moleculares
que originan en determinada
células las PAE, modificando  No permite la
Mecanismo de fecundación
su fisiología. Según
acción de las
bibliografía consultada, este  Interfieren con la
PAE
no es abortivo, no tiene ovulación
efectos sobre la implantación
ni posterior a esta
Conjunto de eventos clínicos
Efecto de las que ocurren como
Evita el embarazo
PAE consecuencia del mecanismo
de acción de las PAE.
Tiempo transcurrido después
Tiempo en el
de una relación sexual, en el
que deben
que deben tomarse las PAE, 72 horas poscoito
emplearse las
para obtener su máxima
PAE
eficacia
Capacidad de las PAE para
Eficacia de los producir el efecto esperado,
75%
PAE en este caso, prevenir un
embarazo no deseado
 EE 50 mcg + LNG 250 mcg
 EE 50 mcg + NG 500 mcg
Formas farmacéuticas, 
Presentaciones EE 30 mcg + LNG 150 mcg
simples y combinadas,  EE 30 mcg + NG 300 mcg
de los PAE
disponibles  LNG 0.03 mg
 LNG 0.0375 mg.
 LNG 75 ?g
Situación legal Situación en la que las leyes  Legales, incluidos
del uso de los y normas del estado en las normas de
PAE determinan el uso de las PAE planificación
familiar del MINSA

Adolescentes Persona curiosa, con Cualquier mujer que


capacidad de descubrir de, haya tenido
edad activa. relaciones sexuales
 Violación
 Rotura del condón
Situaciones clínicas en las  Relaciones
Indicaciones de
que se sugiere el uso de las sexuales sin
las PAE
PAE protección
 Olvido de la toma
de píldora.
Situaciones clínicas en las  Embarazo
Contraindicacio (Relativa)
que se deben evitar el uso de
nes de las PAE
los PAE  Cefalea con aura
Cualquier reacción nociva  Náuseas y
Efectos
indeseable que se presente vómitos
adversos de las
con el uso de PAE a dosis
PAE  Amenorrea
habituales.
Efectos de las Complicaciones materno-
PAE en una fetales producidas por el
 Ninguna
mujer consumo de PAE en periodo
embarazada de gestación.
Nociones que tienen las
CONOCIMIENT mujeres jóvenes sobre la
 Cuantitativa.
O PAE, mediante el
cuestionario aplicado.
Postura que tienen las
mujeres sobre el uso de la
ACTITUD  Cualitativa
Píldora Anticonceptiva de
Emergencia
Años cumplidos al momento
Edad  Cuantitativa
de la entrevista.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo y nivel de la investigación:

Tipo Cuantitativo, descriptivo

2.2. Diseño de la investigación:

Observacional, descriptivo, analítico: ya que se describirá el fenómeno y se


especificara las características de la población, en función a las variables socio
demográfico. De igual manera se relacionaran las variables con la razón de
estudio.

2.3. Lugar de estudio: I.E.M.A Carlos augusto Salaverry.

2.4. Periodo de estudio: Del 01 Octubre hasta el 30 de Octubre del


2014.
2.5. Población y muestra de estudio:

2.6. Población

La población está constituida por Adolescentes que estudian la institución edad


fértil (14 a 19 años), y que acuden a comprar en los establecimientos de salud
de estudio.

A. Muestra

El tamaño de la muestra es de 30 participantes por establecimiento, que se


obtuvo un total de 90 personas. Con una estimación de error + / - 0.05 y un
nivel de confianza del 95%.
Unida de análisis.

Son cada una de las adolescentes en edad fértil de 14 a 19 años que recurren
a los centros de establecimiento “boticas” a adquirir la PAE en el distrito de la
victoria. Para la selección de cada unidad de análisis, se realizará primero la
selección de las Boticas y Farmacias y posteriormente se requiere una
cuidadosa y controlada elección de los sujetos con las características
específicas en el planteamiento del problema.

Criterios de selección:

a. Criterios de inclusión

 Adolescentes del género femenino en edad fértil que


asisten a comprar en el mes de mayo 2018.

 Tener un rango de edad entre los 16 – 18 años.

 Adolescentes con vida sexual activa, pueden o no tener


hijos. Aceptación escrita de participación en el estudio.

 Consentimiento informado.
b. Criterios de exclusión

 Todas aquellas adolescentes que no disponían de tiempo


suficiente para contestar la encuesta por cuestiones
ocupacionales y temor.

 Adolescentes en edad fértil transeúntes.

 Adolescentes en edad fértil sin actividad sexual.

 Adolescentes menores de 16 y mayores de 18 años.


C. Criterios de eliminación

 Se eliminaron todos aquellos instrumentos de recolección


de datos que estén llenados de manera incompleta o
incongruente.

 Y a todas aquellas adolescentes que se rehusaron a


continuar participando dentro de la investigación.

El muestreo empleado para esta investigación será probabilístico aleatorio


estratificado por comprador.

2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

2.6.1. Técnicas.

Encuestas.

2.4.2. Instrumento de medición

Se utilizaron fuentes primarias como la observación y las encuestas. Se


aplicaron 90 encuestas las cuales cada una contienen 25 ítems con respuesta
de opción múltiple

A través de un cuestionario aplicado a adolescentes en edad fértil,


consideradas dentro de los criterios de inclusión.
Año del dialogo y la reconciliación nacional
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
ACADEMICO PEOFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ENCUESTA
La presente encuesta tiene como finalidad la recolección de datos que servirán
para un estudio sobre: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PÍLDORA
ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA

DE ANTEMANO AGRADECEMOS POR LA INFORMACIÓN BRINDADA.

I. DATOS GENERALES:

Edad: ____________ Sexo: M ( ) F( )


Nivel de estudios: __________________ Ocupación:
__________________________
¿Ha estado embarazada alguna vez? SI ( ) NO: ( )
¿Usa Ud. algún método anticonceptivo? SI ( ) NO: ( )
¿Qué método o métodos anticonceptivos estaba usando?
Píldoras ( ) Inyectables ( ) Condones ( ) DIU ( ) Coito ( )
Otro Especifique: __________________________________________

II. CONOCIMIENTO SOBRE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

1. ¿Ha oído hablar alguna vez sobre las píldoras de anticoncepción de emergencia o del Día
después? SI ( ) NO: ( )
1. ¿Cuándo fue la primera vez que escuchó algo sobre la anticoncepción de
emergencia?____________
_________________________________________________________________________
_____

2. ¿Dónde oyó sobre ésta?


- En una clínica/centro de salud ( )
- A través de comentarios de amigos o familiares( )
- A través de noticias o revistas ( )
- medios de comunicación ( )
- Internet ( ) - Otro Especifique:
_______________________________________
3. ¿Qué son los anticonceptivos orales de
emergencia?______________________________________
_________________________________________________________________________
_____

4. ¿Funcionarían las píldoras anticonceptivas si hay un retraso en el período menstrual?


SI ( ) NO: ( ) No sabe: ( )

5. ¿Cuánto tiempo después de una relación sexual sin protección deben tomarse las Píldoras
anticonceptivas de emergencia?
- Inmediatamente después de la relación sexual ( )
- Dentro de 24 horas ( )
- Dentro 5 días ( )
- No sabe ( )

8. ¿Cuáles de los siguientes efectos se producen con el uso de anticonceptivos orales de


emergencia?
- Evita el embarazo ( ) - Induce aborto ( )
- Previene infecciones de transmisión sexual ( ) - Otro ( ) Especifique
__________________

9 ¿Sería recomendable hablar sobre el método con su pareja?


SI ( ) NO:( )

10 ¿Cree que el uso excesivo de (PAE) píldora anticonceptiva emergencia trae consecuencias?
SI ( ) NO:( )

11. ¿Tendrá problemas para embarazarse en el futuro?


SI ( ) NO:( )

12. ¿Cuán eficaces son las píldoras anticonceptivas de emergencia para prevenir un embarazo?
- Alta ( ) – Media ( ) - Baja ( )

13. ¿Qué presentaciones de anticonceptivos hormonales conoce?


_____________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS !!!

Potrebbero piacerti anche