Sei sulla pagina 1di 25

Introducción

El siguiente trabajo tiene por finalidad indagar acerca de los procesos de aprendizaje desarrollados en la
materia de Lengua y Literatura del quinto año de secundaria en la Escuela Técnica N°7, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

El establecimiento se encuentra en el barrio de Parque Patricios, es una institución de nivel medio y


técnico, con una doble orientación: Tecnicatura en Administración de Empresas y Tecnicatura en
Computación, por lo tanto estamos ante una escuela politécnica. Es de destacar que en ambas
especialidades se llevan a cabo sistemas de pasantías y prácticas profesionales.

Esta institución fue fundada en el año 1894, y su sitio ha variado en diversas oportunidades.
Originariamente, la institución fue orientada hacia mujeres, esto es, a la formación de lo que en el siglo XX
se concibieron como ‘profesiones femeninas’-esto es, cocina, repostería, corte y confección, tapicería y
peletería-, convirtiéndose luego en escuela mixta y orientada hacia la Administración de Empresas y,
entrado el siglo XXI se incluyó la especialidad en Computación.

Actualmente, desde el año 2002, cuenta con instalaciones modernas, luminosas y bien cuidadas,
cuestión a destacar ya que se encuentra inserta en un contexto barrial que se caracteriza por edificios
antiguos, veredas descuidadas y poca arboleda. Como rasgos sobresalientes de la institución, encontramos
que posee gabinete de computación y una biblioteca donde, incesantemente, ingresan alumnos y docentes
a retirar materiales bibliográficos, equipos de sonido y otros materiales. Así es que destacamos a la
biblioteca como un espacio sumamente importante en la rutina escolar.

Ficha Técnica

Institución educativa
● Nombre: Escuela Técnica N°7 “Dolores Lavalle de Lavalle”
● Dirección: Zavaleta 204
● Teléfono: 4912-3792/4912-0331
● Barrio: Parque Patricios
● Pública (laica)
● Arancel de la Cooperadora: setecientos pesos (anual)
● Depende de: Dirección de Educación Técnica (dependiente del Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

0
● Año de inicio: 1894
Niveles y modalidades

● Secundario técnico
● Orientaciones:
○ Técnico en Gestión y Administración de las Organizaciones
○ Técnico en Computación
Población

● Cantidad de alumnos total: seiscientos cincuenta (650)


● Cantidad de alumnos por curso: veintiocho (28)
● Número de cursos: veintiséis (26) -6 de primer año, 4 de segundo, 4 de tercero, 4 de cuarto, 4 de
quinto y 4 de sexto-.
● Nivel socioeconómico del alumnado: clase media, clase media baja y clase baja.
● Cantidad de docentes: ciento cincuenta (150)
● Formación: alto porcentaje de profesores (egresados de Institutos de Profesorado) y en menor
medida profesionales que se dedican a la docencia. También hay técnicos egresados de la escuela,
porque el título habilita para ser maestro de taller.
Instancia psicoeducativa

● Departamento de orientación escolar, integrado por una asesora pedagógica, dos psicólogas y dos
psicopedagogos.
Actores educativos entrevistados

● Directiva: María Laura Torres (rectora), está en la escuela desde el año 1995.
● Docente: Daniel Rubinetti (profesor de Lengua y Literatura) está en la escuela desde el año 2002.
● Alumno: Dolores Micaela Martinez Coronel de 3° 4° de la mañana
Objetivos de la Institución

● El objetivo es formar chicos que estén capacitados para el mundo del trabajo y también para
estudios superiores, pero fundamentalmente formar ciudadanos, chicos con conciencia cívica, eso
también es un trabajo importante de la escuela, y sensibles en un sentido artístico pero también
solidario.

1
Breve historia de la escuela

La escuela se creó en 1894 como "Fundación Santa Marta". En 1908 pasa a llamarse Dolores Lavalle de
Lavalle, en homenaje a su fundadora, hija del general Juan Lavalle, quien se dedicaba a tareas de
beneficencia (el doble “Lavalle” se debe a que se había casado con su primo).

La fundación era exclusiva para mujeres. Allí se enseñaban disciplinas como corte y confección. Con los
años, se convirtió en una de las primeras Escuelas Profesionales para mujeres de Buenos Aires.

Tiempo después se hizo escuela mixta, incorporó Práctica Comercial y pasó a ser una escuela Técnica de
Administración de Empresas. En su origen tenía tres turnos y por la noche había cursos para adultos de
cocina, repostería, corte y confección, tapicería y peletería (era una de las pocas escuelas de Sudamérica
que formaba para este oficio); cursos que fueron desapareciendo con el tiempo y finalmente el turno
noche se cerró.

La escuela Técnica tenía la especialidad Administración de Empresas, y luego se abrió la especialidad en


Computación, lo que la convirtió en una Escuela Politécnica.

A lo largo de su historia, cambió repetidamente su locación: Funcionó en San Telmo, en Constitución, en


San Cristóbal. Hasta que en 2002 se inauguró su sede actual en Zabaleta 204 (Parque Patricios).

Es importante remarcar que la escuela tuvo cuatro mudanzas, y en la número cinco a causa del peligro de
derrumbe que tenía el edificio se tuvo que dividir en tres partes: una, funcionaba en el Otto Krause, otra
en San Juan 250 y el sector de secretaría y oficinas funcionaba en la Técnica 25. Luego la escuela se volvió a
unir a través del alquiler de un sector del edificio que pertenece a la UOCRA, y a partir de ese momento
comenzó a gestionar la construcción de un edificio propio que es el que ocupan actualmente, donde está
desde el 11 de marzo de 2002.

En relación a lo narrado anteriormente, es que podemos comprender que una escuela no se reduce a la
idea de un edificio en el que se realizan determinadas prácticas de enseñanza y aprendizaje (Trilla, J. 1985),
sino que como mencionamos en el apartado “Análisis sobre lo Institucional”, una escuela representa la
interacción de sus componentes básicos que da como resultado una ideología institucional que desarrolla y
establece una cosmovisión determinada del modo de hacer y resolver cotidiano. Ahora, es cierto, que la
construcción de esa idiosincrasia proviene de su historia, a lo que nombraremos como novela institucional
(Fernández, L. M. 1994, p.49). Este concepto no se agota en el registro del origen y vicisitudes sufridas a lo
largo del tiempo de una institución sino que se constituye en el código de significaciones que provee
nuevos sentidos y a su vez contiene los sucesos no dichos que forman parte la trama institucional.

2
A partir de la novela institucional de la escuela que estamos analizando podemos ver cómo a través del
pasar de los años se fue constituyendo una identidad institucional (Fernández, L. M. 1994 p.50) , que
encierra una definición consensuada de lo que el establecimiento es, ha sido, y será. D

Dentro de la novela institucional se destaca la presencia simbólica de la fundadora a lo largo de los años,
en una entrevista realizada en 2010 a la vicedirectora y profesora Ana María Alais relatan: “...tal vez el
espíritu de Dolores protege la escuela que ella fundó, porque cuando estábamos esperando que nos
avisaran que podíamos mudarnos a este edificio y se demoraba la autorización para concretar dicha
mudanza, colgamos su retrato en la dirección de la vieja escuela (estaba guardado detrás de un sillón por
tantas mudanzas) y al día siguiente nos llamaron para comunicarnos que teníamos que trasladarnos
urgentemente al nuevo edificio…”. “Colgar el cuadro en un lugar destacado de la escuela fue como pedirle
ayuda para que la escuela que ella ayudó a crear pudiera seguir creciendo y progresando, y aquí estamos
hoy en este hermoso edificio que todos debemos seguir cuidando y valorando, ya que como conté nos
costó mucho conseguirlo.” Aquí podemos ver como este personaje tiene un gran significado y valor
emocional para los sujetos implicados en la institución.

1. Análisis de las entrevistas y observaciones

Análisis de lo Institucional

Para comprender los procesos de aprendizaje de los alumnos es necesario analizar el contexto en el que se
desarrollan, es decir, poder desarticular los componentes de la institución en particular. Para realizar dicha
tarea utilizaremos como marco teórico el texto de Fernández, L. M (1994), en el que concibe la institución
como representación simbólica que ordena las percepciones de los individuos y no meramente como
concreción material de determinadas normas. Esta idea de institución tiene un rol articulador, en la que se
entrelazan significaciones psicoemocionales (mundo interior de los sujetos), y políticas, referentes a la
ubicación de los sujetos en la trama relacional de los sistemas de poder. En el caso de la escuela podemos
ver la implicación de los sujetos que desempeñan un rol directivo o docente, implicación como conjunto de
relaciones conscientes e inconscientes que el sujeto mantiene con la institución de la que forma parte, es
decir, es un compromiso que involucra lo emocional, que se toma desde el interior de la institución, siendo
parte de ella (Duschatzky 2001, p. 143). Podríamos afirmar que si no hay compromiso no hay implicación
verdadera, es más fácil observarlos en los sujetos que han permanecido en la institución durante muchos
años como la rectora Maria Laura Torres desde 1995, y el docente Daniel Rubinetti profesor de lengua y
literatura desde 2002. “La cuestión de profesores que andan de escuela en escuela tampoco juega a favor
3
de los procesos de aprendizaje. Debería haber más cargos docentes dentro de las mismas escuelas”,
explica la rectora.

A partir de lo desarrollado anteriormente podemos comprender que en la articulación de las


significaciones emocionales y políticas ligadas a la implicación de los sujetos se puede ver el estilo
institucional. Este remite a las formas particulares de modos de producción que orientan la acción de la
institución.

Para hacer un análisis integral del estilo institucional precisamos descomponer los elementos básicos de la
escuela: espacio material equipado, conjunto de sujetos, sus tareas específicas y proyecto global,
curricular, que las implica. Muchos de estos componentes básicos, se encuentran en la introducción del
trabajo por eso no nos detendremos en mencionarlos , sino que haremos énfasis en la interacción de ellos.
De la relación de estos componentes básicos se desprende la ideología institucional. En ella observamos
concepciones y representaciones (Fernandez, L. M 1994). Las primeras hacen referencia al modelo
institucional , que es la mejor forma de respuesta a las condiciones y fines del establecimiento ; la segunda
complementa las concepciones para crear la ilusión de un orden natural en que las cosas no pueden ser de
otro modo. En resumen el estilo institucional es el mediador entre las condiciones en las que se encuentra
una determinada institución y los resultados que obtenga.

El concepto de ideología institucional es asimilable al de cultura institucional ya que ésta encierra las
políticas que afectan a la institución y las prácticas de los miembros del establecimiento, lo que da sustento
al imaginario institucional como conjunto de imágenes y representaciones producidas por cada sujeto que
tiñen sus relaciones con los otros actores, la institución y el trabajo que deben realizar. Dentro de las
culturas institucionales como modelos teóricos encontramos la familiar, burocrática y de concertación
(Frigerio, G. y otros. 1995, p. 39). La última es la que más nos interesa desarrollar. Es relevante aclarar para
el análisis empírico que los tipos de cultura escolar no aparecen de forma pura, sino que se pueden
descubrir matices y tendencias en la forma de conducirse cotidianamente de la escuela.

En el caso particular que estamos analizando podemos ver a través de los dichos de la rectora sobre el
proyecto educativo institucional : “Lo construimos entre todos en las jornadas pedagógicas. Siempre
volvemos sobre el Proyecto Escuela para ver lo que funciona, nuestra expectativa y nuestro norte.”

Por otro lado cuando se le pregunta sobre los desafíos para concretar el proyecto escuela menciona entre
otros, la baja participación los padres, afirmando: “...La participación de los padres como parte de la
comunidad educativa es escasa, solamente lo hacen a través de la asociación cooperadora… No tienen
tradición de participación porque no se los ha convocado durante otras épocas. Yo creo que si se los
convoca a los papás, habría predisposición para organizar actividades, venir a contar historias, hacer ferias

4
del plato, participar de los actos. La escuela secundaria en general no tiene la tradición de traer a las
familias como la escuela primaria. Pero nosotros abrimos las puertas a los papás que quieran venir”.

A partir de estas afirmaciones podemos decir que esta escuela tiene tendencia a una cultura de
concertación, ya que desde la dirección se propone un diálogo constante en el interior de la institución
para lograr acuerdos intra institucionales que permitan el desarrollo de los proyectos que ellos mismos
proponen. De hecho crear estos espacios de intercambio y reflexión es tan importante para esta escuela
que cuando se le pregunta a la rectora sobre los problemas en el aprendizaje de los alumnos vuelve a
remitirse en modo de queja diciendo: “... Tenemos que trabajar todos en comunidad, con espacios de
reflexión. El año pasado nos los sacaron: como respuesta a un reclamo docente, desde el Ministerio
decidieron que las jornadas pedagógicas no se iban a hacer. Y es lo que más necesitamos, poder
encontrarnos, debatir, pensar…”. De este modo podemos afirmar que para la ideología institucional de
dicha escuela la mayoría de los problemas se resuelven cooperando y articulando puntos que muchas
veces son opuestos, tanto para los sujetos que forman parte al interior de la institución, como para los
padres. En este modelo el currículum toma el lugar de organizador institucional de las tareas de
concertación. Pero en este caso el catalizador que invita al diálogo y la cooperación de los actores es el
Proyecto Escuela, que es un iniciativa lanzada desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos
Aires (Orientaciones para la elaboración del Proyecto Escuela, 2008), que trabajaremos en otro apartado.

Concepción pedagógica: currículum como proyecto básico de elaboración colectiva

Esta concepción define el currículum como un proyecto básico de elaboración colectiva, que desarrolla la
idea de que no siempre las soluciones son técnicas y científicas en el área educativa, sino que se deben
tomar en cuenta las distintas creencias, concepciones y formas de hacer de los docentes, alumnos, padres
y combinarlas con las de los especialistas (Gvirtz, S. y Palamidessi, M. 2000).

Como ya sabemos el curriculum en Argentina está fuertemente estructurado por las distintas formas de
concretar las intenciones político-pedagógicas de los gobiernos de turno. Esto quiere decir, que la tradición
político estatal educativa fuerte y centralizada deja poco espacio para decidir a los actores que forman
parte de las escuelas. En consecuencia entendemos que el cambio educativo se da sólo a través del
currículum escrito que baja del Ministerio de Educación de la Nación.

En este contexto la idea de Proyecto Escuela es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad que con el objetivo
de mejorar la calidad educativa pareciera abrir el análisis y debate en cada escuela . En este sentido, a
partir de las situaciones particulares de cada institución los sujetos implicados participan activamente del

5
autodiagnóstico , diseño, implementación y evaluación de proyectos intra escolares. Esto representa una
construcción colectiva, flexible y abierta, de la que participan no solo los docentes y directivos sino como
menciona la rectora, incluyendo a los padres. Podemos decir que los alumnos participan de forma pasiva,
es decir, como fuentes de situaciones particulares que se ponen en el foco a la hora de pensar y discutir el
Proyecto Escuela.

Lo que nos interesa de esta autogestión es que tiene en cuenta el carácter contextual de la enseñanza, no
diseña el currículum con respecto a los contenidos, pero abre el debate y concibe a los actores
involucrados como intérpretes activos de significados, capaces de comprender y modificar la red de
relaciones sociales que los vinculan entre sí para la solución de problemas (Gvirtz, S. y Palamidessi, M.
2000, p.).

El rol (adulto) del docente

Las edades de los alumnos de la Escuela Técnica N 7 Dolores Lavalle de Lavalle tienen entre 13 y 19 años.
Nos encontramos ante una población escolar adolescente. Es relevante esta categoría, en contraste con la
de “jóvenes” (destinada no casualmente a un uso más idealizado), ya que permite incorporar una mayor
complejidad en el análisis del alumnado de un colegio secundario contemporáneo.

Si bien la categoría de adolescencia está históricamente asociada a lo escolar, la autora Débora Kantor
(2008) detecta un desplazamiento significativo hacia el término “jóvenes”, que representa un déficit
reprimido del sistema educativo. Lo reprimido es es el rol del adulto como figura responsable, capaz de
entender a los adolescentes en su complejidad y contribuir a su desarrollo. Nos parece ilustrativo de esta
tensión en torno a las “nuevas adolescencias”, las palabras de la rectora respecto de lo que nota como
dificultad para el aprendizaje:

“Hay un desfasaje importante entre los lenguajes que atraviesan a los chicos y los que traemos los adultos.
Cuando hay una brecha comunicacional tan grande, hay prácticas que están naturalizadas en ambos
lugares (el rol del docente del alumno) y se produce un choque fuerte.

Los chicos cambian y cambia su lenguaje. Hay muchos profesores que están preparados para estos
desafíos, trabajan muy bien, los quieren a los chicos y les tiran un lazo de confianza. Cuando vos les tirás un
lazo de confianza les augurás éxitos a los alumnos implícitamente. Y los resultados se notan. Y hay otros
profesores, que tienen una mirada rígida y estructurada, que cuesta deconstruir para volver a construir con
los alumnos. Y no siempre tiene que ver con la edad cronológica.”

6
Asumir la responsabilidad del docente como adulto, no se trata simplemente de adoptar posturas
ortodoxas sentenciadas a la incomunicación con los adolescentes, sino abordar el desafío de comprender
el fenómeno de la(s) adolescencia(s) en toda su magnitud, para trazar un puente pedagógico con los
alumnos: “Una posición adulta capaz de ofrecer sostén porque ofrece acompañamiento mientras soporta
la confrontación” (Kantor, D. 2008).

El alumno como sujeto histórico

La composición socio-económica del alumnado fue transformándose históricamente de la mano de los


cambios en la sociedad: “empecé en los años 90 en la escuela pública en Buenos Aires. Fueron años
tremendos, a veces teníamos que darles de comer a los chicos antes de enseñar, había chicos que se
desmayaban. Después lo dejamos de ver y ahora lo estamos volviendo a ver un poquito, y eso se nota”,
explica la rectora.

El itinerario histórico que reseña la rectora coincide con la descripción que propone Carina Kaplan (2005)
del período abierto a partir de la irrupción del neoliberalismo y su influencia en el campo de la educación.
“Vivimos tiempos en los que las sociedades como un todo son más ricas, pero también más desiguales (...)
producto de la crisis estructural que explotó en los 90, se produjo una suerte de ruptura de trayectorias: la
crisis barrió con la representación del progreso que sostenía que el mañana sería mejor (...)”, escribe
Kaplan. La autora habla de actores sociales que dejan de ser tales por ubicarse fuera de los circuitos de
trabajo y, en consecuencia, al margen de otros intercambios sociales”. ¿Vale la pena el esfuerzo para un
futuro incierto? es la pregunta que resume el drama de las clases subalternas en el neoliberalismo.

Y allí es donde se renueva el rol clave de la escuela como mediadora entre la estructura social y las
trayectorias y expectativas que estructuran los adolescentes. Para ello es imprescindible “avanzar hacia
una comprensión acerca de quiénes son los sujetos que habitan o están en los márgenes de las escuelas
medias”(Kaplan, C. 2005).

A propósito de la población escolar, la rectora nos informa que “está mezcladito, asisten chicos de familias
de clase media, clase media baja, muchos de nuestros alumnos vienen del barrio Zavaleta, y muchos de
ellos están en situaciones de vulnerabilidad”.

La Villa 21 – 24 – Núcleo Habitacional Transitorio (NTH) Zavaleta es un asentamiento de la Ciudad, que se


encuentra a pocas cuadras de la institución. Se construyó en 1969, bajo la dictadura de Juan Carlos
Onganía. Con 65 hectáreas, es el asentamiento más poblado de la Capital: allí residen de manera
permanente unas 50 mil personas. Está a orillas del Riachuelo y toca tres barrios: Barracas, Parque
Patricios y Nueva Pompeya.

7
Para complementar la breve descripción del barrio, y entender su dinámica, transcribimos un fragmento de
la revista local “La Garganta Poderosa”, que asume los duros indicadores sociales, pero los contrapesa con
una percepción no estigmatizante desde el interior del asentamiento:

Zavaleta, un núcleo habitacional que se suponía transitorio hace 40 años, se volvió barrio
desde sus orígenes, por la construcción histórica de sus propios habitantes. Cada día, al
amanecer, la avenida Iriarte se puebla de vecinos que madrugan para salir a trabajar,
aunque sea en negro, aunque el salario no dure para más que unos días. Miles y miles de
guardapolvos, a la misma hora, pintan el marco de las escuelas, que no tienen vacantes
suficientes para contener tanta voluntad de aprender, de desarrollarse. Ahí, en el medio
de esa vorágine de trabajo y educación, hay una montaña de escombros abandonados.
Son las viejas casillas derrumbadas por el Gobierno de la Ciudad hace casi dos años, que
instauró la promesa de sembrar viviendas dignas. La infraestructura nueva no ha
empezado todavía. En cambio, hay un foco infeccioso que tapa las cloacas y pone en
peligro a los chicos de la zona. Ni ése, ni otros tantos obstáculos en la vida cotidiana de
Zavaleta, han sido suficientes para abolir las ganas de crecer de una comunidad que sigue
apostando a construir colectivamente. Cada semana, los vecinos del barrio comparten
reuniones para decidir qué camino tomar, para mejorar su calidad de vida. Y en ese
sentido, el rival de turno en los últimos meses venía siendo la estigmatización mediática.
No hay en el barrio quien niegue las consecuencias lógicas de la exclusión y la ausencia
del Estado, pero frente a eso, el mensaje a la sociedad que nace de la asamblea de
vecinos es que, mucho más allá de la previsible expansión del paco en los sectores más
vulnerables y de cualquier novedad propia de la lógica que facilita los enfrentamientos
entre barras del fútbol, está el pueblo solidario de Zavaleta, construyendo su propia
dignidad”(Revista La Poderosa, 2009).

En este marco, la rectora detecta como causas del fracaso escolar “las inestabilidades familiares,
económicas y la vulnerabilidad social. Ahí es donde tenemos que actuar y sostener mucho. Y lo
hacemos. Pero siempre alguno nos queda en el camino”, explica.

El Proyecto Escuela 2018 precisa esta caracterización: “La necesidad de aumento de horas de trabajo en
desmedro del tiempo para compartir en familia, va dejando a muchos adolescentes sin la tutela y
protección de sus adultos. En otros casos, la familia padece las consecuencias de la desocupación o del
trabajo precarizado. Los estudiantes, en una amplia mayoría, provienen de familias que han perdido
protección social de un plan de salud, de un salario fijo. En este marco, se produce el deterioro del
proceso de enseñanza – aprendizaje, donde, por un lado, el docente desea que el alumno aprenda los
8
núcleos de aprendizaje prioritarios y, por el otro, el alumno encuentra serias dificultades para sostener una
escolaridad regular, cumplir con los requerimientos de una escuela técnica. Frente a esta realidad, la
institución propone nuevos formatos pedagógicos y organizacionales dentro de la institución escolar que
se adapten a los cambios culturales y sociales que impactan en la vida de los estudiantes, con el fin de
garantizar el aprendizaje de los alumnos en forma real y lograr las condiciones para la acreditación final”
(Proyecto Escuela 2018).

La visión de la directiva está en sintonía con el análisis de Ricardo Baquero (2001) respecto de la
necesidad de una concepción acerca del fracaso escolar que contemple el reconocimiento de las
diferencias socio-culturales y las desigualdades estructurales como causas, apuntando a reforzar
el rol integrador de la institución. Este tipo de lectura se opone a los paradigmas médico-clínico o
patológico-individual, que buscan el origen del fracaso escolar en déficits individuales de los
alumnos, abstrayendo los “cuadros” de su situación social concreta.

“Hacemos un trabajo pedagógico intenso pero también social, de acompañamiento emocional. Tenemos
proyecto de tutoría, de referentes para el ciclo superior. Y los chicos encuentran siempre en los adultos de
la escuela alguien con quien hablar, independientemente de los dispositivos que están organizados para
que funcione el proyecto tutorial, siempre hay otros actores que traen al departamento de orientación
escolar alguna otra cuestión, alguna problemática. Es una escuela abierta, en ese sentido y para nada
expulsiva”, describe la directiva.

En esta caracterización, podemos encontrar elementos del modelo de gestión como ética del que habla
Silvia Duschatzky (2010), en el que se contempla el conflicto como constitutivo y se opta por una postura
de implicación de los docentes, a pesar de las dificultades.

El conflicto como parte de la identidad

Como explican Frigerio G. y Poggi M. (1992), el conflicto es inherente al funcionamiento de las


instituciones. La directiva de la escuela Dolores Lavalle de Lavalle identifica conflictos entre los
docentes (“...en el ciclo 2017 se observaron desacuerdos en los criterios de evaluación y acerca de
cómo implementar una evaluación formativa, aún entre docentes de un mismo año y espacio
curricular” -Proyecto Escuela 2018-), pero señala en mayor medida los conflictos con los
estamentos superiores:

“Tenemos problemas de espacio, falta de aulas. Por citar algunos ejemplos, los laboratorios de
Ciencias y la Biblioteca son utilizados como aulas, en consecuencia, los docentes de asignaturas

9
experimentales se ven limitados en sus prácticas y la Biblioteca pierde su función específica.
También docentes de distintas asignaturas comparten aula, generando distracciones para nada
beneficiosas en el proceso de aprendizaje del alumno. Además, estamos haciendo una adaptación
curricular a la Nueva Escuela Secundaria (NES), recién vamos por cuarto año y estamos tratando
que no nos designen para la Escuela Secundaria del Futuro, porque todavía no terminamos la otra
adaptación curricular”, explica la rectora.

“Tenemos pocos recursos externos que den respuesta rápidamente, cuando pedimos ayuda para
afuera, como promotores escolares, en los últimos tiempos no están actuando rápido y no están
tan presentes, todo eso se fue cayendo”, agrega Torres.

Respecto de los conflictos entre los alumnos, la forma de abordaje queda de manifiesto en el
Proyecto Escuela 2018:

“En diversos espacios (curriculares, tutorías, Dirección Técnica Programa de Orientación al Estudiante –
DOE-, mesas de participación) se intensificó el trabajo para la apropiación de aprendizajes de habilidades
de resolución no violenta en los conflictos surgidos entre pares. Cabe considerar además, que durante el
pasado ciclo lectivo, no se presentaron situaciones de violencia física en la escuela. Este año se detectaron,
principalmente en los primeros años, tuvieron lugar situaciones de discriminación que afectan la
convivencia entre pares, por lo que ya se ha comenzado a trabajar conjuntamente entre DOE, tutores,
preceptores y docentes de los cursos. Se están diseñando y evaluando diversas propuestas de trabajo para
favorecer la inclusión de compañeros en situación de vulnerabilidad afectiva y/o social” (Proyecto Escuela
2018).

Referido al Consumo Problemático de Sustancias, se han presentado algunos casos de consumo de alcohol,
especialmente en el horario del almuerzo, comprendido entre Taller y el turno de los alumnos. Cabe
aclarar, que la falta de espacios en el edificio, hace necesario que la mayoría de los alumnos almuercen
fuera de la institución y reingresen luego.

Como propuesta a esta problemática, la reflexión plasmada en Proyecto Escuela analiza que las miradas
clásicas de abordaje han fracasado en tanto se centraban en un prohibicionismo a ultranza, que promovía
el miedo, tanto a perder la libertad como a perder la salud y aún la vida. Y propone replantear el enfoque.
“¿Qué podemos hacer para prevenir?. Abordar las temáticas de consumo de sustancias no implica,
entonces, solamente actualizar información sobre las drogas, sino discutir y dar lugar a aprendizajes más
globales e inespecíficos referidos a formas alternativas de organizar las experiencias de un modo más
saludable” (Proyecto Escuela 2018).

10
Asimismo, la directiva subraya la importancia de los espacios de encuentro y reflexión para canalizar el
malestar. Tal como sugiere Lucía Garay (1998) una forma de paliar el sufrimiento que produce el conflicto
en lo institucional es indagar y generar los tiempos y espacios para discutir.

El estallido de las representaciones tradicionales

El dispositivo escolar moderno –que en líneas generales continúa siendo el modelo hegemónico-, se
constituyó originalmente para incorporar un alumnado con determinadas características (se construyeron
identidades fijas, homogéneas, y se naturalizaron a partir de ciertos discursos normativizadores, explica
Kantor), que difiere cada vez más de las configuraciones sociales heterogéneas que encontramos desde
fines del siglo XX.

Silvia Duschatzky (2010) repone la concepción fundacional de Domingo Faustino Sarmiento “civilización o
barbarie”, que resumía el rol de la escuela decimonónica, ligada al mandato civilizatorio liberal y
etnocéntrico del Estado-nación. La paradoja de la actualidad es que, mirada a través del prisma
sarmientino, “civilización y barbarie” conviven dentro de la institución que fue creada para delimitar su
oposición. De acuerdo con las matrices culturales tradicionales, ser alumna adolescente solo era
compatible con la posición heterónoma de hija.

Hoy, sin embargo, es posible que coincidan en un estudiante adolescente determinadas combinaciones
para las cuales la escuela debe prepararse, para defender su rol de formadora de ciudadanos. Alumno,
hijo, padre o madre, trabajador, desempleado, hijo de hogar sin trabajo, son características que pueden
convivir entre los miles que pueblan las aulas, y estos aspectos juegan también en los procesos de
aprendizaje.

Por ejemplo, las maternidades/paternidades tempranas forman parte del universo del alumnado del
Dolores Lavalle de Lavalle. “Todos los años hay entre cuatro y cinco alumnas madres”, explica la rectora.
La institución pudo desarrollar una respuesta activa a la problemática, pero también se topó con
dificultades en los estamento superiores: “Teníamos el programa Alumnas Madres del Gobierno de la
Ciudad. Estaba financiado hasta hace dos años y dejó de financiarse, es decir, había horas cátedra rentadas
para que algún actor de la escuela pudiera ser el referente de alumnas madres. Además la ley otorga a las
mamás y papás un régimen especial de inasistencias y algunos beneficios para permanecer en la escuela.
Ahora lo intentamos continuar con profesores que tienen horas extra-clase, si nos sobra alguno de los
módulos que nos dan como para otros proyectos”, dice la rectora.

11
Análisis de la clase

El docente entrevistado ha resaltado que muchos de los estudiantes viajan hasta dos horas para llegar a la
institución. El mismo docente, quien vive en el conurbano, expresa su preferencia por la educación de la
Ciudad de Buenos Aires por sobre la de la provincia de Buenos Aires, afirmando que envía a su hija de una
escuela en la CABA.

En cuanto al trato de los docentes y los alumnos, destacamos que se establecen permanentemente
conversaciones que van más allá de lo meramente formal. Con el docente de la asignatura Lengua y
Literatura sucede lo mismo que con el responsable de la biblioteca: hay un trato descontracturado, no
existiendo exigencias por llegar tarde a la clase. A su vez, es de destacar el trato ameno entre los
compañeros. Podemos sostener que, desde nuestras impresiones, son alumnos responsables, esto es,
poseen autonomía pero no abusan de ella. De allí que podamos sostener que, pese a su inevitabilidad, la
asimetría docente-alumno no se manifiesta sino en términos cordiales, sin tratos formales ni distancias que
evidencien una explícita ‘asimetría de poder’ (Trilla, 1985: 4).

La clase observada ha girado en torno a la proyección de una película, La lengua de las mariposas,
considerada por el docente entrevistado como un recurso esencial para la introducción a la lectura de F.
García Lorca, sobre todo por su contextualización de la vida cotidiana durante el proceso de inicio y
desarrollo de la Guerra Civil Española. La clase no se agotó en la proyección de dicha película, sino que,
sobre el final, implicó un debate entre los alumnos y el docente. Ello, creemos, evidencia la oposición del
docente a concebir las clases como un monólogo, sino que recurre a películas, videos, textos y obras de
teatro, impulsando el debate y la participación de los alumnos. Tal vez por ello no hemos observado una
tendencia generalizada al uso del celular durante la clase. El curso en el que desarrollamos la observación
se constituye de pocos repitentes. Muchos de los alumnos ya han tenido al mismo profesor en años
anteriores y ello permite comprender la afinidad en el vínculo entre ellos.

El Docente es Daniel Rubinetti, Profesor de Lengua y Literatura del Joaquín V. Gonzalez. Es docente
hace 22 años. En la escuela Dolores Lavalle de Lavalle trabaja hace 15 o 16 años y enseña las materias de
Lengua y Literatura y Computación. Su carrera comenzó en el Comercial 12 de Lugano como preceptor y
luego pasó a la escuela Dolores Lavalle de Lavalle y tiene otra escuela más en Villa del Parque. Le gusta
escribir y el año pasado publicó un libro de cuentos llamado “El tiempo del espejo”. También estuvo en la
feria del libro firmando ejemplares, e invitó a los alumnos del colegio para que se sumaran. Además es
músico de hevy metal. “Siempre algo de arte hay, menos pintura que no cazo una.”.
Desde las teorías del aprendizaje creemos que podemos encontrar elementos concernientes a la
teoría sociocultural, y ello por diversos motivos. En primer lugar, el docente y los alumnos resaltan
permanentemente que el aprendizaje se realiza en actividades que implican la interrelación entre los
12
diversos sujetos. Esto nos aproxima a la concepción del aprendizaje como fenómeno social de Vigotsky. Es
que hemos podido observar la existencia de una participación conjunta en actividades: obras de teatro,
debate luego de la proyección de una película, elaboración de poemas. Esto nos permite ‘caracterizar’ a los
alumnos de este grado como sujetos activos, que participan en conjunto en los procesos de aprendizaje. Al
respecto, uno de los conceptos esenciales de Vigotsky es la zona de desarrollo próximo que es la distancia
entre el nivel de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema y
el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en la colaboración de un compañero más capaz. Esto subyace en la entrevista al docente, donde
le consultamos por cómo aprenden sus alumnos y el afirmó: “La literatura es bastante especial: Borges
decía que no se podía obligar a leer un libro a alguien, lo leía si lo quería lo aprobaba igual sino, pero
nosotros tenemos que obligar un poco a leer . A veces leemos en clase un cuento o sacan fotocopia o lo
bajan en el celular. Cualquier herramienta vale mientras lo tengan. Una cosa es que te cuenten un cuento y
otra es seguirlo o leerlo vos”. Él como adulto construye esa zona de desarrollo próximo con sus alumnos
entre el nivel de desarrollo real de los alumnos y su zona de desarrollo potencial. Además elabora
contenidos actualizados para los alumnos “tengo en casa 1000 y pico de libros y de todo eso que ya tengo
leído hay para seleccionar cosas que a un pibe de 18 o 17 años le puede llegar a gustar.”
“Mas ahora donde hay más libertad” El docente nos cuenta que una de las actividades propuesta fue
analizar una novela de José Donoso llamada “El lugar sin límite” donde el personaje principal es un travesti
viejo, venido a menos que vive en un antro en el medio de un fondo, y heredó ese lugar para que vivan
tranquilos con libertad. Interpela a los alumnos, que se ponen en el lugar del personaje, y de esa manera
les va enseñando a desarrollar el punto de vista de la narración . Es una forma en la cual los alumnos están
integrados en el contexto cultural. No solo la palabra lo posibilita, sino el insertarse en esos contextos, en
los que el lenguaje, las acciones y los gestos se dan a lugar. “Aprenden rápido ; con que se den cuenta que
el narrador sabe todo está bien”.

Lo más difícil es la parte que ellos tienen que escribir. Es más complicado pero después los textos lo
entienden. Y lo leen y les gusta, algunos más otros menos. Después la parte de producción es la más
complicada. Les cuesta mucho escribir, les cuesta mucho expresarse les falta vocabulario y les falta escribir
más seguido. El problema a veces es que el profe de lengua corrige y los demás profes no corrigen nada,
porque en total no es de la materia y en realidad.(…) les bajo puntos por la redacción, para que se esmeren
y se preocupen.

13
En la entrevista que pudimos realizar a una alumna, hemos encontrado una preferencia por materias en las
que el docente tenía facilidades para explicar. Al respecto, sostuvo “Que me guste una materia o no
depende de cómo la dé el profesor. Si los profesores explican bien, me va bien”

Además, la alumna sostiene que en su casa no hay libros. En la escuela tenemos una biblioteca con libros
en general, pero no con novelas. “ Si hubiera las leería pero necesito que alguien me recomiende alguna,
porque sola no sabría que elegir “

Necesita como afirma la teoría Vigotskyana la figura de andamiaje : Que alguien, ya sea profesor o
compañero que tenga más conocimiento sobre un tema en particular la guíe hasta que ella pueda lograr la
autonomía necesaria para decidir por sí misma.

También es importante resaltar la influencia del lenguaje en los procesos de aprendizaje. El aprendizaje
desde la concepción analizada es una actividad social. El profesor a través de impulsar debates, e
intercambios de opiniones entre los estudiantes de acuerdo a la observación estimula su capacidad de
expresar ideas en conjunto y a aprehender los nuevos conocimientos a través del intercambio de ideas con
sus compañeros. Para Ausubel,(CARRETERO M, pag,67) el conocimiento nuevo para poder ser
comprendido debe estar estructurado en base al conocimiento que ya posee el alumno, para que lo nuevo
se sitúe sobre los conocimientos anteriores.

Podemos ejemplificarlo con el testimonio de la alumna cuando sostiene: Que me guste o no una materia,
depende de como la de el profesor ; es decir, lo que se aprenda será lo que se pudo comprender y
quedará integrado en la estructura cognitiva.

El Profesor elige como forma de evaluación los trabajos en equipo. No tomo exámenes para evaluar.
Considera que a través de los trabajos grupales, o la representación de obras teatrales, los alumnos se
involucran desde otro lugar y el aprendizaje deviene en conjunto lo que le resulta más eficaz que tomar un
exámen escrito. El año pasado, representaron una escena de la “La Casa de Bernarda Alba”. Tuvieron que
pensar un vestuario acorde, (muchos eran varones, y se disfrazaron de mujeres) estudiaron la letra,
idearon la escenografía. Se inmiscuyeron en ese clima de Guerra en la época franquista donde estas
mujeres vestidas de luto representaban las sociedades de “encierro” de la época.

Este año, para introducirlos en la Guerra Civil Española, los situó en contexto, les explicó que
consecuencias trajo la Guerra para después relacionarla con lo que fue la Guerra Civil Española para que
ellos lo vivencien desde su representación. Utilizó organizadores previos, para poder introducirlos en la
temática a trabajar desde la proyección del film y que los estudiantes puedan incorporarlos a modo de
puente cognitivo.

14
Ausubel hace referencia a diferencia de Vigotsky a un aprendizaje significativo a través del proceso
interno del alumno y cómo asimila lo ya incorporado con lo nuevo.

Podríamos decir que esta forma de evaluar , y las actividades que implementa el docente evita que los
alumnos estudien “ de memoria” a través de un aprendizaje mecánico. En cambio, su modo de evaluación
permite que los estudiantes se identifiquen con el contenido a la vez se diviertan, y hasta tal vez la
estrategia contribuye a que la información se almacene en la memoria permanente.

En contraposición, la alumna de años menores a los alumnos de la clase observada nos contaba que una de
sus técnicas de estudio era hacerse resúmenes y resaltar con colores las palabras o frases más
importantes. Identifica el color con la palabra. Cómo leímos en el texto de Mario Carretero “Introducción a
la Psicología Cognitiva” la alumna sensorialmente recuerda qué tenía que poner tal palabra porque
recordaba el color con la que fue resaltada. Y cuando le preguntamos si estudiaba el concepto o más de
memoria, sostuvo que quizás de memoria sin tomar consciencia de ello.

2. Conclusiones

En este trabajo hemos podido analizar diversos aspectos que conciernen a los procesos de
aprendizaje de los alumnos de 5to año de la Escuela Técnica N°7, en la asignatura Lengua y Literatura,
teniendo en cuenta las implicancias institucionales y las estrategias desarrolladas por el docente.

Al respecto, podemos sostener que la utilización de materiales audiovisuales y el trabajo en conjunto, dan
cuenta de un aprendizaje concebido en términos sociales, esto es, en la participación colectiva como eje
central de dichos procesos. Esto se vincula directamente con el trato ameno entre el docente y los
alumnos, lo cual no implica la inexistencia de una ‘asimetría de poder’ entre estos dos roles.

En cuanto a lo institucional notamos que la escuela tiene tendencia a una cultura de concertación, ya que
desde la dirección se propone un diálogo constante en el interior de la institución para lograr acuerdos
intra institucionales que permitan el desarrollo de los proyectos que ellos mismos proponen. La ideología
institucional de dicha escuela la mayoría de los problemas se resuelven cooperando y articulando puntos
de vista que muchas veces son opuestos, tanto para los sujetos que forman parte al interior de la
institución, como para los padres. En este modelo el currículum toma el lugar de organizador institucional
de las tareas de concertación.

Respecto de los determinantes duros espaciales, pudimos encontrar, como punto negativo, ciertas
problemáticas en la organización y distribución del espacio, por la cantidad de alumnos y de talleres

15
extracurriculares, pero, como aspecto positivo, hemos encontrado instalaciones modernas, luminosas, que
tienen injerencia en el desarrollo del aprendizaje y en el desempeño académico de los alumnos.

El concepto de currículum, en la escuela Dolores Lavalle de Lavalle, puede vincularse con el rol que cumple
el documento colectivo “Proyecto Escuela”, que refiere a una construcción colectiva, flexible y abierta, de
la que participan no solo los docentes y directivos sino como menciona la rectora, incluyendo a los padres.

Un elemento de peso es la caracterización socio-económica del alumnado, que incluye clase media y clase
baja -en particular proveniente del Barrio Zavaleta-. La escuela no elude los condicionantes de esta
composición. Es así que se identifican como causas del fracaso escolar las inestabilidades familiares,
económicas y la vulnerabilidad social. Y la escuela toma un rol activo para retener a sus alumnos,
proponiendo nuevos formatos pedagógicos y organizacionales dentro de la institución escolar que se
adapten a los cambios culturales y sociales que impactan en la vida de los estudiantes, con el fin de
garantizar el aprendizaje de los alumnos en forma real.

Anexo

El Proyecto Escuela 2018 consensúa una serie de proyectos (veintidós en total), de los cuales adjuntamos
algunos de los más significativos respecto de los temas abordados en este trabajo de campo:

Proyecto Taller de Teatro


Línea de Acción y Problemas enunciados: En gran parte del alumnado se han detectado dificultades para
expresar y comunicar emociones, ideas y sentimientos. El teatro genera múltiples posibilidades de
socialización, favorece la construcción de saberes tanto actitudinales como conceptuales y promueve la
exploración del propio sujeto a partir del autoconocimiento.
Propósitos y objetivos: Aportar posibilidades de tránsito por una disciplina que interpele a los alumnos
tanto desde lo físico, lo intelectual y lo emocional. Ofrecer distintos elementos que ayuden al alumno a
expresarse en forma fluida tanto vocal como corporalmente. Reconocerse y valorarse como partícipe
activo de un proyecto común.
Estrategias implementadas: Representaciones en actos escolares y en actividades recreativas, como por
ejemplo, festejo por el Día del estudiante.
Destinatarios y Financiamiento: Alumnos de 1° a 6° año. Financiado con horas de Profesor por Cargo.
Proyecto Un espacio para mí (gimnasia funcional)
Línea de Acción y Problemas enunciados:Las estudiantes plantearon su deseo por realizar actividad física
como la que ofrecen gimnasios de la zona, pero que la falta de recursos les imposibilita poder concretarlo.
Este proyecto se encuadra en una concepción integral de la salud desde una perspectiva de derecho según
se establece en el Sistema de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Propósitos y objetivos: Incorporar la práctica del ejercicio físico como hábito saludable. Propiciar un
espacio de recreación y relajación a través del trabajo físico. Lograr una correcta alineación postural.
Favorecer el desarrollo pulmonar y cardíaco y tonificar la masa muscular.

16
Estrategias implementadas: Desarrollo de las clases según un esquema dividido en tres momentos: Entrada
en calor. Trabajo de los diferentes grupos musculares. Elongación y relajación.
Destinatarios y Financiamiento: Alumnas de 1° a 6° año. Financiado con horas de Profesor por Cargo.
Proyecto Recuperación de Saberes (Previas por Parciales, Movilidad)
Línea de Acción y Problemas enunciados: Ante el alto nivel de ausentismo evidenciado en las mesas de
examen tradicionales, surgió la necesidad de promover el logro de las metas de aprendizaje propuestas
para cada asignatura y nivel, a través de nuevos formatos pedagógicos y organizacionales.
Propósitos y objetivos: Permanencia del alumno dentro del Sistema Educativo favoreciendo una
trayectoria escolar continua y completa, con nuevas alternativas pedagógicas y de promoción, ajustados a
los requerimientos locales y comunitarios, buscando acciones que permitan alcanzar resultados de calidad
y la formación de un individuo-ciudadano pleno.
Estrategias implementadas: Atender de forma personalizada las necesidades de los alumnos para el logro
del aprendizaje de calidad y efectividad, usando al error como herramienta. Incluir propuestas de
enseñanza variadas a la realidad de los alumnos, basadas en el compromiso individual del alumno y de la
familia. Diseñar propuestas que posibiliten la integración de saberes. Fomentar la construcción de hábitos
para el alcance de los objetivos de aprendizaje propios de la asignatura; basado en el esfuerzo, dedicación
y producción.
Destinatarios y Financiamiento: Alumnos de 2° a 6°. Financiado con horas de Profesor por Cargo.
Proyecto Cuidado Integral de la Salud
Línea de Acción y Problemas enunciados: La población estudiantil pertenece, mayoritariamente, a familias
de bajos recursos, en ocasiones, también con padres ausentes durante largas jornadas. La vulnerabilidad
típica de la adolescencia, se ve agudizada, debido a la falta de información sobre sexualidad, prevención de
enfermedades y embarazos no deseados, adicciones y el acceso a servicios de salud. La escuela asume la
responsabilidad de garantizar el derecho a la información y salud.
Propósitos y objetivos: Organizar talleres interdisciplinarios para abordar temas como: ETS, métodos
anticonceptivos, embarazos no deseados, vínculos sanos y vínculos violentos, adicciones, alimentación
saludable. Establecer vínculos de trabajo entre la escuela e instituciones de salud (Hospital Penna,
Churruca, Cesac, Cenaresoentre otras). Procurar que el Referente de salud se constituya en el nexo
articulador entre las escuelas y los centros de salud. Acordar líneas de acción entre los diversos actores
escolares para la prevención del consumo problemático de sustancias. Promover la continuidad y
permanencia de las/os adolescentes madres/padres y embarazadas en el sistema educativo a fin de evitar
situaciones de exclusión y discriminación.
Estrategias implementadas: Se trata de conformar un equipo de trabajo interdisciplinario de actores
institucionales, entre ellos un Referente de Salud y un Referente del Programa de Retención escolar de
alumnas/os madres/padres y embarazadas y una docente de Biología, que complementarán sus acciones
para brindar a los alumnos prevención y asistencia según sus necesidades. El plan de trabajo prevé el
abordaje de: ESI, adicciones, alimentación saludable. El DOE acompañará la implementación de algunas de
estas acciones y se planificarán acciones conjuntas con profesionales pertenecientes a Centros de Salud.
Destinatarios y Financiamiento: Alumnos de 1° a 6° año. Financiado con horas de Profesor por Cargo
Proyecto Clases de Fortalecimiento
Línea de Acción y Problemas enunciados: Habiéndose detectado riesgo de repitencia y deserción de los
alumnos, principalmente en los primeros años de la escuela secundaria, lo cual vulnera el derecho a la
educación de todos los jóvenes y adolescentes, la inclusión social y la inserción en el mercado del trabajo,
resulta necesario acompañar el proceso de enseñanza – aprendizaje de forma más personalizada.

17
Propósitos y objetivos:Permanencia del alumno dentro del Sistema Educativo favoreciendo una trayectoria
escolar continua y completa, con nuevas alternativas pedagógicas, ajustadas a los requerimientos locales y
comunitarios, buscando acciones que permitan alcanzar resultados de calidad y la formación de un
individuo -ciudadano pleno.
Estrategias implementadas: Generar espacios donde se trabaje de modo constructivo con los errores de los
alumnos. Atender de forma personalizada las necesidades de los alumnos para el logro del aprendizaje de
calidad y efectividad.
Destinatarios y Financiamiento: Alumnos de 1° a 6° año. Financiado con horas de Profesor por Cargo.
Proyecto Prácticas de voley mixto
Línea de Acción y Problemas enunciados: Observándose dificultades cotidianas para establecer vínculos
entre pares de distinto género, se propone un espacio que estimule formas positivas de relacionarse en un
contexto de respeto por el otro, por las reglas propias del juego y de recreación, sin dejar de lado la táctica
individual y colectiva.
Propósitos y objetivos: Apropiarse, valorar, recrear y disfrutar de diversas prácticas del deporte en el
marco de la construcción compartida. Asumir actitudes de responsabilidad, solidaridad y respeto en las
prácticas corporales y motrices y en la forma de relacionarse con los otros. Posicionarse críticamente en
relación con los modos en que se presentan los modelos corporales y las prácticas deportivas en los
medios de comunicación.
Estrategias implementadas: Alcanzar conocimientos en forma general de las técnicas individuales. Se
tiende a incorporar el aspecto táctico-estratégico en función al juego. Búsqueda de consenso para acordar
y respetar las reglas de juego. Reflexionar y trabajar sobre las formas de relacionarse con los otros.
Destinatarios y Financiamiento: Alumnos de Ciclo Superior. Financiado con horas de Profesor por Cargo.
Proyecto Pareja Pedagógica
Línea de Acción y Problemas enunciados: La pareja pedagógica apuesta a una modalidad docente
innovadora como forma organizativa que contribuye a atender la diversidad en el marco de la inclusión y
favorece a la mejora en los resultados escolares.
Propósitos y objetivos: Acompañar y orientar las trayectorias escolares de los alumnos, a fin de enriquecer
su experiencia escolar, mejorar sus aprendizajes y encontrar sentido a la continuidad. Asignar prioridad a la
revisión y el enriquecimiento de las prácticas de la enseñanza y de evaluación.
Estrategias implementadas: La primera etapa consta de la planificación y la preparación del material, el
consenso de las acciones, las estrategias que se desarrollarán y luego la implementación de dichas acciones
basadas en el trabajo grupal, fundamentalmente apuntalando a aquellos grupos con trayectorias escolares
dificultosas. Cada tema estará acompañado con la evaluación en proceso y formativa.
Proyecto Tesina
Línea de Acción y Problemas enunciados: Con frecuencia se suele observar que la realidad social y
económica de los alumnos contribuye, entre otras cosas, con la confusión vocacional de los adolescentes,
los cuales no saben qué ni para qué estudiar. Esto se va agravando al detectar, durante toda la escuela
media, el gran problema que tienen para relacionar los contenidos y procedimientos “aprendidos” con la
realidad que los rodea. Todo esto genera que los estudiantes no consideren que los estudios cursados en
la escuela secundaria les sean útiles para mejorar sus posibilidades académicas, laborales y sociales.
Propósitos y objetivos: La integración e interrelación de los conocimientos adquiridos durante los seis años
de carrera, así como monitorear que los estudiantes hayan adquirido las destrezas para desempeñarse en
el mundo social, académico y laboral actuales. Tales destrezas incluyen, la competencia comunitaria,
aprendizaje autónomo, trabajo colaborativo, pensamiento crítico, análisis y comprensión de la
información, manejo de las TIC, ética profesional y responsabilidad social empresarial. Este proyecto
18
pretende brindar a los alumnos la posibilidad de ser artífices de su propio futuro promoviendo la
posibilidad de adquirir conocimientos y prácticas a ser aplicados en el ámbito académico, laboral y/o la
posibilidad de emprender su propia empresa, fomentando la creatividad, el esfuerzo y la confianza en sí
mismos.
Estrategias implementadas: La simulación de un micro-emprendimiento empresarial industrial y societario,
elaborando el plan de negocios (o el diseño organizacional) y la puesta en marcha. Para ello se formarán
equipos de trabajo (los socios), los cuales, mediante un trabajo colaborativo (que implique la búsqueda y/o
elaboración y análisis de la información y toma de decisiones de manera consensuada) realizarán entregas
parciales, incorporando las TIC, que luego formarán parte del proyecto final a ser defendido en un
coloquio. Las estrategias se desarrollarán de manera que fomenten el aprendizaje significativo y la
construcción social del conocimiento, e incluirán: el trabajo grupal, las presentaciones mediante
herramientas informáticas, la búsqueda de información actualizada por Internet, las actividades
integradoras, etc.
Proyecto Seguimiento de ex alumnos con con situación de interrupción de estudios
Línea de Acción y Problemas enunciados: Está destinado a quienes no terminaron de cursar el secundario
como alumnos regulares, adeudan algunas asignaturas o año del secundario, o no lo han comenzado.
Propósitos y objetivos: Favorecer la promoción de los alumnos a través del seguimiento individual de sus
aprendizajes. Proponer alternativas didácticas, actualizando recursos, contenidos y modalidades de las
prácticas pedagógicas.
Estrategias implementadas: La docente acompaña pedagógicamente a los alumnos a través de encuentros
presenciales hasta la fecha de examen.

Proyecto Escuela, Identidad y Memoria


Línea de Acción y Problemas enunciados:La NES contempla entre sus objetivos principales la incorporación
de la escuela a la vida barrial y a la comunidad. Teniendo como referencia este objetivo pretendemos que
los alumnos hagan un recorrido histórico sobre el espacio urbano en el que transitan a diario.
Es sabido que el barrio de Parque Patricios ha ido cambiando su configuración en los últimos años del siglo
XX y principios del actual, dando nuevos sentidos al uso social del espacio público. Es decir no sólo ha
cambiado su estructura edilicia y sus redes de transporte urbano sino que también se han modificado los
espacios de desarrollo e interrelación comunitarios. Sin embargo es interesante rastrear las distintas
etapas de urbanización y los procesos históricos que las fueron originando, Ej. el corredor sanitario, los
Parques y espacios verdes, la cárcel de Av. Caseros, Los recorridos y usos de plazas, parques, monumentos,
centros culturales, espacios deportivos entre otros, se han visto modificados como así también sus
apropiaciones subjetivas dando lugar a una nueva configuración urbana y a nuevas identidades barriales.
Propósitos y objetivos: Que los alumnos puedan reconocer el espacio territorial donde se encuentra la
escuela y donde desarrollan esta etapa de su formación como ciudadanos, pudiendo interpretar el
entramado de procesos históricos que fue dando forma a la fisonomía actual construyendo una identidad
propia. El objetivo general es crear un espacio de reconstrucción de la memoria barrial y comunitaria.
Estrategias implementadas: Organizar talleres y entrevistas con organizaciones barriales que fomentan el
conocimiento histórico. Visibilizar los nuevos espacios barriales vinculados a los avances tecnológicos.
Distrito tecnológico. Reconocer espacios vinculados a la memoria colectiva y la última dictadura. Visita a la
Plazoleta Monteagudo y reunión con asociaciones civiles. Visita a la cárcel monumento histórico. Producir
un acercamiento a las organizaciones comunitarias propias del barrio (Sociedades de Fomento, centros
culturales, bibliotecas populares, cuartel de bomberos, etc) a través de entrevistas o charlas. Establecer
vínculos con emprendimientos del área tecnológica insertos en el barrio.

19
Destinatarios y Financiamiento:Alumnos de 1°, 2° y 3° año. Financiado con horas de Profesor por Cargo.
Proyecto Una aproximación al mundo laboral
Línea de Acción y Problemas enunciados: La escuela técnica 7 – DE 5 cuenta con una población estudiantil
heterogénea, donde algunos alumnos provienen de ambientes de vulnerabilidad social, incluyendo
historias familiares con bajo nivel de inclusión en la formalidad laboral. La Escuela fomenta y organiza
actividades grupales con el propósito de vincular a los estudiantes con elementos simbólicos y culturales
relevantes en su formación, a través de ferias escolares, charlas en universidades y exhibiciones en centros
científicos. En el marco del desarrollo de nuevas propuestas pedagógicas - tal como se desprende de la
Res. CFE 285/161 - se considera oportuno profundizar dichas actividades a través de experiencias que
faciliten el acercamiento de los estudiantes al mundo laboral, dado que algunos de ellos pueden transitar y
abandonar la escuela sin el contacto con un componente clave que le daría sentido a su formación humana
y a los contenidos técnicos recibidos en la escuela.

Propósitos y objetivos: El objetivo principal es reforzar la motivación e involucramiento de los alumnos de


cuarto año del Ciclo Superior de Computación en su propio proceso de aprendizaje a partir de un contacto
con el ámbito laboral
Estrategias implementadas: Fomentar un relevamiento individual y grupal de las empresas de la zona y
diferenciarlas de acuerdo a sus características (tamaño, tipo de producto o servicio ofrecido, etc.).
Establecer criterios personales y grupales para seleccionar algunas de ellas. Realizar gestiones con las
empresas seleccionadas para su concreción. Evaluar el resultado de las visitas, desde el punto de vista de la
vinculación con ámbitos laborales reales, con sus proyectos y con sus problemáticas
Destinatarios y Financiamiento: Alumnos de 4° año de C.S. Computación. Financiado con horas de Profesor
por cargo.

- Observación
A las 13:10hs los alumnos ingresaron a la biblioteca, lugar destinado para la proyección de la película “La
lengua de las mariposas" de Manuel Rivas, que narra la relación de un alumno que no quería asistir a la
escuela por miedo a que su maestro lo castigara durante el contexto de la Guerra Civil Española.
La disposición fue rápida y organizada. Se ubicaron alrededor de dos mesas grandes en dirección hacia la
pantalla del proyector y se mantuvieron en silencio. El trato con el docente fue cordial y amigable.
Todo se desarrolló en semipenumbras porque en la otra mitad del salón la biblioteca seguía funcionando
con el acostumbrado movimiento del lugar, a lo cual se sumaban las interrupciones de entrada de otros
alumnos que iban a utilizar la fotocopiadora. La película solo se interrumpió cuando sonó el timbre del
recreo; los alumnos salieron y reingresaron luego a sus respectivos asientos.
La observación se acota a las 3hs de 40 minutos de la clase a la proyección del film que fue observada por
la mayoría del curso. En total, la clase está compuesta por 20 alumnos y 16 vieron la película. Excepto por
dos que salieron del aula, y dos más que trabajaron de espaldas con su carpeta de tarea.
Una vez finalizada la película, el profesor indagó si les había gustado o no y muchos discreparon con el
final. Se generó un productivo debate sobre la trama de la historia y sus relaciones. Del intercambio grupal,
surgieron nuevos posibles finales, o el poder modificar la actitud de un personaje en cuestión
estableciendo críticas para con él.
Entrevista al Docente: Daniel Rubinetti

20
El docente es Daniel Rubinetti. Profesor de Lengua y Literatura egresado del Joaquín V. Gonzalez. Es
docente hace 22 años y en la escuela hace 15 o 16 años. Empezó en el Comercial 12 de Lugano, después
pasó a la escuela Dolores Lavalle de Lavalle y trabaja en otra escuela más, también técnica en Villa del
Parque. Le gusta escribir y publicó el año pasado, un libro de cuentos llamado “El Tiempo del Espejo” (lo
tenía guardado en su mochila y lo mostró). Fue un largo proceso el de la redacción. Hace poco estuvo en la
feria del libro firmando ejemplares, e invitó a los alumnos del colegio. Actualmente, comenzó a redactar su
segundo libro.
En la escuela Dolores Lavalle de Lavalle , dicta Lengua y Literatura y Computación. Además es músico de
hevy metal. “Siempre algo de arte hay , menos pintura, ahí no cazo una”.
Enfocándonos en los estudiantes ¿Cómo incorporan el conocimiento en tu materia? ¿Cómo consideras
que aprenden?
La Literatura es bastante especial: Borges decía que no se podía obligar a leer un libro a alguien , lo leía.. si
lo quería lo aprobaba igual, pero nosotros tenemos que obligar un poco a leer. A veces leemos en clase un
cuento, así tengo la certeza de que todos lo leerán.. A veces sacan fotocopia, otras, lo bajan en el celular ,
cualquier herramienta vale mientras lo tengan. Una cosa es que te cuenten un cuento y otra es seguirlo o
leerlo vos . Hasta ahora vimos cuentos, obras de teatro, después vemos novelas, y..se enganchan. La idea
es buscar textos que puedan generar cierto interés en los chicos. Si les traes a esta altura “El sí de las
niñas” , un libro clásico de mi época de la secundaria yo no creo que le interese a nadie, por más de que
sea un clásico de la literatura española. A mí me encantaría dar “El Quijote de la Mancha” como lo vi en el
profesorado, ( me matarían) … quizás darles un fragmento como para que conozcan y si a alguno le pica el
bichito lo lean. En casa tengo 1000 y pico de libros y de todo eso que ya tengo leído hay para seleccionar
cosas que a un pibe de 18 ó 17 años le puede llegar a gustar. Más ahora donde hay mas libertad. Vimos
una novela de José Donoso llamada “El lugar sin límite” donde el personaje principal es un travesti viejo,
venido a menos que vive en un puterio en el medio de un fondo. El dueño es un tipo de guita que tiene
viñedos y les dejó esa casita para que vivan tranquilos y hagan lo suyo ahí. Eso en mi época hubiera sido
imposible. Todos los padres hubieran ido a quemarla. Ahora los pibes se re copan. Se ponen en el lugar del
personaje pobre, que la pasa re mal. En base a los personajes y las situaciones les vas enseñando como
tiene que leerse. El punto de vista, el narrador, etc todo eso lo vas mechando con la misma lectura.
Aprenden rápido, pero más si ellos se lo pueden representar. Si les das la teoría sola, narrador, primera
persona, segunda persona , narrador omnisciente. Podés darles toda la explicación, lo entienden, no
importa si no se acuerdan la palabra. Con que se den cuenta que el narrador sabe todo, está todo bien.
¿Con qué dificultades te encontrás a la hora de enseñar?
Lo más difícil es la parte que ellos tienen que escribir, pero después los textos los entienden. Y lo leen y les
gusta, algunos más otros menos. Después la parte de producción es la más complicada . Les cuesta mucho
escribir y expresarse. Les falta vocabulario y escribir más seguido. El problema a veces es que “el profe” de
Lengua corrige y los demás profes no corrigen nada, porque total no es de la materia. Es el error de que yo
siempre lucho con mis colegas.. de que todos tendríamos que corregir todo. Es un laburito extra, pero al
pibe le haces un favor para el día de mañana. Sabemos que los grandes problemas en la universidad son de
comprensión de textos. Con la parte de escritura yo les bajo puntos por la redacción, para que se esmeren
y se preocupen. Y notas como mejoraron un poquito. Es cuestión de ponerle ganas.
¿Cuáles son las dinámicas que implementás, aparte de ver películas? ¿Cómo das clase?
A veces hay que caer en el discurso. Hay que dar teoría y bueno como parte de la cursada, trato de que no
sea muy pesada la parte de teoría y de última de ir mechándola con la lectura. Mucho, mucho de teoría no
es necesaria. Por ejemplo ahora vamos a ver García Lorca. Los ambienté la clases pasada en lo que fue la
guerra civil porque está bueno que entiendan sino se pierde un montón de la obra de García Lorca. Van a
ver que la mamá es ultra católica pero no van a entender por qué. Está bueno que vean que la sociedad era

21
así. Les explico lo que es una Guerra Civil, es necesario ubicarlos en ese ambiente de lo trágico que fue.
Trato de sumar todo lo que sume, pero no tenemos mayores herramientas más que películas y libros .
¿Cuál es tu forma de evaluar?¿ Cómo te das cuenta si un tema fue aprendido?
Intento que lean mucho. No hay evaluación escrita. Lo mio es un trabajo práctico que elaboran ellos .
Nunca necesité tomar prueba. Es un trabajo en clase, a veces un debate, entonces te vas dando cuenta lo
que entendieron.
La evaluación, el año pasado fue una escena de “La casa de Bernarda Alba”. Eran todos varones y tres
mujeres, entonces se tenían que disfrazar(…) filmar una escena, actuarla; se aprendieron una escena y se
re divirtieron. (…) Cada uno se sabía a la perfección su papel.Lo hacemos sencillo. Tienen muchas materias,
la carrera de computación es re ardua. Saben que soy exigente con la fecha de entrega, está todo bien,
pero en el momento de entregar el trabajo está todo mal jajaja. Pero no hay cambios, ni un día más, salvo
casos extremos. Entienden los códigos.
¿Cómo trabajas con los alumnos que tienen problemas de comprensión?
Nunca llegaron a quinto año. No llegamos a tener el nivel de uno que no entiende nada (…) que no
entienda nada lo tenemos más en primero y en segundo. Ahí si hay pibes que no saben leer, que leen todo
tartamudo y cuando les preguntas que dijo no saben.
¿Cómo se desempeñan en las clases de teatro?
Los chicos en los actos se re copan y la profe también es un fenómeno. En primer año tienen la parte de
educación artística como obligatoria y después el taller de teatro que es opcional y ya hay un grupo de
chicos que todos los años arman cosas (…) es una escuela técnica si bien no es una técnica dura como
mecánica, carpintería, es técnica y tiene muy poca parte artística. Salvo la materia de lengua y literatura,
no ven nada asi que sumarle teatro les da mas diversidad (…)

¿Cómo es la comunicación con los alumnos con el advenimiento de las redes y las nuevas tecnologías? ¿Se
modificaron las formas de comunicarse?
En cursos de capacitación, docentes, etc hay dos posturas. Hay profes que forman un Facebook, yo soy
todo lo contrario, soy re perseguido, nunca me pasó nada pero se de gente que les pasó. Ningún alumno
mío tiene ni mi Facebook ni mi teléfono. El día que egresó, confirmar amistad, listo no sos más mi alumno.
(…) total me ves todos los días en la escuela. Hoy cualquier cosa es acoso, no por los chicos pero un padre
se puede aprovechar (…) Trato de evitar esos problemas. Los celulares los usan en la clase. Si surge, les
digo.. busquen tal cuento, y es instantáneo, pero usan sus datos, porque lamentablemente no tenemos
Internet en la escuela, solo en muy pocos lugares. No me niego a esas cosas.
¿Trabajan de forma complementaria con otros docentes para abordar ciertas temáticas?
Estaría bueno, pero por lo general uno no dispone de ese tiempo. Hay jornadas, pero las propuestas ya
vienen bajadas del Ministerio. Hay pibes con miles de problemas, pero se trata de solucionar. Los tutores
trabajan temas de discriminación. En primero y segundo hay tutores obligatorios. Tercero , cuarto y quinto
tenes lo que se dice referentes y estas atento a lo que ocurre, tal vez no lo podes resolver pero el
psicopedagogo si.
¿Notaste casos de deserción escolar?
A veces. Igual acá tenemos muy baja deserción escolar, casi nula durante el año. Si después de un año al
otro. Si hay chicos que repitieron no continúan. (…) se ve que cuando el chico está faltando se llama a la
casa (…) mismo desde el gobierno, no quieren que falten los chicos a la escuela, obligan a las escuelas a
hacer el seguimiento, Igual acá siempre se hizo. Es muy raro que un pibe falte toda una semana y no nos
enteremos de que le pasa.

22
¿Cómo te sentís a nivel personal? ¿Cumplis con tus objetivos o metas?
Siempre termino satisfecho. De última, hay prueba y error. Voy cambiando.. Si ésta novela no funcionó
vamos con otra. Hace poco volví a darles “El retrato de Dorian Grey”. Estaban enloquecidos con los
personajes y con el doble sentido. A veces pensás con este texto la rompo y quizás les gustó menos de lo
que esperaba. García Lorca es mi caballito de batalla, va siempre y las novelas las voy variando.

- Entrevista a la Alumna: Dolores Micaela Martínez Coronel


Dolores Micaela Martínez Coronel, está cursando 3° 4° en el turno de la mañana y está haciendo la
orientación de Administración de Empresas.
¿Cuáles son tus materias preferidas?
Antes Lengua, Geografía, Educación Ciudadana, Historia. Me gustaba Geografía porque la docente
explicaba con mucha pasión. Ahora no. Que me guste o no una materia depende de como la de el profesor.
Si los profesores me explican bien, me va bien, porque lo entiendo. Matemáticas no me gusta porque
aunque lo intente no me va salir, (ahí depende de mí) y Física no me gusta y me está yendo mal. Me gusta
aprender, pero por ahora no tengo idea qué carrera seguir después.
¿Tenés técnicas de estudio? ¿Cómo te das cuenta que aprendiste un tema?
Cuando me gusta el tema, y me lo explican bien, lo entiendo bien. Aprendo cuando lo comprendo bien.
Cuando tengo que estudiar en mi casa me hago resúmenes y resalto con colores lo más importante.
Cuando estoy rindiendo me acuerdo de que color estaba escrita la palabra.
¿Estudiás el concepto o de memoria?
Lo de matemática tengo que volver porque no me acuerdo. Materias más sociales si me acuerdo. Pero creo
que estudio más de memoria.
¿Cuándo estudias buscás un 10? ¿Qué significa la nota para vos?
Depende de la materia. Por ejemplo: En Geografía si me gusta tener un 10, pero en Matemáticas busco un
6. Pero si, la nota importa. Mi expectativa este año a nivel personal es ser mejor promedio del aula. Me
considero estudiosa en general porque me va bien. El año pasado tuve el de asistencia perfecta. No falté
nunca. Vivo en Provincia y tengo una hora y media de viaje.
¿Cuánto tiempo de tu vida le dedicás a la escuela?
Le dedico mucho tiempo a la escuela. Por ejemplo: estas ojeras son porque estoy mucho tiempo en el
colegio y me la paso estudiando, no porque me guste tanto, sino porque tengo mucha tarea. Estoy mucho
tiempo en el colegio además porque hay dos días que tengo taller y estoy hasta las 18: 40hs.
¿Estás conforme con el plan curricular de la institución?
Si, me gusta saber que estoy aprendiendo bien. Por ejemplo: Una amiga que se cambió de colegio está
viendo en tercer año lo que yo aprendí en segundo: Entonces digo que estoy aprendiendo bien.(Risas)
¿Cómo es el trato con los docentes? ¿Tuviste algún inconveniente con alguna autoridad?
Si, una vez con un profesor que era desubicado, pero después se arregló ese tema. ¡Con los demás me
llevó muy bien, soy muy conversadora!
¿Cómo es la relación de tu familia con tu aprendizaje escolar?
Ellos quieren que apruebe todo... pero no están mirando la carpeta a ver si tengo tarea. Lo que si, no
puedo tener una materia desaprobada. Si me pasa.. como ahora con Matemáticas que tengo un 5 y
necesito un 6, me preguntan … ¿qué pasa que no estás estudiando? Tengo tres hermanos más: dos que

23
están estudiando y una chiquita, y siempre quieren que estudiemos. Mi familia es asi, jaja. Siempre vamos
a estudiar. No nos va mal a ninguno.
¿Cómo disfrutas tu tiempo libre?
Entreno, hago fútbol, salgo con un chico, veo Instagram, Snapchat. Además, ahora estoy leyendo un libro
que me prestó un chico que repitió. Me gusta leer porque en mi casa no tengo libros así que me gustaría
orientarme más. En la escuela hay una biblioteca pero no tiene novelas. Si hubiera novelas las leería, pero
necesito que alguien me las recomiende porque yo no sabría que elegir.

24

Potrebbero piacerti anche