Sei sulla pagina 1di 24

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INFORME ACADÉMICO DE II UNIDAD

INTEGRANTES:

CANALES VILLALTA GABRIELA ESTEFANY

SILVA DUELLES MARIA FERNANDA

TEMOCHE LOPEZ EVA LUCIA

DOCENTE:

Dra. Liliana Magaly Jiménez Ordinola.

CURSO:

Régimen Penal Tributario.


FACULTAD:

DERECHO

CICLO:

2018- I

FECHA DE PRESENTACIÓN:

06 de Junio del 2018


En el presente trabajo de investigación, delitos desarrollados en el código penal actual en
el título VI, “Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios y en los artículos
que van de 209 al 213. Los atentados contra el Sistema Crediticio, es entendida como la
conducta incriminada en los referidos tipos penales a aquellas donde el deudor oculta
bienes o simula deudas o insolvencias fraudulentas para impedir que su acreedor pueda
hacerse cobro de la deuda. Pero realizando un análisis detallado de la conducta
encontramos que este tipo penal sanciona las conductas antes indicadas pero no en
cualquier situación, sino que estas conductas solo son sancionadas si son cometidas
dentro de un procedimiento de insolvencia, fraudulenta, de quiebra o concursal.

Por la amplitud de los temas, el presente trabajo y para su mejor estudio y compresión se
ha divido en dos capítulos, donde en el primer capítulo desarrollamos temas como:,
Antecedentes de la Insolvencia Fraudulencia, Marco Teórico de la Insolvencia
Fraudulenta. En el segundo capítulo tratamos los artículos del código penal con relación
a los atentados contra el sistema crediticio, el análisis del artículo 209 del Código Penal,
otro punto que veremos es los tipos penales para los casos peruanos que analizaremos,
los que sanciona aquellos actos cometidos por el deudor dirigido a recortar su patrimonio
y no dejar al acreedor cobrar su acreencia donde el deudor oculta bienes o simula deudas
o insolvencias fraudulentas, para impedir que su acreedor pueda hacerse cobro de la
deuda.

Así mismo no es posible que en el Perú se sancione una conducta defraudatoria realizada
por el deudor en contra del acreedor solo dentro de un procedimiento concursal y no se
sancione la misma conducta en contra del acreedor pero fuera de un procedimiento
concursal, ya que el derecho penal sanciona acciones y por demás está decirlo en ambos
casos las acciones tienen el mismo impacto negativo en la sociedad.

Finalmente realizamos un constructo de análisis por cada caso analizado por las
integrantes.

En el Perú, los delitos desarrollados en el código penal actual en el título VI, “Delitos
contra la confianza y la buena fe en los negocios1, siguen siendo parte del día a día del
ser humano, es por eso que hemos llegado a la siguiente hipótesis: ¿DE QUÉ MANERA
SE PUEDE SOLUCIONAR AQUELLA CONDUCTA DEFRAUDATORIA O ACTOS
COMETIDOS POR EL DEUDOR EN CONTRA DEL ACREEDOR?

1
GONZÁLES RUS, Juan José. “Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico”
En base a la formulación del problema, como grupo hemos investigado y entrando en un
análisis crítico detallado de la conducta encontramos que este tipo penal sanciona las
conductas antes indicadas pero no en cualquier situación, sino que estas conductas solo
son sancionadas si son cometidas dentro de un procedimiento concursal. Y es que este
tipo penal solo sanciona aquellos actos cometidos por el deudor dirigido a recortar su
patrimonio y no dejar al acreedor cobrar su acreencia pero siempre y cuando el deudor
esté sometido a un procedimiento concursal.

Entonces si el verbo rector de este tipo penal no puede consumarse si no se realiza


dentro de un procedimiento concursal, este capítulo de los delitos contra la confianza y la
buena fe en los negocios denominado atentados contra el sistema crediticio devendría en
demasiado amplio, por lo que a mi parecer debe ser modificado, y es que de continuar así
se podría llegar a mal entender que para el derecho penal el sistema crediticio radica
únicamente en los procedimientos concursales, situación que es por demás equivocada
debido a que el sistema crediticio es mucho más amplio que un procedimiento concursal.

Por ello como opinión grupal es que es necesaria la modificación del capítulo
denominado atentados contra el sistema crediticio, siendo la opción más lógica y correcta
la de denominar a este capítulo fraude concursal o delitos concursales.

Seguidamente a todo ello se suma a la idea de que este delito tipifica un hecho por demás
limitado y que ya es momento de ampliar el ámbito de imputación, y nos referimos a que
no es posible que en el Perú2 se sancione una conducta defraudatoria realizada por el
deudor en contra del acreedor solo dentro de un procedimiento concursal y no se
sancione la misma conducta en contra del acreedor pero fuera de un procedimiento
concursal, ya que el derecho penal sanciona acciones y por demás está decirlo en ambos
casos las acciones tienen el mismo impacto negativo en la sociedad.

Siendo uno de los aportes, adoptar las técnicas legislativas comparadas como la italiana
donde tipifican en capítulos separados los delitos de quiebra que se cometen dentro de un
procedimiento concursal y los delitos de insolvencia fraudulenta que son cometidos fuera
de un procedimiento concursal.

2
García Cantizano en, “Sección Actualidad Jurídica” Nº 68-B, 1999, p. 59
Siendo como un aporte de gran ayuda en Nuestra Legislación Peruana; ya que en
España3 se utiliza la denominación genérica de insolvencias punibles y dentro de ese
capítulo están las insolvencias que se cometen fuera y dentro de un procedimiento
concursal.

Las más remotas expresiones negativas al sistema del crédito han sido sus raíces en las
instituciones del Derecho Civil, asumidas, luego, por las especialidades del Derecho
Comercial hasta llegar a obtener naturaleza de hecho punible.

En las primeras etapas del Derecho Romano, las figuras jurídicas de la quiebra y la
insolvencia eran analizadas dentro del ámbito del derecho de las obligaciones. La Ley de
las XII Tablas la regula en el apartado de las garantías personales junto a las deudas
generadas. Así, el acreedor no satisfecho de la deuda, podía coger a su deudor y llevarlo
a los tribunales a fin de resolver su pago. Esta institución es conocida bajo el nomen “actio
manus iniectio”.
Donde nosotras como integrantes estamos de acuerdo con la solución que consistía en la
prisión del deudor por un tiempo de setenta días. Esto no era más que la prisión por
deudas que en la actualidad se encuentra desfasada en todas las legislaciones. En dichos
casos, la garantía personal era tan lesiva que el deudor perdía su libertad convirtiéndose
hasta en esclavo de su acreedor.
Durante el Imperio Romano, aparece el mecanismo de la “actio doli” que permitía la
sustracción del patrimonio por medio de operaciones maliciosas. Luego, tendría cabida la
“bonarum benditio” que no era más que una especie de ficción consistente en establecer
por fallecido al deudor que no cumplía con sus deudas, pasando de manera transitoria
sus bienes a poder de su acreedor insatisfecho hasta que se ejecute el remate público de
los bienes.
Y nosotras como integrantes, podemos analizar que en el Imperio Romano, se dio este
mecanismo justamente para lograr el pago de deudas a favor del acreedor.

3
BAJO FERNÁDEZ, Miguel. Derecho penal económico aplicado a la actividad
empresarial. Madrid: Civitas, 1978. pp. 169 y 170.
Luego, la quiebra4, como institución autónoma de las instituciones civilistas, aparece en
las legislaciones renacentistas de corte comercialista. En Italia tiene acogida en los
Estatutos de Venecia (1435), Génova (1498) y Boloña (1599).
Estos acontecimientos ocurren en dichas legislaciones en cómo se desarrolló la quiebra.
En esta etapa del Derecho Germánico tuvo aportes de los cuales recién la quiebra5 y la
insolvencia (“infidelidad”, para sus tipos penales) aparece con atisbos delictivos
patrimoniales con la Constitución de la Carolina de 1532, donde el artículo 170° presenta
una figura de malversación que contenía en su estructura a la apropiación indebida y a la
infidelidad .
Se consolida la naturaleza delictiva de las insolvencias y quiebras en las fórmulas penales
de las legislaciones modernas. En Francia, el Código Penal de 1810 lo ubica en su
artículo 406° y (en el artículo 408°, con la reforma de 1863). Estos preceptos cuentan
como antecedentes, además de las raíces civilistas del Derecho Romano, a las
ordenanzas y leyes que la anteceden: La Ordenanza de Francisco I en 1536, que
retomaba la figura de prisión por deudas en la que se condenaba a reclusión al sujeto que
se encontraba en bancarrota hasta que logre satisfacer todas sus deudas con los
intereses y el pago de daños y perjuicios que hubiese generado; el Edicto de Enrique en
1609, que sancionaba hasta con pena de muerte al quebrado fraudulento y a sus
cómplices; y, las Ordenanzas de Luis XIV de 1763 que sancionaban con pena de muerte
a los que se establecían fraudulentamente una situación de bancarrota, y pena de multa
por un total del doble de lo que hayan sustraído a los partícipes y pena de galeras.
En España, los Códigos penales de 1822, 1848, 1850 y 1870 presentan normas
represivas para los casos de insolvencia y quiebra fraudulenta, bajo la clásica nomen
“alzamiento”, y que el vigente Código Penal de 1995 sigue manteniendo.
En nuestra legislación penal, el Código de 1863 tiene como fuente legislativa al Código
Penal español de 1850, acogiendo fórmulas sancionadoras para estos delitos en la
sección “De los Delitos contra la Propiedad particular”, específicamente, “De los deudores
punibles”. El Código Penal de 1924 presenta figuras delictivas de quiebra bajo el título
“Delitos en la quiebra y en las deudas” dentro de la sección VI “Delitos contra el
patrimonio”. Las fuentes legislativas para éste último título fueron los preceptos del Código

4
NIETO, Martín. El delito de quiebra. pp. 14.
Penal argentino de 1921 y del Anteproyecto Suizo de 1918. Sobre el desarrollo normativo
anterior, el Código Penal de 1991 mantiene las fórmulas delictivas en el Capítulo I,
“Atentados contra el Sistema crediticio”, dentro del Título VI “Delitos contra la confianza y
la buena fe en los negocios”6. Durante la vigencia del actual código se han suscitado tres
modificaciones legislativas: la primera modificación dada por la décimo primera y segunda
disposición final del Decreto Legislativo 861, “Ley del Mercado de Valores”(LMV); la
segunda modificación, por la octava disposición final de la Ley 27146 “Ley del
Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial” (LFSRP); y la tercera
modificación efectuada por la primera disposición transitoria y final de la Ley 27295, Ley
modificatoria y complementaria del Texto Único Ordenado de la Ley de Reestructuración
Patrimonial. Es de gran importancia recalcar que con la segunda modificación se
producen alternativas rotundas para los delitos concursales. Se cambia la denominación
del Capítulo I, del Título IV que era “Quiebra” por “Atentado contra el sistema crediticio”,
con ello se varían las estructuras constitutivas de sus tipos penales, dejando la
denominación de delito de quiebra para llamarse ahora delitos de insolvencia punible.
Estas modificaciones van a perfilar la esencia del bien jurídico, abandonándose con ello,
su gran problemática.

CAPITULO I
Estos atentados o delitos se encuentran tipificados en los Artículos, 209, 210 211, 212 y
213 del Código Penal, el bien jurídico penalmente protegido es el sistema crediticio, como
integrante del orden socioeconómico, esta concepción es central para la delimitación de
los comportamientos criminalizados por parte de los encargados de llevar a cabo el
proceso de insolvencia de una sociedad y caracterizar las técnicas de tipificación
instrumentadas. Estos artículos giran en torno al carácter patrimonial o socioeconómico
de estos delitos, desde una perspectiva estrictamente patrimonialista, se sostiene que el
bien jurídico es el derecho del acreedor a la satisfacción de su crédito con el patrimonio
del deudor, derecho de garantía que se reconoce al acreedor sobre todos los bienes,
presentes y futuros del deudor.

6
RIPOLLES, Quintano. Tratado de Derecho penal. Tomo II. Madrid, 1966. p. 17.
(23)
Pero uno de los principales delitos establecidos en el código penal7 es la insolvencia
fraudulencia, tema del cual estamos desarrollando nuestro trabajo.
Artículo 209. Código penal (el deudor, la persona que actúa en su nombre, el
administrador o el liquidador, que en un procedimiento de insolvencia, procedimiento
simplificado o concurso preventivo, realiza en perjuicio de los acreedores, algunas de las
siguientes conductas:
1) ocultamiento de bienes.
2) Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas.
3) Realización de actos de disposición patrimonial o generador de obligaciones,
destinados a pagar a uno o varios acreedores, preferentes o no, posponiendo el pago
del resto de acreedores. Si ha existido connivencia con el acreedor beneficiado, éste o la
persona que haya actuado en su nombre, será reprimido con la misma pena.
Si la Junta de Acreedores hubiere aprobado la reprogramación de obligaciones en un
procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, según el caso o, el convenio de liquidación o
convenio concursal, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas si
contravienen dicha reprogramación o convenio. Asimismo, si fuera el caos de una
liquidación declarada por la Comisión, conforme a lo señalado en la ley de la materia, las
conductas tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas si contravienen el desarrollo
de dicha liquidación.
Si el agente realiza alguna de las conductas descritas en los incisos 1), 2) o 3) cuando se
encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones del deudor, como consecuencia de
un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme
al Artículo 36 incisos 2) y 4)."
Como definición de la Insolvencia Fraudulenta, es cuando el patrimonio del deudor resulta
insuficiente para satisfacer las obligaciones que se ha contraído con el acreedor o
acreedores. Es una situación de hecho donde “el importe de las obligaciones exigibles

7
PEÑA CABRERA. Tratado de Derecho penal, parte especial. II-B. Lima, 1995. p.
698.
supera al de los bienes y derechos realizables”. Esta situación de hecho se presenta
como un desequilibrio patrimonial en el cual se encuentra una persona, sea física o
jurídica, y en el que el activo no es suficiente para hacer frente al pasivo. La insolvencia
descansa sobre un presupuesto inicial, que es una relación jurídica obligacional, y en ella
encontramos, por un lado, al acreedor como sujeto activo de dicha relación, quien exige el
cumplimiento del crédito; y por otro, el deudor como sujeto pasivo, quien tiene que
satisfacer la exigencia.

La insolvencia fraudulenta, es una es una situación jurídica en la que una persona física,
empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe
realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos
disponibles (activos). El deudor que se encuentra en estado de insolvencia también se la
denomina fallido. Cuando el fallido se encuentra declarado judicial en estado de
insolvencia, se procede a un juicio de insolvencia o procedimiento concursal, en el cual se
examina si el fallido puede atender a parte de la deuda con su patrimonio a las
obligaciones de pago pendientes. Los procedimientos de insolvencia han sido diseñados
para fortalecer el patrimonio de las empresas que se encuentran frente a un difícil
panorama económico, debido a la reducción de la demanda de sus productos o servicios,
o al aumento de su cartera pesada por falta de pago de sus clientes; lo que las conduce a
enfrentar problemas de liquidez para cumplir con las obligaciones asumidas frente a sus
proveedores y trabajadores. Para estos efectos en la actualidad, los empresarios tienen la
opción de acogerse a alguno delos procedimientos establecidos en la Ley, Procedimiento
Concursal Preventivo o Procedimiento Concursal Ordinario, según las dimensiones de la
crisis por la que esté atravesando. En estos procesos, las principales decisiones son
tomadas y promovidas por los propios acreedores en coordinación con las empresas,
asumiendo el Estado, a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Propiedad Intelectual (INDECOPI), un rol supervisor de la legalidad de los procesos.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:


Legislativamente, se puede afirmar que el bien jurídico que se pretende proteger es el
sistema crediticio pero también cabe señalar a la buena fe o la confianza como bienes
jurídicos, esto debido a los títulos y capítulos de los delitos concursales asignados por el
Código Penal, aunque esto no implique definir en forma concluyente la tutela penal. Por
ello, en la doctrina se han dado diferentes teorías para identificar el verdadero objeto de
protección.
a) La economía como bien jurídico:
La economía pública se protege frente a insolvencia fraudulenta o culposa, se entiende
entonces, como un objeto jurídico colectivo a favor de la sociedad. Esta posición es
preconizada por los mercantilistas de la época. Destaca dentro de sus tratadistas
CANDIAN, quien sostiene que la quiebra “es un delito contra la economía pública,
partiendo de la idea de que al alterarse los compromisos contraídos por el quebrado, se
perturba el calendario de compromisos de sus acreedores y todo ello repercute
negativamente dentro de la economía”.
b) La confianza y la buena fe como bienes jurídicos:
En la doctrina nacional, NOGUERA RAMOS considera que el bien jurídico protegido es la
confianza y la buena fe, de acuerdo a la legislación penal, que ha dado origen al negocio
crediticio. Precisa NOGUERA que todas las operaciones que realiza el dador crediticio se
basan principalmente en la confianza de que el deudor cumplirá y si no es así se vulnera
no sólo la confianza, sino también la buena fe del acreedor.
c) El “sistema crediticio” como bien jurídico penal:
La reforma de 1999 ha sustituido la denominación del Cap. I del Tít. VI del Libro Segundo
del CP de 1991, por la expresión «Atentados contra el sistema crediticio». Teniendo en
cuenta el actual contenido y estructura de los tipos de los arts. 209, 210 y 211, el bien
jurídico penalmente protegido es el sistema crediticio, como integrante del orden socio-
económico. Dejando de lado las posturas que concretan el bien jurídico en la fe pública
o la administración de justicia, el debate principal gira en torno al carácter patrimonial o
socioeconómico de estos delitos. Desde una perspectiva estrictamente patrimonialista, se
sostiene que el bien jurídico es el derecho del acreedor a la satisfacción de su crédito
con el patrimonio del deudor, derecho de garantía que se reconoce al acreedor sobre
todos los bienes, presentes y futuros del deudor. El sistema de protección y garantía del
crédito en el ordenamiento civil está constituido por cauciones o garantías, de carácter
personal o real, por medidas coercitivas y ejecutivas, al derecho penal le corresponde una
intervención secundaria frente a los atentados graves contra el derecho de crédito del
acreedor, de modo que el contenido de injusto vendrá representado por el peligro o daño
que tal derecho pueda sufrir como consecuencia de la propia insolvencia del deudor.
EL DELITO DE FRAUDE CONCURSAL DOLOSO:
Conforme a lo establecido en el artículo 209 del Código Penal8, evidentemente que se
trata de un delito de naturaleza dolosa que requiere la voluntad en la realización de los
actos objeto del cuestionamiento, en el presente caso materializados a través del mismo
deudor, la persona que puede actúa en su nombre o el liquidador. El dolo obedece a un
sencillo de lucrarse no satisfaciendo sus deudas .Un aspecto particularmente importante y
al que ya hemos hecho referencia y que marca la diferencia con la normatividad anterior,
es que, a diferencia de la legislación penal anterior que reprimía el denominado “delito de
quiebra fraudulenta” conforme al Código Penal de 1924, con la legislación actual para que
se configure el tipo penal de fraude concursal no es necesario que el deudor haya sido
declarado como quebrado, sino que basta que esté dentro de cualquiera de los
procedimientos concursales que señala la ley de la materia. Conforme a lo señalado,
cualquier acto o transacción que se habría realizado fuera del procedimiento concursal
respectivo, incluso de naturaleza fraudulenta, para los fines del tipo penal que es objeto
de análisis no tendría relevancia penal por lo menos como delito concursal o de
insolvencia fraudulenta.

DELITO DE OCULTAMIENTO DE BIENES:


Se refiere al acto de ocultar bienes para los fines de perjudicar a los acreedores,
haciéndose la salvedad de que este acto el de ocultamiento tiene que llevarse a cabo en
el devenir conforme a la legislación nacional, en cualquiera de los procedimientos que
señala la misma ley. Lo característico es la “causación” de la insolvencia, o la agravación
de la misma mediante la ocultación de los bienes, impidiendo de esta manera con ello que
los acreedores puedan realizar sus créditos en el patrimonio del deudor. Cualquier medio
que procure este resultado es válido, entendiéndose los procedimientos de ocultación
física (esconder objetos valiosos, o trasladarlos a lugares para que no sean ubicados),
como los jurídicos (enajenaciones ficticias, traspaso de créditos, constitución de hipotecas
sobre los mismos, donaciones, simulación de deudas, etcétera). Incluso la presentación
de datos o información falsa relativa al estado de insolvencia. La ocultación de bienes en

8
LUIS A. BRAMONT – ARIAS TORRES/MARÍA DEL CARMEN GARCÍA
CANTIZANO: Manual de derecho penal, Parte especial, 4a. ed., Edit. San Marcos,
Lima 1998.
el balance es un supuesto de ocultación activa y no omisiva, puesto que lo importante es
la conducta de presentar el balance y no que en él no figuren algunos elementos del
activo. En igual sentido, la insolvencia punible o fraudulenta es la consecuencia directa de
la ocultación o de la disposición fraudulenta de bienes. Como lo cita Gonzáles Rus9,
puede ser total (cuando se hacen desaparecer todos los bienes) o parcial (cuando solo se
oculta una parte de ellos; siempre que esta sea suficiente para impedir que los acreedores
consigan la efectividad de sus créditos. Debe insistirse que no se castiga la insolvencia en
sí misma, ni la situación de insolvencia, sino la situación dolosa que ha producido la
misma que, como ya se ha mencionado, supone antes que nada un desequilibrio
económico entre el activo y la prestación o prestaciones realizables y que en este
supuesto delictivo exigen que actúen en forma sincronizada, esto es, que el cumplimiento
de tales prestaciones sea consecuencia de la referida actuación dolosa o fraudulenta del
deudor, excluyéndose no solo, y por supuesto, los acontecimientos fortuitos, sino también
aquellos que son consecuencia de una culpabilidad culposa, aunque no resulten excluidas
aquellas conductas que, partiendo de situaciones fortuitas (o de fuerza mayor) o
simplemente culpables, graven dolosamente la situación de insolvencia parcial.

CAPITULO II
ARTICULOS DEL CODIGO PENAL CON RELACIÓN A LOS ATENTADOS CONTRA EL
SISTEMA CREDITICIO:
Artículo 209.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años e inhabilitación de tres a cinco años conforme al Artículo 36 incisos 2) y 4), el
deudor, la persona que actúa en su nombre, el administrador o el liquidador, que en un
procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, realizara, en perjuicio de los acreedores, alguna de
las siguientes conductas:
1. Ocultamiento de bienes;
2. Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas; y,
3. Realización de actos de disposición patrimonial o generador de obligaciones,
destinados a pagar a uno o varios acreedores, preferentes o no, posponiendo el pago del

9
GONZÁLES RUS, Juan José. “Delitos contra el patrimonio y contra el orden
socioeconómico”
resto de acreedores. Si ha existido connivencia con el acreedor beneficiado, éste o la
persona que haya actuado en su nombre, será reprimido con la misma pena.
Si la Junta de Acreedores hubiere aprobado la reprogramación de obligaciones en un
procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, según el caso o, el convenio de liquidación o
convenio concursal, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas si
contravienen dicha reprogramación o convenio. Asimismo, si fuera el caos de una
liquidación declarada por la Comisión, conforme a lo señalado en la ley de la materia, las
conductas tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas si contravienen el desarrollo
de dicha liquidación.
Si el agente realiza alguna de las conductas descritas en los incisos 1), 2) o 3) cuando se
encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones del deudor, como consecuencia de
un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme
al Artículo 36 incisos 2) y 4)."

ANÁLISIS DEL INCISO:


1) Ocultamiento de bienes
Este inciso da referencia cuando debe existir una relación detallada sobre los bienes
muebles e inmuebles de la sociedad indicando los gravámenes y cargas que pesan sobre
ellos, relación que debe no tener dos meses de antigüedad de la presentación de dicha
solicitud, teniendo como naturaleza a una declaración jurada. La punición se da cuando el
sujeto activo sustraer los bienes (muebles) del ámbito de custodia de la administración de
la insolvencia, ocultamiento de balances económicos, la sustracción u ocultamiento se da
a los bienes (dinero, titulo, documentos), siendo medios para ocultar bienes, falsificar,
alterar los libros de comercio, se dará la figura de tentativa cuando los informes fraguados
no adquieren efectividad material.
2) Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas.
Simular nos da referencia al hecho que no corresponde con la realidad, para efectos del
presente trabajo en forma específica nos señala a la documentación falsificada. La
simulación o suposición de enajenaciones se refiere a la transmisión de bienes, mediante
un acto jurídico permita al deudor aparentar falencia. La enajenación es la transmisión de
un título dominical a un tercero a merced de un precio o título gratuito en cuanto a la
traslación de propiedad del mismo. Simula gastos o pérdidas en los libros contables como
el pago de honorario a profesionales externos que en realidad no se ha producido esto
con lleva a presentar un desbalance patrimonial representando un patrimonio insuficiente
para asumir las acreencias para con la masa concursal.
3) Realización de actos de disposición patrimonial o generador de obligaciones,
destinados a pagar a uno o varios acreedores, preferentes o no, posponiendo el pago del
resto de acreedores. Si ha existido conveniencia con el acreedor beneficiado, éste o la
persona que haya actuado en su nombre, será reprimido con la misma pena.
Este inciso aplica a la lista de acreedores que se presenta en la masa concursal y cada
uno de ellos cuenta con un rango de prestación de crédito, y se someten a ese orden a fin
de ver satisfecho sus acreencias, pero si obviando este concepto se favorece a cualquier
acreedor se está vulnerando el principio de igualdad ante la masa de bienes implicando
un atentado contra la integridad de garantía, pues disminuye el monto perjudicando a
otros acreedores, si este acto no llegara a materializarse será reputado como delito de
tentativa.
4) Si el agente realiza alguna de las conductas descritas en los incisos 1), 2) ó3) cuando
se encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones del deudor, como consecuencia
de un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme
al Artículo 36 incisos 2) y 4).
De acuerdo con el Artículo 16 se suspenderá la exigibilidad de todas las obligaciones que
el insolvente tuviera pendientes de pago a dicha fecha, sin que este hecho constituya una
novación de tales obligaciones, aplicándose a estas, cuando corresponda, la tasa de
interés que estuviese pactada o, a falta de pacto, legal. En este caso, no correrán
intereses moratorios por los adeudos mencionados, ni tampoco procederá la
capitalización de intereses La suspensión mencionada en el párrafo anterior durará hasta
que se apruebe un Plan de Reestructuración, Convenio de Liquidación o Convenio
Concursal en los que se establezcan condiciones diferentes, referidas a la exigibilidad de
todas las obligaciones comprendidas en el procedimiento y la tasa de interés aplicable en
cada caso. Lo establecido en el Plan de Reestructuración, Convenio de Liquidación o
Convenio Concursal respecto a la exigibilidad de las obligaciones será oponible a todos
los acreedores. Todo esto radica en la protección del patrimonio social para evitar que
este se vea mermado generando una defraudación de las legítimas expectativas de los
acreedores que sus créditos reconocidos sean pagados conforme al orden de pago que
haya convenido el convenio concursal.

MARCO PRÁCTICO:
CASO N°01
a) SINTESIS DE HECHO:
Como su patrimonio se habría reducido a menos de la tercera parte por las pérdidas
asumidas en los últimos ejercicios fiscales, la Compañía
Industrial Oleaginosa S.A. (CINOLSA) solicitó el 26 de agosto de 1997 su declaración de
insolvencia. El 2 de septiembre, TRANSUR S.A. también solicitó la insolvencia de
CINOLSA porque sería acreedora de una obligación superior a 50 UITs, representada en
una letra de cambio por S/.146.000,00 en la que CINOLSA habría avalado al aceptante.
La Comisión de Calificación Empresarial del Colegio de Contadores Públicos de Lima
resolvió ambos pedidos simultáneamente, solo amparó la solicitud de TRANSUR S.A.
Y CINOLSA fue declarada insolvente.
b) CONFLICTO:
El 2 de septiembre, TRANSUR S.A. también solicitó la insolvencia de CINOLSA porque
sería acreedora de una obligación superior a 50 UITs, representada en una letra de
cambio por S/.146.000,00 en la que CINOLSA habría avalado al aceptante. La Comisión
de Calificación Empresarial del Colegio de Contadores Públicos de Lima resolvió ambos
pedidos simultáneamente, solo amparó la solicitud de TRANSUR S.A. Y CINOLSA
fue declarada insolvente.
Sin embargo, el Tribunal de Defensa de la Competencia del Indecopi constató una
maquinación fraudulenta, ambas empresas estaban económicamente vinculadas y la letra
de cambio se refería a un crédito inexistente
c) COMO RESOLVIO LA AUTORIDAD:
Se declaró la nulidad de la Resolución de insolvencia y se puso el caso a consideración
del Ministerio Público, pero los delitos de quiebra fraudulenta de los arts. 209 y ss. Del
texto original del CP de 1991 no sancionaban estas formas de criminalidad concursal. El
Documento de Trabajo Nº 0021999 del Área de Estudios Económicos del
Indecopi, titulado «Fortalecimiento del sistema de reestructuración patrimonial:
diagnóstico y propuesta»
d) OPINIÓN RESPECTO A LO RESUELTO POR LA AUTORIDAD:
Como opinión grupal, precisamos que no estamos ante casos aislados, la simulación de
créditos es un instrumento utilizado por acreedores y deudores para obtener una
declaración de insolvencia fraudulenta o para lograr una posición favorable en la junta de
acreedores, en perjuicio del funcionamiento del mercado de créditos. Incluso se recurre a
medios sofisticados de uso defraudatorio del sistema de reestructuración
patrimonial, difíciles de detectar como el falseamiento de un crédito en un procedimiento
judicial a fin de obtener una sentencia que, en calidad de cosa juzgada, se utiliza luego en
un procedimiento concursal.

CONCLUSIONES DEL CASO:


o Como primera conclusión hemos llegado como integrantes del grupo, según el
análisis del caso, podemos decir que en el Derecho comparado es común
controlar estas actuaciones fraudulentas con los medios del ordenamiento civil y
mercantil, por ejemplo la nulidad de los negocios jurídicos que disminuyen
ilícitamente el patrimonio del deudor.

o Como opinión grupal en este presente caso, llegamos a otra conclusión


que también puede recurrirse al Derecho administrativo, con mayores
expectativas desde la vigencia de la Ley Nº 27146 de 24 de junio de 1999, de
Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial, cuya Disposición
Complementaria por primera vez otorgó a la Comisión de Reestructuración
Empresarial del Indecopi la facultad de sancionar hasta con 100 UITs las
conductas fraudulentas que se realicen en un procedimiento concursal.

CASO N°02
A) SINTESIS DEL CASO:
El 4 de mayo de 2011, Consorcio Minero S.A. (en adelante, Cormin) puso en
conocimiento de la Comisión hechos presuntamente delictivos que, según manifestó,
habrían sido perpetrados en el marco del procedimiento concursal ordinario de Doe Run
Perú, tales como insolvencia fraudulenta y falsedad en el procedimiento administrativo,
para lo cual adjuntó copia de dos (2) informes legales elaborados por el abogado José
Carlos Ugaz Sánchez Moreno. Atendiendo a ello, Cormin solicitó a la Comisión remitir los
actuados a su superior jerárquico para que declare la nulidad de oficio del acto
administrativo mediante el cual se reconoció créditos a favor de Doe Run Cayman en el
procedimiento concursal de Doe Run Perú ascendentes a US$ 139 062 500,00.
Asimismo, Cormin solicitó la suspensión de los efectos de dicho Por Resolución 3644-
2011/CCO-INDECOPI del 9 de mayo de 2011, la Comisión dispuso, de oficio, la remisión
de los actuados del procedimiento de reconocimiento de créditos seguido por Doe Run
Cayman a la Sala de Defensa de la Competencia Nº 1 del Tribunal del Indecopi a fin de
que dicho órgano colegiado, de ser el caso, evalúe si corresponde declarar la nulidad de
la Resolución 1490-2011/CCO-INDECOPI del 2 de marzo de 2011, debido a que la
supuesta comisión de ilícitos penales alegada por parte de Doe Run Perú podría tener
relación con los créditos que fueron materia de reconocimiento mediante Resolución
1490- 2011/CCO-INDECOPI, lo cual causaría agravio al interés público. Asimismo, la
Comisión El 11 de mayo de 2011, Doe Run Perú presentó ante la Comisión un informe
elaborado por el abogado Arsenio Oré Guardia, en el que se concluye que los hechos
alegados por Cormin no configuran delito alguno, por lo que solicitó se deniegue el pedido
de nulidad interpuesto por Cormin.
B) CONFLICTO:
Se está solicitando la nulidad de oficio de la resolución Nº1490-2011//cco- INDECOPI,
reconoce el crédito a favor del Doe Run Perú Cayman en el procedimiento concursal de
Doe Run Perú, debido a la supuesta comisión de delitos tales como la insolvencia
fraudulenta y falsedad en el procedimiento administrativo.
C) RESOLVIO:
Declarar que no existe mérito para que se declare de oficio la nulidad de la Resolución
1490-2011/CCO-INDECOPI.
D) OPINIÓN RESPECTO A LO RESUELTO POR LA AUTORIDAD:
No estamos de acuerdo al que no se declare la nulidad de la Resolución 1490-2011/CCO-
INDECOPI, ya que esas deudas fueron contraídas por DOE RUN PERU, en provecho de
terceros y no de intereses propios, lo cual contraviene a la Ley General de sociedades, lo
cual esto perjudicara a los acreedores de DOE RUN PERU, en el proceso concursal que
se viene dando ante INDECOPI.
CONCLUSIONES DEL CASO:
o Como integrantes hemos llegado a la conclusión que la empresa DOBE IN PERU,
uso una serie de artificios para engañar en el proceso concursal que se dio ante
INDECOPI, por lo tanto engañar a indecopi que tenía una deuda con DOBE IN
CAYMAN, la cual no había sido a favor de la misma empresa si no a favor de
terceros, por lo tanto estaría perjudicando a los acreedores en el proceso
concursal.

o Que las acciones que ha tomado DOBE RUN PERU, son en perjuicio a los
acreedores contra el proceso que se está llevando INDECOPI, por lo tanto dicha
empresa estaría violando la ley de proceso concursal

CASO N°3:

A) SÍNTESIS DE HECHO:
El caso trata de un Recurso extraordinario interpuesto por don Juan José Fernández
Rodríguez y otros contra la sentencia de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, de fojas 1710, su fecha 3 de octubre de 2003, que declaró infundada la
acción de amparo de autos.
La empresa liquidadora Corporación Asesora S.A.C. solicita formar parte del presente
proceso (fojas 187) como litisconsorte necesario, manifestando que uno de los
demandados, Edilberto Yupanqui Azorza, se ha aprovechado de su condición de
Presidente de la Junta de Acreedores de Ladrillera Huachipa S.A., al haber encabezado
una marcha de ex trabajadores de la empresa, tomando el local y apoderándose
indebidamente de los activos de la empresa. Asimismo, sostiene que el referido
emplazado ha formado una nueva empresa denominada Cerámica Huachipa S.A., con los
bienes de la empresa en liquidación; y que, ante tal acto, interpuso una denuncia por
delito de usurpación ante la Comisaria de Santa Clara.
B) CONFLICTO:
Que cesen los actos lesivos cometidos por los demandados, los cuales impiden que la
entidad liquidadora (Corporación Asesora S.A.C.) continúe con el proceso de liquidación
de la empresa Ladrillera Huachipa S.A., y se pueda hacer efectivo el pago de las
acreencias de origen laboral. Sostienen que los demandados, en forma sistemática,
vienen robando activos de propiedad de la empresa en liquidación, activos que son la
única garantía para el efectivo pago de sus créditos.
C). COMO RESUELVE LA AUTORIDAD:
1.- Declarar FUNDADA la acción de amparo.
2.- Ordena a los demandados que se abstengan de ejercitar cualquier tipo de actos
que impidan continuar el proceso de liquidación de la Empresa Ladrillera Huachipa
S.A. a cargo de la empresa Corporación Asesora S.A.C.
3.-Exhortar al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual –INDECOPI–, para que ejerza de oficio las medidas
necesarias, dentro de su competencia, se tramite el procedimiento concursal y la
empresa encargada liquide los activos pagando los créditos reconocidos.
D) OPINIÓN RESPECTO A LO RESUELTO POR LA AUTORIDAD:
Estamos de acuerdo con la decisión dada por la autoridad competente porque se rigió a lo
establecido conforme a la ley y especial en lo que se basa en la Constitución Política del
Estado en su artículo 24° de dicha norma dando prioridad sobre cualquier obligación del
empleador o por otra ley en la cual respeto los derechos de los trabajadores de la
empresa llamada “Ladrillera Huachipa S.A.” haciendo efectivo el pago de las acreencias
de origen laboral a pesar que dicha empresa esta en un proceso de liquidación.

CONCLUSIÓN DEL CASO

o Según el Colegiado considera que se ha acreditado de manera fehaciente la


ocupación del inmueble de la empresa en liquidación, y que ella ha permitido el
uso de los activos para la producción y comercialización de bienes a cargo de
otra persona jurídica, sin la participación de la empresa liquidadora. Asimismo,
se encuentra acreditado que este procedimiento de liquidación está siendo
obstaculizado por los actos continuados de un grupo de los acreedores. En
efecto, un grupo de los acreedores decidió, por sí y ante sí, que las decisiones
de la Junta de Acreedores estaban equivocadas y, por ello, procedió a ocupar
el inmueble y hacer uso de los activos situados en el predio, conducta
claramente antijurídica que no puede ser ignorada por esta instancia y, una vez
conocida, no puede ser protegida por la resolución de un proceso
constitucional, lo cual exige la presente declaración sobre el fondo.
o El artículo 24° de la Constitución, el cual prescribe que: “El pago de la
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador”, norma concordante con el artículo
42° de la LGSC, la cual determina el primer rango de preferencia de los
créditos laborales. En consecuencia, la legitimidad de los demandantes se
sustenta en la titularidad del derecho de crédito vulnerado por los actos
expuestos en su demanda y que son materia de litis.
CONSTRUCTO N°01

VARIABLES PROBLEMA DIMENSIONES INDICADORES


INDEPENDIENTE ECONÓMICA:
Una empresa ¿Cómo se puede Perjudica el hecho *La baja respuesta
comete el delito de comprobar que, en que la empresa se desde la perspectiva
insolvencia efecto, una persona vea comprometida económica que
fraudulenta que va jurídica, por ejemplo, económicamente al tienen ciertas
contra el ha cometido un cometer un delito. empresas de
ordenamiento del delito contraviniendo diversos sectores.
Derecho Penal. el Derecho Penal?

SOCIAL: Va a crear *La empresa puede


un precedente cometer el delito,
negativo ante la pero así como ella,
comunidad y el habrán otras o que
prestigio de la infringen la ley o
empresa ante la simplemente no
sociedad se vería cumplen con sus
decaída. obligaciones.

ECONÓMICA: Se *Hay cierto retraso


ve que el aspecto en las obras de
económico se reconstrucción, u
DEPENDIENTE perjudica porque el obras de gran
Perjuicio no solo al Sistema jurídico envergadura, por el
Sistema jurídico guarda relación con hecho de que las
peruano, con la Economía empresas no siguen
respecto al Derecho Nacional. los lineamientos
Penal. establecidos.

SOCIAL: El sistema *La sociedad no ve


jurídico peruano con buenos ojos a
puede verse las grandes
realmente afectado empresas, por
por el delito de la ejemplo, porque
empresa contra el consideran que, en
Derecho Penal, y el país, hacen y
eso es negativo para deshacen, y esa
la comunidad. perspectiva debe
cambiar.
CONSTRUCTO N°02

VARIABLES PROBLEMA DIMENSIONES INDICADORES


INDEPENDIENTE: El problema se ECONOMICO : Al Castigar los delitos
La empresa DOBE basa que la declararse de insolvencias
RUN, en su proceso empresa DOBE insolvente más de punibles permite
concursal ante RUN PERU, al 2,000 trabajadores sancionar
indecopi, se dieron asumir que tiene se quedarían sin conductas que
la supuesta deudas va a afectar puestos de trabajo pueden impedir u
comisión de delitos a los acreedores, ya que esta mina obstaculizar
como la insolvencia ante el proceso financiaba su gravemente el
fraudulenta y concursal seguido salario cumplimiento de las
falsedad en el en INDECOPI SOCIAL: Los funciones que
procedimiento trabajadores de corresponden al
dicha minera sistema crediticio
iniciaron una huelga en la economía
la cual dejó un social de mercado
muerto y más de 60
heridos

ECONOMICA: El deudor que no


respetar y renovar cumple sus
contratos a los obligaciones puede
DEPENDIENTE: la trabajadores en estar afectado por
capacidad que no caso se verifique la dos tipos de
puede tener la adjudicación el 15 insolvencia: no
empresa para de junio de 2018, paga porque no
cumplir con las toda vez que una dispone o prevé no
obligaciones frente situación distinta disponer de
a los acreedores podría hacer patrimonio
inviable la suficiente para
continuidad de las cubrir las deudas, o
operaciones de los porque, teniéndolo,
activos de DRP, en carece de la
especial, de la necesaria liquidez
UMC. Agregó que para atender los
se buscará el mejor pagos
mecanismo para
que ello se
concrete.
CONSTRUCTO N°03

VARIABLES PROBLEMA DIMENSIONES INDICADORES


DEPENDIENTE: Impedir que la ECONOMICO: En La presente acción
Articulo 24° de la entidad liquidadora este caso está de garantía no tiene
constitución política (Corporación afectando el pago de por objeto
del estado. Asesora S.A.C.) la acreencia de cuestionar el
continúe con el origen laboral que procedimiento
proceso de argumentan que se concursal ordinario,
liquidación de la les vulnera los sino proteger los
empresa Ladrillera
derechos del bienes que
Huachipa S.A., y
trabajador y además garantizan el pago de
se pueda hacer
efectivo el pago de vulneran la economía los créditos
las acreencias de de su familia. laborales, así como
origen laboral. SOCIAL: trabajadores permitir que el
de dicha empresa procedimiento de
insatisfechas con la liquidación iniciado
vulneración de su pueda concretar su
INDEPENDIENTE: pago de las pago efectivo
Liquidación de la acreencias de origen
empresa Ladrillera laboral, en cuanto
Huachipa S.A. argumentan que se
les vulnera el
principio de
legalidad.
POLITICA:
Desconfianza de la
empresa Ladrillera
Huachipa S.A por
no realizar dichos
pagos.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

1. PEÑA CABRERA. Tratado de Derecho penal, parte especial. II-B. Lima,


1995. p. 698.
2. GONZÁLES RUS, Juan José. “Delitos contra el patrimonio y contra el orden
socioeconómico”
3. BAJO FERNÁDEZ, Miguel. Derecho penal económico aplicado a la
actividad empresarial. Madrid: Civitas, 1978. pp. 169 y 170.
4. RIPOLLES, Quintano. Tratado de Derecho penal. Tomo II. Madrid, 1966. p.
17. (23)
5. DE LA RÚA, Jorge. Los delitos contra la confianza en los negocios. Op. cit.;
p. 55.
6. DELPALMA, José Luis y otros. Las insolvencias punibles. Derecho penal
económico. p. 248.
7. NIETO, Martín. El delito de quiebra. pp. 14.
8. García Cantizano en, “Sección Actualidad Jurídica” Nº 68-B, 1999, p. 59.
9. LUIS A. BRAMONT – ARIAS TORRES/MARÍA DEL CARMEN GARCÍA
CANTIZANO: Manual de derecho penal, Parte especial, 4a. ed., Edit. San
Marcos, Lima 1998.

Potrebbero piacerti anche