Sei sulla pagina 1di 11

Revista Colombiana de Cardiología Vol. 10 No.

5
Marzo/Abril 2003 ISSN 0120-5633 229

CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES

Biomecánica cardiocirculatoria: análisis y


modelado cardiovascular
John Bustamante O., MD,. PHD.; Javier Valbuena C., IM.

Medellín, Colombia

Los adelantos tecnológicos logrados en cardiología, que incluyen dispositivos de asistencia circu-
latoria, implantes cardiovasculares, técnicas intervencionistas entre otros, conllevan la necesidad de
comprender los aspectos biomecánicos implícitos en la fisiología y fisiopatología del sistema cardio-
circulatorio, especialmente en lo que concierne a la dinámica de fluidos y mecánica de sólidos. Ello
justifica la realización de un proyecto encaminado a analizar estos aspectos mecánicos, orientado a la
especialidad de la cardiología.

Para lograr este propósito, el sistema cardiocirculatorio se divide en tres subsistemas (corazón,
vasos sanguíneos y sangre), con el fin de considerar su función específica y deducir su participación
biomecánica en el conjunto. Los conceptos físicos necesarios para acometer el estudio se concen-
tran en los campos de mecánica de sólidos, para el análisis estructural, y mecánica de fluidos, para
el análisis de la circulación. Finalmente, se formula una descripción de los fenómenos biomecánicos
por medio de modelos matemáticos.

El análisis de la función de bombeo en términos de bomba mecánica permitió establecer relacio-


nes básicas para analizar el consumo energético y definir la eficiencia del corazón. Se establecieron
las relaciones de la dinámica sanguínea en los vasos, a través del gradiente de presión, flujo y
velocidad, apoyados en modelos matemáticos obtenidos por deducción y análisis de sus homólogos
mecánicos e hidráulicos.

El enfoque biomecánico ofrece una visión diferente del sistema cardiocirculatorio, aportando los
conceptos necesarios para aprovechar los desarrollos tecnológicos, y plantear modelos para realizar
simulaciones, que permiten evaluar el comportamiento del sistema bajo diferentes condiciones fisio-
lógicas y patológicas, como alternativa a complejos estudios en el sistema vivo, sea por dificultad
técnica, por el riesgo sobre el paciente o por el alto costo.

Technological progress achieved in cardiology, which includes devices for circulatory support,
cardiovascular implants, invasive techniques and others, necessitates an understanding of those
biomechanical aspects which are implicit in the physiology and pathophysiology of the cardio-
circulatory system, especially those having to do with fluid dynamics and solid mechanics. This
justifies the carrying out of a project focusing on the analysis of these mechanical aspects and
oriented towards the specialty of cardiology.

In order to achieve this purpose, the cardio-circulatory system is divided into three subsystems
(heart, blood vessels and blood) with the aim of looking at each one’s specific function and deducing its
biomechanical participation in the context of the group. The physical concepts necessary for carrying
out this study are found in the fields of solid mechanics for structural analysis, and fluid mechanics for

Universidad Pontificia Bolivariana y Clínica Cardiovascular Santa María, Medellín, Colombia.


Correspondencia: John Bustamante O., MD., PhD., Grupo de Investigación en Dinámica
Cardiovascular de la Universidad Pontificia Bolivariana y Clínica Cardiovascular Santa María,
Tel. 4159080, Medellín, Colombia.
Biomecánica cardiocirculatoria . . . Vol. 10 No. 5
230 Bustamante y col. ISSN 0120-5633

the analysis of circulation. Finally, a description of the biomechanical phenomena is formulated by


means of mathematical models.

The analysis of the pumping function in terms of a mechanical pump made it possible to establish
basic relationships for analyzing energy consumption and defining the efficiency of the heart. The
relationships of blood dynamics in the blood vessels were established by means of the pressure
gradients, flow and velocity and were supported by mathematical models obtained by deduction and
analysis of its mechanical and hydraulic equivalents.

The biomechanical approach offers a different vision of the cardio-circulatory system and provides
the necessary concepts in order to take advantage of technological advances as well as to carry out
simulations. These simulations make it possible to evaluate the system’s behavior under different
physiological and pathological conditions as an alternative to complex studies of the living system,
which are associated with technical difficulties, risk to the patient or high costs.

(Rev. Col. Cardiol. 2003; 10: 229-239)

Introducción La sangre es una solución acuosa que contiene


diversas partículas en suspensión y exhibe una reacción
La sangre fluye a través del sistema cardiocirculatorio viscosa que depende de varios factores; esto dificulta la
(SCC) gracias al impulso que genera el corazón con descripción de su comportamiento y la elaboración de
cada contracción. Desde este punto de vista, se puede modelos que describan los fenómenos de flujo. Pero
comparar el sistema biológico con un sistema de bom- cuando la sangre es transportada por los grandes vasos
beo mecánico. En ambos casos, el comportamiento del tiene un comportamiento más uniforme, caso en el cual
sistema se puede analizar descomponiéndolo en tres se puede describir con los conceptos básicos de la
subsistemas: el fluido (la sangre), que es el medio de mecánica de fluidos.
transporte de masa; la red de conductos (vasos sanguí-
neos), a través de los cuales se desplaza el fluido; y la Los vasos sanguíneos son conductos de sección
unidad de bombeo (el corazón), que provee la energía circular, formados por varias capas, las cuales están
necesaria para impulsar el fluido y vencer las pérdidas compuestas por diversos materiales, conformando es-
de presión. tructuras que se caracterizan por una respuesta viscosa
y elástica (viscoelástica) compleja ante la aplicación de
En cada subsistema se debe considerar el comporta- un esfuerzo. Por las singularidades no se dispone de un
miento pasivo (estático), derivado de sus características modelo que evalúe con precisión la conducta
estructurales y del material del cual está constituido; y el viscoelástica de todos los vasos, pero se puede obtener
comportamiento activo (dinámico), derivado de las una aproximación a la respuesta ante esfuerzos exter-
respuestas propias del subsistema aislado y la reacción nos (de los tejidos que lo rodean) e internos (de la
ante los estímulos de los otros dos subsistemas. El presión sanguínea) aplicando los conceptos de la
comportamiento pasivo es fácil de modelar, aplicando mecánica de sólidos. Asimismo la interacción entre la
las leyes físicas y las relaciones biológicas que lo rigen, sangre (presión sanguínea) y el vaso (tensión de pared)
pero el activo no; pues depende de muchas variables se puede evaluar con relaciones mecánicas, como lo
para caracterizar la respuesta de las complejas estructu- han confirmado las observaciones experimentales.
ras de cada subsistema y los efectos derivados de la
interacción entre ellos. El corazón es una estructura aún más compleja que
los vasos, que además debe generar la energía nece-
Es difícil elaborar un modelo completo del SCC, de saria para efectuar el trabajo de bombeo de la sangre
un lado por las muchas variables que intervienen y de a través de la red vascular distribuida por todo el
otro por las complejas relaciones entre sus componentes organismo. Aunque no hay ninguna máquina hidráu-
que llevan a modelos demasiado complejos, difíciles de lica que se le parezca, el corazón se puede comparar
resolver, y cuyos resultados son difíciles de interpretar. De ligeramente, con una bomba de desplazamiento posi-
las observaciones experimentales del SCC se pueden tivo, para efectos de evaluar su función de bombeo:
fijar unas condiciones que simplifican el tratamiento de del lado hidráulico, establece la relación entre la
cada subsistema y facilitan la solución de los modelos. presión de expulsión y el débito cardíaco; y la relación
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 10 No. 5
Marzo/Abril 2003 ISSN 0120-5633 231

entre la capacidad de contracción y la presión fases: una sólida, dada por las células sanguíneas, y
intracavitaria generada. Del lado energético, evalúa la otra líquida, dada por el plasma. Cuando la sangre
cantidad de energía que consume (trabajo interno) fluye por vasos sanguíneos amplios (macrocirculación),
para expulsar la masa sanguínea a una presión espe- aunque conserva características de no homogenei-
cífica (trabajo externo), con el fin de definir la eficiencia dad, porque las células se concentran en el centro de
de la función cardíaca como la relación de la energía flujo y el plasma fluye por la periferia, al hacer un
consumida con el trabajo externo realizado. análisis seccional se puede simplificar el comportamien-
to como si fuera un fluido uniforme.
Metodología
El análisis del plasma ha mostrado que tiene un
Las deducciones biomecánicas se apoyan en con- comportamiento viscoso constante, por lo que se denomi-
ceptos físicos, que conllevan la interpretación fisiológica na fluido newtoniano (Figura 1); sin embargo, la sangre
de los temas en estudio. Para lograr este propósito, el completa se comporta como un fluido no newtoniano, en
sistema cardiocirculatorio se dividió en tres subsistemas otras palabras, el comportamiento no newtoniano de la
(corazón, vasos sanguíneos y sangre), con el fin de sangre se debe a su contenido celular.
considerar su función específica y deducir su participa-
ción biomecánica en el conjunto. El comportamiento del La flexibilidad eritrocitaria es una propiedad diná-
sistema se plantea en términos de variables como: pre- mica importante en la mecánica de la circulación
sión, volumen, viscosidad, densidad y velocidad sanguí- sanguínea. Gracias a ella, en la macrocirculación el
nea, resistencia y capacitancia cardiovascular. Los con- flujo sanguíneo exhibe un comportamiento que se
ceptos físicos necesarios para acometer el estudio se aproxima al newtoniano, ya que por la forma hidro-
concentran en los campos de mecánica de sólidos, para dinámica que adquiere el eritrocito reduce la pertur-
el análisis estructural, y mecánica de fluidos, para el bación del flujo; mientras que en la microcirculación,
análisis de la circulación. Para terminar, se propone una le permite al eritrocito sobrepasar algún tipo de
descripción de los fenómenos biomecánicos y hemodiná- estrechez cambiando su forma.
micos en términos de modelos matemáticos.
La viscosidad de la sangre varía con tres factores: el
hematocrito, la temperatura, y la velocidad de flujo.
Análisis y desarrollo Como la viscosidad también depende del esfuerzo
aplicado (proporcional a la velocidad), se observa que
Sangre
cuando el gradiente de esfuerzos es alto, como el que
Características debe enfrentar en los grandes vasos, la sangre presenta
un comportamiento newtoniano.
El fluido sanguíneo es una solución de células y
elementos formes suspendidos en un medio acuoso, el Haciendo una simplificación la sangre se puede con-
plasma. El contenido celular está conformado por siderar entonces como un fluido incompresible, viscoso y
eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Por su parte, el plasma homogéneo, cuando se analiza la macrocirculación.
está conformado en casi su totalidad por agua, y el resto
por proteínas y otras sustancias.

El componente acuoso le confiere a la sangre un


coeficiente de compresibilidad muy alto, por lo que la
densidad específica de la sangre se mantiene cons-
tante en el rango de presiones fisiológicas. La densi-
dad de la sangre es de 1.1 g/mL, mientras que la del
plasma es 1.03 g/mL.

Cuando la sangre fluye por vasos pequeños (mi-


crocirculación), por ejemplo, a nivel de los capilares,
cuyo diámetro es igual o incluso menor que el de los
eritrocitos el flujo no es homogéneo; las células pasan
una a una, mientras el plasma fluye entre uno y otro
componente celular. En este caso se consideran dos Figura 1. Viscosidad de un fluído.
Biomecánica cardiocirculatoria . . . Vol. 10 No. 5
232 Bustamante y col. ISSN 0120-5633

Comportamiento hidráulico deformación (ley de Hooke), siendo válida sólo para


Por la gran diferencia entre macro y microcirculación pequeños rangos de deformación.
no se pueden tratar ambas con los mismos principios;
En los biosólidos la energía de deformación (Figura
así, el objetivo del proyecto se centra en los fenómenos
2) es disipada en tres fenómenos:
de la macrocirculación, estableciendo hasta dónde es
posible usar la mecánica de fluidos en el análisis del 1. Cuando son sometidos a una deformación cíclica,
comportamiento del flujo sanguíneo, y definiendo cuán- acumulan algo de energía de deformación que no es
do es necesario acudir a un estudio más detallado de los liberada durante el proceso de recuperación (histéresis).
efectos viscosos de la sangre (reología).
2. Cuando se le aplica permanentemente una fuerza
Definir el régimen de flujo, laminar o turbulento, en el para producirle una deformación, el esfuerzo inducido
SCC es importante, aunque no siempre es posible disminuye con el tiempo (relajación).
debido a las variables que se deben considerar, algunas
de las cuales no son fáciles de determinar en la práctica 3. Cuando la fuerza aplicada induce un mismo
médica. esfuerzo el biosólido continúa deformándose (fluencia).
Estos tres fenómenos caracterizan el comportamiento
El flujo sanguíneo a través de las cámaras del corazón viscoelástico de los vasos.
y los vasos mayores, con grandes áreas de flujo y
considerable masa sanguínea, se caracteriza por fuerzas Comportamiento viscoelástico
inerciales mayores que las fuerzas viscosas, por lo que El comportamiento viscoelástico es esencial para la
resultan números de Reynolds altos, y tendencia a la conducción de la sangre por los vasos sanguíneos: las
turbulencia. Así mismo, en los flujos transvalvulares, el respuestas elástica y viscosa combinadas de la pared, se
número de Reynolds se eleva considerablemente, gene- ajustan a las condiciones particulares del fluido sanguí-
rando un flujo turbulento. De otro lado, en los vasos neo y el bombeo pulsátil.
menores, que tienen baja velocidad de flujo y proporcio-
nalmente más longitud que radio, las fuerzas viscosas son
mayores que las inerciales, y se presenta el efecto contra-
rio, tendencia al flujo laminar, con números de Reynolds
que alcanzan valores de uno y menores.

El bombeo pulsátil en el SCC afecta considerable-


mente el patrón de flujo, porque la energía aportada
durante la contracción estabiliza el régimen de flujo,
mientras que en la relajación el proceso de desaceleración
desestabiliza dicho patrón.

Exceptuándose las condiciones de alto débito cardía-


co y flujos en las cámaras, se puede concluir que en
condiciones normales en el sistema cardiovascular el
flujo laminar es la norma, y que la presencia de flujo
turbulento es patológica.

Vasos sanguíneos
Características
Los biosólidos tienen un comportamiento más com-
plejo que los sólidos inertes: están compuestos por
diversos tejidos dispuestos en estructuras que se
entrecruzan, y con cada una de esas capas el biosólido
adquiere nuevas propiedades mecánicas. De otro lado,
no muestran una relación lineal entre el esfuerzo y la Figura 2. Comportamiento viscoelástico de un biosólido.
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 10 No. 5
Marzo/Abril 2003 ISSN 0120-5633 233

Las propiedades mecánicas de la pared de los vasos C = ∆V / ∆P (2)


varían según el segmento vascular considerado y varía
de una persona a otra. Estos cambios en las propieda- La diferencia básica entre el sistema arterial y el
des modifican las condiciones de flujo, ya que intervie- venoso radica en que las arterias presentan un compor-
nen en la regulación de las relaciones presión-flujo y tamiento más rígido, mientras que las venas tienen una
esfuerzo-deformación. Así mismo, se deben considerar gran capacitancia.
las pérdidas de energía por fricción, que depende de la
superficie interna del vaso y la viscosidad del fluido. Interacción sangre-vaso

La relación esfuerzo-deformación de la pared vascular Tensión en la pared de los vasos


no muestra un comportamiento lineal, por la naturaleza La tensión soportada por la pared de los vasos
viscoelástica que depende de las contribuciones relativas sanguíneos se puede deducir con el concepto mecáni-
de los diversos constituyentes: elastina, colágeno y múscu- co que relaciona el esfuerzo en la pared de un conte-
lo liso, que tienen comportamientos muy diferentes. Se nedor con la presión interna de flujo, (ley de Laplace)
acudió a la técnica de tratamiento de materiales para idealizando y suponiendo que la pared: es de compo-
interpretar el comportamiento elástico de la pared de los sición homogénea (isotrópica), es delgada y la presión
vasos sanguíneos, suponiendo que una función de esta interna se distribuye uniformemente contra ella, para
estructura es desarrollar la tensión para mantener en que oponga una tensión distribuida.
equilibrio la presión interna del vaso.
Según la ley de Laplace (Figura 3) la tensión de la
También es necesario distinguir el comportamiento pared (T), puede variar con los cambios de la presión
del vaso sanguíneo en estado basal, conducta pasiva, interna de flujo (Pi) y el radio (R) del vaso:
representado por las propiedades mecánicas propias
de la pared, y el estado hiperdinámico, conducta
T = Pi R (3)
activa, representado por los cambios de dichas pro-
piedades.

Elastancia vascular
El comportamiento elástico de una cámara vascular es
definido por la relación de los cambios de presión (∆P)
provocados por las variaciones de volumen (∆V),
elastancia (E), según la expresión:

E = ∆P / ∆V (1)

de manera que valores altos de elastancia implican una


mayor rigidez de la cámara.

La elastancia de las arteriolas es una propiedad


fundamental para analizar el SCC, ya que son las
Figura 3. Tensión en la pared de un vaso.
encargadas de regular el flujo sanguíneo periférico;
pero es difícil determinar dichos valores, debido a que
el comportamiento activo del músculo liso en la arteriola La presión sanguínea de los capilares es cuatro veces
cambia constantemente los valores. menor que la de la aorta y la diferencia entre sus radios
llega a ser de 4.000 veces menor, lo que significa una
Capacitancia vascular
tensión 17.000 veces menor en la pared capilar que en la
La capacitancia o compliancia (C) de una cámara pared aórtica. Esto sirve de protección contra posibles
vascular, término inverso de la elastancia, relaciona los rupturas de la pared del capilar, pues su función es permitir
cambios de volumen (∆V) provocado por las variacio- la difusión de líquido y sustancias más que la de soportar
nes de presión (∆P), según la expresión: grandes esfuerzos, como sí es el caso de la aorta.
Biomecánica cardiocirculatoria . . . Vol. 10 No. 5
234 Bustamante y col. ISSN 0120-5633

Energía de flujo la atenuación de la onda de pulso producida por el


bombeo pulsante.
La energía generada con la contracción del corazón
se transforma en energía cinética al abrirse la válvula de
Relación entre las ondas de pulso y flujo
salida; esta energía transportada por el flujo sanguíneo
se descompone en dos partes: una se transfiere directa- La energía suministrada por el corazón se propaga
mente a la columna de sangre, continuando con el flujo, por la pared de los vasos y por la sangre, presentándose
denominado flujo axial (QA); la otra se transforma en dos fenómenos:
energía de deformación que distiende la pared de la
aorta, denominado flujo radial (QR): 1. La energía se convierte en presión, que se equilibra
con el esfuerzo de deformación del vaso, produciendo
QE = QA + QR (4) la onda de pulso.

El flujo radial genera una onda de pulso que se 2. La energía se convierte en energía cinética, impul-
transporta por la pared arterial. Parte de la energía sando la columna de sangre, que constituye la onda de
acumulada en la pared arterial durante la sístole, debi- flujo. En el primer evento, la onda se propaga a alta
da al flujo radial, es devuelta durante la diástole, velocidad, porque es energía que se desplaza en un
sosteniendo el flujo sanguíneo en el período de baja medio rígido, mientras en el segundo la onda viaja a
presión; mientras que otra parte es disipada por la una velocidad más baja, porque debe vencer la inercia
resistencia viscosa de la pared. de la masa sanguínea; de esta forma se crea un desfase
entre la onda de pulso y la de flujo.
Esfuerzo de flujo
Además de la tensión elástica ejercida por la pared Corazón
vascular y la tensión activa generada por el músculo liso,
se debe considerar la tensión por el rozamiento que Características
genera el flujo axial: Elasticidad cardíaca
1. Del fluido contra la pared del vaso, debida a la El músculo cardíaco se considera un material viscoelástico
fricción. para evaluar sus propiedades en estado de reposo, com-
2. Entre las capas de fluido sanguíneo, debido a la portamiento pasivo. Aún no se cuenta con un modelo
viscosidad. Este esfuerzo de flujo se puede evaluar con satisfactorio para describir su comportamiento activo.
la relación entre presión y flujo, deducida por Hagen-
Poiseuille: Simplificando la respuesta del músculo puede
interpretarse con un modelo mecánico de resorte y
128 µ L (5)
amortiguador (Figura 4), donde el resorte representa las
∆P = ( P1 − P2 ) = Q características elásticas del tejido, debidas a la elastici-
π D4
dad de las miofibrillas y el tejido conectivo; mientras que
Vibración de la pared vascular el amortiguador representa las caracteristicas viscosas
El aumento súbito de presión que genera el corazón por el comportamiento contráctil, debido al desplaza-
en cada contracción produce la vibración de la pared miento de las moléculas de actina sobre las de miosina.
arterial. Esta vibración es amortiguada por la
viscoelasticidad de la pared; es por esto que las propie-
dades mecánicas de la aorta tienen un papel protagónico
en el acoplamiento funcional entre el corazón y la red
vascular, ya que este vaso debe absorber el cambio
súbito de presión ante la pulsatilidad de flujo.
La propagación de la onda de pulso a través de la
pared arterial es resultado del balance entre las fuerzas
viscosas y elásticas, y las fuerzas inerciales. En la red
arterial, el componente viscoso del amortiguamiento es
menos significativo que el componente elástico, de
manera que es la elasticidad del vaso la que determina Figura 4. Modelo viscoelástico del miocardio.
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 10 No. 5
Marzo/Abril 2003 ISSN 0120-5633 235

La propiedad elástica pasiva de la pared ventricular,


en estado de relajación, se puede representar de mane-
ra simplificada con una relación tensión-deformación
durante la diástole; de manera que el módulo de
elasticidad de la pared (EP) se puede calcular conocien-
do la tensión de ésta (T), la deformación inicial (εo) y la
deformación final de la fibra (ε), con la expresión:

ln T = EP ε + ln εO (6)

Mientras que la propiedad elástica pasiva de la


cámara ventricular (elastancia) se puede evaluar con la
relación presión-volumen, equivalente a la relación
tensión-deformación. Conociendo la presión
intraventricular (P), el volumen de llenado (V) y el volu- Figura 5. Modelación de la geometría cardíaca.
men inicial (Vo), puede calcularse la elastancia de la
cámara (EV) mediante la expresión:
Es importante aclarar que la tensión en la pared no es
ln P = EV V + ln VO (7) un indicativo de la capacidad de contracción del cora-
zón: el valor durante la fase de expulsión refleja la
Capacitancia cardíaca postcarga ventricular, y el valor durante el llenado refleja
la precarga.
Una característica importante de las cámaras cardía-
cas es su capacidad de acumular determinado volumen Contractilidad cardíaca
sanguíneo sin provocar aumentos considerables de
C), también
presión, representada por la capacitancia (C El proceso más relevante del corazón como órgano
denominada compliancia, definida por la relación de de bombeo, es el proceso de contractilidad: acorta-
volumen (∆V) y presión (∆P): miento de las fibras miocárdicas y su relación con la
generación de tensión en la pared cardíaca para produ-
V cir la presión de bombeo.
C= (8)
l n P + l nVo
La contractilidad es afectada por las condiciones de
donde Vo es el volumen inicial de la cámara. llenado de las cámaras cardíacas. La capacidad del
Tensión en la pared ventricular corazón para llenarse y su habilidad para vaciarse
Es un indicador de la resistencia que oponen las fibras puede interpretarse con la ley de Frank-Starling, la cual
miocárdicas a la contracción y al estiramiento. Esta establece que un incremento de la distensión cavitaria
tensión depende de: la presión intracavitaria, la forma y previa a la contracción, aumenta el volumen expulsado
dimensión de la cámara y el espesor de la pared. debido a que la contracción de la fibra muscular es
Suponiendo la geometría cardíaca como un elipsoide, función de su longitud, en virtud del área de las super-
con diámetro menor o transversal (d) y diámetro mayor ficies químicamente activas en los sarcómeros.
o longitudinal (D), con un espesor de pared (h) (Figura
5) la presión intracavitaria (P) genera tensión en dos Función de bombeo
direcciones: una tensión circunferencial (TC) y una tensión En el corazón se presenta un fenómeno periódico
meridional (TM), que se calculan con las expresiones: de activación eléctrica, que es seguido por una cade-
na de eventos mecánicos: en función de la contracción
(que implican el acortamiento del músculo) y en
P d ( 2D 2 − d 2 ) función del bombeo (que implican la expulsión san-
TC = (9)
4h ( D 2 + d h ) guínea); dicho fenómeno es denominado acopla-
miento electromecánico.
Pd 2
TM = (10) La bomba cardíaca se puede clasificar como una
4 h ( d +h )
bomba de desplazamiento positivo (BDP), en la cual la
Biomecánica cardiocirculatoria . . . Vol. 10 No. 5
236 Bustamante y col. ISSN 0120-5633

expulsión se logra por reducción del volumen de la Descarga (tramo D-A): se abre la válvula de salida y
cámara. el fluido es expulsado; en la bomba mecánica, a presión
constante y en el corazón, a presión variable.
Las BDP se caracterizan por intercambiar energía con
el fluido en forma de presión, y no variar el caudal con Descompresión (tramo A-B): se cierra la válvula de
el comportamiento hidráulico del sistema. salida y el émbolo empieza a retroceder produciendo
una rápida reducción de la presión, incluso por debajo
Como el volumen (V) desplazado en cada ciclo, es de la presión atmosférica. En el corazón ocurre un
constante, el caudal (Q) de una BDP varía con los proceso semejante por relajación de la pared.
cambios de frecuencia (f ) de operación:
Llenado (tramo B-C): se abre la válvula de entrada y
Q=V f (11) se llena la cámara de fluido, a presión constante en el
caso mecánico. En el corazón este proceso es más
Aunque en las bombas mecánicas es poco usado complejo debido a la interacción entre los fenómenos
variar la frecuencia de operación por la ineficiencia elásticos de la pared y de flujo de retorno sanguíneo.
derivada de las pérdidas viscosas, el corazón usa esta
variable para ajustar la demanda de sangre, porque al Trabajo cardíaco
aumentar la frecuencia hasta cierto valor crítico no
reduce su eficiencia de operación. En la función de bombeo, la pared cardíaca desarro-
lla dos procesos: actúa como transformador biofísico de
El comportamiento mecánico del corazón depende energía, convirtiendo la energía química en mecánica;
de la estructura y geometría de las cámaras (morfología, y actúa como bomba, cambiando de forma, provocan-
espesor y diámetro), las características de las fibras do la expulsión sanguínea. Esto convierte al corazón en
musculares (capacidad de contractilidad), el llenado una bomba particular, en la cual la fuente de energía y
cardíaco y la resistencia al flujo que impone la red la unidad de bombeo están integradas.
vascular.
La energía consumida en el bombeo genera dos
Para evaluar el rendimiento de una BDP se usa la clases de trabajo: el estiramiento de los elementos
relación presión-volumen (P-V), durante un ciclo opera- viscosos y elásticos de la pared o trabajo interno, y la
tivo, en el cual se identifican cuatro fases (Figura 6): expulsión sanguínea o trabajo externo.

Compresión (tramo C-D): en el caso mecánico, se Trabajo interno


cierra la válvula de entrada y el émbolo empieza a El corazón consume gran parte de la energía en
comprimir el fluido contra el cilindro; mientras que en el sostener las funciones propias de su operación, que no
corazón se reduce la longitud de las fibras y se aumenta contribuyen en el bombeo: metabolismo celular, activa-
el espesor de la pared, disminuyendo el volumen de la ción electroquímica de las fibras y generación de tensión
cámara. en la pared.

Como el trabajo interno es proporcional a la tensión


generada en la pared, la energía gastada en este
trabajo es significativa cuando el corazón está dilatado
(aumento de la precarga) o debe enfrentar una gran
resistencia hidráulica (aumento de la postcarga). Tam-
bién aumenta el gasto energético con el incremento de
la frecuencia cardíaca, ya que el aumento de la veloci-
dad de contracción de las fibras elásticas y viscosas
aumenta las pérdidas.

Trabajo externo
Es la cantidad de energía consumida en impulsar la
Figura 6. Diagrama presión-volumen de BDP. sangre: vencer la inercia de la masa sanguínea, com-
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 10 No. 5
Marzo/Abril 2003 ISSN 0120-5633 237

pensar el factor elástico de la red vascular y vencer las


pérdidas por el flujo viscoso.

Físicamente, el trabajo cardíaco (W) es resultado del


producto de la presión alcanzada (P) por el volumen
sanguíneo acumulado (V) en las cámaras durante la
contracción.

W = P V (12)

El trabajo externo (W) realizado por el corazón es


transferido a la sangre en forma de energía de
presión, la cual es descompuesta en energía cinética
y potencial. Con la energía cinética (Wc), se impulsa la
masa sanguínea (m) a una velocidad de expulsión (u),
calculada mediante la ecuación:
Figura 7. Relación presión-volumen en el ciclo cardíaco.
1
Wc = mu 2 (13)
2 1. Potencia consumida: generada por la oxidación de
mientras que con la energía potencial (WWP), se mantie- fosfatos y gastada por el corazón en cada contracción.
P) requerida para cubrir las pérdidas de
ne la presión (P
2. Potencia neta: requerida para generar tensión en la
energía de flujo y la dilatación vascular, según la
pared y producir presión de flujo.
expresión:
3. Potencia útil: transmitida a la sangre para que fluya
WP = P (14) a través de la red vascular.
Al igual que en las bombas mecánicas de desplaza- Eficiencia de la bomba cardíaca
miento positivo, en el corazón el área bajo la curva
presión-volumen (Figura 7), representa el trabajo pro- Es el rendimiento del corazón en términos de la
ducido para sostener la función de bombeo, es decir, potencia, es decir, la relación entre la potencia útil y la
determina el trabajo externo. potencia consumida por el sistema. De acuerdo con las
formas de potencia, se pueden definir mecánicamente
tres clases de eficiencia:
Potencia mecánica del corazón
Para evaluar el desempeño del corazón, se debe Eficiencia hidráulica (∈H), relaciona la potencia útil
cuantificar el trabajo realizado (dWdW
dW) y el tiempo en el P D)
PU) transmitida al fluido con la potencia disponible (P
(P
dt
cual es ejecutado (dt PC), definida
dt), es decir, la potencia (P en la entrada de la bomba:
como:
dW ∈H = PU / PD (17)
PC == (15)
dt
Mide la capacidad de la bomba para transmitirle presión
La potencia consumida en el bombeo es evalua- al fluido. Las bombas mecánicas de desplazamiento positivo
da como el trabajo sistólico dividido entre el tiempo alcanzan eficiencias hidráulicas altas, entre el 70% y 90%.
que dura la fase. De manera clínica se evalúa con el
producto de la presión generada (P) durante la Eficiencia mecánica (∈M), relaciona la potencia me-
expulsión por el cambio de volumen (dV) en el cánica (PI) obtenida del proceso de conversión de
período (dt): energía, y la potencia consumida (PA)
dV
PC = P (16) ∈M = PI / PA (18)
dt
Al igual que sus análogos mecánicos, la operación Mide la eficiencia de conversión de energía suminis-
del corazón se puede analizar considerando tres formas trada (química) en energía mecánica, despreciando las
de potencia: pérdidas de energía en calor.
Biomecánica cardiocirculatoria . . . Vol. 10 No. 5
238 Bustamante y col. ISSN 0120-5633

Eficiencia total (∈T), relaciona la potencia útil (PU) con En la macrocirculación la sangre se comporta como
la potencia consumida (PA), un fluido con viscosidad uniforme, por lo tanto se
considera como fluido newtoniano.
∈T = PU / PA (19)
Bajo condiciones fisiológicas la sangre mantiene la
densidad constante, por lo tanto se evalúa como fluido
Mide el desempeño integral de la bomba, conside- incompresible.
rando la eficiencia hidráulica, la eficiencia mecánica y la
energía perdida en calor durante la operación. Se considera la elasticidad de pared de los vasos;
Como es difícil medir por separado la energía gas- incluyendo la configuración de redes en paralelo que
tada en los diferentes procesos que tienen lugar durante forma el sistema en las secciones vasculares.
el ciclo cardíaco; sólo es posible definir el desempeño
El modelo sólo considera el comportamiento hemo-
del corazón en términos de su eficiencia total: si durante
dinámico.
un período de tiempo representativo (t), equivalente a un
latido, se mide el trabajo útil sobre el fluido (WEXT) y la El SCC se dividió en compartimentos: el corazón,
energía consumida (EQ), se puede calcular la eficiencia representado por cuatro cámaras; los dos grandes
total (∈T) como: circuitos que componen el lecho vascular, el de la
circulación mayor o sistémica y el de la circulación menor
WEXT t WEXT o pulmonar (Figura 8).
∈= = (20)
EQ t EQ

La cantidad de energía consumida en cada contrac-


ción se determina evaluando el consumo de substratos
ricos en fosfatos; sin embargo, no es fácil conocer la
cantidad de substratos presente en la células miocárdicas;
por tal motivo, se evalúa indirectamente midiendo la
cantidad de oxígeno consumido (VO VO2) por el corazón.

Aplicaciones
Modelado
Para evaluar el comportamiento dinámico de un sistema
se requiere un modelo, que puede ser físico o matemá-
tico. Un modelo matemático es una representación del Figura 8. Diagrama de bloques del modelo del sistema cardiovascular.
sistema mediante ecuaciones que caracterizan las fun-
ciones y elementos de operación. Conclusiones
El modelo puede evaluar el sistema completo o sólo una El enfoque biomecánico aporta elementos teóricos con los
parte de él. El SCC ha sido modelado completamente por cuales se pueden elaborar modelos matemáticos para
Coleman (1985) y Sud (1993). Otros han elaborado evaluar el SCC bajo diferentes condiciones fisiológicas;
modelos parciales para estudiar un fenómeno particular, proporciona los conceptos necesarios para el mejor aprove-
como el modelo de Jaron (1988), para evaluar el efecto de chamiento de los desarrollos tecnológicos; y facilita el diseño
la aceleración sobre la circulación, o el modelo de Ursino y mejoramiento de dispositivos cardiovasculares.
(1990), para analizar la regulación cerebrovascular.
El propósito del modelo brevemente descrito en este
Bibliografía
artículo, propuesto por Bustamante (1995), fue evaluar 1. Avanzolini G, Capello A, Mazza D. Comparative evaluation of three elastance-
el efecto de los parámetros que caracterizan las estruc- resistance models of left ventricular mechanics. IEEE Computer Society Press,
Computers in Cardiology 1992;653-656.
turas cardíacas sobre los flujos transvalvulares, bajo las 2. Avanzolini G, Capello A. Estimation of time-varying systolic properties of left
siguientes asunciones: ventricular mechanics. Med Biol Eng Comput 1986;24:261-266.
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 10 No. 5
Marzo/Abril 2003 ISSN 0120-5633 239

3. Beneken JE, De Wit B. A physical approach to hemodynamic aspects of the human 14. McQueen D, Peskin C, Yellin E. Fluid dynamics of the mitral valve: Physiological
cardiovascular system. Physical bases of circulatory transport, E. B. Reeve and aspects of a mathematical model. The American Journal of Physiology (Heart Circ.
A. C. Guyton (Ed.), Philadelphia W. B. Saunders, 1967. Physiol.) 1982;11: H1095-H1110.
4. Beyar R, Burkhoff D, Sideman S. Force interval relationship related to the global
15. Moore TW, Jaron D. Cardiovascular model for studying circulatory impairment
function of the left ventricle: A computer study. Med Biolo Engi Comp
under acceleration. IEEE Eng in Med and Biol 1991;10:37-40.
1990;Sep:446-456.
5. Bustamante J. Biomecánica cardiovascular: aplicación de una disciplina básica 16. Peterson LH. Vessel wall stress-strain relationship. In pulsatile blood flow, E. O.
en la cardiología clínica y quirúrgica. Rev Col Cardiol 2000; 8(5):233-238. Attinger (Ed.), New York: McGraw-Hill, 1964. p. 263-274.
6. Bustamante J. Análisis del flujo transmitral mediante el modelado y la simulación 17. Sagawa K, Manghan L, Suga H, Sunagawa K. Cardiac contraction and the
por computador: Validación hemodinámica en pacientes con estenosis mitral. pressure-volume relationship. Oxford University Press, 1988.
Servei de Publicacions Universitat Autonoma de Barcelona (Ed.). Barcelona: 18. Shroff SG, Janicki JS, Weber KT. Evidence and quantitation of left ventricular systolic
1995. p. 210. resistance. Am J Physiol (Heart Circ Physiol - 18) 1985;249:H358-H370.
7. Bustamante J, Valbuena J. Biomecánica cardiovascular. Medellín Editorial
Universidad Pontificia Bolivariana. 1999. p.363. 19. Snyder MF, Rideout VC. Computer simulation studies of the venous circulation.
8. Bustamante J, Vallverdú M, Borras X, Auge J, Caminal P. La simulación por IEEE Transactions on Biomedical Engineering 1969;16:325-334.
computador como herramienta en la investigación biomédica. JANO 1994; 20. Thomas J, Wilkins G, Choong C, Levine R, Weyman A. A fluid dynamics model
XLVII:1125-1136. of mitral valve flow: Description with initial in vitro and clinical validation. IEEE
9. Campbell K, Ringo J, Knowlen G, Kirkpatrick R, Schmidt S. Validation of optional Computers in Cardiology 1988;211-214.
elastance-resistance left ventricle pump models. Am J Physiol 1986; 251 (Heart 21. Thomas J, Newell J, Flachskampf F, Chen C, Liu C, Weyman A. Extracting
Circ Physiol 20) 1986;H382-H397. ventricular and atrial compliance and mitral impedance from Doppler inflow
10. Jaron D, Moore TW, Bai J. Cardiovascular responses to acceleration stress: A velocity and chamber pressures: Inversion of a mitral flow model. IEEE Computers
computer simulation. Proc of IEEE 1988;6:700-707. in Cardiology 1990; 9-14.
11. Keren G, Meisner JS, Sherez J, Yellin E, Laniado S. Interrelationship of mid-diastolic
22. Ursino M. Computer analysis of the main parameters extrapolated from the human
mitral valve motion, pulmonary venous flow, and transmitral flow. Circulation
intracranial basal artery blood flow. Comp and Biom Res 1990; 23:542-559.
1986;74: 36-44.
12. Marmarelis VZ. Advanced methods of physiological system modeling. V.Z. 23. Verdonck P, Kleven A, Verhoeven R, Angelsen B, Vandenbogaerde J. Computer-controlled
Marmarelis (Ed.), Plenum press., 1989. in vitro model of the human left heart. Med Biol Eng Comp 1992;30: 656-659.
13. Martin JF, Schneider AM, Mandel JE, Prutow RJ, Smith NT. A new 24. Yoganathan A, Cape E, Sung H, Williams F, Jimoh A. Review of hydrodynamic
cardiovascular model for real-time applications. Transactions of Soc. Comp. principles for the cardiologist in applications to the study of blood flow and jets
Simul. 1986;3:31-65. by imaging techniques. JACC 1988;12: 1344-1353.

Potrebbero piacerti anche