Sei sulla pagina 1di 12

INDICE

1. Aspectos Metodológicos .............................................................................. 1


1.1. Campo temático de la investigación ...................................................... 1
1.2. El planteamiento del problema .............................................................. 2
1.3. Formulación del Problema .................................................................... 2
1.4. Objetivos de la investigación ................................................................. 3
1.4.1. Objetivo general.............................................................................. 3
1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................... 3
1.5. Justificación........................................................................................... 4
2. Marco teórico ............................................................................................... 4
3. Hipótesis de trabajo ................................................................................... 11
3.1. Variables de análisis: .......................................................................... 11
3.2. Metodología ........................................................................................ 11
4. Nivel de la investigación ............................................................................ 11
5. Aspectos administrativos ........................................................................... 11
5.1. Recursos Necesarios .......................................................................... 11
5.1.1. Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.
...................................................................................................... 11
5.1.2. Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o
cualquier otro personal de apoyo. .............................................................. 11
5.2. Presupuesto del proyecto: para elaborar el presupuesto sume los costos
de los recursos descritos anteriormente ....................................................... 11
5.3. Cronograma de ejecución ................................................................... 11
5.4. Bibliografía .......................................................................................... 11
5.5. Anexos ................................................................................................ 11
“EVALUACION DE LA POLITICA MEDIO AMBIENTAL SOBRE EL MANEJO
INTEGRAL DEL CORDON ECOLOGICO Y EL PROYECTO DE
CONSTRUCCION EN LA ZONA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”

1. Aspectos Metodológicos

1.1. Campo temático de la investigación

Mediante el desarrollo de nuestro trabajo se busca conocer sobre cuáles son las
incidencias ecológicas que existe sobre el cordón ecológico de la ciudad de santa
cruz que encuentra dentro de la zona del URUBO municipio de Porongo. Es una
zona donde hay muchos tipos de casas y en su gran mayoría son residentes de
un estatus alto prácticamente mansiones o casas las cuales por su alto valor
necesitan un medio ambiente más adecuado para su estatus socioeconómico.
Donde el responsable de proyectos del Servicio de Encauzamiento de Aguas y
Regularización del Río Piraí (SEARPI), dice mediante una entrevista realizada
en el programa la revista de la red unitel que dice esta zona se llama URUBO,
tienes muchos tipos de asentamiento desde casas, personas malvivientes
explotación de árido y etc.

Los terrenos desmontados, de cultivos de limón, mandarina y naranja, extienden


su alambrada hasta el barranco, cuando hay un ramillete de normas (como la
Forestal, la del Plan de Uso de Suelo de Santa Cruz (PLUS), la del Parque
Ecológico Metropolitano Piraí o la de declaratoria de Patrimonio Histórico y
Natural) que lo prohíben. Así lo dice Luis Aguilera, titular del Searpi, quien pelea
por la restitución de una franja de 1.000 metros de bosque para ambas orillas y
a lo largo del río, desde Porongo.

Al conocer todo esta problemática social es que buscamos fundamentar


mediante el desarrollo de nuestro trabajo buscaremos conocer cuales son las
políticas medio ambientales que buscaran solucionar estos problemas que
conllevan a una zona muy importante para nuestro departamento cruceño cuya
responsabilidad la conoceremos durante el desarrollo de nuestro trabajo para
conocer cuales la realidad.

1
1.2. El planteamiento del problema

Basura, escombros, llantas, hasta animales muertos, es lo que se puede


encontrar dentro del cordón ecológico, que hace de protección natural para evitar
que la capital cruceña se inunde. Los microbasurales abundan entre el primero
y segundo dique de contención o área de rebalse, más propiamente en la zona
de la avenida Roca y Coronado, así como en la prolongación de las avenidas
Centenario y Busch.

Precisamente estas son algunas de las áreas en las que se pretende aterrizar
los puentes que se quieren construir para conectar a Porongo con la capital
cruceña.

El cordón ecológico está siendo utilizado por malos vecinos para arrojar sus
basuras a través de la contratación de carritos, incluso por personas
drogodependientes, que han convertido al lugar en su guarida. Incluso algunos
comerciantes ambulantes que venden refrescos y otros productos a los bañistas
que acuden al río Piraí para refrescarse y disfrutar del lugar, no toman el cuidado
de portar basureros o levantar los desechos que arrojan los turistas. Así el cordón
poco a poco se ha ido llenando de basura, lo que significa no solo un daño para
el medioambiente, sino también un riesgo para la salud de la gente por los malos
olores.

1.3. Formulación del Problema

En este contexto, buscaremos información de las políticas medio ambientales y


responsabilidades de los municipios ante la posible contaminación dentro del
cordón ecológico es por eso que nos planteamos la siguiente pregunta:

 ¿Cuáles son las políticas medio ambientales del municipio de Porongo


cuanto a la protección del cordón ecológico del departamento más
específicamente en la zona del URUBO así como también si cuales han
sido los resultados más importantes de las intervenciones humanas en el
cordón ecológico en términos de su manejo integral departamental del
gobierno departamental de santa cruz?

2
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Diagnosticar cuáles son las políticas medio ambientales de los municipios de la


Porongo sobre el uso del cordón ecológico en el Urubo mediante la recopilación
de información bibliográfica que se encuentre dentro del municipio, para conocer
la situación actual del cordón ecológico del departamento cruceño en las
gestiones 2018.

1.4.2. Objetivos específicos

 Investigar sobre cuáles son las políticas medio ambientales que existen
mediante un análisis literario para sustentar la metodología del trabajo y
fundamentación teórica del mismo.

 Identificar cuáles son políticas ambientales aplicadas de parte de los


municipios de Porongo mediante la documentación recopilada en cada
uno de estos municipios para ser analizado si fueron las suficiente para
poder rescatar el cordón ecológico cruceño.

 Diagnosticar la situación actual del cordón ecológico del departamento


cruceño mediante la realización de encuesta y entrevistas en los
diferentes municipios para conocer la percepción social sobre la realidad
actual del cordón ecológico.

3
1.5. Justificación

Este tema es Los cruceños comenzamos a movilizarnos para proteger nuestros


recursos naturales. Esa es una buena noticia para una ciudad que enfrenta
grandes desafíos por una acelerada explosión demográfica que demanda
mayores obras de infraestructura con el consecuente riesgo para las cada vez
más escasas áreas verdes y para el río Piraí, principal recurso hídrico de la
ciudad. Despertaron el debate la construcción de una vía paralela al cordón
ecológico del cuarto anillo y el emplazamiento de puentes en la zona del Urubó.

Dos posiciones aparecen sobre la mesa. Están quienes reclaman un freno a


obras viales o edilicias que tengan un impacto en la sostenibilidad de los pocos
bosques que quedan en la ciudad. Y están los sectores que reclaman avenidas
y puentes para mejorar su acceso a servicios fundamentales para la vida en una
ciudad. Un razonable equilibrio entre ambas visiones es lo que creemos que
debe prevalecer a la hora de encarar estos retos urbanos, tal como lo han hecho
muchas ciudades del mundo donde es posible tener ciudades amigables con los
ciudadanos y con el medioambiente.

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

Durante el desarrollo de muchas noticias se pudo evidenciar que la Contraloría


General del Estado observó mediante un informe que se encuentra dentro del
Ministerio de Medio Ambiente que deberían pagarla todos los auditados. Eso
incluía a cualquiera que haya comprado un lote entre Porongo y Portachuelo. Se
hará un estudio hasta fin de año.

Uno de los orgullos de la gestión de 2017 del gobernador Rubén Costas debió
ser revertido. La auditoría ambiental ordenada por la Gobernación para saber los
impactos ambientales de la expansión del Urubó en los municipios de Porongo,
Colpa Bélgica y Portuachuelo, se canceló. Eso, sumado a la pausa administrativa
dictada por la Secretaría de Medio Ambiente, había sido destacado por Costas
en su informe de gestión, pero, según informa la secretaria Cinthia Asín, las
4
exigencias de la Contraloría General del Estado llevaron a su repartición a
resolver el contrato con la empresa que ya hacía el trabajo.

La auditoría, lanzada después de que en mayo de 2017 se declarara una pausa


administrativa en unas 14.000 hectáreas del Urubó por posibles daños al
acuífero, debía establecer cómo se había expandido el Urubó desde las orillas
del río Piraí hasta las márgenes del Güendá, en las puertas de la circunvalación
de Portachuelo. Debía dar un veredicto de cómo se habían comportado los
gobiernos municipales, si ese crecimiento, que alcanzaba las 22.000 hectáreas
para ese momento, respondía a criterios de incremento de población y, entre
otras cosas, si los urbanizadores cumplieron todos los pasos legales antes de
asentarse y pavimentar cientos de kilómetros de calles, avenidas y carreteras al
otro lado del río.

La auditoría fue adjudicada en octubre y, en noviembre, Asín recibió una solicitud


de información de la Controlaría General. Según explica la secretaria, los
procesos de fiscalización de la Contraloría se suelen hacer cuando se cierra el
proyecto, no cuando están en curso. La carta llegada de La Paz incluía preguntas
desde la comunicación interna de la oficina de Asín, hasta las reuniones con los
municipios auditados, pero fue la forma de pago la que frenó todo. La Contraloría
tenía razones jurídicas para hacerlo. Según el Decreto Supremo 28499, para que
una auditoría ambiental cumpla con todos los requisitos, la deben pagar los
auditados. No solo se trataba de los tres municipios, sino de todos los
urbanizadores y compradores de lotes. Ese punto, según Asín, hizo inviable
continuar con la investigación y los estudios, ya que los lotes de la zona conocida
como Urubó son vendidos incluso en el exterior del país.

En enero, cuando llegó un nuevo pedido de información reiterando los puntos de


la comunicación de noviembre, se decidió disolver el contrato con la empresa
adjudicada “por fuerza mayor y caso fortuito”.

Los técnicos que acompañaban a Asín explicaron que incluso cuando la auditoría
debe ser pagada por un municipio grande, el trámite se hace moroso. Ponen de
ejemplo la auditoría al vertedero de Normandía, que se solicitó en 2005, los
términos de referencia se aprobaron en 2010, se licitó en 2012 y se finalizó en

5
2015. Desde la Gobernación consideraban que el del Urubó era un asunto
urgente, que no podía esperar 10 años, por la importancia de los acuíferos para
el futuro de toda el área metropolitana.

“La frustración que significa no hacer la auditoría es grande. Pero no podemos


bajar la guardia. Daremos la lucha por recuperar las zonas de recarga, por darle
sostenibilidad y planificación a esos municipios”, dijo ayer Asín.

Para ello, la próxima semana se lanzará la licitación para el Estudio de


evaluación técnico-ambiental de los impactos generados por la expansión
urbana en la zona del Urubó. Asín reconoce que no tiene el mismo ‘peso’ de una
auditoría, pero asegura que con los hallazgos, el gobernador, como máxima
autoridad ambiental del departamento, podrá enviar a los infractores a la
Contraloría o a la Fiscalía.

Poco la Cámara de Diputados: todas las bancadas se pusieron de acuerdo para


modificar la ley de creación del Parque Metropolitano Piraí, una norma que solo
permitía actividades educacionales y de recreación en las márgenes del río que
bordea la ciudad de los anillos. Con esa modificación, que debe ser refrendada
en el Senado, también se pueden hacer cabeceras de puente y sus accesos.

Consultado al respecto Miguel Ángel Feeney, asambleísta de UN, explicó que


se trataba de una norma que había entrado a comisión en agosto, que la
‘socializaron’ bastante bien, que se hicieron reuniones con los sectores de
Porongo, con los urbanizadores y como oposición vieron la necesidad de esta
ley, propuesta por un asambleísta del MAS. Asegura que no es la primera vez
que los diputados llegan a tener unanimidad en una ley, que aparte de las leyes
declarativas de patrimonio, de necesidad de construcción de alguna obra
anhelada por algún rincón del país o las de aprobación de créditos para
infraestructura, votan al unísono las leyes que son para el desarollo de una
región.

El diputado del MAS Juan Cala justificó la ley porque Santa Cruz está llegando
a los tres millones de habitantes y en ese marco se planteó la “tremenda
necesidad para poder vincular a los municipios y comunidades”. “La ley no

6
especifica el punto, está simplemente rompiendo un candado de las normas
anteriores para atender este tipo de necesidades”, añadió.

Cala aseguró que no solo nadie se opuso a la norma, sino que los diputados de
oposición intentaron echarse flores de que impulsaron este proyecto, porque
había una comitiva de Porongo, y todo el mundo intentó hacer su discurso, pero
finalmente la aprobación fue unánime de toda la Cámara.

Consultado al respecto, el diputado demócrata Luis Felipe Dorado dijo que el


presidente de la comisión hizo una exposición convincente y todos votaron de
acuerdo con que se hicieran los puentes. Asegura que la unanimidad se dio por
la explicación de la necesidad de vertebración entre el Urubó, La Bélgica y
Portachuelo con Santa Cruz de la Sierra. Cuando se le consultó por qué no se
había tomado la misma consideración con la ley de la carretera por el Tipnis, que
también es una vía demandada por sectores benianos, aseguró que se trata de
algo distinto, que el único puente no afecta el cordón. Cabe recordar que el
cordón ecológico es reconocido por una ley como parque, al igual que el Tipnis.

También se le preguntó a Feeney y a Dorado si conocían de algún asambleísta


que tuviera tierras en la otra banda del río. Ambos respondieron que no. Dorado
fue un poco más allá y aseguró que lo único que conoce es de las tierras de la
familia del alcalde Percy Fernández -adquiridas hace casi 50 años y que son un
triángulo boscoso- y que las tienen “donde ellos quieren que salga el puente”.

2.2. Valoración de Ecosistemas

Las técnicas de valoración actualmente utilizadas buscan estimar la totalidad o


parte de estos valores como resultado de los procesos sociales, económicos y
culturales del uso y aprovechamiento de ciertos elementos de la biodiversidad.
Cada técnica de valoración tiene sus límites y alcances en su aplicación de
acuerdo con el nivel de biodiversidad analizado (IAVH-DNP, 1998).

7
2.2.1. Valoración Ecológica

Hace referencia a aquellos procesos ecosistémicos principales, producto de las


interacciones entre los componentes bióticos y abióticos que proveen servicios
ambientales (De Grood et al., 2002). La valoración ecológica, consiste en la
cuantificación y ponderación de cuanto nos ofrece y aporta un recurso en los
diferentes niveles jerárquicos existentes como son: genético, específico o
ecosistémico, es decir la oferta de bienes y servicios ambientales que nos
brindan estos niveles para nuestro beneficio y de acuerdo con ello, le damos la
importancia y prioridad para su manejo, sostenibilidad y conservación.

2.2.2. Valoración Ambiental

Define las directrices y prioridades de actuación para la protección de los mismos


y la optimización de los usos que pueden albergar de acuerdo a sus
características ecológicas (Roblas y García-Avilés, 1999).

2.2.3. Valoración Socioeconómica

Valorar socioeconómicamente los bienes y servicios ambientales significa


obtener una medición monetaria de los cambios en el bienestar, que una persona
o grupo de personas, experimenta a causa de una mejora o daño de esos
servicios ambientales. Asociar una determinada cifra monetaria al valor
económico de un servicio ambiental no pretende representar un precio, sino un
indicador monetario del valor que tiene para un individuo o conjunto de individuos
el servicio en cuestión (Romero, 1997).

Para decidir cómo usar un recurso ambiental determinado, se debe analizar


detenidamente todos los valores susceptibles de ganarse o perderse destinando
el recurso a los distintos usos que admita, para lo cual es necesario entender los
valores de uso y valores de no uso, siendo estos últimos los valores actuales y
venideros (potenciales) relacionados con un recurso ambiental que descansan
únicamente en su existencia continua y nada tienen que ver con su utilización

8
(Barbier et al., 2002). Pearce y Turner (1990), definen al valor de uso y de no uso
de la siguiente forma:

Valor de uso. El valor de uso se divide en directos e indirectos

a) El valor de uso directo: son los que pueden ser utilizados o consumidos
directamente como la biomasa, la pesca, o el uso de un ecosistema con
fines recreativos.
b) El valor de uso indirecto: son los valores funcionales, como las funciones
ecológicas, tales como el control de inundaciones, reciclaje de nutrientes,
protección de fuentes de agua, etc.

El valor de no uso. Este valor se divide en valor de existencia y en valor de


herencia.

a) Valor de existencia o intrínseco: es el valor del derecho propio de existir


basado en convicciones morales, como por ejemplo el valor de que no se
pierda una especie en extinción.
b) Valor de herencia o legado: los cuales arrancan de la práctica de ciertas
personas de asignar un alto valor a la conservación de los recursos para
que sean utilizados por las generaciones venideras (Barbier et al., 2002).

2.3. Calidad Ambiental

La calidad ambiental de ecosistemas es el conjunto de propiedades inherentes


del mismo que nos permite compararlo con otros, en función de su estado de
conservación. Esta calidad se puede apreciar desde distintas perspectivas
relacionadas. Desde un punto de vista económico o productivo puede estar
referido a la calidad y cantidad de recursos para el hombre que genera el
ecosistema (Ortega et al., 2000).

2.3.1. Calidad del Agua

Desde la perspectiva ecológica la calidad vendría dada por el mantenimiento del


estado de sus procesos y funciones o, en definitiva, por su integridad (Ortega et
al., 2000). El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia

9
universal si está relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una
fuente de agua suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no
ser apta para la natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar
inadecuada para la industria. Para decidir si un agua califica para un propósito
particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar.
Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre
cambios que afectan su uso real o potencial.

2.3.2. Cantidad de Agua

En este sentido se consideran dos conceptos básicos:

Oferta hídrica: Se refiere a la cantidad de agua disponible para ser suministrada,


ya sea por escorrentía o por recarga.

Demanda hídrica: Se refiere a la cantidad de agua que se necesita para suplir


las necesidades de los pobladores, tomando en cuenta los distintos usos.

10
3. Hipótesis de trabajo

3.1. Variables de análisis:

3.2. Metodología

4. Nivel de la investigación

5. Aspectos administrativos

5.1. Recursos Necesarios

5.1.1. Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.

5.1.2. Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o


cualquier otro personal de apoyo.

5.2. Presupuesto del proyecto: para elaborar el presupuesto sume los


costos de los recursos descritos anteriormente

5.3. Cronograma de ejecución

5.4. Bibliografía

5.5. Anexos

11

Potrebbero piacerti anche