Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y


METALÚRGICA
PRACTICA DE LABORATORIO N° 5

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE SEDIMENTACION


DE SST EN UNA UNIDAD MINERA”

CURSO: MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

ALUMNO: MOLINA YUPANQUI FRAN JHAMPIERRE

DOCENTE:
ING. TUIRO SALVADOR MARIA CARMEN

Lima - Perú
24 de Mayo, 2016
I.-OBJETIVO

El objetivo principal de esta práctica de laboratorio es determinar los parámetros


de diseño de una planta de sedimentación primaria de SST continua a partir de
datos experimentales discontinuos.
II.-INTRODUCCION

El tratamiento delos efluentes líquidos es una parte fundamental de la gestión


ambiental en cualquier industria minera. Debe ser asumida en su doble faceta de
obligación medioambiental con la comunidad y como parte del proceso de
producción. En este último sentido, se deben tener en cuenta dos tipos posibles
de costos:

 Costo de producción: proceso de tratamiento y “canon de vertido”


 Costo de seguridad: eliminación de problemas de seguridad e higiene y
de penalizaciones por delito ecológico.

Para la planificación del proceso de tratamiento es preciso tener en cuenta, en


principio, la triple posibilidad de actuación:

a) Tratamiento en conjunto en una PETAR (planta de tratamiento de aguas


residuales) con aguas residuales de campamento o domésticas.

b) Tratamiento en una planta de tratamiento de aguas acidas (DAR y DAM)

c) Tratamiento en la propia planta metalúrgica (sedimentación y filtrado).

Cabe destacar que nuestro diseño del proceso de tratamiento será en función a
esta última posibilidad de actuación es decir diseñaremos una planta de
sedimentación.
III.-FUNDAMENTO TEORICO

La selección de procesos de tratamiento de aguas residuales o la serie de


procesos de tratamiento depende de un cierto número de factores, entre los que
se incluyen:

a) Características del agua residual: DBO, materia en suspensión, pH,


productos tóxicos.
b) Calidad del efluente de salida requerido.
c) Coste y disponibilidad de terrenos; por ejemplo, ciertos tratamientos
biológicos (lagunaje, estantes de estabilización) son económicamente
viables únicamente en el caso de que se disponga de terrenos de bajo
coste.
d) Consideración de las futuras ampliaciones o la previsión de límites de
calidad de vertidos más estrictos, que necesiten el diseño de tratamientos
más sofisticados en el futuro.

Los pre tratamientos de aguas residuales implican la reducción de sólidos en


suspensión o el acondicionamiento de las aguas residuales para su descarga
bien en los receptores o para pasar a un tratamiento secundario a través de la
neutralización u homogenización.

Los tipos fundamentales de tratamientos primarios son el cribado o desbrozo, la


sedimentación, la flotación y neutralización y homogenización.

1) Sedimentación

La sedimentación se utiliza en los tratamientos de aguas residuales para separar


sólidos en suspensión de las mismas.

La eliminación de las materias primas por sedimentación se basa en la diferencia


de peso específico éntrelas partículas sólidas y el líquido donde se encuentran,
que acaba en el depósito de las materias en suspensión.

En algunos casos la sedimentación es el único tratamiento al que se somete el


agua residual. La sedimentación puede producirse en una o varias etapas o en
varios de los puntos del proceso de tratamiento. En una planta típica de lodos
activos, la sedimentación se utiliza en tres de las fases de tratamiento: 1) En los
desarenadores, en los cuales la materia inorgánica (arena, a veces) se elimina
del agua residual; 2) En los clarificadores o sedimentadores primarios, que
preceden al reactor biológico, y en el cual los sólidos (orgánicos y otros) se
separan; 3) en los clarificadores o sedimentadores secundarios, que siguen al
reactor biológico, en los cuales los lodos del biológico se separan del efluente
tratado.

1.1) Tipos de sedimentación

 Sedimentación discreta.
 Sedimentación con floculación.
 Sedimentación por zonas.
1.1.1) Sedimentación con floculación

La sedimentación con floculación tiene lugar cuando la velocidad de


sedimentación de las partículas aumenta, debido a efectos de coalescencia con
otras partículas. Las trayectorias de sedimentación con floculación tienen forma
curva, en lugar de las líneas rectas que se producen en la sedimentación de
partículas discretas.

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición


de sustancias floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el
agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado.

El objetivo principal de la floculación es reunir partículas desestabilizadas


formando aglomeraciones, los campos principales de utilización de este método
son los siguientes:

a) Potabilización de aguas superficiales.


b) Tratamiento de aguas servidas domésticas e industriales
c) Minería.

No obstante la floculación depende de ciertos factores que son determinados por


la naturaleza del agua que se va a tratar, algunos de ellos son:

1. Naturaleza del agua.


2. Variaciones de caudal.
3. Intensidad de agitación.
4. Tiempo de floculación.
5. Número de compartimentos de la unidad.
6. Gradiente de velocidad.
7. Dureza y alcalinidad del agua.
8. pH.

El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele


hablar de los procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de
las sustancias en suspensión y de las partículas coloidales.
Por lo anteriormente dicho es importante diferenciar los procesos de coagulación
y floculación, sin olvidar que son al final un proceso que facilita la formación y
aglomeración de los flocs.

Fig. 1. Tanques de floculación.


 La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en
microflóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a
depositarse en el fondo de los recipientes construidos para este fin,
denominados sedimentadores.

En esta parte del proceso, luego de aplicar la cantidad de coagulante necesaria,


se procede a separar los flocs del agua, mediante tanques sedimentadores, que
permiten que por gravedad (peso del floc) este se valla al fondo del tanque al
disminuir la velocidad de movimiento de las partículas, esto se
denomina separación mecánica por gravedad.

Para el proceso anterior de coagulación es necesario llevar prácticas en


laboratorios para saber de acuerdo a las características físico-químicas del agua
que tipo de coagulante se debe utilizar, para ellos se utiliza una técnica que se
denomina prueba de jarras.

Fig. 2. Prueba de jarras.

Esta prueba es realizada en muestras de agua cruda, tomada directamente de la


fuente de agua a tratar, se homogeniza y se separa en cuatro vasos de un litro de
volumen, a estos vasos se les adiciona cantidades diferentes de coagulante de
acuerdo a su alcalinidad y mezclar por tiempo determinado, la prueba nos
mostrara que dosis es la óptima calificando el vaso
mediante parámetros definidos como:

 Calidad de flocs (tamaño).


 tiempo de formación.
 cantidad de formación.
 velocidad de sedimentación.
 costos de reactivos.

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de


la velocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son
importantes al aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más
tiempo para que las partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se
acumulen en el fondo. Por otra parte el pH es un factor prominente en acción
desestabilizadora de las sustancias coagulantes y floculantes.
IV.-EQUIPOS Y MATERIALES

1) Equipos:

 Probeta de sedimentación graduada de 1000 ml.


 Vasos de precipitación de 1000ml.
 Cronometro.
 pH metro.
 Bagueta.

2) Materiales:

 Muestra de efluente minero-metalúrgico obtenido de un muestreo


representativo.
 Agua destilada.

3) Reactivos:

 Magnafloc 0.05%
 Polímero anionico 0.01%

Fig. 3. Muestra. Fig. 4. Probeta de 1000ml.


V.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Cabe señalar que para esta práctica no se llevó a cabo la coagulación.

1) Medir el pH de la muestra con el pH metro.

2) Agregar el material de ensayo en una probeta de1000ml (hasta la marca de


1000ml) y agregar 1ml de floculante Magnafloc 0.05%.

3) Se mezcla uniformemente hasta asegurar la dispersión total en toda la


suspensión mediante un mezclado suave; tapando la boca de la probeta e
invirtiéndola una o dos veces pero sin agitar. Es muy importante que el mezclado
sea uniforme ya que la variación puede dar origen a resultados inciertos y
pruebas de mala calidad.

4) En el momento en el que se deja de mezclar se coloca la probeta sobre una


mesa y se empieza a tomar el tiempo con el cronometro, se va anotando
conforme la línea de separación solido-liquido pasa sobre las graduaciones de la
probeta, en intervalos convenientes hasta que se observe muy poco o nada de
asentamiento.

5) En las siguientes pruebas la dosis de floculante se incrementa para comparar


la proporción de asentamiento.

Nota: Para nuestro caso, además del Magnafloc se agregó un polímero anionico
en cantidades considerables para que se diera una rápida formación de flóculos.
VI.-ANALISIS DE RESULTADOS

1) pH de la muestra:

𝑝𝐻 = 6.7

2) Calculo del consumo de reactivo:

Cantidad de floculante utilizado:

Magnafloc (0.05%) Polímero (0.01%)


Cantidad de floculante 10 35
(gotas)

Cabe señalar que aproximadamente 20 gotas equivalen a 1ml.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑎𝑓𝑙𝑜𝑐 = 0.5 𝑚𝑙 ⁄𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜 = 1.75 𝑚𝑙 ⁄𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

3) Calculo de la velocidad de sedimentación:

Tiempo (s) Altura(cm)


0 35.28
23 33
73 32
117 28
172 25
207 23
240 22
425 10.8
812 4.7
950 1.8

40
35
y = 4E-05x2 - 0.0683x + 35.362
30 R² = 0.9934
Altura (cm)

25
20
15 Valores Y
10
5
0
0 200 400 600 800 1000
Tiempo (s)

𝑉𝑡 = −8𝑥10−5 𝑡 + 0.0683

𝑉120 = 0.0587 𝑐𝑚/𝑠 𝑉360 = 0.0395 𝑐𝑚/𝑠 𝑉680 = 0.0139 𝑐𝑚/𝑠


𝑐𝑚 𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑉𝑠 = 0.0374 = 32.32
𝑠𝑒𝑔 𝑑í𝑎
3) Diseño de la planta de sedimentación de SST:

Diseñar una planta de sedimentación de SST en una U.M. si se tiene un efluente


de 1.2L/s que sale de bocamina y responde al tratamiento efectuado en la
práctica. Diseñar una planta de sedimentación indicando las dimensiones de las
pozas, el tiempo de estadio en ellas y la cantidad de lodo producido por día y al
año.

𝐿 24𝑥60𝑥60𝑠 1𝑚3 𝑚3
𝑄 = 1.2 𝑥 𝑥 = 103.68
𝑠 1𝑑𝑖𝑎 1000𝐿 𝑑𝑖𝑎

Fig. 5. Diseño de sedimentador primario

 Poza de sedimentación:

𝑄 103.68 𝑚3 /𝑑𝑖𝑎
𝑉𝑠 = = = 32.32 𝑚/𝑑í𝑎
𝐴𝑝𝑜𝑧𝑎 𝐿𝑥𝑊

𝐿𝑥𝑊 = 3.21 𝑚2
Debemos tomar un H=2m por seguridad, para evitar accidentes futuros.

Para w = 1.5m, tenemos L = 2.14m.


Dimensiones de pozo:
𝐻 =2𝑚
𝑊 = 1.5 𝑚
𝐿 = 2.14 𝑚

De la práctica se observó que el sedimento toma un volumen de 50mL por


1000mL de agua.
50
𝑥100% = 5% 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
1000

En la poza ingresara aproximadamente 6m3 de agua la cual será sedimentada


Obteniendo: 𝑆𝑆𝑇 = 6𝑥5% = 0.3 𝑚3

𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑥𝐿𝑥ℎ = 0.3 = 1.5𝑥2.14𝑥ℎ

ℎ = 0.0935𝑚 = 9.35𝑐𝑚

Esta altura será donde se colocara un tubo para la recuperación del agua libre de
SST.

Hallamos el tiempo de sedimentación para ese volumen de 6m 3 de efluente:

𝑉𝑜𝑙
𝑉𝑠 𝑥𝐴 =
𝑡
𝑐𝑚 6𝑥106 𝑐𝑚3
0.0374 𝑥150𝑐𝑚𝑥214𝑐𝑚 =
𝑠𝑒𝑔 𝑡

𝑡 = 4998𝑠𝑒𝑔. = 83.3𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 1.38 ℎ

El ingreso del efluente será cada 1.38 horas (estadía), tiempo en la cual
sedimentara completamente.
Ahora para el lodo obtenido por año, tenemos:

𝑚3 𝑚3 𝑚3 365𝑑í𝑎
𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 103.68 𝑥5% = 5.184 = 5.184 𝑥
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎 𝑑í𝑎 1𝑎ñ𝑜

𝑚3
𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 1892.16
𝑎ñ𝑜
VII.-CONCLUSIONES
I. Cabe señalar que para efectuar un mejor diseño se deben conocer más
información por ejemplo la concentración de sólidos en suspensión inicial
(%𝑆𝑆0 ), el porcentaje de sólidos removidos, que varía en un sedimentador
primario de 60-80%, para ello se tienen que realizar otras pruebas más
complejas; si se quiere profundizar en el tema se recomienda leer el libro
de Tratamiento de aguas residuales descrita en la bibliografía.

II. Se calculó los parámetros principales para el diseño de un sedimentador


primario industrial a partir de pruebas discontinuas (pruebas de
laboratorio).

III. Utilizando estos métodos de tratamiento de efluentes minero-metalúrgicos


se logra mejorar la calidad del agua tratada hacia los cuerpos receptores,
de esta manera se elimina el impacto que puede ocasionar la presencia de
sólidos y metales disueltos.

VIII.-BIBLIOGRAFIA

1.- Tratamiento de aguas residuales de R.S Ramalho, Editorial Reverte S.A, pág.
91-117.
2.- METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y
reutilización. Editorial Mc Graw Hill

Potrebbero piacerti anche