Sei sulla pagina 1di 22

NIVELES

DE
INVESTIGACION

MAXIMO BELISARIO TORRES


CRUZ
DOCTOR EN DERECHO
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
1) EXPLORATORIO: Su objetivo principal es captar una perspectiva
general del problema, se efectúa normalmente cuando el objetivo
es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o
que no ha sido abordado con anterioridad. Identifican relaciones
potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones
posteriores más rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en
su metodología en comparación con los estudios descriptivos o
explicativos, además son más amplios y dispersos que estos otros
dos tipos.
2) ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: Buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido análisis, es decir, buscan saber quién,
dónde, cuándo, cómo y por qué del sujeto de estudio, y
principalmente miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En un
estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide
cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se
investiga. La investigación descriptiva requiere de un considerable
conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas
específicas que busca responder, se basa en la medición de uno o
más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad
de predicciones rudimentarias. Ejemplo el número de personas de
la ciudad de Huancavelica va aumentar a 500,000.
3) ESTUDIOS CORRELACIÓNALES: Estos tienen como propósito medir el grado de
relación que exista entre dos o más conceptos o variables. La utilidad y el
propósito principal de los estudios correlaciónales son saber como se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras
variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas,
esto significa que una varía cuando la otra también lo hace, puede ser positiva o
negativa, si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Si dos variables están
correlacionadas y se conoce la correlación, se tiene bases para predecir con mayor
o menor exactitud el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una
variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable.
Estos se distinguen de los descriptivos ya que en vez de medir con precisión las
variables individuales, evalúan el grado de relación entre dos variables. Al saber
que dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información
explicativa. Ejemplo : la Inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas
están relacionadas con el grado de estudio de las personas.
4) ESTUDIOS EXPLICATIVOS: Los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre
conceptos, están dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales,
su interés se centra en explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones
se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. Estos son más
estructurados que las demás clases de estudios y de hecho implican los
propósitos de ellos, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno a que hacen referencia, hay además un cierto valor explicativo. Ejemplo
A mayor exposición por parte de los niños a escenas con alto contenido de violencia,
mayor manifestación de agresividad presentaran.
Durante el año el 20% de niños que están expuestos a escenas con alto contenido
de violencia serán mas agresivos
CONCEPTO DE HIPOTESIS
Una hipótesis es una «suposición de algo posible o imposible para sacar
de ello una o más consecuencias. Es una idea que puede no ser
verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la
capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar
por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones
claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos:
en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego
comprobar las hipótesis a través de los experimentos.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido
formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no
esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un
problema con base científica.
Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se
pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que
debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel
de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en
que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo
que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien
proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse
mediante confirmación (para las hipótesis universales) o
mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS

Indican el valor de las variables que se va a


observar en un contexto o en la manifestación
de otra variable. Estas se utilizan en estudios
descriptivos y generalmente son afirmaciones
generales.
Algunos autores consideran estas hipótesis como
afirmaciones "univariadas” Ejemplo:
Los alumnos de la maestría de derecho penal son
estudiosos.
Las parejas de los alumnos de las maestrías son
dominantes.
Los alumnos de derecho son revoltosos.
HIPÓTESIS CORRELACIONALES
Especifican las relaciones entre dos o más
variables. Pueden establecer la asociación entre
dos o variables. Corresponden a los estudios
correlacionales.
Ejemplo:
A mayor exposición por parte de los adolescentes
a los videos de violencia mayor manifestación
de violencia en las relaciones interpersonales
Los alumnos estudiosos en ciencias no lo son por
lo general en humanidades.
La atracción física, las demostraciones de afecto y
la similitud de valores , se encuentran vinculadas
entre si.
HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA
ENTRE GRUPOS
Estas hipótesis se formulan en investigaciones
cuyo fin es comparar grupos.
Ejemplo:
Los alumnos de la zona urbana son mas
disciplinados que la zona rural.

Los adolescentes le atribuyen mas importancia


que las adolescentes, al atractivo de sus
relaciones heterosexuales.
 HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN
RELACIONES DE CAUSALIDAD
Este tipo de hipótesis no sólo afirma las relaciones entre
dos o más variables, sino que además proponen un
sentido de "entendimiento" de ellas. Establecen relaciones
de causa y efecto. Además de establecer una relación
entre variables propone la causalidad de esa relación.
Ejemplo:
La desintegración familiar de los padres provoca baja
autoestima en los hijos.
Percibir que otra persona del sexo opuesto es similar a uno
en cuanto a religión valores y creencias nos provoca
mayor atracción física hacia ella. (hipótesis multivariada).
QUÉ SON HIPÓTESIS NULAS?

Son el reverso de las hipótesis de investigación. También


constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables, solo que sirven para refutar o negar algo lo
que afirma la hipótesis de investigación. Las hipótesis
nulas se simbolizan así: Ho
Ejemplo:
H1 La desintegración familiar provoca baja autoestima en
los hijos
H0 La desintegración familiar no provoca baja autoestima
en los hijos
H1.-Los adolescentes le atribuyen mas importancia que
las adolescentes, al atractivo de sus relaciones
heterosexuales
H0.- Los adolescentes no le atribuyen mas importancia
que las adolescentes, al atractivo de sus relaciones
heterosexuales
¿
QUÉ SON LAS HIPÓTESIS
ALTERNATIVAS?
Son posibilidades alternas ante las hipótesis de
investigación y nula, ofrecen otra descripción o
explicación distintas a las que proporcionan estos
tipos de hipótesis.
Ejemplo:
El candidato X en la elección para la presidencia
obtendrá entre el 50 0 60 % de las votación Total
El candidato X en la elección para la presidencia no
obtendrá entre el 50 o 60 % de las votación Total.
El candidato X en la elección para la presidencia
obtendrá más del 60 % de las votación total
El candidato X en la elección para la presidencia
obtendrá menos del 50 % de las votación total.
CARACTERÍSTICAS DE LA
HIPÓTESIS
1.- Deben referirse a una situación real o realizable, no
a una situación que no puede ocurrir bajo un cierto
estado de hechos.
2.- Las variables de la hipótesis tienen que ser
comprensibles, estar bien definidas y ser lo más
concretas posible.
3.- La relación entre variables propuesta por una
hipótesis debe ser clara y verosímil.
4.-Los términos de la hipótesis y la relación planteada
entre ellos, deben poder ser observados y medidos.
5.- Las hipótesis deben estar relacionadas con
técnicas disponibles para probarlas.
REQUISITOS PARA LA
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS:
1.-Formularse en términos claros, es decir,
emplear palabras precisas que no den lugar
a múltiples interpretaciones. La claridad
con que se formulen es fundamental,
debido a que constituyen una guía para la
investigación.
2.- Tener un referente empírico, ello hace que
pueda ser comprobable. Una hipótesis sin
referente empírico se transforma en un
juicio de valor al no poder ser comprobable,
verificable, carece de validez para la ciencia
EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Existe algunos criterios que sirven de guía para


determinar si la hipótesis cumple con algunos
requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:
1.- Permite ser comprobada, es decir, establece
claramente su referente empírico.
2.- Está en correlación y armonía con el conjunto
de las hipótesis del proyecto de la investigación
3.- Responde en términos claros y precisos al
problema planteado, es decir, señala la relación
que se espera de las variables.
4.- Son susceptibles de ser cuantificadas.
DIFICULTADES EN LA
ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
1.- Un planteamiento poco claro del problema a
investigar
2.- Falta de conocimiento del marco teórico de la
investigación como consecuencia de la poca
claridad que se tiene del problema que se desea
resolver.
3.- Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar
el referente teórico – conceptual.
4.- En general, por el desconocimiento de
los procesos de la ciencia y la investigación, por
lo tanto ausencia de criterios para la elaboración
de hipótesis y selección de técnicas de
investigación adecuadas al problema que se
investiga.
HIPOTESIS
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha
sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información
empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un
menor o mayor grado de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir
para su construcción y desarrollo:
1.- Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca
del fenómeno natural que se está estudiando.
2.- Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y
teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas
que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.
3.-Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas
elaboradas.
4.- Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan
reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones.
5.- Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar una
relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los
diversos experimentos. Además, se contrasta esta información con la predicción
antes mencionada. Generalmente, este análisis culmina en una expresión
matemática para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados.
6.- Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado
de exactitud de la predicción.
CLASIFICACION DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la
causa del fenómeno estudiado. En investigación
experimental se llama así, a la variable que el investigador
manipula.
VARIABLE DEPENDIENTE:
Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o
característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y
medido para determinar el efecto de la variable
independiente.
VARIABLE INTERVINIENTE:
Son aquellas características o propiedades que de una
manera u otra afectan el resultado que se espera y están
vinculadas con las variables independientes y
dependientes.
CLASIFICACION DE VARIABLES
VARIABLE MODERADORA:
Según Tuckman: representan un tipo especial de variable
independiente, que es secundaria, y se selecciona con la
finalidad de determinar si afecta la relación entre la
variable independiente primaria y las variables
dependientes.
VARIABLES CUALITATIVAS:
Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de
un fenómeno. Sabino (1989 : 80) señala que sobre este
tipo de variable no puede construirse una serie numérica
definida.
VARIABLE CUANTITATIVA:
Son aquellas variables en las que características o
propiedades pueden presentarse en diversos grados de
intensidad, es decir, admiten una escala numérica de
medición.
CLASIFICACION DE VARIABLES
VARIABLES CONTINUAS:
Son aquellas que pueden adoptar entre dos números
puntos de referencias intermedio. Las calificaciones
académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)
VARIABLES DISCRETAS:
Son aquellas que no admiten posiciones intermedias
entre dos números. Ej., en Barinas la división de
territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u
11.5 municipios).
VARIABLES DE CONTROL:
Según Tuckman: La define como esos factores que son
controlados por el investigador para eliminar o
neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra
manera en el fenómeno observado
CONCEPTO DE INDICADORES
El término "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a datos
esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos
cuentas de cómo se encuentran las cosas en relación con
algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los
Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones
o percepciones que señalen condiciones o situaciones
específicas.
Los indicadores deberán reflejarse adecuadamente la
naturaleza, peculiaridades y nexos de los procesos que se
originan en la actividad económica – productiva, sus
resultados, gastos, entre otros, y caracterizarse por ser
estables y comprensibles, por tanto, no es suficiente con uno
solo de ellos para medir la gestión de la empresa sino que se
impone la necesidad de considerar los sistemas de
indicadores, es decir, un conjunto interrelacionado de ellos que
abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a medir.
La información estará formada por datos que a su vez se
conforman por números, medidas, opiniones, sucesos, entre
otros. Cualquiera de ellos nos permitirá conocer información
sensible que nos indicará la manera de desempeñarnos a
instancias de un proceso.
CLASIFICACION DE INDICADORES
INDICADORES CUANTITATIVOS: Son los que se refieren
directamente a medidas en números o cantidades.
INDICADORES CUALITATIVOS: Son los que se refieren a cualidades.
Se trata de aspectos que
no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones,
percepciones o juicio de parte de la gente sobre algo.
INDICADORES DIRECTOS: Son aquellos que permiten una dirección
directa del fenómeno.
INDICADORES INDIRECTOS: Cuando no se puede medir de manera
directa la condición económica, se recurre a indicadores
sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al fenómeno que
nos interesa medir o sistematizar.
INDICADORES POSITIVOS: Son aquellos en los cuales si se
incrementa su valor estarían indicando un avance hacia la equidad.
INDICADOR NEGATIVO: Son aquellos en los cuales si su valor se
incrementa estarían indicando un retroceso hacia la inequidad.
BASES DE MEDICIÓN:

Base: Fundamento o apoyo principal en que


estriba o descansa alguna cosa.
Medición: Es la "acción y efecto de medir" y medir
es "determinar una cantidad comparándola con
otra".
IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN:
La medición nos permite planificar con mayor
certeza y confiabilidad.
Nos permite discernir con mayor precisión las
oportunidades de mejora de un proceso dado.
Nos permite analizar y explicar como han
sucedido los hechos.
BUENA MEDICIÓN
Las características y atributos de una buena medición son:
Pertinencia.
Precisión.
Para lograr la precisión de una medición, deben darse los siguientes pasos:
a)      Realizar una buena definición operativa, vale decir definición de la
característica,
de las unidades de escala de medición, número y selección de las muestras,
cálculo de las estimaciones, errores permisibles (toleraciones de la medición)
.
b)      Elegir un instrumento de medición con el nivel de apreciación adecuado.
c)      Asegurar que el dato dado por el instrumento de medición, sea bien
recogido por el operador, gerente, oficinista o inspector a cargo de hacerlo.
Ello supone adiestrar el personal, pero también supone tener un buen clima
organizacional donde todos estén interesados en la fidelidad de la lectura.
Oportunidad.
Confiabilidad.

Potrebbero piacerti anche