Sei sulla pagina 1di 15

PROYECTO DE TESIS:

“GESTION DE PRESUPUESTOS EN LA EMPRESA DE ELECTRO SUR


ESTE DE ABANCAY -2018”

Para obtener el Título de Contador Público


Autora: Bach. DURAND CHIPA, pilar

Asesor: Dr. RAUL OCHOA CRUZ


Abancay - Apurímac

PERÚ – 2018
INDICE DE CONTENIDOS

Contenido

INDICE DE CONTENIDOS........................................................................................................................... 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 4
1.1. Descripción del problema ........................................................................................................ 4
1.1.1. Formulación del problema. ............................................................................................ 12
1.2. Justificación o importancia del estudio. ................................................................................. 12
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 13
2.1. Formulación de hipótesis ....................................................................................................... 13
 Objetivo general ..................................................................................................................... 13
 Objetivos específicos .............................................................................................................. 13
III. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................ Error! Bookmark not defined.
3.1. Formulación de hipótesis ........................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2. Delimitación de la investigación................................................. Error! Bookmark not defined.
IV. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 13
4.1. Antecedentes. ........................................................................................................................ 13
4.2. Marco teórico general. ........................................................................................................... 13
4.3. Marco conceptual .................................................................................................................. 13
V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................................... 13
5.1. Tipo y nivel de investigación .................................................................................................. 13
5.2. Métodos ................................................................................................................................. 13
5.3. Identificación y definición de variables. ................................................................................ 14
5.3.1. Variable de estudio. ....................................................................................................... 14
5.3.2. Operacionalización de variables..................................................................................... 14
VI. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA. ............................................................... 14
6.1. Población ................................................................................................................................ 14
6.2. Muestra .................................................................................................................................. 14
6.3. Ámbito geográfico-temporal. ................................................................................................. 14
VII. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ...................................... 14
7.1. Fuentes primarias y secundarias ............................................................................................ 14

2
7.2. Técnicas .................................................................................................................................. 14
7.3. Instrumentos .......................................................................................................................... 14
VIII. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS ......................................................................... 14
8.1. Análisis e interpretación de datos.......................................................................................... 14
IX. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: .................................................................................................. 14
9.1. Cronograma de actividades.................................................................................................... 15
9.2. Asignación de recursos........................................................................................................... 15
9.3. Presupuesto o costo del proyecto.......................................................................................... 15
9.3.1. Financiamiento. ...................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 15
ANEXOS. ................................................................................................................................................. 15

3
TÍTULO:

“GESTION DE PRESUPUESTOS EN LA EMPRESA DE ELECTRO SUR


ESTE DE ABANCAY -2018”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema redactR TODO O OBSERVADO-EN TESIS


ARTICULOS ELmeetodo del embutdo país extranjero-terminos de
problema 8 años se considera para citar
Parafrasear se pone en comillas

INTERNACIONAL

Menor que 40 papalbras se pone comillas, mas 40 palabras ,ensacis en el autor

“ En medellin la gestión de presupuesto en las entidades públicas está representado por

un sistema desarrollado para planear y consolidar el presupuesto, se considera una

herramienta esencial para la gestión de una determinada entidad donde permite

identificar necesidades de la sociedad en particular y así tomar medidas necesarias

para reducir riesgos y obtener un resultado positivo”.(lopez,2007)

El proceso presupuestal de Empresas Públicas de Medellín está reflejado en un sistema de información

desarrollado para planear, elaborar y consolidar el presupuesto, siendo este último, una herramienta de

gestión financiera de la empresa, que permite identificar necesidades y alternativas con el fin de determinar

acciones que minimicen los riesgos y propicien beneficios. ANGELA VARGAS LÓPEZ 2007 MEDELINN

Es necesario efectuar seguimiento a los trámites realizados sobre el presupuesto:

formulación, apropiación, registros y ejecuciones, ajustes, modificación, certificados de

4
disponibilidad, anulaciones y reversiones. El sistema debe generar históricos de las

modificaciones realizadas al proyecto de presupuesto y de las vigencias pasadas de

presupuesto para realizar análisis de apropiaciones o ejecuciones. ALVAREZ LÓPEZ, José

1996.

Antes de mencionar política alguna en materia presupuestaria, se deberá analizar el problema de la

Gobernabilidad y sus consecuencias, además, se desea señalar que prima en la mentalidad de nuestros

gobernantes que todo lo realizado por sus antecesores está mal elaborado, diseñado, ect, con las

consecuencias que éstas tienen porque los cambios tienen costos financieros, esto se atribuye a la ausencia

de una Política de Estado cimentado y consensuado entre todos los referentes políticos para que sirva de un

modelo a seguir por varios periodos de Gobierno, sin mirar el partido de turno, sino solamente el bienestar

de la población. Flora Rojas Ortigoza 2003

En Suecia se identificó un problema respecto al gasto público donde se presentaron el aumento progresivo

de la actividad económica y donde carecen de previsiones donde conlleva al incremento de gasto en el cual

cae el siglo productivo para poder solucionar este problema que acontece en dicho país tomaron medidas

necesarias

Un problema común del gasto público es que aumenta cuando se incrementa el nivel de actividad de la

economía y no existen previsiones que permitan aumentar el gasto cuando cae el ciclo productivo. Para

contrarrestar esta tendencia algunos países, como Suecia, establecieron dos etapas en la formulación del

presupuesto, separadas por varios meses, de manera de evitar tomar decisiones sobre la base de indicadores

de coyuntura. Durante la primera fase, el gobierno actualiza las proyecciones macroeconómicas y somete a

la aprobación del Parlamento las previsiones macroeconómicas actuales y las perspectivas presupuestarias,

estableciendo un marco de gastos a mediano plazo aprobado por el Poder Legislativo. En esta etapa, no se

analizan las aspiraciones de los servicios o entidades. Varios meses después, el gobierno considera las

5
aspiraciones sectoriales que deben tomar como techo el gasto ya aprobado por el Poder Legislativo. Banco

Interamericano de Desarrollo 2009.

NACIONAL

La gestión presupuestaria tradicional en el Perú estuvo caracterizada por ser un sistema

presupuestario de tipo incremental, no asociado a productos ni resultados, que más bien

responde a influencias políticas de gasto que predominan sobre los objetivos

institucionales, así como realizar evaluaciones que enfatizan en la cantidad del gasto en

lugar de la calidad del mismo y administrativo mediante procesos gerenciales centrados en

procedimientos antes que en resultados, generando ineficiencia e ineficacia en el gasto

público. Gutiérrez Sandoval lidia 2015, tesis UNITRU

La manera de dar o entregar el presupuesto a los gobiernos regionales, locales y entre otras

entidades del estado ha resultado un poco anticuado, producto de ello fue la situación que

se vivió en los años anteriores que poco o nada ha desarrollado la sociedad, apesar de que

año a año la economía del Perú está en crecimiento y el presupuesto se aumenta a cada

rubro o sector con el fin de mejorar, aun así el mal manejo y gestión del presupuesto ha

hecho que las estadísticas de desarrollo económico y social sigan en lo mismo, en algunos

casos los índices han incrementado

negativamente, tal es el caso del incremento del presupuesto para el sector educación en

el año 1999 y 2006 en un 41%, sin embargo el cambio en el promedio de rendimiento

6
educativo en comprensión de textos en estudiantes de sexto de primaria ha sido nulo, así

se tiene incrementos de los gastos en diferentes sectores y aun se siguen los índices de

aprovechamiento y de desarrollo es negativo; por ello, se ha notado un cambio en la manera

de entregar el presupuesto de acuerdo al cumplimiento de objetivos y metas en

determinado tiempo. Ministerio de Economía y Finanzas (2009)

Contar con una etapa estratégica al inicio del ciclo presupuestario que comprenda el

análisis preliminar de las prioridades del gasto del gobierno; un proceso de revisión del

gasto, aunque sea muy simple, que sirva para comprobar la idoneidad y eficacia de los

programas vigentes y que pueda hacer uso de la información sobre los resultados para

determinar qué programas pueden ser reducidos, o incluso eliminados, y cuáles podrían

ampliarse; un proceso sistemático para analizar las nuevas propuestas de gasto; y que

todas las propuestas presupuestarias de los ministerios ejecutores del gasto, estén

respaldadas con información sobre la eficacia y la eficiencia del gasto que realizan. Sin una

revisión sistemática del gasto es mucho más difícil crear espacio fiscal para nuevas

prioridades. Inder Gley Delgado Tuesta (2013) tesis pucp

Se precisa “que si bien hay avances progresivos desde la implantación de este

presupuesto, también existen factores perturbadores que aún no se han superado y atentan

contra mayores y mejores resultados, los mismos que se señalan a continuación:

a) Limitada representatividad de los sectores más vulnerables, debido a una serie de

razones:

7
 Dificultades en el entendimiento de un proceso que los conductores o el Equipo

Técnico no siempre expone de manera sencilla y con un lenguaje de fácil

comprensión, sino con tecnicismos que a la postre confunden, situación que con

cierta frecuencia ocurre en las zonas rurales del interior, donde el nivel educativo de

los pobladores es bajo.

 Dificultades por el transporte y la distancia entre el lugar donde reside el agente

participante y el local donde se realizan los eventos.

b) Fragilidad de las propuestas, debido a que los agentes participantes ignoran información

que es básica para hacerlas viables, como cuando se demanda la construcción de una

trocha, la construcción o refacción de un canal de irrigación o el mejoramiento de aulas,

etc., y no se sabe cuál sería su costo y/o su posibilidad técnica de ejecución.

c) Inadecuada difusión del proceso, pues no se destaca la importancia de este y se le toma

como un asunto de segundo orden y de relativa importancia.

d) Pérdida de credibilidad y confianza de la población en las autoridades locales por su

deficiente gestión y presunto mal uso de los recursos.

e) Enfoque político del proceso; por el lado de los adversarios de la gestión, para tratar de

debilitar esta o hacer que fracase; por el de la autoridad municipal, para imponer en el

proceso sus propuestas, apoyada por agentes participantes afines al gobierno local.

f) Deficiencias en la conducción del presupuesto participativo anterior, por la inadecuada

selección del equipo encargado tanto de la capacitación como del monitoreo del proceso,

8
lo que le resta credibilidad y suscita dudas en el actual, actitudes que se traducen en la

limitada concurrencia a los eventos programados.

g) La ley 29298 fija como responsabilidad del presidente regional, en tanto preside el

Consejo de Coordinación Regional, informar y promover la articulación y coordinación de

los presupuestos participativos formulados por los consejos de coordinación local y regional

de su ámbito. Al respecto, si bien se estima importante la asignación de estas funciones a

la autoridad regional, no se precisan los mecanismos que permitan su cumplimiento y el

resultado de la integración, sobre todo ante la eventualidad de la no ejecución y/o

actualización por parte de cualquiera de la municipalidades, o de que los presupuestos se

formulen de manera deficiente o no concertada o no respondan a los planes de desarrollo

de la respectiva instancia inmediata superior (de la municipalidad distrital a la provincial y

de esta última a la región) CLAROS COHAILA ROBERTO (2009).

Se ha podido advertir muchas debilidades y limitaciones en el presupuesto participativo, tal

como se señalan a continuación:

 Las estructuras municipales no están preparadas para los procesos participativos

 Sólo se involucra una mínima parte de la población, que al inicio se limita a defender

sus intereses. Por lo general, no participan la clase media ni los grupos empresa

 Generalmente, la estructura participativa es meramente consultiva y no resolutiva,

porque al final quienes toman la decisión son las autoridades

 Los procesos son lentos y exigen demasiado tiempo.

 Se tiende a congelar los sueldos de los empleados públicos.

 Los movimientos populares corren el riesgo de burocratizarse.

9
 Los espacios de consulta son controlados casi siempre por el Estado.

 Los medios de comunicación no abordan la esencia de los procesos.

 Los partidos de oposición se sienten debilitados, cuestionan el supuesto vaciamiento

de competencias de las municipalidades, particularmente de los órganos de

gobierno; se hacen opositores quienes creen que el “mercado debe asignar los

recursos”.

Mientras no se produzcan grandes cambios estructurales del modelo económico, del

modelo centralista, los presupuestos participativos administrarán apenas una pequeña

parte de los recursos, y hay que tener mucho cuidado con no caer en la “venta de

ilusiones” MIRANDA SARA LILIANA Y OTROS (2003).

En el ámbito regional y local la gestión de presupuestos la gestión de presupuestos

enmarca

En la empresa electro sur este Abancay se identificó que no hay una buena gestión de

presupuestos por el cual surge inconvenientes sobre el manejo de presupuestos para

cada área no se realiza la distribución de presupuestos correspondiente en el calendario

solicitado esto surge a que no realizan una gestión adecuada, en caso de las

remuneraciones de los empleados que laboran en dicha institución los presupuestos no

son óptimos por ende no pueden satisfacer sus necesidades

10
11
1.1.1. Formulación del problema.

 Problema general.
¿En qué medida se presenta la gestion de presupuestos en la empresa de electro sur este Abancay 2018?

 Problemas específicos.
¿En qué medida se presenta la gestion de presupuestos con con el presupuesto publico en la empresa de
electro sur este Abancay 2018?

¿En qué medida se presenta la gestión de presupuesttos con el ingreso de capital en la empresa de electro sur
este Abancay 2018?

¿En qué medida se presenta la gestion de presupuestos con los gastos publicos en la empresa de electro sur
este Abancay 2018?

¿En qué medida se presenta la gestion de presupuestos con la inversion publica en la empresa de electro sur
este Abancay 2018?

¿En qué medida se presenta la gestion de presupuestos con los recursos publicos en la empresa de electro
sur este Abancay 2018?

1.2. Justificación o importancia del estudio.


Justificación metodológica:es una guía para generar otra investigacion

12
II. OBJETIVOS
2.1. Formulación de hipótesis
 Objetivo general

Evaluar en qué situación se encuentra la gestion de presupuestos en la empresa de electro sur este Abancay
2018.

 Objetivos específicos
¿Evaluar como se encuentra el presupuesto publico en la empresa de electro sur este Abancay 2018?

¿Evaluar como se encuntra los los ingresos de capital en la empresa de electro sur este Abancay 2018?

¿Evaluar como se encuntra los gastos publicos en la empresa de electro sur este Abancay 2018?

¿Evaluar como se encuntra la Inversión publica en la empresa de electro sur este Abancay 2018?

¿Evaluar como se encuentra los recursos publicos en la empresa de electro sur este Abancay 2018?

III. MARCO TEÓRICO


3.1. Antecedentes.

3.2. Marco teórico general.

3.3. Marco conceptual

IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.


4.1. Tipo y nivel de investigación
TIPO: Sustantivo básico
NIVEL: Descriptivo

4.2. Métodos

13
4.3. Identificación y definición de variables.

4.3.1. Variable de estudio.


4.3.2. Operacionalización de variables.

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


OPERACIONAL MEDICIÓN

V. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA.


5.1. Población
5.2. Muestra
5.3. Ámbito geográfico-temporal.

VI. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

6.1. Fuentes primarias y secundarias


6.2. Técnicas
6.3. Instrumentos

VII. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS


7.1. Análisis e interpretación de datos.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

14
8.1. Cronograma de actividades
8.2. Asignación de recursos
 Recursos humanos
 Recursos materiales
8.3. Presupuesto o costo del proyecto.

8.3.1. Financiamiento.

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS.
 Matriz de consistencia
 Matriz de operacionalización
 Instrumento de recojo de información
 Base de datos

PROXIMA CLASE EN ARCHIVO

TRAER LIBROD

ARTICULOS CIENTIFICOS

TESIS

Lista de cotejo:

Apreciación de un sujeto a un hecho escala ordinal recoger los extrmos

Frecuencia casi siempre nunca

Matriz opecional:

Entrar al blok acceder del profesor

La descripción del problema tiene que estar orientado a la variable

Y dimensión ,citas y parafrasear poner nuestra punto de vista.

15

Potrebbero piacerti anche