Sei sulla pagina 1di 42

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
ÁREAS DE GRADO DE CRUDOS PESADOS
TRANSPORTE Y FISCALIZACION DE CRUDOS PESADOS Y
EXTRAPESADOS

FLUJO DE FLUIDOS EN
TUBERÍAS

PROFESOR: REALIZADO POR:


Ing. HENRY MARTÍNEZ LAIZZA COVA C.I. 17.722.929
EMILY MEJIAS C.I. 16.035.039
JORGE GARCIA C.I. 18.215.431

MATURÍN, FEBRERO 2018


INTRODUCCIÓN

El método más común para transportar fluidos de un punto a otro es inducirlo a


través de un sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más
frecuentes, ya que esta forma ofrece no sólo mayor resistencia estructural sino
también mayor sección transversal para el mismo perímetro exterior que cualquier
otra forma.

A menos que se indique específicamente, la palabra “tubería” en este estudio se


refiere siempre a un conducto cerrado de sección circular y diámetro interior
constante. Muy pocos problemas especiales de mecánica de fluidos, como es el caso
del flujo en régimen laminar por tuberías, pueden ser resueltos por métodos
matemáticos convencionales; todos los demás problemas necesitan métodos de
resolución basados en coeficientes determinados experimentalmente.

Debido a la gran variedad de fluidos que se utilizan en los procesos industriales


modernos, una ecuación que pueda ser usada para cualquier fluido ofrece ventajas
obvias. Una ecuación de este tipo es la fórmula de Darcy, que puede ser deducida por
análisis dimensional; sin embargo, una de las variables en la fórmula, el coeficiente
de fricción, debe ser determinado experimentalmente. Esta fórmula tiene una extensa
aplicación en el campo de la mecánica de fluidos y se utiliza mucho en este estudio.
1. SISTEMA DE TUBERIAS

El diseño de un sistema de tuberías consiste en el diseño de sus tuberías, brida y


su tortillería, empacaduras, válvulas, accesorios, filtros, trampas de vapor juntas de
expansión. También incluye el diseño de los elementos de soporte, tales como
zapatas, resortes y colgantes, pero no incluye el de estructuras para fijar los soportes,
tales como fundaciones, armaduras o pórticos de acero.

1.1 Consideraciones básicas en el diseño de tuberías

El diseño, la fabricación y la construcción de sistemas de tuberías están regulados por


códigos, de acuerdo a su uso, y los principales códigos más aplicables a tuberías de
crudos y sus derivados en la industria petrolera son los siguientes:
a) Norma ASME/ANSI B16.5 (Bridas para tubo de acero y accesorios
bridados).Este estándar cubre rangos (“ratings”) de presión-temperatura,
materiales, dimensiones, tolerancias y pruebas para bridas de tubos y
accesorios bridados para clases de “rating” de (150, 300, 400, 600, 900,

1500 y 2500) lb/pulg2. Los “ratings” son las presiones de trabajo máximas
permisibles a diferentes temperaturas para un tipo de aleación específico.

b) Norma ASME/ANSI B31.4 (Sistemas de transporte de tubería para


hidrocarburos líquidos y otros líquidos). Este estándar abarca lo referente al
diseño de sistemas de transporte de tubería para hidrocarburos líquidos y
otros líquidos.

c) Norma ASME/ANSI B 31.8 (Transmisión de gas y sistemas de tubería de


distribución).Este estándar abarca lo referente al diseño de transmisión de
gas y sistemas de tubería de distribución.
d) Norma ASME/ ANSI B 36.10 (Tubería soldada y forjado sin costuras de
acero).Esta norma cubre la estandarización de las dimensiones de las
tuberías soldadas y sin costuras de acero forjado, como lo son el espesor, el
schedule de la tubería, el material de la tubería, entre otros, para
temperaturas altas, bajas y diferentes presiones.

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS DEL FLUJO


MONOFÁSICO Y MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

A continuación se presentan algunas consideraciones teóricas requeridas para


comprender el cálculo del flujo monofásico y multifásico en tuberías.

Existen diferentes tipos de flujo de fluidos en tuberías:

Flujo laminar.- Existe a velocidades más bajas que la crítica, se caracteriza


por el deslizamiento de capas cilíndricas concéntricas una sobre otras de manera
ordenada. Se determina que hay flujo laminar cuando el número de Re (Reynolds) es
menor de 2000. Fig. 1

Flujo transicional. - también llamado flujo crítico, existe cuando el caudal se


incrementa después de estar en flujo laminar hasta que las láminas comienzan a
ondularse y romperse en forma brusca y difusa. Se determina cuando el número de Re
tiene valores entre 2000 y 4000. Fig. 1

Flujo turbulento.- existe a velocidades mayores que la crítica, cuando hay un


movimiento irregular e indeterminado de las partículas del fluido en direcciones
transversales a la dirección principal de flujo. Es determinado cuando el número de
Re tiene valores mayores a 4000. Fig. 1
Figura 1 Flujo Laminar, Transicional y Turbulento

Numero de Reynolds. El Número de Reynolds es un grupo adimensional que


permite distinguir entre flujo laminar y flujo turbulento. Usualmente, para flujo en
tuberías cilíndricas, se estima que el punto de transición entre ambos flujos ocurre a
NRE  2100.

Las investigaciones de Osbore Reynolds han demostrado que el régimen de


flujo en tuberías depende principalmente de la razón de fuerzas inerciales a fuerzas
viscosas en el fluido. Esta razón se llama número de Reynolds (Re) y combina,
adimensionalmente, las variables: diámetro de la tubería, densidad y viscosidad del
fluido y velocidad del flujo. Relaciona la fuerza de inercia y fuerza de viscosidad. Se
expresa:

fuerzas inerciales V D
ℜ= =
fuerzas viscosas υ
Donde:

V = velocidad promedio del flujo (m/seg) (pie/seg)


D = Diámetro interno de la tubería (m) (pie)
υ = Viscosidad cinemática del fluido (m2/seg) (pie2/seg)
Como υ = µ/ρ, entonces:

ρVD ρVd
ℜ= ℜ=
μ μ

Donde:

µ = viscosidad absoluta o dinámica (kg/m.seg) (lb/pie.seg)


ρ = densidad del fluido (kg/m3) (lb/pie3)
d = diámetro interior de la tubería (mm) (pulg)

En la mayoría de las aplicaciones prácticas, el flujo en una tubería circular es


laminar para Re ≤ 2300, turbulento para Re ≥ 4000, y transicional entre ellos, es
decir:

Re ≤ 2300 flujo laminar


2300 ≤ Re ≥ 4000 flujo transicional
Re ≥ 4000 flujo turbulento

2.1 Ecuación fundamental para el flujo de líquidos en tuberías

En el flujo de fluidos, es conveniente trabajar con una velocidad promedio


Vprom, que permanece constante en un flujo incompresible cuando el área de la
sección transversal de la tubería es constante. La velocidad promedio está dada por la
ecuación de continuidad para un flujo estacionario:

V prom=
A

Donde:

Vprom = velocidad promedio (m/seg) (pie/seg)


v́ v́ v́ = razón de flujo volumétrico del fluido (m3/seg) (pie3/seg)
A = área de la sección transversal de la tubería (m2) (pie2)

ḿ ḿ
Como: v́ = V prom=
ρ ρA

ρ=
1 m´V́
V̄ V prom=
Como: A

1 1
ρ= ρ= Donde:
V́ V́

V́ V̄ = volumen específico del fluido (m3/kg) (pie3/libra)

Ecuación de la energía:

Se conoce también como el Teorema de Bernoulli, y es una forma de expresión


de la aplicación de la ley de la conservación de la energía al flujo de fluidos en
tuberías.

Donde,
P = Energía de presión, representa la cantidad de trabajo necesario para mover
el elemento del fluido a través de una sección. (N/m2)
Ρgh = Es la energía potencial del fluido tomando un nivel de referencia. (m)
1 2
ρV = Es la energía cinética del fluido (m/seg2)
2
2.2 Ecuación de Darcy

El flujo de los fluidos en tuberías esta siempre acompañado de rozamiento de


las partículas del fluido entre sí, consecuentemente, por la pérdida de energía
disponible; en otras palabras, tiene que existir una pérdida de presión en el sentido del
flujo.

La ecuación general de la pérdida de presión, conocida como la fórmula de


Darcy y que se expresa en metros de fluido, es:

fL V prom2
h L=
D2g

Donde:

f = factor de fricción de Darcy (adimensional)


L = longitud de la tubería (m) (pie)

Esta ecuación también puede escribirse para obtener la pérdida de presión en


newtons por m2 (pascales, kg/m.seg2) sustituyendo las unidades correspondientes de
la manera siguiente:

ρ∗f∗LV 2prom
ΔP=h L ρg
ΔP=
Como: 2D

La ecuación de Darcy es válida tanto para flujo laminar como turbulento de


cualquier líquido en una tubería. Cuando se trabaja con fluidos compresibles como
aire, vapor de agua, etc., deben tenerse en cuenta ciertas restricciones para utilizar la
fórmula de Darcy. La determinación exacta de la pérdida de presión de un fluido
compresible que circula por una tubería requiere un conocimiento de la relación entre
la presión y el volumen específico. Los casos extremos considerados normalmente
γ
son el flujo adiabático PV a=constante ¿ y el flujo isotérmico.

2.3 Factor de fricción y modelos de cálculo:

El factor de fricción para condiciones de flujo laminar (Re < 2000) es función
sólo del número de Reynolds; mientras que para el flujo turbulento (Re > 4000) es
también función de la rugosidad relativa de la tubería (ε/d). El factor de fricción para
flujo transicional es indeterminado, alterna entre los valores para flujo laminar y
turbulento, teniendo límites más bajos si el flujo es laminar y más altos si el flujo es
turbulento. Para números de Reynolds muy elevados y tuberías rugosas el factor de
fricción es independiente del (Re) y solamente depende de ε/d.

Si el flujo es laminar, el factor de fricción puede determinarse a partir de la ecuación:

64
f=

ρ V prom D
Como ℜ=
μ

64 μ
f=
ρV prom D

Para flujo turbulento:

La ecuación de Colebrook-White es la más universal y en la práctica se recurre a un


abanico conocido como diagrama de Moody y es el que se reproduce en la figura. El
profesor Moody mejoró la información en comparación con otros diagramas de
factores de fricción incorporando investigaciones más recientes y aportaciones de
muchos científicos de gran nivel.

Figura 2. Diagrama de Moody

Las siguientes ecuaciones empíricas representan el diagrama de Moody para Re


>4000:

Flujo en tubo liso: La ecuación de Colebrook-White se reduce a la primera ecuación


de Kármán - Prandtl

1 1
=2,0 log ( ℜ √ f ) −0,8 =2,0 log ( ℜ √ f ) −0,8
√f √f
1
=2,0 log ( ℜ √ f ) −0,8 Zona de transición: Ecuación de Colebrook-White.
√f

1 ε 2,51
√f
=−2,0 log
(+
3,7 D ℜ √ f )
Zona completamente turbulenta: La ecuación de Colebrook-White se reduce a la
segunda ecuación de Kármán - Prandtl.

1 ε
√f
=−2,0 log (
3,7 D )
Para evitar tediosas iteraciones en la determinación de la pérdida de carga, razón de
flujo y diámetro, en 1976 Swamee y Jain propusieron las siguientes relaciones
explícitas, que son precisas hasta 2% del diagrama de Moody:

−2

{[ ]}
0,9
v́ 2 L V D
h L=1,07
gD 5
ln
ε
3,7 D
+4,62 prom
v́ ( ) 10−6 <
ε
D
<10−2 3000 < Re < 3x108

[ ( )]
0.5 0,5
g D5 h L 3,17 V prom2 L
v́ =−0,965
L ( ) ln
ε
3,7 D
+
g D 3 hL
ℜ>2000

0,04

[ ( ) ]
4,75
L v́ 2 5,2
L ε
D=0,66 ε 1,25
g hL
+V prom v́ 9,4
( )
g hL
10−6 <
D
<10−2

5000 < Re < 3x108

3. FLUJO DE FLUIDOS EN EL POZO Y EN LA LÍNEA DE


FLUJO
Durante el transporte de los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador
en la estación de flujo existen pérdidas de energía tanto en el pozo como en la línea
de flujo en la superficie. Las fuentes de pérdidas de energía provienen de los efectos
gravitacionales, fricción y cambios de energía cinética.

Figura 3. Proceso de producción

Una vez conocida para una determinada tasa de producción las pérdidas de
energía en la línea de flujo, ΔPl, se puede obtener la presión requerida en el cabezal
(Pwh), de la siguiente manera:

Pwh = Psep + ΔPl

Similarmente, una vez conocida para una determinada tasa de producción las
pérdidas de energía en el pozo, ΔPp, se puede obtener la presión requerida en el
fondo, Pwf, de la siguiente manera:

Pwf = Pwh + ΔPp


El punto de partida de las diferentes correlaciones de flujo multifasico en
tuberías es la ecuación general del gradiente de presión la cual puede escribirse de la
siguiente manera

ΔP 1 g . ρ. sen α fm . ρ. V 2 ρ. ΔV 2
Grad . total(lpc / pie)= =
ΔL 144
.
gc ( + +
2 . gc . d 2. gc. ΔL )
Siendo:
ΔP 1 g. ρ. senα
= .
ΔL 144 (
gc ) = gradiente de presión por gravedad

ΔP 1 fm . ρ . V 2
= .( )
ΔL 144 2 . gc .d = gradiente de presión por fricción
2

ΔL 144 2. gc . ΔL )
= .(
ΔP 1 ρ. ΔV
= gradiente de presión por cambio de aceleración

En las ecuaciones anteriores:


α= ángulo que forma la dirección de flujo con la horizontal
ρ= densidad de la mezcla multifásica, lbm/pie3
V = velocidad de la mezcla multifásica, pie/seg.
g = aceleración de la gravedad, 32,2 pie/seg2
gc = constante para convertir lbm a lbf , 32,174 pie/seg2
fm = factor de fricción de Moody, adimensional.
d = diámetro interno de la tubería, pie.
Figura 4. Efecto del Perfil Topográfico en el Transporte de Crudo

Es indispensable el uso de un simulador de flujo multifásico en tuberías en el


computador ya que el cálculo es iterativo en presión y en algunos casos más rigurosos
iterativos en temperatura y presión.

El rango de contribución de cada uno de estos componentes para la caída de


presión total en el pozo pueden ser de acuerdo a la siguiente tabla, donde la
contribución está expresada en porcentajes de la caída de presión total en el tubing,
Pwf-Pwh, para pozos nuevos de gas y petróleo.

Porcentaje de caída de presión


Componente total
Pozos de petróleo Pozos de gas
Elevación
70-90 20-50
(hidrostática)
Fricción 10-30 30-70
Aceleración 0-10 0-10

La densidad de los fluidos en pozos de petróleo es usualmente mucho mayor


que los de pozos de gas, y el componente hidrostático depende del entrampamiento
del líquido, el parámetro más importante que debería de ser evaluado es el
entrampamiento del líquido.

En pozos de gas, la densidad del fluido es baja, pero el gas usualmente recorre
relativamente a una velocidad alta, lo cual genera más perdida de presión por fricción
en la tubería. Esto por supuesto se requerirá obtener un buen valor del factor de
fricción para tuberías.

4. PATRONES DE FLUJO

La diferencia básica entre flujo de una sola fase y bifásico es que en este último
la fase gaseosa y líquida pueden estar distribuidas en la tubería en una variedad de
configuraciones de flujo, las cuales difieren unas de otras por la distribución especial
de la interfase, resultando en características diferentes de flujo tales como los perfiles
de velocidad y hold up.

La existencia de patrones de flujo en un sistema bifásico dado depende de las


siguientes variables:
a. Parámetros operacionales, es decir, tasas de flujo de gas y líquido.

b. Variables geométricas incluyendo diámetro de la tubería y ángulo de


inclinación.

c. Las propiedades físicas de las dos fases, tales como; densidades, viscosidades
y tensiones superficiales del gas y del líquido.

La determinación de los patrones de flujo es un problema central en el análisis de


flujo bifásico. Realmente todas las variables de diseño de flujo son frecuentemente
dependientes del patrón de flujo existente. Las variables de diseño son la caída de
presión, el hold up de líquido, los coeficientes de transferencia de calor y masa, etc.
4.1 Patrones de flujo para Flujo Horizontal y cercanamente Horizontal

a) Flujo Estratificado (Stratified Smooth y Stratified Wavy). Abreviado como “St”,


ocurre a tasas de flujo relativamente bajas de gas y líquido. Las dos fases son
separadas por gravedad, donde la fase líquida fluye al fondo de la tubería y la fase
gaseosa en el tope. Este patrón es sub-dividido en Stratified Smooth (SS), donde la
interfase gas-líquido es lisa, y Stratified Wavy (SW), ocurre a tasas de gas
relativamente altas, a la cual, ondas estables se forman sobre la interfase.

b) Flujo Intermitente (Flujo Tapón y Flujo de Burbuja Alargada). Abreviado como


“I”, el flujo intermitente es caracterizado por flujo alternado de líquido y gas, plugs o
slugs de líquido, los cuales llenan el área transversal de la tubería, son separados por
bolsillos de gas, los cuales tienen una capa líquida estratificada fluyendo en el fondo
de la tubería. El mecanismo de flujo es el de un rápido movimiento del tapón de
líquido ignorando el lento movimiento de la película de líquido a la cabeza del tapón.

El líquido en el cuerpo del tapón podría ser aireado por pequeñas burbujas las cuales
son concentradas en el frente del tapón y al tope de la tubería. El patrón de flujo
intermitente es dividido en patrones de flujo Slug (SL) y de burbuja alongada (EB).
El comportamiento de flujo entre estos patrones es el mismo con respecto al
mecanismo de flujo, y por eso, generalmente, ninguna distinción se realiza entre
ellos.
C) Flujo Anular (A) Flujo anular ocurre a muy altas tasas de flujo de gas. La fase
gaseosa fluye en un centro de alta velocidad, la cual podría contener gotas de líquido
arrastradas. El líquido fluye como una delgada película alrededor de la pared de la
tubería. La película al fondo es generalmente más gruesa que al tope, dependiendo de
las magnitudes relativas de las tasas de flujo de gas y líquido. A las tasas de flujo más
bajas, la mayoría de líquido fluye al fondo de la tubería, mientras las ondas inestables
aireadas son barridas alrededor de la periferia de la tubería y moja ocasionalmente la
pared superior de la tubería. Este flujo ocurre en los límites de transición entre los
flujos Stratified Wavy, Slug y Anular.

d) Burbujas Dispersas. A muy altas tasas de flujo de líquido, la fase líquida es la


fase continua, y la gaseosa es la dispersa como burbujas discretas. La transición a este
patrón de flujo es definida por la condición donde burbujas son primero suspendidas
en el líquido, o cuando burbujas alargadas, las cuales tocan el tope de la tubería, son
destruidas. Cuando esto sucede, la mayoría de las burbujas son localizadas cerca de la
pared superior de la tubería. A tasas de líquido mayores, las burbujas de gas son mas
uniformemente dispersas en el área transversal de la tubería. Bajo condiciones de
flujo de burbuja dispersa, debido a las altas tasas de flujo de líquido, las dos fases
están moviéndose a la misma velocidad y el flujo es considerablemente homogéneo.

4.2 Patrones de flujo para Flujo Vertical y fuertemente Inclinados


Durante el proceso de producción el petróleo puede alcanzar niveles de presión
por debajo de su presión de saturación, cuando tiene este nivel aparece la primera
burbuja de gas originando una fase saturada y dando origen al petróleo saturado.
En ese instante y lugar aparece la fase gas, siendo necesario una distribución de
las fases bien sea en el yacimiento, la tubería de producción o la línea de flujo,
originándose la formación de un patrón de flujo. La siguiente figura esquematiza
posibles patrones de flujo formados durante el proceso de producción y transporte
de petróleo gas en superficie.

Figura 5 Patrones de flujo en los procesos de producción y transporte

a) Flujo Burbuja. Como en el caso horizontal, la fase gaseosa es dispersa en


pequeñas burbujas discretas en una fase líquida continua, siendo la distribución
aproximadamente homogénea a través de la sección transversal de la tubería. Este
patrón es dividido en Flujo Bubbly ocurre a tasas relativamente bajas de liquido. y es
caracterizado por deslizamiento entre fases de gas y liquido. El Flujo de Burbuja
Dispersa en cambio, ocurre a tasas relativamente altas de líquido, logrando esta fase
arrastrar las burbujas de gas de tal forma que no exista deslizamiento entre las fases.
c) Flujo Slug (Tapón “Sl”) Este patrón de flujo en tuberías verticales es simétrico
alrededor del eje de la tubería. La mayoría de la fase gaseosa esta localizada en
bolsillos de gas en forma de una gran bala denominada “Taylor Bubble” con un
diámetro casi igual al diámetro de la tubería. El flujo consiste de sucesivas burbujas
separadas por tapones de líquido. Una delgada película líquida fluye corriente abajo
entre la burbuja y la pared de la tubería. La película penetra en el siguiente tapón
líquido y crea una zona de mezcla aireada por pequeñas burbujas de gas.

d) Flujo Churn (Transición “Ch”). Este patrón de flujo es caracterizado por un


movimiento oscilatorio, este tipo de flujo es similar al Slug Flow, los límites no están
bien claros entre las fases. Ocurre a mayores tasas de flujo de gas, donde el tapón de
líquido en la tubería llega a ser corto y espumoso.
e) Flujo Anular (Neblina “An”). En flujo vertical, debido a la simetría de flujo el
espesor de la película líquida alrededor de la pared de la tubería es aproximadamente
uniforme. Como en el caso horizontal el flujo es caracterizado por un rápido
movimiento de gas en el centro. La fase líquida se mueve más lenta como una
película alrededor de la pared de la tubería y como gotas arrastradas por el gas. La
interfase es altamente ondeada, resultando en un alto esfuerzo de corte interfacial. En
flujo vertical corriente abajo, el patrón anular existe también a bajas tasas de flujo en
la forma de “falling film”. El patrón tapón en flujo corriente abajo es similar al de
flujo corriente arriba, excepto que generalmente la burbuja Taylor es inestable y
localizada excéntricamente al eje de la tubería. La burbuja Taylor podría ascender o
descender, dependiendo de las tasas de flujo relativa de las fases.

5. PRINCIPIO DEL FLUJO DE FLUIDOS COMPRESIBLES EN


TUBERÍAS
La determinación exacta de la pérdida de presión de un fluido compresible que
circula por una tubería requiere un conocimiento de la relación entre presión y
volumen específico; esto no es fácil de determinar para cada problema en particular.
Los casos extremos considerados normalmente son el flujo adiabático y el flujo
isotérmico. El flujo adiabático se supone que ocurre en tuberías cortas y bien
aisladas. Esto es debido a que no se transfiere calor desde o hacia la tubería, excepto
la pequeña cantidad de calor que se produce por fricción que se añade al flujo, y el
flujo isotérmico ocurre en tuberías largas.

La densidad de los gases varía considerablemente con la presión; por lo


tanto, si la caída de presión entre P1 y P2 en la figura 4 es grande, la densidad y
la velocidad cambian de manera significativa

Figura 6. Representación de caída de presión entre dos puntos de una tubería

5.1 Ecuación para flujo totalmente isotérmico

El flujo de gases en tuberías largas se aproxima mucho a las condiciones


isotérmicas. Una determinación exacta de las características del flujo dentro de
esa categoría puede hacerse utilizando la ecuación para flujo totalmente
Isotérmico.

Donde:
Q= Caudal en kilogramos por segundo (libras/seg)
A= Área de la sección transversal de tubería (pies2)
V´ 1 = Volumen específico del fluido (pies3/libra)
f = Factor de fricción moody (adimensional)
L= Longitud de la tubería (pies)
D= Diámetro interior de la tubería(pies)
P´= Presión absoluta (psi)

Esta fórmula se desarrolla con base en las siguientes hipótesis:

• Flujo Isotérmico.

• No se aporta ni se realiza trabajo mecánico sobre o por el sistema.

• La velocidad de flujo o descarga permanece constante con el tiempo.

• El gas responde a las leyes de los gases perfectos.

• La velocidad puede ser representada por la velocidad media en una `


sección.

• El factor de fricción es constante a lo largo de la tubería.

• La tubería es recta y horizontal entre los puntos extremos.

• La aceleración puede despreciarse por ser la tubería larga

5.2 Otras fórmulas usadas comúnmente para el flujo de fluidos compresibles en


tuberías largas

a) Fórmula de weymouth
Donde:

Q= Tasa de flujo (pies3/hr)


Tb= Temperatura base normalmente 520 ºR
Pb= Presión base (psi)
P1= Presión de entrada al sistema considerado (psi)
P2= Presión de salida del sistema (psi)
d= Diámetro interno de la tubería (pulg)
γ = Gravedad específica del gas (adimensional)
Tf = Temperatura promedio del gas en el sistema en condiciones de flujo (ºR)
L = Longitud de la tubería (millas)
f = Coeficiente de fricción
Zm = Factor de compresibilidad

El factor de fricción Weymouth se define como:

Donde:
d= Diámetro interior de la tubería (pulgadas)
f = Factor de Fricción (adimensional)

Éste coincide con el factor de fricción de Moody para flujo completamente


turbulento para tuberías de 20 pulgadas de diámetro interior. Sin embargo, los
factores de fricción de Weymouth son mayores que los de Moody para
diámetros inferiores a 20 pulgadas y más pequeños para diámetros superiores a
20 pulgadas.
b) Fórmula de Panhandle

Donde:
Q= Caudal (m3/día)
d= Diámetro (cm)
P= Presión (Kg/cm2)
γ = Gravedad específica de gas (adimensional)
Tf = Temperatura (ºC)
L = Longitud (Km)
Zm = Factor de compresibilidad.
E= Eficiencia de la tubería (factor de experiencia)

El factor de fricción de Panhandle se define como:

Donde:
Q = Tasa de flujo (pies3/día)
υ = Viscosidad (lbs/pie.seg)
d= Diámetro (pulg)
f = factor de fricción
γ = Gravedad específica del gas (adimensional)
Re = Número de Reynolds
6. FLUJO MULTIFÁSICO

El flujo multifásico, como su nombre lo indica, es el movimiento de


mezclas de fluidos que presentan diferencias en sus propiedades. Para
diferenciar la corriente de gas y de líquido, se utilizan las letras G y L
respectivamente, la figura 5 muestra ejemplos de flujos multifásicos en la
producción de hidrocarburos.

Figura 7. Flujos multifásicos en la producción de hidrocarburos

La combinación de fluidos puede estar presente desde el reservorio hasta


las facilidades de recepción. En algunos casos, alguna de las fases se puede
originar durante el transporte, principalmente debido a la disminución de la
temperatura, por ejemplo, la formación de condensado de hidrocarburos, agua
libre, hidratos o parafinas. En la figura 6 se puede observar un ejemplo de flujo
multifásico en una línea de transporte.
Figura 8. Ejemplo de flujo multifásico en una línea de transporte.

6.1 VARIABLES DE FLUJO Y MÉTODOS DE CÁLCULO

Antes de entrar en detalles sobre el comportamiento de flujo en tuberías será


necesario establecer algunos conceptos fundamentales relacionados a las variables
que forman parte de las ecuaciones en que se basan las diferentes correlaciones de
cálculo. Observando la ecuación de gradiente de presión se puede inferir que se
requieren del conocimiento previo de ciertas condiciones de flujo, como velocidad o
caudal de flujo, y de ciertas propiedades de los fluidos fluyentes, como densidad,
viscosidad y, en algunos casos, tensión superficial. Para flujo de una sola fase, la
determinación de estas variables no representa mayores problemas; sin embargo, para
casos de flujo bifásico, como cuando una fase gaseosa y una fase líquida fluyen
conjuntamente, se presentan ciertas condiciones que alteran las características del
flujo en algunas secciones de tubería.

A continuación se presentan las definiciones básicas para flujo bifásico y la


forma de calcular estos parámetros.

 Deslizamiento y velocidad de deslizamiento

Varios investigadores hacen uso del término “deslizamiento” (slip) y/o


“velocidad de deslizamiento”. El primero, deslizamiento, describe un fenómeno
típico que ocurre durante un flujo bifásico gas-líquido y se refiere a la tendencia de la
fase de gas a pasar a través (deslizarse) de la fase líquida, debido a las fuerzas
flotantes ejercidas sobre las burbujas de gas. Esto da como resultado que la fase de
gas se mueve a mayor velocidad que la fase líquida. De aquí el término velocidad de
deslizamiento, la cual es definida como la diferencia entre las velocidades de la fase
gaseosa y la fase líquida.
 Entrampamiento (Holdup) de líquido
La relación volumétrica líquido/gas contenida en una sección dada de tubería
será mayor que la relación líquido/gas saliendo de esa sección. Aquí entra el concepto
de entrampamiento de líquido (liquid Holdup, HL) definido como la fracción de un
elemento volumétrico de tubería que es ocupado por líquido en cualquier instante:

Volumen ..de..liquido..en..un..segmento..de..la..tuberia
H L=
Volumen ..de ..segmento ..de..la ..tuberia

Los valores de entrampamiento de líquido o factor de entrampamiento, como


lo denominan algunos autores, varían entre 0 (cero, cuando solo existe flujo de gas) y
1 (uno, para flujo de una fase líquida).

Este parámetro no puede ser determinado analíticamente. Sin embargo,


existen correlaciones empíricas que lo expresan como función de ciertas propiedades
de los fluidos, patrón de flujo, diámetro e inclinación de la tubería, etc.

El volumen in-situ relativo de líquido y gas es expresado en términos de las


fracciones volumétricas de ambos fluidos, como:
Hg + HL = 1
Figura 9. Retención de Líquido

 Entrampamiento de líquido sin deslizamiento

El entrampamiento de líquido sin deslizamiento (No-slip liquid holdup),  L, es


definido como el flujo fraccional de líquido que existiría si las velocidades del gas y
del líquido fueran iguales, o sea, que no ocurra deslizamiento. Esto es,
qL
λL =
qL + qg
En términos de la fase gaseosa,
qg
λg = = 1 − λL
qL + qg

 Velocidad de los fluidos.

El término “velocidad superficial”, aunque no representa ninguna condición


física real, se define como la velocidad que cada fase tendría si ella sola fluyera a
través del área seccional de la tubería. Esto es,
qL
v SL =
A

Obviamente, el fenómeno de entrampamiento reduce el área de flujo de cada


fase. Así, el área abierta al flujo de gas será A*Hg. Por lo tanto, las velocidades reales
de ambas fases son dadas por:
qL
vL =
A HL

La velocidad de la mezcla o velocidad bifásica es calculada en función de la


tasa de flujo total; o sea,
qL + qg
vm = = ν SL + ν Sg
A

Muchas veces es conveniente determinar el grado de deslizamiento y calcular


el factor de entrampamiento en función de la velocidad de deslizamiento,  s, definida
como la diferencia entre la velocidad superficial del gas y la del líquido. Combinando
las ecuaciones, resulta:
ν SL
λL =
νm

Por definición:
ν Sg ν SL
ν S = νg − ν L = −
Hg HL
Trabajando con la ecuación en términos de la variable HL, resulta una
ecuación polinómica de segundo grado: cuya raíz positiva es la solución para HL.
0. 5

HL=
[
ν S − ν m + ( ν S − ν m ) 2 ± 4 ν g ν SL ]
2 νS
Todas las ecuaciones anteriores correspondientes a velocidades de los fluidos
están referidas a condiciones de flujo. Conviene transformar estas ecuaciones para
adecuarlas a unidades prácticas; es decir, expresando las tasas de flujo a condiciones
de separador, en caso de gas. Así,
−5
q g 6 .5 × 10 qo ( RGP − Rs ) Bg
ν Sg = =
A A

Donde,
Sg = Velocidad superficial del gas, (pies/seg)
SL = Velocidad superficial del liquido, (pies/seg)
qO = Tasa de producción de petróleo, (BN/día)
RGP = Relación gas-petróleo de producción, (PCN / BN)
RS = Relación gas-petróleo en solución, (PCN / BN)
Bg = Factor volumétrico del gas, (Bls / PCN)
BO = Factor volumétrico del petróleo, (Bls / BN)
Bw = Factor volumétrico del agua, (Bls / BN)
RAP = Relación agua-petróleo de producción, (BN / BN)
A = Área seccional de la tubería, (pies2)

 Viscosidad de los fluidos.

La viscosidad de los fluidos fluyentes es usada para calcular el número de


Reynolds y otros números adimensionales utilizados como parámetros de varias
correlaciones. Ella es la variable fundamental en las pérdidas de energía debidas a la
fricción.

La viscosidad bifásica, o de la mezcla gas-líquido, no ha sido universalmente


definida; es decir, no existe un concepto claramente definido y establecido para
caracterizarla. Su concepto es expresado de manera diferente por varios autores. Las
siguientes ecuaciones han sido propuestas para definirlas:
μn = μ L λ L + μ g λ g
H H
μS = μ L L + μ g g
μS = μ L H L + μ g H g
La viscosidad de la fase líquida se calcula usualmente en proporción al flujo
fraccional de petróleo y agua. La ecuación más usada es:
μ L = μ o f o + μw f w
Donde fO y fw son los flujos fraccionales de petróleo y agua, respectivamente.
Esta ecuación no tiene sentido físico en los casos de emulsiones agua-petróleo.
Las viscosidades del gas natural, del petróleo crudo y del agua pueden ser
calculadas mediante correlaciones empíricas si no se dispone de datos de laboratorio.

 Tensión superficial

Varias correlaciones de comportamiento del flujo bifásico en tuberías


contienen entre sus variables la tensión superficial entre las fases. Cuando la fase
líquida contiene petróleo y agua, la tensión superficial de la mezcla líquida es
calculada usando como factor de peso los flujos fraccionales de ambos fluidos. Esto
es,
σ L = σ o f o + σw f w
Donde
O = Tensión superficial del petróleo, dinas/cm.
w = Tensión superficial del gas, dinas/cm.

 Densidad de los fluidos


La densidad de los fluidos fluyentes es, tal vez, la variable de más peso en la
ecuación general de pérdidas de presión en tuberías, principalmente en flujo vertical,
donde el gradiente de energía potencial corresponde al peso de la columna de fluido.
Las ecuaciones son las siguientes:

Con,

Donde,
O = Densidad del petróleo y su gas en solución, lbs/pie3
g = Densidad del gas, Lbs/pie3
w = Densidad del agua, Lbs/pie3
O = Gravedad especifica del petróleo, adim.
g = Gravedad especifica del gas (aire = 1.0)
Mg = Peso molecular del gas, Lbs / Mol
Maire= Peso molecular del aire = 28.96 Lbs / Mol
API = Gravedad API del petróleo.

La densidad de la fase líquida se calcula en proporción al flujo fraccional de


petróleo y agua. Esto es,
ρ L = ρo f o + ρ w f w
Algunas correlaciones de comportamiento de flujo en tuberías consideran que
los fluidos fluyentes (petróleo, agua y gas) se comportan como una sola fase
homogénea. En estos casos se calcula una densidad fluyente total, que viene dada por
la ecuación:
62. 4 ( γ o + RAP γ w ) + 0 . 0136 γ g RGP
ρm =
Bo + RAP Bw + ( RGP − Rs ) B g
Donde,
m = Densidad de la mezcla, Lbs / pie3.
BO = Factor volumétrico del petróleo, Bls / BN.
Bw = Factor volumétrico del agua, Bls / BN.
Bg = Factor volumétrico del gas, Bls / BN.
RAP = Relación agua-petróleo de producción, BN / BN.
RGP = Relación gas-petróleo de producción, PCN / BN.
RS = Relación gas-petróleo en solución, PCN / BN.

7. IMPACTO DEL RÉGIMEN DE FLUJO EN EL TRANSPORTE DE UN


FLUIDO A TRAVÉS DE UNA TUBERÍA
Una tubería revela que el flujo es de líneas de corriente aproximadamente
paralelas a bajas velocidades, pero se vuelve caótico conforme la velocidad aumente
sobre un valor crítico. Se dice que el régimen en el primer caso es laminar y se
caracteriza por líneas de corriente suave y movimiento sumamente ordenado;
mientras que en el segundo caso es turbulento, y se caracteriza por fluctuaciones de
velocidad y movimiento desordenado. La transición de flujo laminar a turbulento no
ocurre repentinamente; más bien, sucede sobre cierta región en la que el flujo cambia
entre flujo laminar y turbulento de manera aleatoria antes de volverse totalmente
turbulento.
La mayoría de los flujos que se encuentran en la práctica son turbulentos. El
flujo laminar se encuentra cuando los fluidos muy viscosos, como los aceites, fluyen
en pequeñas tuberías o pasajes estrechos.
El perfil de velocidad es parabólico en el flujo laminar, pero es más plano en el
flujo turbulento, con una caída violenta cerca de la pared de la tubería.

Figura 10. Perfiles de velocidad de flujo laminar, turbulento e ideal

Cualquier irregularidad o aspereza (rugosidad) sobre la zona cercana a la pared


de la tubería afecta al flujo. Por lo tanto, a diferencia del flujo laminar, la fricción en
el flujo turbulento es una función fuerte de la rugosidad de la superficie. En flujo
laminar totalmente desarrollado, cada partícula de fluido se desplaza a una velocidad
axial constante y el perfil de velocidad permanece invariable en la dirección del flujo.
No hay movimiento en la dirección radial y por tanto el componente de velocidad en
la dirección normal al flujo es cero en todas partes. No hay aceleración porque el
flujo es estacionario y totalmente desarrollado. Aun cuando el flujo promedio sea
estacionario, el movimiento en remolino en flujo turbulento provoca fluctuaciones
importantes en los valores de velocidad, temperatura, presión e incluso en la densidad
(en flujo compresible).

PERDIDAS DE CARGA EN FLUJO DE LÍQUIDOS

Las pérdidas totales de presión en un sistema de tuberías se deben a varias


características del sistema y son la suma de las pérdidas mayores y las pérdidas
menores.

PÉRDIDAS LINEALES O MAYORES:

Estas pérdidas son debidas al rozamiento en las paredes de la tubería, que es


función de la rugosidad de la superficie interior de la misma, del diámetro interior de
la tubería y de la velocidad, densidad y viscosidad del fluido.

2
ΔP L L V prom
h L= =f
ρg D 2g
Tuberías inclinadas
( ΔP− ρ gLsen θ ) D2
V prom =
32 μL Velocidad promedio

( ΔP−ρ gLsen θ ) πD 4
υ=
128 μL Flujo volumétrico
PÉRDIDAS SINGULARES O MENORES:
Cuando presente algún obstáculo situado en la tubería que crea una mayor o
menor obstrucción al paso del flujo es cuando ocurren estas pérdidas, como en el caso
de: entradas y salidas de tubería, codos, válvulas, cambios de sección, entre otras.
Estas pérdidas son pequeñas en comparación con las perdidas lineales, a menos que
se trate de válvulas que estén parcialmente cerradas

Una pérdida menor se expresa en función del coeficiente de pérdida K, definido


por:
V2
h L=K
2g
Los valores de K han sido determinados experimentalmente con las
diversas piezas de conexión y cambios de geometría de interés en sistemas de tubos.

PÉRDIDA EN UNA EXPANSIÓN REPENTINA:

Un ensanchamiento repentino en la tubería provoca un incremento en la presión


de P1 a P2 y un decrecimiento en la velocidad de V1 a V2.
Por lo tanto el coeficiente de pérdida para un ensanchamiento repentino se calcula por
la siguiente fórmula:
2
a1
K= 1− ( ) a2

Nota: cuando el área del tubo a1 es muy pequeña comparada con el área a2, por
ejemplo un tubo de área muy pequeña descargando en un tanque de área muy grande,
el coeficiente de pérdida K=1.
Por lo que el coeficiente de pérdida para una contracción repentina viene denotado
por:
2
1
K= ( Cc
−1 )

Accesorio Coeficiente K
Codo 90° 0.90
Válvula de pie 2.50
Llave de compuerta abierta 25% 24.00
Llave de compuerta abierta 50% 5.60
Llave de compuerta abierta 75% 1.15
Llave de compuerta abierta 100% 0.19
Válvula de globo abierta 10.00
Válvula de no retorno 2.50
Contracción brusca
 entrada/ salida = 0.25 0.42
 entrada/ salida = 0.50 0.32
 entrada/ salida = 0.75 0.19
Expansión brusca
 entrada/ salida = 0.25 0.92
Coeficientes de pérdida de carga (K) para singularidades

8. PROBLEMAS DE PERDIDAS:

Cuando el flujo es laminar:

Se tiene un crudo de 12.2 °API (ρ = 970 kg/m3 y μ = 2 kg/m.s) que fluye de


manera estacionaria a través de una tubería horizontal de 0.4064m de diámetro y
19m de largo con una velocidad promedio de 0.9144 m/s. determine:
a-. Perdida de carga
b-. Caída de presión
Consideraciones:
1. El flujo es estacionario e incompresible
2. Los efectos de entrada son despreciables y por lo mismo el flujo está
totalmente desarrollado.
3. La tubería no incluye accesorios como codos, válvulas ni uniones.

Propiedades:
La densidad y viscosidad del crudo están dadas como: ρ = 970 kg/m3 y μ = 2
kg/m.s, respectivamente.

Análisis:
Es necesario determinar el régimen de flujo. El número de Reynolds es:

ρV prom D ( 970 kg /m3 ) ( 0 .9144 m/s )( 0 . 4064 )


Re= = =180. 23
μ 2 kg /m. s
Como Re < 2000 el flujo es laminar, entonces el factor de fricción y la pérdida de
carga se convierten en:

64 64
f= = =0 . 3551
Re 180. 23
2 2
L . .V prom 19 m ( 0 . 9144 m/s )
h L=f =0. 3551 =0 . 7075 m
D 2g 0 . 4064 m 2 ( 9 . 81m/ s2 )
Se puede notar que la tubería es horizontal y que su diámetro es constante, por
lo que la caída de presión en la tubería se debe por completo a las perdidas por
fricción y es equivalente a la perdida de presión:
2
L . .V prom 19 m ( 970 kg /m3 ) ( 0 . 9144 m/s )2 1lbf
ΔP=ΔP L=f
D 2
=0 . 3551
0 . 4064 m 2 (4 . 45 kg .m/ s2 )
ΔP=ΔP L=1512. 88 lbf /m2 =0 . 9760 psi

9. DESARROLLO HIDRÁULICO PARA UN OLEODUCTO CON UN


PERFIL IRREGULAR Y QUE TRANSPORTA UN CRUDO PESADO DE
MANERA ESTACIONARIA E ISOTÉRMICA.

La hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del


estudio de las propiedades mecánicas de los fluidos. Todo esto depende de las
fuerzas que se interponen con la masa (fuerza) y empuje de la misma.
Consideraciones que se deben tomar en cuenta:

1. Las irregularidades del terreno (pendientes, desviaciones, etc.) que pueden


ocasionar restricciones al flujo perdiéndose energía en el sistema.

2. Por ser un crudo pesado, se tiene una viscosidad alta lo que requiere de un
esfuerzo mayor para que el fluido empiece a desplazarse.

3. El fluido se transporta de manera estacionaria, lo que quiere decir que la


velocidad no varía en todo el sistema, por lo tanto la velocidad es constante y
no hay un dispositivo que la altere.

4. Al ser un sistema isotérmico la temperatura no varía en función del tiempo y


por lo tanto la densidad del fluido se mantiene constante a lo largo del
sistema.

5. Se debe considerar el tipo de tubería a escoger para transportar tomando en


cuenta la rugosidad en las paredes de la misma.

Una de las partes más importante del diseño hidráulico es una revisión de la
tubería crítica para asegurar que el tendido físico de tales líneas pueda satisfacer
todos los requerimientos del proceso. El ingeniero de proyecto debe revisar para
una tubería los puntos siguientes:

 Longitud real, longitud equivalente, caída total de presión.

 Numero de curvaturas, vueltas.

 Ubicación real de las válvulas de bloqueo y de control.

 Ubicación real y orientación de medidores de flujo, manómetros.

 Factibilidad de limpieza (desde el punto de vista de remover coque, alquitrán,


cera, etc.)

 Inclinación, especialmente cuando no se desea una pendiente ascendente por


la posibilidad de acumulación de vapor.

 Radio de curvaturas y líneas suspendidas.

 Dimensiones. Comúnmente, una línea que sale de o llega a una bomba o un


intercambiador mostrará un cambio brusco en diámetro para adaptarla a la
boquilla del equipo. Todos los casos de este tipo deben estudiarse para
posibles mejoras.

En el caso particular de oleoductos que transportan crudos pesados o


extrapesados, se requiere especial atención de los siguientes factores: el diámetro
de la tubería y la presión de bombeo debido a las características del crudo y el
revestimiento de la tubería, dado que para transportar estos tipos de crudos por
tuberías se opta por mantenerlos a cierta temperatura para bajar la viscosidad y
facilitar el bombeo. Esto implica también la posibilidad de disponer de estaciones
adicionales de calentamiento en la ruta para mantener la viscosidad deseada. Otra
alternativa para reducir la viscosidad y facilitar el bombeo de crudos pesados y
extrapesados es mezclarlos con otro crudo más liviano (diluente).
CONCLUSIONES

1) El teorema de Bernoulli explica la relación existente entre el aumento de


velocidad en un flujo con una disminución de la presión y viceversa, lo cual
proporciona una diferencia de presiones.

2) El flujo turbulento es un escurrimiento desordenado que se produce el


aumentar el número de Reynolds.

3) El flujo laminar es un movimiento paralelo de las partículas que se origina


cuando el número de Reynolds es pequeño.

4) La velocidad de un fluido en una tubería cambia de cero en la superficie,


debido a la condición de no-deslizamiento, hasta un máximo en el centro de la
tubería.

5) El perfil de velocidad es parabólico en el flujo laminar y más plano en flujo


turbulento.
6) Los crudos pesados entran dentro del régimen laminar, debido a su alta
viscosidad.
7) En flujo laminar, el factor de fricción depende del número de Reynolds y es
independiente de la rugosidad de la tubería; mientras que en flujo turbulento
el factor de fricción depende del número de Reynolds y en algunos casos es
función de la rugosidad.
8) Las pérdidas por fricción en tuberías comúnmente se evalúan por medio de la
ecuación de Darcy debido a que da valores más precisos.
9) Las pérdidas menores por válvulas y accesorios en tramos de tuberías muy
largos son poco significante, por lo tanto se consideran despreciables.
10) La temperatura, el tipo de fluido y las presiones del sistema son las que
determinan el tipo de tubería a utilizar.
11) Para tuberías cuyas longitudes son muy largas, se requiere de sistemas de
calentamientos y/o inyección de diluente para reducir la viscosidad del crudo.

BIBLIOGRAFÍA

 Yépez R. “Elaboración de Esquemas para el Transporte de Fluidos


(crudo multifásico, crudo limpio y gas) en la faja Petrolífera del Orinoco”
Departamento de Mecánica, UDO, Puerto La Cruz, Venezuela, 2009.

 Ing. Julio Gonzalez P. “Manual de Ingeniería de Producción”. Venezuela


2007.

 Velásquez J.”Guía de Procesos de Campo”. Maturín 2012.


 Campos O.”Informe técnico programa de computo para dimensionalizar
medidores de flujo por presión diferencial en líquidos”. Mexico, D.F. Junio
2008.

Potrebbero piacerti anche