Sei sulla pagina 1di 7

Medicina

Estatua de Asclepio, dios de la medicina en la mitología griega. Glypotek, Copenhague.

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar',
'medicar')1 es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y
la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento
y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la medicina

La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo
de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes
de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas
en ritualesmágicos
por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.2

Pintura mural que representa a Galenoe Hipócrates. Siglo XII, Anagni (Italia).

Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la


medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los
primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido
como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por
su familia: los Asclepíades de Bitinia; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en
la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.
Después de 750 d. C., los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno
y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación
médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicena que junto
con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la
medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía
experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiologíacirculatoria, Averroes y Rhazes llamado
padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra,
importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele
Fallopio.3
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho
anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como
la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d. C.,
tiempo de la pandemia de la "Peste negra.4
Asimismo, durante los siglos XV y XVI, una parte de la medicina, la anatomía sufrió un
gran avance gracias a la aportación del genio renacentista Leonardo Da Vinci, quien
proyecto junto con Marcantonio Della Torre (1481-1511); un médico anatomista de Pavía;
uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía, denominado Il libro
dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre el cuerpo
humano que realizó Leonardo Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden
observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.5

Edward Jenner, descubridor de la vacuna de la viruela. En 1980 la OMSdeclaró erradicada a esta


enfermedad.

Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como


el de los "cuatro humores6" de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances
de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las
transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.
A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los
antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf
Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto
Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard
Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley, James D.
Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato Shibasaburō, Jean-Martin
Charcot, Luis Pasteur, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolái Korotkov, William
Osler y Harvey Cushingcomo los más importantes entre otros.
Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable,
como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha
diversos fármacos son derivados de plantas como
la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue
la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las
bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.
Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos
se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar
localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el
cuerpo para reducir efectos secundarios.
Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las
ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas
eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años
después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward
Jenner con las vacas.
Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran
influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a
un gen en específico en el cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la
administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.
Báculo de Asclepio o Esculapio[editar]

Báculo de Asclepiosímbolo de la Medicina.

El báculo de Asclepio es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de una


vara con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio, o Esculapio para
los romanos. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial
de la Salud (OMS),7 la Asociación Americana Médica y de Osteopatía,8 la Asociación
Australiana y Británica Médica9 y diversas facultades de medicina en todo el mundo que

igualmente incorp
ora

n esta insignia.
Caso clínico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En medicina, un caso clínico es la presentación comentada de la situación sanitaria de
un paciente, o grupo de pacientes, que se ejemplifica como «caso» al convertirse en la
«realización individual de un fenómeno más o menos general». Es un modelo que ilustra
algún componente clínico peculiar con interés docente, o por su singularidad o rareza. 1

Objetivo[editar]
Desde la antigüedad los estudiantes de medicina y los médicos exponen y estudian casos
clínicos para: 34

 Aprender de compañeros más experimentados, así como de su propio trabajo,


evaluando situaciones concretas de los pacientes.
 Contribuir a cambiar y mejorar la práctica clínica.
 Reconocer nuevas enfermedades.
 Evaluar técnicas diagnósticas y terapéuticas, así como nuevos efectos secundarios de
los medicamentos, tanto adversos y como beneficiosos.

Contenido[editar]
Los temas más frecuentes son: 5

 Una asociación inesperada entre enfermedad y/o síntomas.


 Las características únicas o raras de la enfermedad.
 Presentaciones, diagnósticos y gestión de enfermedades nuevas o emergentes.
 Un evento inesperado en el curso de la observación o el tratamiento de un paciente.
 Un efecto secundario o interacción de medicamentos no declarado o inusual.
 Únicas aproximaciones terapéuticas.
 Resultados que arrojan nueva luz sobre la posible patogénesis de una enfermedad o
un efecto adverso.
 Una variación posicional o cuantitativa de las estructuras anatómicas.

Tipos[editar]
Según los datos manejados[editar]
 Duros: la información se obtiene principalmente mediante pruebas
complementarias (análisis, técnicas de imagen, electromedicina, etc)
 Blandos: la fuente de información principal es el propio paciente, mediante
la anamnesis y la exploración física. Incluye la vivencia subjetiva del enfermar, y la
situación socio-económico-cultural del paciente.
Según el diagnóstico[editar]
Básicamente hay dos tipos de casos clínicos:

 Cerrado: en el que se ha llegado al diagnóstico final.


 Abierto: sin diagnóstico final.

 ¿Por qué estudiar para ser Doctor?


 No hay duda de que la profesión médica es absolutamente esencial para
la sociedad humana. Si te interesa estudiar para ser doctor será
importante que poseas un gran interés por las ciencias y tener pasión
por ayudar a los demás, ya que son estos los dos factores que
proporcionan la motivación necesaria para seguir adelante por el largo
período de formación necesario para convertirse en un completo doctor.
 ¿Qué se estudia en Medicina? ¿Qué duración tiene la carrera de
Medicina?
 La medicina no es como otros títulos, el aprendizaje comienza en el nivel
atómico, sobre la biofísica y la química en el primer año, y termina con lo
macroscópico una persona real que está enferma y necesita tratamiento.
La carrera en Medicina suele tener una duración de alrededor de seis
años y los tres primeros años se estudia la anatomía, biología celular y
patología en laboratorios (lo que ocurre cuando el cuerpo va mal) y
conferencias. La finalidad de cursar los tres primeros años es tener una
buena base en las ciencias básicas. En los siguientes años se realizan
prácticas y se adquieren los conocimientos se necesitan para poder
tratar y curar a los enfermos.
 Ventajas de estudiar Medicina
 Estudiar Medicina tiene varias ventajas, entre las cuales destacan las
siguientes:
Oportunidad laborales.
Trabajar con gente.
El respeto de la sociedad hacia la profesión.
Una gran necesidad de médicos.
Estabilidad laboral.
Mejora y aprendizaje constante.
Es una ciencia universal.
 Desventajas de estudiar Medicina
 Algunas desventajas de realizar la carrera en Medicina son:
Es un empleo muy competitivo.
Es un trabajo duro, también psicológicamente.
Se debe ser muy inteligente.
Tienes que ser capaz de hacer frente a la presión.
Son muchos años de estudio, alrededor de seis años.

Trabajar en hospitales como Doctor

 ¿En dónde estudiar Medicina?


 España: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de
Madrid, Universidad Complutense de Madrid, etc.
 Argentina: Universidad de Buenos Aires, Instituto Universitario de
Ciencias de la Salud Fundación H.A Barcelo, etc.
 México: Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma de
México, Instituto Politécnico Nacional, etc.
 Chile: Universidad de Chile, etc.
 Colombia: Universidad Nacional de Colombia, etc.
 Perú: Universidad de San Marcos, etc.
 Uruguay: Universidad de la República de Uruguay, etc.

Potrebbero piacerti anche