Sei sulla pagina 1di 68

DERECHOS REALES DE GARANTÍA

“UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

MATERIA : DERECHOS REALES

TEMA : DERECHOS REALES DE GARANTÍA

INTEGRANTES : AQUINO GARCÍA ALEX

CARPIO FERNANDEZ ADHARA

GABRIEL LEON KEVIN

MENDOZA CABANILLAS SANDRA

TASAYCO CASTILLO SILVIA

DOCENTE : EDGARDO QUISPE VILLANUEVA

TRUJILLO - PERÚ

2018

1
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Contenido
“UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO” .................................................................... 1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ............................................................ 1
1. LA GARANTÍA MOBILIARIA............................................................................................... 5
1.1. CONCEPTO:................................................................................................................. 5
1.2. SUJETOS INTERVINIENTES: ...................................................................................... 5
1.3. BIENES MUEBLES COMPRENDIDOS: ....................................................................... 6
1.4. DERECHOS Y DEBERES DEL CONSTITUYENTE O EVENTUAL ADQUIRIENTE ..... 6
1.5. CONSTITUCIÓN ........................................................................................................... 7
1.5.1. Formalidad............................................................................................................ 7
1.5.2. PRELACIÓN .......................................................................................................... 8
1.6. TRANSMISIÓN DEL ACTO JURÍDICO CONSTITUÍDO EN GARANTÍA MOBILIARIA 9
1.7. EXTINCIÓN DEL CRÉDITO OTORGADO EN GARANTÍA .......................................... 9
1.8. ACTOS INSCRIBIBLES. .............................................................................................. 9
1.9. LOS EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN. ...................................................................... 10
1.10. REGISTRO MOBILIARIO DE CONTRATOS Y SISTEMA INTEGRADO DE
GARANTÍAS Y CONTRATOS ............................................................................................... 11
1.11. DE LA EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA ........................................... 12
2. LA ANTICRESIS ................................................................................................................ 13
2.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 13
2.2. DEFINICIÓN ............................................................................................................... 14
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ANTICRESIS ................................................................ 15
2.4. PRESUPUESTOS DE LA ANTICRESIS ..................................................................... 16
2.5. LOS SUJETOS ........................................................................................................... 16
2.6. DIFERENCIA DE LA ANTICRESIS ENTRE ALGUNAS FIGURAS CIVILES ............. 20
2.6.1. DIFERENCIAS ENTRE ANTICRESIS E HIPOTECA ........................................... 20
2.6.2. DIFERENCIAS ENTRE PRENDA Y ANTICRESIS .............................................. 20
2.7. EXTINCIÓN DE LA ANTICRESIS............................................................................... 21
3. DERECHO DE RETENCIÓN ............................................................................................. 22
3.1. NOCIONES HISTÓRICAS .......................................................................................... 22
3.2. DEFINICIÓN ............................................................................................................... 23
3.3. CARACTERÍSTICAS: ................................................................................................. 24
3.4. FUNDAMENTO JURÍDICO DEL DERECHO DE RETENCIÓN................................... 25

2
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

3.5. EFECTOS JURÍDICOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN. ........................................ 26


3.6. EFECTOS FRENTE A TERCEROS: ........................................................................... 27
3.7. NATURALEZA JURÍDICA .......................................................................................... 28
3.8. EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN PARA CON EL ACREEDOR Y
DEUDOR ............................................................................................................................... 29
3.9. JURISPLUDENCIAS INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO DE RETENCIÓN.
31
3.9.1. En Argentina. ...................................................................................................... 31
3.9.2. En Chile............................................................................................................... 33
3.9.3. En Colombia. ...................................................................................................... 34
3.9.4. En España........................................................................................................... 35
3.9.5. En Costa Rica. .................................................................................................... 36
3.9.6. En México. .......................................................................................................... 37
4. LA HIPOTECA ................................................................................................................... 38
4.1. HISTORIA: .................................................................................................................. 38
Derecho primitivo: ............................................................................................................... 38
Periodo intermedio: ......................................................................................................... 38
Periodo final: .................................................................................................................... 38
4.2. LA HIPOTECA EN EL PERÚ: .................................................................................... 39
LA HIPOTECA EN EL CÓDIGO CIVIL 1852: .................................................................... 39
CARACTERÍSTICAS: ........................................................................................................ 40
LA HIPOTECA EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1936: .............................................................. 41
LA HIPOTECA EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984: .............................................................. 42
4.3. DEFINICIÓN DE HIPOTECA: ..................................................................................... 44
4.4. REQUISITOS PARA SU VALIDEZ: ............................................................................ 45
4.5. CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA: .................................................................. 46
4.6. FACULTADES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO: .................................................... 48
4.7. EFECTOS DE LA HIPOTECA .................................................................................... 51
EFECTOS EN RELACIÓN CON EL DEUDOR: ................................................................. 51
EFECTOS FRENTE A TERCEROS ................................................................................... 52
EFECTOS ESCENCIALES: .................................................................................................. 52
4.8. CLASES DE HIPOTECAS .......................................................................................... 53
CLASIFICACIÓN ORDINARIA .......................................................................................... 53
4.9. CLASIFICACIONES MODERNAS .............................................................................. 54

3
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

4.10. COSAS Y DERECHOS HIPOTECABLES Y NO HIPOTECABLES ......................... 56


BIENES HIPOTECABLES: ................................................................................................ 56
BIENES NO HIPOTECABLES: .......................................................................................... 57
4.11. CONSTITUCIÓN, EXTENCIÓN Y TERMINACIÓN DE LA HIPOTECA ................... 58
4.12. ASPECTOS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA HIPOTECA ................ 58
4.13. LA HIPOTECA COMO CONTRATO ....................................................................... 59
4.14. DISPOSICIÓN DEL INMUEBLE HIPOTECADO ..................................................... 60
4.15. EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA ............................................................................. 60
4.16. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA .............................................................................. 61
4.17. CAUSALES DE EXTINCIÓN ................................................................................... 62
5. CONCLUSIONES: ............................................................................................................. 63
6. LINKOGRAFÍA .................................................................................................................. 64
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 65

4
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

1. LA GARANTÍA MOBILIARIA
1.1. CONCEPTO:

Según Arguello, Luis Rodolfo, se puede definir a la garantía mobiliaria como a


aquel derecho real de garantía por el cual un deudor asegura el cumplimiento de
una obligación, mediante la entrega de un bien mueble al acreedor u otra persona
autorizada, pudiendo realizarse con o sin desplazamiento del bien.
El artículo 3 de la LGM, prescribe que la garantía mobiliaria es la afectación de un
bien mueble mediante un acto jurídico, destinada a asegurar el cumplimiento de
una obligación. La garantía mobiliaria puede darse con o sin desposesión del bien.
En caso de desposesión, puede pactarse la entrega del bien mueble afectado en
garantía al acreedor garantizado o a un tercero depositario. La garantía mobiliaria
comprende, salvo pacto distinto, la deuda principal, los interese, las comisiones,
los gastos, las primas de seguros pagadas por el acreedor garantizado, las costas
y costos procésales, los eventuales gastos de custodia y conservación, las
penalidades la indemnización por daños y perjuicios y cualquier otro concepto
acordado por las partes, hasta el monto del gravamen establecido en el acto
jurídico constitutivo. Con respecto al pago derivado de la ejecución de garantía
mobiliaria se imputará en el orden que se estableció precedentemente. Pag 165 1

1.2. SUJETOS INTERVINIENTES:

El artículo 2 de la LGM, expresa los términos que se emplean, de los cuales se


advierte los sujetos que intervienen en la garantía mobiliaria, tenemos al:
ACREEDOR GARANTIZADO: es la persona en cuyo favor se constituye la
garantía mobiliaria o quien hubiese adquirido, bajo cualquier titulo, la obligación
garantizada.
ADQUIRIENTE: es el tercero que por cualquier título adquiere un bien mueble
afecto a la garantía mobiliaria.
CONSTITUYENTE: la persona, sea el deudor o un tercero, que constituye la
garantía mobiliaria conforme a la ley.
DEPOSITARIO: la persona natural o jurídica que custodia el bien mueble,
materia de la garantía mobiliaria.
DEUDOR: la persona obligada al cumplimento de la obligación garantizada.

1ARGUELLO, LUIS RODOLFO (1985). Manual de Derecho Reales, Argentina Editorial Astrea,
2da. Edición. P 165.

5
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

1.3. BIENES MUEBLES COMPRENDIDOS:

El artículo 4 de LGM, establece que están comprendidos en la ley, los siguientes


bienes muebles:
Los vehículos terrestres de cualquier clase, las fuerzas naturales susceptibles de
apropiación, las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal, los
materiales de construcción o procedente de una demolición si no están unidas al
suelo, los inventarios, estén constituidos por bienes fungibles o no fungibles, el
saldo de cuentas bancarias, cuentas de ahorros o certificados de depósitos a
plazos en bancos u otras entidades financieras, conocimientos de en embarque, o
títulos de análoga naturaleza, las acciones o participaciones en sociedades o
asociaciones , aunque sean propietarias de bienes inmuebles, los derechos
patrimoniales de autor, de inventor, de patente, nombres
comerciales, marcas, y otros similares, los créditos con o sin garantía mobiliaria,
los títulos valores de cualquier clase incluyendo aquellos amparados con hipoteca
o los instrumentos en los que conste la titularidad de créditos o derechos
personales, excepto los cheques, los bienes muebles futuros. las pólizas de
seguros, el derecho de obtener frutos y productos de cualquier bien , todo tipo de
maquinaria o equipo que conserve su carácter de mobiliario, los derechos de
dividendos o utilidades de sociedades, todo bien mueble dado
en arrendamiento financiero o arrendado, las concesiones privadas que sean
muebles y que no tengan carácter personalísimo, las naves y aeronaves, los
pontones, plataformas y edificios flotantes, las locomotoras, vagones y demás
material rodante afecto al servicio de ferrocarriles.
En general, todos los bienes muebles, registrados o no registrados, excepto
las remuneraciones, los CTS, los warrants, los certificados de depósitos, los
bienes del estado, el patrimonio familiar, solo los frutos, el encaje bancario de
conformidad con el artículo 163 de la Ley Nº 26702, y los fondos de pensiones.

1.4. DERECHOS Y DEBERES DEL CONSTITUYENTE O EVENTUAL


ADQUIRIENTE

Según, Arias Schereiber Pezet El artículo 11 de la LGM prescribe los derechos y


deberes. El constituyente o el eventual adquirente del bien tendrá derecho a usar,
disfrutar y disponer del bien afectado en garantía mobiliaria, incluidos sus frutos y
productos, con la única salvedad de abstenerse de todo lo que implica el abuso
del bien; y a exigir al acreedor la entrega en depósito del bien a un tercero (en caso
de que dicho mueble se encuentre en posesión del acreedor y se haya producido
su pérdida o deterioro), así como a obtener la indemnización respectiva. En
contraparte, se le obliga a:

6
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Entregar la posesión del bien mueble dado en garantía al acreedor garantizado o


al representante designado para su venta, o en su defecto, al acreedor garantizado
cuando éste notifique al contribuyente su decisión de proceder a la ejecución de la
garantía mobiliaria, conservar el bien y evitar su pérdida y deterioro;
Permitir al acreedor garantizado inspeccionar el bien mueble en cualquier
momento; e informar, por conducto notarial, la ubicación, venta, traslado o
transferencia del bien.
Derechos y deberes del acreedor
El acreedor garantizado se encuentra facultado para ejecutar la garantía ante el
incumplimiento de la obligación. Puede asimismo exigir la entrega del bien a una
tercera persona quien será el nuevo depositario, cuando se aprecie su pérdida o
deterioro.
Cuenta además con la facultad de ejecutar la garantía mobiliaria antes
del vencimiento de la obligación garantizada, cuando cuente con fundamentos
razonables y objetivos de que el bien inmueble no se encuentra debidamente
conservado. Podrá hacer uso de los frutos o intereses que produzca el bien, los
mismos que se computarán a los intereses de la deuda garantizada y al capital.
Con respecto a las obligaciones, tiene el deber de cuidar el bien (en el supuesto
de ser depositario; en caso de pérdida o deterioro, deberá pagar la indemnización
respectiva) y a devolverlo luego de satisfecha la obligación.2

1.5. CONSTITUCIÓN

1.5.1. Formalidad

El artículo 17 de LGM, prescribe que la relación jurídica entre las partes


derivada de la relación de la garantía mobiliaria sobre el bien mueble se
constituye mediante el acto jurídico constitutivo unilateral debidamente
otorgado con la finalidad de asegurar el cumplimiento de una obligación. Para
que la garantía mobiliaria sea oponible frente a terceros debe estar inscrita en
el registro correspondiente.
Con respecto a su formalidad, se establece que el acto jurídico constitutivo
constara por escrito y podrá instrumentarse por cualquier medio fehaciente que
deje constancia de la voluntad de quien lo otorga incluyendo el télex, telefax,

2ARIAS SCHEREIBER PEZET(1984), Max. EXÉGESIS DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE . TOMO
VI .DERECHO REALES DE GARANTÍAS. Gaceta Jurídica Editores SRL, lima. Perú.

7
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

correo electrónico, medios ópticos o similares. Si esta garantía mobiliaria se


constituya por un tercero, no se requerirá el consentimiento del deudor.
Garantía mobiliaria reconstituido
La ley autoriza a las partes a pre constituir una garantía mobiliaria; esto es, a
establecerla con anterioridad a la existencia de una obligación garantizada, o
ante obligaciones eventuales; sobre bienes ajenos aun no transferidos al
constituyente o sobre bienes futuros. En dicho caso, su eficacia está sujeta a
que el constituyente adquiera la propiedad de dicho bien mueble, a que el bien
mueble llegue a existir o a que se contraiga una obligación futura o eventual.

1.5.2. PRELACIÓN

Con respecto a otro acreedor


En la ley de garantías mobiliarias se permite al deudor otorgar un mismo bien
mueble como garantías de diferentes obligaciones, lo que origina la existencia
de varios acreedores. No obstante, la preferencia que tienen los mismos para
procurarse el cobro y ejecutar la garantía, en su caso, se encuentra
determinada por la fecha de inscripción en el Registro correspondiente. Esto
significa que, si un acreedor inscribe su garantía antes que otros, éste se
constituirá en acreedor de primer rango, y los otros pasarán a ser acreedores
de segundo, tercer rango, etc.
En cuanto a los procedimientos de disolución y liquidación de empresas, el
orden de preferencia en el pago a los acreedores se rige según el artículo 42°,
Orden de preferencia, numeral 42.1 de la Ley N° 27809, Ley General
del Sistema Concursal.
Con respecto a la cesión de derechos
La nueva ley de garantías mobiliarias establece que la inscripción de la cesión
de derechos en el Registro correspondiente, ya sea en propiedad o en garantía,
otorga preferencia para su pago al cesionario desde la fecha de tal inscripción.
La cesión inscrita en el Registro correspondiente prevalece sobre la cesión
notificada al deudor cedido.
La cesión de derechos, ya sea en propiedad o en garantía, no es legalmente
posible si ella está expresamente prohibida en el respectivo título.
Con respecto a la responsabilidad del acreedor cedente, el artículo 28°
establece que el acreedor que habiendo cedido un crédito recibe el pago del
deudor cedido es responsable civilmente, sin perjuicio de la responsabilidad
penal que corresponda.

8
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Con respecto a Títulos Valores


La ley de garantías mobiliarias hace una excepción sobre el derecho de
preferencia cuando concurran varios acreedores que tengan en común haber
recibido un mismo bien garantizado consistente en un título valor, puesto que
se aplicará lo dispuesto por la Ley de Títulos Valores.

1.6. TRANSMISIÓN DEL ACTO JURÍDICO CONSTITUÍDO EN GARANTÍA


MOBILIARIA

En la presente ley se permite que el acto jurídico constitutivo de la garantía


mobiliaria sea transmisible por cualquier forma permitida por la ley, para lo cual es
necesario que dicha transmisión sea inscrita en el Registro correspondiente, a fin
de que pueda producir efectos frente a terceros. En el caso de que el referido acto
sea transmisible por endoso, es aplicable lo establecido en la Ley de Títulos
Valores.3

1.7. EXTINCIÓN DEL CRÉDITO OTORGADO EN GARANTÍA

En el caso de un crédito otorgado en garantía mobiliaria, su eventual extinción por


medio distinto al pago no es oponible al acreedor garantizado en cuyo favor se
hubiere constituido la garantía mobiliaria, salvo asentimiento de dicho acreedor
garantizado.
INSCRIPCIÓN REGISTRAL

1.8. ACTOS INSCRIBIBLES.

Para otorgar mayor garantía a los acreedores, la LGM prescribe que actos serán
inscritos en el Registro Mobiliario, siendo ellos:
1. La garantía mobiliaria a que se refiere esta Ley y los actos relativos a su
eficacia, modificación o eventual cesión.
2. Las resoluciones judiciales, arbitrales o administrativas referidas a la
garantía mobiliaria regulada por esta Ley.
3. Los actos jurídicos que a continuación se enumeran, para los efectos de su
prelación, oponibilidad y publicidad, cualquiera que sea su forma,
denominación o naturaleza, destinados a afectar bienes muebles o
derechos de toda naturaleza, presentes o futuros, determinados o
determinables, sujetos o no a modalidad, incluyendo:

3CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando. Las garantías mobiliarias y el sistema registral que requiere
para operar eficientemente, en http://www.ceal.org/ceal-
org/seminario/Ceal_Brief_cantuaria07.PDF

9
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

a. cesión de derechos; fideicomisos; arrendamiento; arrendamiento


financiero; contratos de consignación; medidas cautelares; contratos
preparatorios; contratos de opción; y otros actos jurídicos en los que se afecten
bienes muebles.
Cuando los actos inscribibles a los que se refiere este artículo recaigan sobre
bienes muebles registrados en un Registro Jurídico de Bienes, estos se inscribirán
en la correspondiente partida registral. En caso contrario, se inscribirán en el
Registro Mobiliario de Contratos.
Los actos inscribibles referidos a bienes muebles futuros serán inscritos en el
Registro Mobiliario de Contratos y permanecerán allí luego de que dejen de serlo,
a excepción de los bienes muebles ciertos que deban ser registrados en un
Registro Jurídico de Bienes, cuyos actos ya inscritos serán trasladados al registro
correspondiente.

1.9. LOS EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN.

Los efectos de la inscripción se computan a partir de la fecha en que ésta fue


efectuada directamente o a partir de la fecha que se anotó preventivamente
(siempre que haya sido subsanada posteriormente), momento a partir del cual tal
inscripción goza de oponibilidad frente a terceros.
En concordancia con lo establecido en el Sistema de los Registros Públicos, la
inscripción en el Registro correspondiente se presume conocida, sin admitirse
prueba en contrario. Esta presunción de conocimiento así como la presunción de
veracidad de la información otorgada a los Registros Públicos acarrea las
siguientes consecuencias:
La responsabilidad penal, así como por los daños ocasionados por quien
intencionalmente solicite la inscripción de un formulario de inscripción consignando
información diferente a la del título constitutivo del acto inscribible o que no
corresponda a la realidad.
Si existiese discrepancia entre el acto jurídico inscribible y la información en el
asiento electrónico, prevalecerá frente a terceros la información contenida en este
último.
El domicilio de acreedor garantizado, el deudor, y en su caso, del constituyente,
será el que aparezca consignado en el asiento electrónico para efectos de toda
notificación derivada de lo dispuesto en la presente Ley. Las partes podrán
modificar su domicilio pero dicha modificación deberá constar en el asiento
electrónico correspondiente conforme al procedimiento que establezca la
SUNARP.

10
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Asimismo, será obligatoria la suscripción de un formulario de cancelación de


inscripción luego de cumplida la obligación garantizada, pudiendo el constituyente
a exigirlo al acreedor garantizado. Si el acreedor garantizado se negare a suscribir
el formulario de cancelación de inscripción dentro de los diez días siguientes a la
extinción de la obligación garantizada, el constituyente o el deudor podrá recurrir
al mecanismo pactado o, a falta de éste, al Juez, sin perjuicio de la responsabilidad
civil del acreedor garantizado. El Juez tramitará esta pretensión
como proceso sumarísimo.
Plazo de validez
La inscripción en el Registro correspondiente tiene vigencia por el plazo
consignado en el formulario de inscripción.
Cancelación del asiento electrónico:
Se cancelará el asiento electrónico de los actos inscribibles cuando:
1. Lo disponga una resolución judicial.
2. Haya transcurrido el plazo de la vigencia de la garantía mobiliaria, salvo
renovación solicitada por el acreedor garantizado antes de la fecha de
vencimiento.
3. Cuando así lo solicite expresamente el acreedor garantizado.
En el caso del inciso 2, se procederá a la cancelación por la sola verificación del
transcurso del plazo de la vigencia de la garantía mobiliaria u otro acto inscribible.4

1.10. REGISTRO MOBILIARIO DE CONTRATOS Y SISTEMA INTEGRADO


DE GARANTÍAS Y CONTRATOS

Sobre el registro mobiliario de contratos y el sistema integrado de garantías y


contratos, la Ley Nº 28677 -Ley de la Garantía Mobiliaria-, lo regula al detalle en
sus artículos del 42 a 46.
Según ésta, en el Registro Mobiliario de Contratos se inscribirán las garantías y
sus modificaciones posteriores. Este registro reemplazará y eliminará a los
actuales 16 registros prendarios existentes, y estará conformado por una única
base de datos centralizada para todo el país, la cual será administrada y regulada
por la Sunarp. En efecto, la LGM ha autorizado la creación del Sistema Integrado
de Garantías y Contratos sobre Bienes Muebles el cual, a través del sistema de
índices de búsqueda, que será diseñado por la Sunarp, permitirá al público en
general acceder a todos los asientos electrónicos que registren actos inscritos,

4GACETA JURIDICA – Comentario


actual, http://www.gacetajuridica.com.pe/noticias/febrero_09_03_06.php

11
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

otorgados por una misma persona tanto en el Registro Mobiliario de Contratos


como en todos los Registros de Bienes.

1.11. DE LA EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA

La LGM, en su artículo 47 expresa, 2 tipos de ejecución de la garantía, y en su


artículo 48, establece el arbitraje.
El Primero si es exigible la obligación garantizada, el acreedor garantizado puede
proceder a la venta del bien mueble afectado en garantía mobiliaria, de la siguiente
manera o como consta en el acto constitutivo de la garantía mobiliaria. Como
excepcionalmente, si mediare pacto se venderá el bien mueble con arreglo
al Código Procesal Civil, artículo 720 y siguientes (Venta Judicial).
Con respecto a la venta extrajudicial, en primer término en el acto constitutivo, de
la garantía mobiliaria se otorga poder especifico e irrevocable a un tercero para
realizar y formalizar la transferencia del bien mueble afecto en garantía mobiliaria.
Ante el incumpliendo del deudor, del cual dejara constancia el acreedor
garantizado mediante carta notarial dirigida al deudor y al representante, o en su
caso al constituyente, el acreedor garantizado podrá proceder a la venta del bien
mueble afectado en garantía mobiliaria , después de tres días hábiles de
recibida la carta notarial.
Es nula la venta realizada en precio menor a las 2/3 partes del valor del bien
mueble pactado por las partes, o en su defecto al valor comercial del bien mueble
al tiempo de la venta. La nulidad debe ser planteada dentro de los 15 días
siguientes a la venta. Caduca pasando los 15 días (inc 2). En ningún caso podría
suspenderse la venta del bien mueble afecto en garantía mobiliaria, salvo que el
deudor cancele el integro de la deuda.
Si el bien mueble estuviese afecto a gravámenes anteriores a la garantía mobiliaria
que dio lugar la venta, el representante deberá consignar a la orden del Juez
Especializado en lo Civil, el importe del total de la venta del bien mueble dentro de
los tres días hábiles siguientes al cobro del precio.
Si hubiese gravámenes posteriores a la granita mobiliaria que ha dado lugar a la
venta, el representante consignara a la orden del Juez el saldo del precio de venta
que hubiese después de haberse hecho cobro el acreedor garantizado.
Si transcurriesen 60 días desde la remisión de la carta notarial al deudor y el bien
mueble no hubiese sido vendido, el acreedor garantizado podrá solicitar su
ejecución conforme al Código Procesal Civil.
Cualquier controversia respecto al monto de la extensión de algunos de los
gravámenes, será resuelta por el Juez Especializado en lo Civil, en vía

12
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

sumarísima, conforme al Código Procesal Civil, sin suspenderse la venta del bien
mueble afecto a garantía mobiliaria y bajo responsabilidad.
Se permite la venta por arbitraje (establecido en el artículo 48), la misma que se
realiza conforme a la ley de la materia, para lo cual es necesario que las partes
suscriban previamente un convenio arbitral o una cláusula compromisoria. 5

2. LA ANTICRESIS
2.1. ANTECEDENTES

La palabra "anticresis" deriva etimológicamente del griego: "anti" que significa

contra y "Chresis" que significa uso. Con ello se quiere significar la idea de que

contra el uso del capital que tiene el deudor, este entrega el uso de la cosa al

acreedor. Resulta importante estudiar este derecho real de garantía, ya que, su

tiene mucha relevancia en el mundo jurídico desde su origen hasta nuestros días.

El origen de la anticresis se remonta hasta el derecho griego, en el cual significó

un contra uso, y proviene de las voces anti que quiere decir contrario y cresis que

quiere decir uso y consistía en un pacto de compensación de frutos por intereses.

En otras palabras el deudor entregaba una cosa al acreedor para que este se

hiciera pago de los intereses con el valor de los frutos que la cosa originaba. No

se usaba la institución como medio para cancelar la deuda.

En la Edad Media, la anticresis se vio afectada por la prohibición canónica del

cobro de intereses. Como consecuencia de la prohibición de la usura en la Edad

Media y por contradecir, el principio de la gratitud del mutuo, el Derecho Canónico,

5LAMA MORE, Héctor. SEPARATA CURSO TALLER DE PROCESO DE EJECUCIÓN DE


GARANTÍA. IPEF. Revista de derecho THEMIS.

13
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

condeno la anticresis. Este hecho determino ciertos contratos que disimulaban la

institución, como el de venta con pacto de retroventa en el que

el precio correspondía al importe del préstamo. Al vencimiento del plazo y al

cumplirse la obligación, el bien volvía al poder del deudor. La anticresis desarrolla

en cuanto desaparece la prohibición del préstamo del interés y quedo referida a

los bienes inmuebles y la prenda para los bienes muebles.

En el concepto moderno la anticresis se extendió a la compensación de intereses

y frutos pero así mismo, a la amortización del capital. Sin embargo, de su

aceptación en el derecho contemporáneo, la anticresis no se ha convertido en un

derecho real importante. El perfeccionamiento de la hipoteca, unido a las enormes

ventajas que concede, han hecho perder la importancia a la anticresis, que es

ahora un contrato poco usado, sobre todo porque la tradición del inmueble priva

de fuente de crédito al deudor, con cuanta mayor razón si en la anticresis no se

admiten garantías sucesivas como en la prenda. La anticresis deviene en una

institución paralela a la prenda, con la salvedad que su objeto son bienes

inmuebles y no muebles, a pesar de que en el Derecho Romano también podía

recaer esta garantía sobre muebles. En ambos casos el deudor entrega el bien al

acreedor en garantía del pago de una obligación. Es obvio pensar que este

paralelismo existente entre ambas instituciones (prenda y anticresis), no

implica identidad.

2.2. DEFINICIÓN

Esta figura civil es un derecho real de garantía que, constituyéndose sobre bienes

inmuebles, asegura el cumplimiento de la obligación garantizada bien mediante la

14
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

aplicación de los frutos de la cosa al pago de la deuda, bien instando la venta

del inmueble o finca para su pago. Los frutos obtenidos se aplican en primer lugar al pago

de los intereses, si se hubiesen pactado, y luego al capital.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ANTICRESIS

 La Anticresis es un Derecho Real: Adquiere la calidad de derecho real porque

el propio código civil en el artículo 881 manifiesta que las figuras que se encuentren

dentro del libro de derechos reales están revestidos como tal.

 La anticresis es un derecho solemne: Debe realizarse necesariamente por

escritura pública, bajo sanción de nulidad. La infracción acarrea la nulidad del acto

jurídico, conforme a los incisos 6 y 7 del artículo 219 en concordancia con el 1092

del C.C.

 La anticresis es un contrato accesorio: El contrato principal es el mutuo o

préstamos y el accesorio es la anticresis. Cuando se extingue o anula el mutuo,

juntamente con ello desaparece la anticresis, entonces podemos agregar que es

dependiente. Sintetizando la idea, siendo accesorio sigue la suerte del principal.

 La anticresis es limitativa del derecho de propiedad: “Priva al deudor

anticrético del jus utendi y jus fruendi (derecho de uso y disfrute) que pasan al

acreedor anticrético, conservando aquél, solamente el jus abutendi (derecho de

disposición) y por tanto el deudor puede vender el bien gravado” (Zavaleta, 2002,

p.1147).6

6ZAVALETA CARRUITERO, Wilvelder. Derechos de sucesiones, derechos reales, las


obligaciones. Editorial Rodhas. 1ra Edición. Lima – Perú, 1968. Pág. 135.

15
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

 La anticresis es inmobiliaria: Es una garantía destinada exclusivamente a gravar

bienes inmuebles, según la definición consagrada en el artículo 1091 del C.C.

Guarda semejanza con la hipoteca, la cual también grava bienes inmuebles, pero

se diferencia en que en esta no hay desplazamiento del inmueble.

 La anticresis es imprescriptible: El poseedor afectado no puede ganar el bien

por prescripción por ser un poseedor inmediato, y como tal, posee para el dueño.

2.4. PRESUPUESTOS DE LA ANTICRESIS

2.5. LOS SUJETOS

El Acreedor Anticrético.- El Acreedor Anticrético es aquella persona que debe gozar

de plena capacidad como para enajenar y adquirir bienes. Esta persona puede ser

natural o jurídica, es quien aporta el dinero en préstamo o crédito, de esta manera se

crea la obligación principal. Se le denomina acreedor anticrético o poseedor

anticrético, cuyo favor se establece la garantía real. En la constitución del negocio

jurídico de préstamo de dinero con garantía anticrética el acreedor puede intervenir

directamente, o mediante un tercero, este debe hacerlo con las facultades especiales

que establece el artículo 156 del código civil.

El Deudor Anticrético.- su participación puede ser de manera directa o mediante un

tercero, ante todo, es requisito sine qua non que el constituyente ostente la facultad

de disposición del bien inmueble en la calidad de propietario. A lo igual que el acreedor

debe tener capacidad absoluta para ejercer sus derechos civiles por sí mismo. Puede

participar en la constitución una persona natural o jurídica como deudores o

propietarios del bien objeto de garantía. Es también posible la participación de una

16
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

pluralidad de personas como deudores, por ejemplo, cuando se tiene como objeto un

bien sometido a copropiedad, para cuyo efecto, se exigirá el acuerdo unánime de los

copropietarios.

Se dice que mediante la anticresis el deudor constituye una desmembración de

la propiedad (del uso y goce). Criterio que, si comprenden la expresión desmembración

en el significado de los términos "dividir" o "separar "una cosa de otro. Además manifiesta

que si se habla de desplazamiento es porque solo es temporal; en cambio, la

desmembración es de carácter definitivo.

El bien inmueble.- Debe tratarse de un bien inmueble susceptible de explotación

económica, con la percepción de los frutos naturales, civiles, o industriales. La

particularidad de la anticresis como derecho real es que siempre tiene como objeto

un fin de naturaleza inmobiliaria, que puede ser urbana o rural. Bien que debe

rendir frutos aprovechables económicamente por el acreedor anticrético, para ser

aplicados a los intereses del dinero prestado.

La tradición del bien inmueble.- Debe operar inexorablemente la traditio real y

efectiva del bien, pues así lo exige el modo de perfeccionar el contrato de préstamo

de dinero con garantía anticrética. Se trata de la obligación del deudor, que

consiste en la tradición real del bien inmueble, correlacionada al derecho de

acreedor para exigirla, No existe garantía real de anticresis sin tradición real o

material del inmueble a favor del acreedor, o como se dice, la tradición se

perfecciona la propia constitución del acuerdo de voluntades respecto al préstamo

de dinero.

17
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

La formalidad.- La constitución del préstamo de dinero con garantía anticrética es

acto ad solemnitatem; lo que quiere decir, que el acuerdo convencional entre

acreedor y deudor sobre el préstamo de dinero con la garantía real, por

imperatividad de la ley, es formal. Esta formalidad consiste en que dicho contrato

debe ser otorgado por escritura pública, su inobservancia es sancionada con

nulidad absoluta por la misma ley (artículo 140, inciso 4; 219, inciso 6; 1092 del

código civil). Por consiguiente, no hay contrato de préstamo de dinero de garantía

anticrética suscrita en documento privado, aun cuando este tenga las firmas

notarialmente legalizadas y ostente fecha cierta.

La anticresis tiene las siguientes formalidades.

 Debe constar en escritura pública

El artículo 1092 del Código Civil anteriormente citado ha establecido un requisito

de forma para la constitución de la anticresis, esto es que conste en una escritura

pública, bajo sanción de nulidad. En dicha escritura pública deberá incluirse el

interés pactado y el monto de la renta que se percibirá, para que de esa manera

los terceros puedan determinar el tiempo durante el cual el acreedor se encontrará

en posesión del bien.7

 Debe entregarse el bien al acreedor

No existe una norma expresa en materia de anticresis que exija la entrega del bien

al acreedor. Sin embargo, en el caso peruano el artículo 1096 del Código Civil hace

7RAFAEL DÍAZ, Daniel. (sin fecha). La anticresis. Monografías.com. Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos93/anticresis/anticresis.shtml

18
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

aplicables a la anticresis las normas sobre prenda, las mismas que sí establecen

la obligación de entrega del bien.

Asimismo, es evidente que el acreedor necesita estar en posesión del bien para

explotarlo, percibir frutos y cobrarse, por lo que resulta indispensable que el deudor

cumpla con entregar el bien al acreedor para que efectivamente se constituya el

derecho real de garantía.

Esta opinión se encuentra reforzada por el hecho de que la posesión es en muchos

casos el único signo que permite a los terceros conocer de la existencia del

gravamen. Por ello, la constitución de un derecho real de anticresis en el que no

haya entrega de posesión resultaría cuestionable.

 El constituyente debe ser el propietario del bien

Como quiera que la constitución de un gravamen importa el ejercicio de la facultad

de disposición, solo el propietario del bien se encuentra facultado para constituir el

gravamen.

Sin embargo, cabría un caso excepcional en el que se constituya la anticresis a

non domino, esto es cuando el acreedor celebre el contrato con aquel que

registralmente aparece como propietario e inscriba su derecho, gozando así de la

protección que le otorga el artículo 2014 del Código Civil.

Esto no sucedería en el caso de bienes inmuebles no inscritos, pues

lamentablemente nuestro ordenamiento no reconoce derechos al acreedor que

recibe un bien de buena fe de su deudor, aparte de la eventual acción de daños y

19
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

perjuicios contra el deudor por el acto indebido que realizó al entregar un bien de

tercero en garantía a su acreedor.

2.6. DIFERENCIA DE LA ANTICRESIS ENTRE ALGUNAS FIGURAS


CIVILES
2.6.1. DIFERENCIAS ENTRE ANTICRESIS E HIPOTECA

La anticresis se distingue de la hipoteca por el hecho de que la primera requiere

la desposesión, es decir, la entrega del bien al acreedor, mientras que la segunda

no requiere la tradición del bien al acreedor.

Por esta razón en doctrina se ha denominado a la anticresis como la "prenda

sobre inmuebles", esto es un derecho real de garantía sobre inmuebles que

requiere para su constitución de la entrega física al acreedor y no de la inscripción

del gravamen.

En vista de lo antes expuesto no cabe constituir sucesivas anticresis sobre un

mismo bien, ya que no se podría cumplir con el requisito de la entrega física del

bien a todos los acreedores para que cada uno de estos pudiese explotarlo y

obtener sus frutos.

En cambio, en el caso de la hipoteca sí es posible inscribir sucesivos gravámenes

sobre el mismo bien y por ende constituir sucesivas hipotecas, ya que no es

necesario proceder a su entrega física para constituir la garantía.

2.6.2. DIFERENCIAS ENTRE PRENDA Y ANTICRESIS

Con respecto a la prenda, la anticresis es una institución paralela a la prenda, solo

que su objeto son cosas inmuebles, no muebles queda por sentado que la

20
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

distinción más resaltante con la anticresis está dada por el hecho de que la primera

recae solo sobre bienes muebles, mientras que la segunda se constituye sobre

inmuebles.

Asimismo, el uso del bien por parte del acreedor prendario requiere de un acuerdo

expreso con el deudor, mientras el uso del bien por el acreedor es consustancial

a la anticresis.

Igualmente, si bien ambas figuras permiten que el acreedor haga suyos los frutos,

el objetivo principal de la prenda es que el bien sea vendido en el supuesto de

incumplimiento; mientras que en el caso de anticresis su función principal es la

explotación del bien, es decir la percepción de los frutos como forma de cobrar el

monto adeudado, de ahí que en doctrina se haga referencia a un supuesto de

"permuta de rentas".

En efecto, mientras que la prenda es la afectación de un bien mueble al

cumplimiento de una obligación con el objeto de permitir al acreedor su venta para

cobrarse con el producto de la realización del mismo, la anticresis consiste en la

entrega del bien al acreedor para que a través de su explotación proceda al cobro

de su acreencia.

Por consiguiente, la prenda consiste en otorgar al acreedor el derecho de vender

el bien en caso de incumplimiento (evento futuro), mientras que la anticresis

consiste en la entrega inmediata del bien al acreedor (evento presente) para

permitirle a través de su uso el cobro de la acreencia.

2.7. EXTINCIÓN DE LA ANTICRESIS

21
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

El gravamen se extingue en los siguientes casos:

1) Por nulidad de contrato principal (mutuo o préstamo). La nulidad de lo principal

acarrea la nulidad de lo accesorio.

2) Por convenio de partes. Los interesados que dieron origen al contrato de mutuo

con garantía anticrética, pueden acordar su extinción, pero para su validez,

deberían hacerlo por escritura pública.

3) Por confusión. Esto se produce cuando el acreedor anticrético compra el bien

afectado.

4) Por venta judicial para hacer pago a la acreencia.

5) Por pago normal. EL pago puede hacerlo un deudor o un tercero. Pagada la deuda

se extingue la anticresis, puesto que, su finalidad es garantizar el cumplimiento de

la obligación.8

3. DERECHO DE RETENCIÓN

3.1. NOCIONES HISTÓRICAS

El derecho de retención se remonta hasta el derecho romano donde se le conoció como


“jusretencionis”.9 En las institutas de Justiniano ya se trata de él, al ocuparse de la
reivindicación intentada por el propietario que sobre dicho suelo ha levantado cualquier
construcción, convertida así en accesoria del inmueble perteneciente, por tanto, al
reivindicante. El legislador romano decide que en tal caso el poseedor puede oponer la

8 ZAVALETA CARRUITERO, Wilvelder. Óp. Cit., Pág. 1148,1149.


9CÓDIGO CIVIL PERUANO de 1984 - 2012 - jurista editores Ley N° 28677 de GARANTÍA
MOBILIARIA

22
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

excepción del dolo mientras no se le haya reembolsado el importe de sus gastos, por lo
menos cuando es de buena fe.

El derecho de retención paso al antiguo derecho francés como la aplicación de la


excepción “nomadipleticontractus”, es decir cuando el acreedor había efectuados sus
gastos en la cosa se aceptaba la retención. el derecho de retención encuentra su
fundamento en el principio de equidad, que no solo es constitutivo óntico de justicia, sino
que informa u orienta las propias relaciones de los hombres, sin permitir el
enriquecimiento de uno y el detrimento de otro10.

El derecho romano concedía la excepción de dolo en la situaciones manifiestamente


contraria a la equidad, sobre todo en las dos serie de hipótesis en las que el derecho de
retención está reconocido hoy; de una parte, cuando el retenedor ha
efectuado gastos para la conservación de la cosa que debe restituir; por otra parte en el
derecho de contrato sinalagmático de buena fe, la excepción se fue perdiendo de vista y
el derecho de retención paso a primer plano.

3.2. DEFINICIÓN

El derecho de retención es aquel que asiste a un determinado sujeto para que pueda
prorrogar la posesión sobre una cosa, con finalidad de garantía. Es decir, que éste es
aquél que le permite a la empresa principal retener de los pagos que debe efectuar a los
contratistas que no acrediten el cumplimiento íntegro de sus obligaciones laborales y
previsionales, los montos por los cuales es responsable y pagar por subrogación al
trabajador o institución previsional acreedora.11 El mismo derecho tienen los contratistas
respecto de sus subcontratistas.

Para algunos Doctrinarios, El derecho de retención ha sido definido como aquel tendiente
a garantizar el cumplimiento de una obligación, a través de la tenencia por parte del
acreedor, de bienes que pertenecen al deudor.

Para Los Hermanos Mazeaud, lo conciben como una medida de seguridad, tendiente a
que el poseedor de cosa ajena pueda conservarla hasta que se le pague lo debido.

10VASQUES RIOS, Alberto. (2012). “LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA”. Lima


(Perú). Editorial San Marcos. Pág. 312
11Montero, F. (1999). “OBLIGACIONES. SAN JOSÉ”. Buenos Aires. Editorial Premiá.
Pag 78

23
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Por otro lado, Josserand, lo define como una acción que tiene el demandado, donde se
le faculta para retener la cosa que está obligado a entregar a otro, hasta que no se le
pague lo que se le debe en razón de un crédito vinculado con la misma obligación de
restituir.

3.3. CARACTERÍSTICAS:

El derecho analizado presenta las características de accesoriedad, cesibilidad o


transmisibilidad, indivisibilidad y legalidad, las cuales se explican a continuación12:

-Accesoriedad: Depende de la existencia de una obligación principal, puesto que nace


con la finalidad de dar seguridad a ese crédito, por lo que genera la extinción de la
retención junto con el fenecimiento de esa obligación principal. Pero, el carácter de
accesorio se define en el tanto, no podría concebirse la existencia del derecho de
retención sin una obligación de dar, a la cual le sirva de garantía, esto como defensa del
retenedor, para protegerse patrimonialmente.

-Cesibilidad o transmisibilidad: el derecho de retención puede ser cedido junto con el


crédito que lo originó, a un tercero, por lo que no se podría transmitir prescindiendo del
crédito que garantiza. Es decir que para cederse, es preciso que se haga junto con el
crédito y la posesión material del bien.

-Indivisibilidad: la retención se ejerce sobre la totalidad de las cosas que se retienen o


sobre la totalidad del bien, hasta que se cubra el crédito. Por tanto, se explica lo siguiente:
"La cosa retenida y cada parte de ella queda afectada al pago de todo el crédito y cada
parte del mismo. Por lo tanto, el retenedor no estará obligado a devolver la cosa hasta
que su crédito sea satisfecho"

-Legalidad: El ejercicio del derecho de retención nace de la ley, por lo que están previstos
expresamente los casos en los que se faculta o no su uso. Su regulación se puede
encontrar en el Código Civil, Procesal Civil y Código de Comercio.

REQUISITOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN.

En nuestro país, es necesaria la concurrencia de tres condiciones básicas para que el


derecho de retención tenga lugar, las cuales según explicaremos a continuación:

12López de Haro. (1921). “EL DERECHO DE RETENCIÓN”. Madrid. Editorial Reus. Pág.
145

24
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

-Tenencia de la cosa: requisito fundamental para que el derecho de retención pueda


ejercitarse, siendo necesario que el acreedor tenga el bien de forma efectiva, para lo cual
no es necesario el animus domini (intención de comportarse como dueño), pues basta
con ejercer la simple tenencia sobre la cosa. Además de ser necesaria la posesión
inmediata, es necesaria la buena fe en la tenencia del objeto. Es decir, que la detentación
es propia de la figura, no siendo otra cosa más que la acción y efecto de retener.

-Conexidad: consiste en que debe haber una relación entre el bien y el crédito que se
pretende asegurar, dándose la unión cuando el deudor pretende la devolución de lo
retenido y el acreedor el pago de lo debido, como resultado de la misma relación jurídica.
Es por tanto, que tal conexión existe cuando hay obligaciones recíprocas entre acreedor
y deudor, y que se encuentran ligadas por una causa.

-Existencia de un crédito: a favor del tenedor y a cargo de quien reclama la devolución


del bien, el crédito que se pretende cobrar debe ser cierto y exigible, por lo que, si
existiese alguna duda sobre la existencia de la deuda, sería imposible la aplicación de la
retención. Es decir, que a un requisito más, el cual es que el bien no hubiese tenido que
ser entregado con anterioridad al vencimiento del crédito. Esto tiene sentido en el tanto
de que, al no existir una obligación exigible, no sería posible ejercitar el derecho
concedido, puesto que no tendría que garantizarse con él.

3.4. FUNDAMENTO JURÍDICO DEL DERECHO DE RETENCIÓN.

Con respecto a sus fuentes, se ha discutido doctrinalmente, si el derecho de retención se


trata de un derecho fundado en la ley; si puede nacer por la voluntad de las partes, de la
equidad o si es un derecho natural.13 Estas posturas doctrinales serán descritas a
continuación:

-La ley: como se explicó anteriormente, el derecho de retención en nuestro país tiene
como característica la legalidad, por lo que es un derecho que nace en la ley y sólo pueda
darse en los casos expresamente estipulados por ella. El derecho de retención es una
defensa excepcional del crédito, por lo que no podría ser admisible fuera de los casos
previstos por el legislador. Basado en lo anterior, esta tesis parte del principio de que la
ley es el único fundamento del derecho de retención, y que sólo puede darse en los casos
explícitamente estipulados, que son los contemplados en los códigos Civil y Código de
Comercio.

-La voluntad: para otros ordenamientos jurídicos, la retención tiene su fundamento en la


voluntad, y se conoce con el nombre de retención convencional, es decir, nacida de la
voluntad de las partes, es necesaria la concurrencia de tres requisitos fundamentales:

13Montero, F. (1999). “OBLIGACIONES. SAN JOSÉ”. Buenos Aires. Editorial Premiá.


Pag 78

25
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

posesión de una cosa, existencia de un crédito y consentimiento, el cual puede ser


expreso o tácito.

-La equidad: según lo que nos dice la teoría de la equidad se basa en que sería injusto
que el acreedor devuelva el bien a su dueño, siendo este último su deudor.

-Derecho natural: En el fundamento del derecho de retención se encuentra en el derecho


natural, ya que permite a las cosas mantenerse en el estado en que legítimamente se
encontraban.

3.5. EFECTOS JURÍDICOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN.

14En este derecho ejercido correctamente producirá efectos jurídicos entre las partes y
frente a terceros, lo que daría como resultado el surgimiento de derechos y obligaciones.

Efectos entre las partes:

a) Situación del acreedor:

-Derecho de detentación: el retentor tiene la facultad de mantenerse en la posesión del


bien hasta que se le cancele la totalidad de su crédito, el cual, debe incluir los intereses
y gastos, además de que no está obligado a devolver parte del bien, si se diera un pago
parcial de la deuda. Frente a la desposesión contra su voluntad, por el propietario o
terceros, algunos ordenamientos como el argentino, conceden el reclamo de la restitución
por las acciones concedidas al poseedor.

-Derecho de retener los frutos: respecto a este punto, se manifiesta que el retenedor no
está obligado a hacer producir el bien, pero si la cosa produce, puede retener por
accesoriedad los frutos e imputarlos a la satisfacción de la deuda.

-Mejoras necesarias: el retenedor no tiene la facultad de disponer del bien, salvo que sea
necesario. Para la mejora necesaria es aquella que, si no se realiza, el bien no se podría
conservar; esto puede entenderse mejor en el tanto la calidad de retenedor obliga a
mantener en buen estado el bien. Sin embargo, indica que el retensor no está facultado
para incorporar mejoras con el propósito de cobrarlas, puesto que el derecho de retención
no brinda tales facultades de disposición sobre el bien.

-Obligación de conservar la cosa: el retenedor tiene la obligación de mantener la cosa


con la diligencia de un buen padre de familia, y debe devolverla en el mismo estado en
que se encontraba. Con respecto a la pérdida o deterioro atribuible al acreedor, Esto,

Plinio Terrero Peña.(2012).”CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA”. Santo


14

Domingo Editora Corripio. Pág. 76.

26
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

establece que debe responder por cualquiera de ellos, no así por daños causados
por fuerza mayor o caso fortuito.

-Restitución: cuando el deudor ha cumplido con la prestación o cuando por cualquier


motivo haya cesado el derecho de retención, es deber del acreedor devolver el objeto
retenido con sus accesorios o frutos. Es decir, que cuando uno de los requisitos
necesarios para el ejercicio del derecho de retención se modifica, el ejercicio se convierte
en detentación ilegítima, por lo que el ex retenedor debe devolver la cosa a su dueño 15.

-Abstención de uso: el acreedor no puede disponer libremente del bien, pues es prohibido
usar o explotar la cosa retenida, puesto que ese derecho sólo se concede al titular
del dominio, es decir, el dueño de la cosa. Señala que "El acreedor no puede disponer
de ninguna forma, solo tiene derecho a retenerlo, siempre y cuando la ley lo autorice
expresamente". El legislador le conceden al acreedor otros beneficios, como el de
asegurar la conservación de la cosa retenida mediante un contrato de seguro por su
cuenta o por cuenta del propietario y controlar la sustitución judicial de la retención por
otra garantía.

b) Situación del deudor:

-Acorde con lo establecido Louis Josserand, son cuatro los derechos del deudor y dos
sus obligaciones, los cuales se mencionan a continuación:

-Tiene la facultad de comprobar que el derecho de retención sea ejercido conforme a la


ley, sin abusos por parte del acreedor, como por ejemplo que aquel utilice el bien cuando
está prohibido hacerlo.

-Ante un uso indebido por parte del acreedor, tiene derecho al reintegro del bien.

-En caso de extinción del derecho de retención, puede pedir la restitución de la cosa.

-El deudor conserva la titularidad sobre el bien, por lo que puede enajenarlo, siempre y
cuando el comprador respete la retención.

-No debe perturbar la retención del acreedor.


-Reintegrar al acreedor los gastos que haya realizado para la conservación del bien.

3.6. EFECTOS FRENTE A TERCEROS:

a) Acreedores quirografarios: el derecho de retención no impide que otros acreedores


embarguen el bien y se realice el remate judicial correspondiente, siempre que el
adquiriente cancele el crédito debido al retenedor. Según Louis Josserand, la cancelación

15

27
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

debe ser directamente o por depósito judicial y el excedente se distribuirá entre el resto
de acreedores.

b) Acreedores privilegiados: el derecho de retención prevalece sobre los acreedores con


privilegio, inclusive el hipotecario, si se ejerce con anterioridad al nacimiento del crédito
privilegiado, por lo que constituye una garantía al tenedor para ser pagado antes de otros
acreedores. Pero si los créditos privilegiados existen con anterioridad al derecho de
retención, no es posible ejercitarlo.

El derecho de retención tiene los siguientes caracteres:

a) Fuente: El derecho de retención tiene un origen triple: la ley, el contrato y la conexidad


entre el crédito y el bien que se retiene.

b) Es un derecho accesorio: La retención como todo derecho real de garantía, es


accesoria y una obligación principal. Si el crédito principal ha generado una deuda debe
ser pagada al retenedor acreedor, y la retención desaparecerá. de la afirmación se
desliga que la retención conlleva una relación de posesión y deuda.

c) Indivisibilidad: La cosa retenida y cada parte de ella quedan afectados al pago de todo
el crédito y cada parte del mismo. Por lo tanto, el retentor no estará obligado a devolver
la cosa, hasta que el crédito haya sido totalmente satisfecho.

El artículo 1125 del Código Civil describe esta característica: “El derecho de retención es
indivisible. Puede ejercerse por todo el crédito o por el saldo pendiente, y sobre la
totalidad de los bienes que estén en posesión del acreedor o sobre uno o varios de ellos”.

Esta característica del derecho de retención impide al propietario-deudor exigir al


retenedor (retentor) la reducción de su derecho a retener los bienes que mantienen su
poder, por el hecho de haber abonado parte del crédito; existiendo saldo pendiente de
ser pagado subsiste la facultad del retenedor de conservar en su poder todo el bien o
todos los bienes del deudor, aun cuando el valor de estos exceda el de aquella (obligación
pendiente) o que los mismos sean divisibles; por su parte el acreedor-detentador no
estará obligado a entregar el bien o los bienes hasta que la deuda haya sido íntegramente
pagada.

d) Se hace valer judicialmente como excepción: Ante el reclamo de la restitución de la


cosa, el redentor se opone a ello invocando la excepción o defensa. Mientras no hay
pretensión por parte del propietario de recuperar la cosa, no hay necesidad de retención

3.7. NATURALEZA JURÍDICA

Según una corriente el derecho de retención es un derecho real que afecta directamente
a la cosa sobre la que se ejerce: se le reconocen efectos persecutorios además es
oponible no solo al deudor sino también a terceros.

28
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

CODIGO CIVIL PERUANO art 1225

“Indivisibilidad del derecho de retención”

Para otros autores16 es un derecho personal, por que participa de la naturaleza del crédito
al que accede no confiere ius persequendi y no es oponible a los terceros, si no al deudor
y a sus sucesores universales Para una tercera posición se trata de una cualidad o
ventaja inherente a determinados derechos creditorios. El acreedor por su misma
situación de encontrarse en directa posesión del bien , hace uso del derecho de retención,
con la cual no goza de las mismas facultades que se le concede al acreedor en la prenda,
anticresis o hipoteca , para hacer efectiva la obligación pero tiene un instrumento jurídico
muy valioso para conseguir sus derechos , la posesión La garantía que ofrece el la
retención reposa en la posesión real que ejerce el retenedor, hasta que el propietario
deudor pague la totalidad de la obligación.

3.8. EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN PARA CON EL


ACREEDOR Y DEUDOR

Respecto del propio retenedor

a) Derechos: El retenedor tiene el derecho de mantener la tendencia de la cosa hasta el


pago íntegro de lo que se le adeuda. Si es privado de ella contra su voluntad ya sea por
el propietario o por un tercero, está facultado para reclamar la restitución, pues se le
conceden acciones posesorias Derecho de reclamar los gastos que se hicieran para
conservar la cosa, durante el lapso que ejerciera el derecho de retención.

b) Obligaciones: Debe guardar, cuidar y conservar la cosa. Es responsable de toda


perdida o deterioro que sufra la cosa debido a su culpa, debe abstenerse de usar la cosa.
Situación similar a la del depositario.
Está obligado a restituir la cosa a su dueño cuando hubiese obtenido la satisfacción de
su derecho.

Respecto del propio deudor

a) Derechos. - Exigir la restitución de la cosa retenida tan pronto pague la obligación


Solicitar la sustitución del derecho de retención por una garantía suficiente Pedir el
secuestro o restitución de la cosa si el retenedor abusa de su derecho de retención. ej.
El retenedor salga con el auto de la garantía.

16Baena, M. (1992). “CURSO DE LAS OBLIGACIONES”. Bogotá. Editorial Librería del


Profesional. Pág. 678

29
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

b) Deberes. - Tolerar que la cosa se mantenga en poder del retenedor y abstenerse de


toda actividad que perjudique esa retención Reembolsar a retenedor loas gastos
realizados para la conservación de esa cosa Cumplir con la deuda que ha generado el
derecho de retención Abstenerse de turbar la relación del retenedor con la cosa
Indemnizar al retenedor por los gastos de conservación y mejoras necesarias que hubiere
tenido que realizar sobre la cosa

Con respecto a terceros


El ejercicio del derecho de retención no perjudica a los otros acreedores, quienes pueden
embargar y ejecutar la cosa; si ello ocurre el retenedor podrá seguir detentándola hasta
que haya sido satisfecho su crédito. Con respecto al enfrentamiento de acreedores
privilegiados, el derecho de retención no impide el ejercicio de los privilegios generales.
Por otra parte, el artículo 1129 del código prescribe “el derecho de retención no impide el
embargo y remate de un bien”, sin embargo, no podrá retirarlo del poder del retenedor
sino entregándole el precio de la subasta en lo que basta para cumplir su crédito; sin
embargo, si ocurre con un acreedor hipotecario el derecho preferencial obviamente es a
favor de este y del remanente se pagaría al retenedor.

Extinción del derecho de retención

El derecho de retención se extingue por las siguientes situaciones:

a) Pago total de la deuda: con la cancelación de la deuda se cumple con la obligación,


por lo que consecuentemente se satisface el interés del retentor. Si el derecho principal
se extingue, el derecho de retención también, pues es accesorio de este.

b) Pérdida de la posesión: la retención se extingue si el tenedor pierde la posesión ya sea


voluntaria o involuntariamente. En caso de que la entrega sea voluntaria, se produce la
renuncia expresa del derecho de retención.

c) Perecimiento del bien: si el bien es destruido o perece, se extingue el derecho por falta
de objeto, siendo indiferente si pereciere por caso fortuito o culpa de cualquiera de las
partes. Se establece que en caso de ser fortuito, el retentor no puede reclamar la
sustitución por otro objeto, pero podrá cobrar posteriormente la obligación, ya que se
extingue el derecho de retención pero no el crédito, y en caso de ser culposo, es
responsable de la desaparición por la tenencia, lo que lo obliga a pagar al propietario los
daños y perjuicios.

d) Renuncia: el acreedor puede renunciar de forma expresa, devolviendo el objeto; o


tácita, cuando entrega el bien antes de que la deuda sea cancelada, de modo que la
renuncia de la retención no implica la renuncia del crédito. Puede haber renuncia
anticipada en el contrato, manifestando la intención de no ejercitarla en caso de
incumplimiento.

30
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

e) Cuando el acreedor pasa a ser dueño: si adquiere el dominio total por medio de
cualquier título, el derecho se extingue, puesto que sería ilógico ejercer la retención sobre
un bien propio.

Conclusiones:

El derecho real de garantía es un derecho en virtud en el cual el acreedor de una cosa


que pertenece a otro queda facultado para para retenerla hasta el pago de la obligación
que se le adeuda al Código civil peruano
para que se pueda aplicar el derecho de retención en primer lugar debe incurrir
recíprocamente partes deudoras y acreedoras Normativas del CÓDIGO CIVIL PERUANO
de 1984 - 2012 - jurista editores Ley N° 28677 de GARANTÍA MOBILIARIA Bibliografía
VASQUES RIOS, Alberto – los derechos reales de garantía -Editorial San Marcos –LIMA-
Perú Egacal- ABC DEL DERECHO CIVIL -Primera Edición –Editorial San Marcos , Lima,
Perú

3.9. JURISPLUDENCIAS INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO DE


RETENCIÓN.

3.9.1. En Argentina.

Se define el derecho de retención como un derecho en virtud del cual el acreedor que
tiene una cosa del deudor está facultado para conservarla hasta el pago de lo que se le
adeuda. Además de que se ejercita como un derecho real que afecta a la cosa sobre la
cual se ejerce. Para el derecho argentino, existen dos tipos de derecho de retención: uno
legal que deriva de la ley y otro convencional que se establece por la voluntad de las
partes, reconociendo un privilegio para el locador sobre todos los bienes que se
encuentran en el inmueble arrendado, no sólo por los alquileres que se le deban, sino
también por todas aquellas obligaciones que se deriven del contrato de arrendamiento.
Es así como se reconocen a favor del acreedor unas garantías reales que llevan consigo
la desposesión del deudor, y otras que procuran la desposesión de la cosa en sí.

También se faculta al locador para retener los frutos y objetos con que se halle amueblada
la vivienda para asegurarse el pago del precio y se autoriza al juez para sustituir el
derecho de retención por una garantía que a su criterio sea suficiente, como una hipoteca,
prenda, fianza o embargo. Por lo anterior, es preciso que el acreedor se encuentre en la
tenencia del bien, sin ser prescindible la posesión propiamente dicha, la cual al mismo
tiempo puede ejercerse sobre bienes corporales e incorporales, sean estos últimos
títulos valores o documentos.

La retención puede ser ejercida de hecho mientras la cosa se encuentre en poder del
retenedor y es a partir de ese momento, en que el dueño o titular reclama su entrega,

31
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

cuando verdaderamente entra en juego el derecho de oponerse. El retenedor tiene


derecho a poseer y oponerse al progreso de cualquier acción posesoria por parte del
dueño, hasta que no se le cancele su crédito; a la vez no puede ser desposeído sin su
consentimiento, pero si voluntariamente se desprende del bien, perdería
irrevocablemente su derecho. Si hubiere sido despojado contra su voluntad, podrá
reclamar su devolución por medio de una acción posesoria. Así pues, se considera la
posibilidad de que el retenedor podría plantear la acción reivindicatoria, pero sólo a
nombre del propietario, acción que se otorga al que ha perdido o le ha sido robada la
cosa mueble, aunque se halle en manos de un poseedor de buena fe. Tanto la posesión
como la simple tenencia deben ser exentas de vicios, es decir, que no se adquirirán por
despojo violento o clandestino, porque nadie podría fundar un derecho en un delito.

Según el Doctrinario Leiva, hace una diferenciación entre un derecho irregular o retención
anómala y la retención regular, donde la primera es la facultad de retención y la otra es
el derecho de retención en sí. Siendo que la retención anómala es una modalidad de la
facultad de retención y no un instituto autónomo, es facultad del acreedor decidir si ejerce
la retención pura o no, puesto que en la irregular se autoriza al retenedor a usar la cosa
retenida, de modo tal que al cabo de un tiempo compense el crédito que autoriza la
retención con lo que deba por el uso que hace sobre la cosa durante su ejercicio. El autor
antes mencionado es claro en citar algunas diferencias marcadas entre una y otra, en
cuanto a su duración y la forma de uso, sea que en la regular su duración puede ser
indefinida y se prohíbe usar, alquilar o dar en garantía la cosa retenida; mientras que en
la anómala se extingue al satisfacerse el crédito que la originó y no hay prohibición de
utilizar el bien. En la retención pura, la garantía actúa sobre la cosa misma, no sobre su
valor, ya que el retenedor no puede cobrarse sobre el valor del bien y si quiere hacerlo
tendría que embargar.

Para otros autores como Papano, el derecho de retención encuentra su origen en la


exceptio doli, como facultad concedida al poseedor de buena fe para conservar una cosa
ajena en su poder, hasta que se le paguen los gastos que hubiere hecho sobre ella. Se
explica que deben aplicarse por analogía las normas referentes al derecho real de
prenda, que obligan al simple tenedor de una cosa a conservarla, respondiendo de
cualquier daño que por su culpa se le ocasione y perjudique al propietario. No se impide
que otros acreedores embarguen la cosa retenida, pero deben cubrir el precio debido al
acreedor retencionario; tampoco impide ese derecho el ejercicio de los privilegios
generales, donde el acreedor debe entregar a los acreedores privilegiados el objeto
retenido, con lo que se provoca un desapoderamiento y como consecuencia la extinción
del derecho de retención, al haberse perdido la tenencia del objeto.

Por su parte, Vásquez, expone que la retención nace para el acreedor, siendo así que su
ejercicio no requiere ningún acto previo, sólo surge cuando el acreedor exige
injustamente la prestación sin satisfacer simultáneamente al deudor. Sostiene el autor
antes citado, que la cosa retenida deber ser embargable, pues la inembargabilidad es
declarada en atención a razones de interés superior, porque cualquiera que sea el
privilegio del acreedor, no podrá ejercer sobre el lecho de lo cotidiano del deudor y su
familia la retención, es decir, que no podrá retener ropa, muebles o instrumentos para su
uso indispensable o el desempeño de su profesión u oficio. Haciendo un

32
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

breve análisis de la forma en que se aplica el derecho de retención en la legislación


argentina, se puede inferir que la retención así aplicada no perjudica a los otros
acreedores, quienes pueden embargar y ejecutar el bien, pero a su vez no afecta tampoco
al retenedor, ya que su derecho prevalece sobre los privilegios especiales, inclusive el
hipotecario, siempre que se haya comenzado a ejercer con anterioridad al nacimiento de
los créditos privilegiados. Asimismo, es de utilidad la valoración que se da con respecto
a los casos en que es ejercible el derecho de retención, trazando una línea entre cuando
es aplicable por ley y cuando debería serlo sin norma expresa, cuestionándose si es
necesaria o no una autorización por parte de la autoridad judicial, cuestionamiento
acertado, puesto que en la práctica es ineficaz esperar una autorización para ejercerlo.
El ejercicio de la retención en el derecho argentino no es abusivo, ya que el juez podrá
autorizar que se sustituya por una garantía que a su criterio sea suficiente para asegurar
el cumplimiento, y es así porque implanta la regulación de que el retentor no puede
adquirir por prescripción la cosa, y por su parte tampoco el crédito en cuya virtud se ejerce
la retención, prescribirá nunca.

Lo que ha querido el legislador es preservar al retenedor contra la insolvencia de su


deudor, razón por la cual aunque se le reconozca al último el pleno goce de sus facultades
como propietario y como consecuencia la libertad para disponer de la cosa, se subordina
la validez del acto a la condición de reconocer el derecho a favor del acreedor. Ahora
bien, la posibilidad que se le confiere al retentor de reivindicar la cosa mueble que ha sido
robada o perdida y de reclamar la restitución de los bienes de los cuales fuese
desposeído, no implica que en cualquiera de esos supuestos reivindique para sí, ni
mucho menos que recupere la posesión para hacer suyo el bien, son exclusivamente
para recuperar su garantía.

De todo lo anterior se puede determinar que son numerosas las atribuciones que se le
conceden al retenedor, pero además de las que se le otorgan comúnmente, se pueden
citar otras que podrían ser útiles para reconocerlas en nuestro régimen, tales como
mantener la relación real con los frutos de la cosa, sea esto que al cumplir con su deber
de conservarla, puede atribuir los frutos a la satisfacción de su crédito, al igual que podrá
mantener la relación real en garantía de pago por gastos de conservación, es decir, que
si para conservar la cosa hubiese hecho gastos o mejoras, tendrá derecho a ser
indemnizado.

3.9.2. En Chile.

En la legislación chilena, se clasifica el derecho de retención como legal y convencional,


cuya definición es la facultad que tienen algunos acreedores que detentan un bien
perteneciente a su deudor, para rehusar la entrega de este y donde los caracteres de
ambas clasificaciones son idénticas en cuanto a sus efectos. Se tienen como
características fundamentales del derecho de retención, la cesión y transmisión, haciendo
hincapié en que debe cederse juntamente con la posesión material del objeto y del
crédito, al igual que debe oponerse como excepción, tendiente a destruir
la acción intentada por el demandante para obtener la entrega o restitución de la cosa.

33
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

En Chile no se organiza en forma sistemática, sino que el Código Civil y las leyes en
general lo acuerdan en diversas hipótesis a través de toda la legislación, por lo que no
puede aplicarse por analogía o vía doctrinal general, sino solamente en los casos que
señala la ley. Se reconocen además tres fuentes básicas para su extinción, las cuales
contemplan la falta de alguno de los requisitos esenciales del derecho, la renuncia del
acreedor y el abuso que pudiera cometer el detentor sobre la cosa retenida. Ahora bien,
del estudio que realiza el autor antes citado se desprende como requisito necesario una
resolución judicial que declare su procedencia a petición del que pueda hacerlo valer,
esto como exigencia para ser eficaz, explicado como el principio de que nadie puede
hacerse justicia por sí mismo. Es de relevancia destacar que se consagran tres tipos
de derechos dentro del derecho de retención: el derecho de realización (considerando
los bienes retenidos como hipotecarios o constituidos en prenda), el derecho de pagarse
con su producto y el derecho de preferencia a favor del retencionario, no así el derecho
de persecución, ya que no puede perseguir la cosa en manos de un tercero o del propio
deudor cuando el acreedor hubiere perdido la tenencia de esta. Disiente la autora de este
artículo en la forma de aplicación de la retención que se da en este país, puesto que
como se ha explicado en los primeros apartados, sería cualquier cosa menos eficaz
esperar una resolución por parte de la autoridad que dé cabida al derecho; y, como
segundo punto, se da un error, pues en ningún caso se está causando un daño grave al
inquilino, por consiguiente no se estaría de ninguna manera tomando la justicia en mano
propia. Asimismo, los derechos contenidos dentro del derecho de retención lo desvirtúan,
ya que se confunde con el embargo que se aplica en materia de ejecutivos, al
considerarse los bienes retenidos como de naturaleza hipotecaria o prendaria a favor de
los créditos que garantizan.

3.9.3. En Colombia.

Para la legislación colombiana, el derecho legal de retención es aquel donde el acreedor


es al mismo tiempo deudor de su deudor, es decir, es un derecho que se concede
únicamente a personas que son acreedoras y deudoras entre sí, y consiste en la facultad
que tiene el tenedor, quien a su vez es deudor, para no devolver lo retenido a su legítimo
dueño, sea este el acreedor, hasta que no se le satisfagan ciertos créditos surgidos a
causa de la tenencia de la cosa. En materia de arrendamientos, acorde con la ley, en
todos los casos se debe indemnizar al arrendatario, quien no podrá ser privado de la cosa
arrendada sin que con anticipación se le cancele total o parcial el importe debido por el
arrendador. Dichas indemnizaciones deben comprender los perjuicios que hubiere sufrido
en razón del mal estado de la cosa, las reparaciones que el arrendatario haya hecho y
cualquier perturbación que haya sufrido durante la posesión por culpa del arrendador.
Por su parte, el arrendador, para asegurar el pago y las indemnizaciones, podrá retener
todos los frutos y objetos con los que el arrendatario haya amueblado el bien y que le
pertenecen, teniendo la facultad el acreedor de apoderarse de ciertos bienes del deudor
incumplido.

34
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

El Doctrinario Cardona, define el derecho de retención como la acción que tiene el


demandado para expresarlo en la contestación de la demanda y en los casos
consagrados por ley. Es un derecho concebido sobre la cosa mejorada, que autoriza al
retinente para hacerlo valer tanto frente al deudor como frente a un tercero y es, a su vez,
accesorio a la existencia de un crédito, al igual que la prenda o la hipoteca. También es
deber del demandado aportar prueba sobre los hechos que lo configuren y en caso de
prosperar, debe serle reconocido en la sentencia para hacer uso de él mediante la
entrega de esta. Así, el retinente tiene la facultad de retener la cosa que está obligado a
entregar a otro, hasta que no se le pague lo que se le debe en razón de un crédito
vinculado con la misma obligación de restituir. Únicamente es un derecho de garantía y
no es derecho estable o definitivo, sino provisional, es decir que está destinado a
extinguirse, ya sea por el pago del crédito o por el aseguramiento mediante una de las
garantías que sirven para ese fin, ya sea la fianza, prenda o hipoteca.

Partiendo de ese punto de vista y de la regulación que se da de la retención en este país,


surgen dos posturas claramente marcadas por los autores mencionados: la que plantea
Cardona, en la que se percibe el derecho estudiado más como una acción o excepción,
oponible al momento de la contestación y no como un derecho ejercible al inicio de la
cesación del pago, debiendo el demandado esperar hasta esa instancia procesal para
hacer uso de ella. Es un derecho que se reconoce no al acreedor directamente, quien
sería en principio el mayormente perjudicado, sino que se reconoce al deudor como una
opción de defensa ante una eventual demanda y quien sería el que aplicaría a su favor
esa garantía. Así establecido, se toma el derecho de retención como un tipo de
indemnización por las mejoras que realizó el inquilino en beneficio del bien, las cuales en
nuestra legislación no se regulan como parte de ese derecho, sino que en las mejoras y
reparaciones realizadas por el arrendatario deben ser canceladas por el arrendador,
siempre y cuando en el contrato o posteriormente, se autorizó a realizarlas y se obligó a
pagarlas.

Ahora bien, tomando en consideración esta posición, se faculta a ambas partes por igual
a hacer uso de la retención, casi convirtiendo la figura en una especie de compensación,
en la cual tanto deudor como acreedor se deben una contraprestación. Tomando en
consideración esto, hasta qué punto sería abusiva la figura empleándola de esa manera,
al dejar prácticamente desprotegida a la persona que supuestamente debería proteger,
sea este el arrendador, quien en principio es el que está siendo perjudicado en sus
pretensiones.

3.9.4. En España.

En el derecho español, la retención constituye una posesión natural, con un título propio,
que no faculta para vender la cosa con la finalidad de cobrarse el crédito, ni cuenta con
la persecutoriedad de los derechos reales. Se comprende como un acto jurídico que
produce efectos de inhibición del cumplimiento de la obligación de restitución, justifica la
posesión de retentor y determina la necesidad de liquidez y exigibilidad de la obligación.

35
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Según Doctrinario Cano, De esta forma, el verdadero fundamento de la retención es un


principio extrajurídico del derecho, el cual se presenta como un enriquecimiento injusto,
que se produciría si se devolviera una cosa en la que se hicieron gastos, sin obtener los
reembolsos respectivos, causando una especie de ganancia para el dueño, pues aquel,
a pesar de que se le retenga cosa de gran valor por un gasto pequeño, puede siempre
recuperarla. No es preciso que se atribuya ese derecho expresamente por ley, ya que el
juez podrá reconocerlo por analogía, es por esto que se establece que al arrendatario no
se le puede negar, incluso se defiende la retención por gastos útiles y no necesarios que
realice.

Para Lete Del Río, el fundamento del derecho de retención es el principio


de responsabilidad patrimonial universal, porque todos los bienes del deudor son
garantía como parte de su responsabilidad, dispuestos para satisfacer si incumple alguna
obligación. Por lo que su función es compulsiva, ya que estimula al deudor a que cumpla
la obligación, y controladora, al evitar que la cosa salga del patrimonio del deudor.
Expresa este mismo autor, que es imposible su aplicación por analogía, pues se trata de
una facultad excepcional y no existe un principio general que fundamente su analogía,
tampoco se toma como de naturaleza real, puesto que no confiere derecho para cobrarse
con el valor de la cosa, ni tampoco un derecho de preferencia sobre otros acreedores.

De esta forma, es necesario para su uso que el acreedor posea título suficiente, que
subsista la situación posesoria del acreedor en el momento de ser exigible el crédito y
que haya cierto vínculo entre el crédito y la cosa retenida; con todo esto, su efecto
principal sería el de autorizar al acreedor a la conservación y no devolución de las cosas,
hasta que el deudor no le satisfaga lo que debe. Es importante destacar con respecto a
la posición que expresa Cano, que en nuestro país se reconoce el derecho de retención
a modo de garantía para el acreedor, como medio de coacción para lograr el pago que
se le adeuda; no así opina dicho autor, puesto que el retentor no puede vender los bienes,
ni tampoco tendría preferencia para el cobro, solamente una simple posición de acreedor
quirografario.
Ahora bien, se constituye la retención como una excepción absoluta, ya que comienza
cuando el retentor se resiste a entregar la cosa como tercero, sea esto por cesión de
quien la recibió inicialmente, respecto de quien se la entregó a su vez a este, pues se
establece que la retención frente a su cedente sería excepción de incumplimiento de
contrato y no la figura analizada. Es del criterio de la autora de este artículo que así vista
la retención sería confusa, dada la complejidad con la que se aplica, y carecería de
importancia, puesto que se está perdiendo de vista lo que realmente se quiere regular
con ella. Haciendo referencia a lo que expresa Lete Del Río, el fundamento que toma del
derecho de retención, visto como un principio de responsabilidad, donde todos los bienes
del deudor responden por sus deudas, es un principio que en nuestro país lo aplicamos
en procesos concursales, donde todo el patrimonio del deudor es prenda común de sus
acreedores.

3.9.5. En Costa Rica.

36
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

En esta legislación, no podrá el arrendador disponer de ninguna manera de la cosa, ni


interponer su crédito como si fuera una garantía real, ya que es un derecho
de carácter personal, una simple garantía que a la larga ni siquiera termina siendo eso,
puesto que la mala aplicación ha generado un total desconocimiento con respecto a la
figura estudiada y ha provocado que en la práctica sea más efectivo utilizar otros
derechos para garantizarse con mayor seguridad el cumplimiento de determinada
obligación.

3.9.6. En México.

Para el Doctrinario Rojina, define el derecho de retención como una de


las acciones protectoras del acreedor, al igual que las acciones de simulación, pauliana
y oblicua, sólo que en este derecho no se trata de impugnar un acto ejecutado por el
deudor, simplemente es un recurso creado por ley que faculta al acreedor a conservar
ciertas cosas que obran en su poder, para garantizar un posible incumplimiento. El
principal problema es el relativo a su oponibilidad respecto a terceros, pues al ser
oponible a los acreedores, tendrá efectos análogos a los de un privilegio, ya que para
poder aplicar en pago la cosa retenida, deberán liquidar al retensor el crédito que tenga
en relación con esta.

En materia de contratos, más específicamente contratos de arrendamiento, existe el


derecho de retención legal a favor del arrendador, para depositar judicialmente el saldo
que hubiere a favor del arrendatario al terminar el arrendamiento, en el caso de que
tuviere que ejercer algún derecho en contra del inquilino. Distingue este autor
diversos sistemas respecto al dominio de aplicación y efectos de la retención, entre los
cuales cita el restrictivo y exegético, donde la existencia del derecho de retención se debe
al reconocimiento de este en los textos legales, el sistema que lo admite aún fuera de la
ley, donde la detentación se refiera a un convenio, el que permite al juez acordar o negar
el derecho y el que admite la retención bajo la condición de que exista conexidad entre
el crédito y la posesión.

El derecho de retención en la legislación mexicana representa una institución autónoma,


que no puede confundirse con los derechos reales, pues estos consisten en el poder del
titular para usar directamente la cosa, y en la retención no se cuenta con esa disposición
respecto al objeto. Por lo anterior, la retención implica un caso particular de un crédito
quirografario con prenda especializada y no se encuentran en él los elementos que
constituyen la naturaleza de los derechos reales, tampoco acepta que haya una especie
de compensación, negando la asimilación que se ha hecho entre el derecho que se
comenta y los medios de coacción y ejecución provistos para los acreedores.

37
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

4. LA HIPOTECA

4.1. HISTORIA:

En Roma la hipoteca tuvo notable importancia. Prueba de ello es la minuciosidad con


que está legislada y la perduración a través del tiempo de los lineamientos generales
de la institución en todas las legislaciones. El desarrollo histórico de la institución en
dicho ordenamiento jurídico:

Derecho primitivo:

En la mente del legislador de esta época no podían concebirse más que dos derechos
reales: la propiedad y las servidumbres. El problema era amoldar a los límites del
pensar jurídico de la época alguna garantía para el acreedor. La solución fue la
adquisición en propiedad de la cosa gravada por el acreedor y su posterior devolución
cuando la deuda fuese totalmente pagada; de esta manera la propiedad de la cosa
era suficiente garantía.

Periodo intermedio:

El deudor en lugar de transmitir la propiedad de la cosa sólo transmite la posesión,


quedando amparado entonces contra posibles transmisiones fraudulentas de la cosa.
Pero tanto en este. sistema como en el anterior el deudor tiene la desventaja de que
la cosa queda inmovilizada desde el punto de vista económico.

Periodo final:

38
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

en la última parte de esta evolución vemos combinados los dos sistemas que ya
hemos estudiado, y nace un tercero que funciona casi en la misma forma que el que
conoce; nos modernamente.
La hipoteca en el derecho romano no fue más que una perfección de la prenda, y se
diferencia de ella —en el ordenamiento 110 jurídico que estudiamos- en que la prenda
(pignus) implicaba desposesión, cosa que no ocurría con la hipoteca; ambas podían
recaer tanto sobre cosas muebles como sobreinmuebles. En el antiguo derecho
español las Siete Partidas establecían que la institución del “peño” involucraba tanto
la garantía sobre valores muebles como sobre inmuebles.17

4.2. LA HIPOTECA EN EL PERÚ:

A mediados del siglo XVI hasta inicios del siglo XIX, nuestro país era parte integrante
del imperio español, donde predominaban las leyes castellanas.
Antes de la invasión de Francia a España, el Perú se regulaba a través de las leyes
castellanas y del derecho romano; por lo tanto, la hipoteca se podía realizar sobre
bienes muebles como inmuebles, incluso se usaba a los esclavos como objetos de
la hipoteca. Esto cambia cuando Napoleón en 1808 invade a España y pone como
rey a su hermano José Bonaparte; esto llevó a que el equilibro de poder que tenía
España sobre sus colonias se rompa, permitiendo la independencia de estas. En
1821 el Perú logra su independencia política y económica, pero lamentablemente aún
era dependiente de las leyes de España, es decir que en 1821 aún se mantenía
vigentes las leyes castellanas de la época medieval.18

LA HIPOTECA EN EL CÓDIGO CIVIL 1852:

17
LOPEZ DE CARRIL, J. (2010). “LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA HIPOTECA”. Argentina. Instituto de
Derecho Civil. Pág. 109-115. Recuperado el 23 de junio de 2018, de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/15/naturaleza-juridica-de-la-hipoteca.pdf
18
RABANAL CANELO, R. (2017). Apuntes sobre la evolución de la hipoteca. Lima- Perú. Recuperado el 23 de junio
del 2018 de: https://legis.pe/evolucion-hipoteca/#_ftnref12

39
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

En 1852 se dio nuestro primer Código Civil peruano; este tiene gran influencia del
Código Civil, por ello asume la distinción francesa entre hipoteca y prenda.

 El Código Civil se dividió en 3 libros:


1. De las personas y sus derechos.
2. De las cosas: del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas tienen
sobre ellas.
3. De las obligaciones y contratos.
4. La hipoteca estaba regulada en el título I, de la sesión sexta del libro tercero del
Código Civil de 1852 desde el artículo 2020 hasta el 2078.

CARACTERÍSTICAS:

En este código se encuentra con una definición de la hipoteca y con un total de 59


artículos del tema, todo lo contrario de su sucesor.
Esta reconoció tres tipos de hipotecas: legal (que la estableció sin la necesidad de
un registro permitiendo la hipoteca oculta del derecho romano), judicial y
convencional.
En este Código se reguló que los bienes hipotecables solo podían recaer sobre
inmuebles rompiendo con la tradición romana y aceptando la influencia francesa.
Además, tomó como requisito de validez a la especialidad y al registro, algo que se
había perdido en el derecho romano, cuando se publicó el Código solo existían los
oficios de hipotecas que se ubican en la capital de cada departamento; recién en
1888 se creó el registro de propiedad inmueble.
Por su parte la extinción de la hipoteca se daba en las siguientes causales:

1. Por extinción de la obligación principal.


2. Por destrucción de la cosa hipotecada.

40
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

3. Por prescripción.19

LA HIPOTECA EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1936:

Después de 70 años de vigencia del primer Código Civil peruano, se vio la necesidad
de cambiarla ante los diversos cambios sociales y políticos que transcurrieron en esa
época, desde la prohibición de la esclavitud hasta la publicación del Código Civil
alemán.

 El código de 1936 estaba dividido en cinco libros:


1. Del derecho de las personas
2. Del derecho de familia
3. Del derecho de sucesión
4. De los derechos reales
5. Del derecho de obligaciones
6. La hipoteca estaba regulada en el título III y IV de la sección cuarta del libro cuarto
desde el artículo 1010 al 1028.

CARACTERÍSTICAS:

 En este Código no define a la hipoteca y sufre de una escasa regulación con tan
solo diecinueve artículos, de similar regulación con las demás instituciones y de
manera muy distinta a las regulaciones de la época y a pesar de la importancia de
esta institución.

 Este Código reconoció a las hipotecas convencionales o voluntarias, legales y


especiales olvidándose de las judiciales como lo hacía su antecesor.

19 RABANAL CANELO, R. Op. Cit. 2

41
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

 De similar regulación al de su antecesor, los bienes hipotecables según el artículo


1010° eran todos los inmuebles que podían venderse, además establecen en el
artículo 1011° que se prohíben constituir hipoteca sobre créditos y derechos de
arrendamientos.

 En sus requisitos de validez se mantiene el principio de especialidad y su


respectivo registro. En este código se mantiene la prohibición del pacto comisorio en
el artículo 1024° y no se refiere a la extinción de la hipoteca como lo hacía su
antecesor.20

LA HIPOTECA EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984:

En el año 1965 a través del Decreto Supremo 95 el presidente Fernando Belaunde


Terry constituye una comisión para el estudio y revisión del Código Civil de 1936
presidida por el Ministro de Justicia Carlos Fernández Sessarego, que entregó el total
del proyecto en 1982; terminando su revisión el 5 de julio de 1984 y promulgándose
el 24 de julio de 1984 a través del Decreto Legislativo 295.

El Código Civil de 1984 está conformado por un título preliminar y 10 libros:

 Derecho de las Personas


 Acto Jurídico
 Familia
 Sucesiones
 Reales
 Obligaciones
 Fuentes de las Obligaciones
 Prescripción y Caducidad
 Registros Públicos
 Derecho Internacional Privado

20RABANAL CANELO, R. Op. Cit. 2

42
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

La hipoteca está regulada en título III del libro V desde el artículo 1097 al 1131.

En este Código, hay una definición de hipoteca. El artículo 1097 dispone:

1. Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier


obligación, propia o de un tercero.
2. La garantía no determina la desposesión y otorga al acreedor los derechos de
persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado.

Esta definición señala al derecho de persecución, preferencia y de venta judicial,


características esenciales de la hipoteca. El código regula a las hipotecas legales,
contractuales, las de voluntad unilateral y las especiales.

CARACTERÍSTICAS:
a. Las modificaciones que introdujo el Código Civil de 1984 sobre hipoteca fueron
mínimas. Así, en lo formal, a diferencia del Código de 1936 en el artículo 1097 intenta
otorgar una definición a hipoteca y en lo sustancial, al señala los derechos que otorga.
El referido artículo otorga el derecho de “venta judicial”, significó que algunos
entendieran que podía efectuarse una venta presentando una solicitud de venta ante
el juez. Debido a ello a alguien se le ocurrió hacer tal solicitud, más a través de una
acción de amparo se estableció que tal práctica constituía una violación al debido
proceso.

b. Otro trato particular de la legislación hipotecaria es el referente a las hipotecas


legales. Tradicionalmente desde Roma, las hipotecas legales y las ocultas, fueron
rechazadas, sin embargo, no existe una posibilidad real de eliminarlas, de manera
que muchos códigos, incluso la napoleónica y las sudamericanas, optaron por un
sistema mixto. Coexistían las hipotecas convencionales (que se inscribían en los
Registros Públicos) con las legales (que no se inscribían en Registros Públicos).

c. Desde la fecha de creación de Registros Públicos, que reemplazó a los antiguos


registros coloniales, y en mayor intensidad desde 1984, hemos tenido una decena de

43
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

cambios legislativos, que oscilaron entre un sistema mixto y otro que eliminaba la
inscripción de las hipotecas legales.

d. Se presenta una nueva dificultad debido a la ausencia de un catastro de predio. El


Código de 1984, pretende que todas las hipotecas legales se inscriban y para ello en
el artículo 1118, establece y añade que estas se inscriben bajo responsabilidad del
registrador y en los demás casos funciona como las voluntarias (se entiende que se
refiere a las hipotecas especiales o a las antiquísimas hipotecas pupilares y tutelares:
que son instituciones anacrónicas).

e. Sin embargo, este mecanismo tenía una desventaja, porque en vez de registrarse
las hipotecas como las convencionales que las hacia el registrador bajo su
responsabilidad, ocurrió que algún registrador se olvidó. Esto generó un grave
problema de inseguridad, pues el tercero adquirente basado en la gestión de
Registros Públicos, actuaba diligentemente y de buena fe, y se encontraba que el
registrador no había inscrito una hipoteca legal.

f. Tal situación es anómala y contradictoria. Por ello, es necesario hacer una


precisión legislativa y precisar si estamos ante un sistema mixto que todas las
hipotecas se inscriben como las convencionales.21

4.3. DEFINICIÓN DE HIPOTECA:

Es un derecho real de garantía y de realización de valor que recae sobre bienes


inmuebles, y que asegura el cumplimiento y la satisfacción forzosa de un crédito
mediante la concesión a su titular de la facultad de llevar a cabo la realización del

21 DE TRAZEGNIES, Fernando. (1992). “LA IDEA DE DERECHO EN EL PERÚ REPUBLICANO DEL SIGLO
XIX”. PUCP Lima, Perú: Fondo editorial. Pág. 47-48

44
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

valor de aquellos, enajenándolos y percibiendo su precio a través del procedimiento


legalmente establecido y cualquiera que sea en ese momento su poseedor o
propietario.22

Por lo cual, el artículo 1097 del Código Civil se refiere a la hipoteca en los
términos siguientes: “Por la hipoteca se afecta un inmueble
en garantía del cumplimiento de cualquier obligación, propia o
de un tercero”, es decir, que se trata de un derecho real de garantía que confiere al
acreedor hipotecario los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del
bien hipotecado. La hipoteca recae sobre inmuebles, garantiza el cumplimiento de
cualquier obligación propia o de un tercero y no implica la desposesión del
constituyente.

Asimismo, La hipoteca confiere a su titular las ventajas propias de todo derecho real,
esto es las facultades de persecución y preferencia. Por la primera, el acreedor tiene
el derecho de perseguir y recoger el bien en manos de quien se encuentre, a fin de
hacerlo ejecutar judicialmente y cobrarse la suma debida.23

La hipoteca es un derecho real que nace con su inscripción los registros públicos, por
lo tanto, debe estar sujeta a los Registros Públicos (SUNARP).

4.4. REQUISITOS PARA SU VALIDEZ:

Como mencionaba antes , la hipoteca puede definirse como aquel “derecho real
constituido sobre el inmueble de un deudor o de un tercero, en seguridad del

DIEZ-PICAZO, Luis y Antonio GULLON (1997). “SISTEMA DE DERECHO CIVIL”. 3era. edición. Volumen II.
22

Madrid: Tecnos. Pág. 494

23JORGE AVENDAÑO, Valdez y FRANCISCO AVENDAÑO, Arana. (2012). “APUNTES SOBRE LA EXTENSIÓN
OBJETIVA DE LA HIPOTECA Y LA OPONIBILIDAD DE LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN SOBRE EL BIEN
HIPOTECADO”. Ius Veritas La Revista N°35. Lima- Perú. Pág. 52. Recuperado el 23 de junio del 2018 de:
dehttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/12283/12846

45
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

cumplimiento de una obligación asumida por el primero, que sin desposeer al


constituyente permite, en caso de incumplimiento de la obligación garantida, la
realización pública del bien, satisfaciéndose con su precio en forma preferencial a
quien la tenga registrada”24
Conforme al artículo 1097 del Código Civil y dentro de la línea anterior, “por la
hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obligación,
propia o de un tercero. La garantía no determina la desposesión y otorga al acreedor
los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado”.
Asimismo, el artículo 1098 del mismo cuerpo legal, en cuanto a los aspectos formales,
establece que la misma se constituye por escritura pública, salvo disposición
diferente de la ley:
“Artículo 1099 del Código Civil de 1984”
Son requisitos para la validez de la hipoteca:
1. Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme
a la ley.
2. Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.
3. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el
Registro de la Propiedad Inmueble”

4.5. CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA:

La hipoteca es un derecho accesorio, indivisible y especial.

Es accesorio porque: La hipoteca es un derecho «accesorio» del crédito garantizado.


El propio artículo 1097 del Código Civil consagra este principio al establecer que la
hipoteca se constituye «(…) en garantía del cumplimiento de cualquier obligación
propia o de un tercero», por lo cual, la hipoteca está subordinada a la existencia,
extensión y extinción del crédito garantizado. La hipoteca no puede existir sin su
soporte, que es el crédito que garantiza. Hay, sin embargo, excepciones. Puede

24 ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max (1998). “EXÉGESIS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984”. Tomo VI. Derechos
Reales de Garantía. Lima, Perú: Gaceta Jurídica Editores SRL. Pág. 169

46
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

haber hipotecas que garanticen créditos aun no existentes, como es el caso de


hipotecas en garantía de obligaciones futuras o eventuales25

Es Indivisible porque: El artículo 1102 del Código Civil señala que «La hipoteca es
indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes hipotecados», La
indivisibilidad significa que cada parte del inmueble o inmuebles hipotecados
garantiza la totalidad del crédito. Si el inmueble se fracciona, cada parte sigue
garantizando la integridad del crédito. Si fueran varios los inmuebles hipotecados,
cada uno de ellos responde por la totalidad de la deuda. La indivisibilidad significa
también que cada parte del crédito se encuentra garantizada por la integridad del
bien hipotecado. En tal sentido, si el crédito se divide, la hipoteca subsiste entera en
garantía de cada fracción de la deuda. De la misma forma, si el crédito se extingue
parcialmente, todo el inmueble hipotecado mantiene plena vigencia y garantiza la
parte del crédito no pagado.

Es especial porque: El carácter especial de la hipoteca adopta dos facetas: la


especialidad en cuanto al crédito y la especialidad en cuanto al bien.

Respecto del crédito, la especialidad significa que la hipoteca debe asegurar el


cumplimiento de una obligación determinada o determinable y que el gravamen debe
ser igualmente de cantidad determinada o determinable (incisos 2 y 3 del artículo
1099 del Código Civil).

La especialidad en cuanto al bien, por su lado, consiste en que la hipoteca debe


afectar bienes determinados y que no se pueden hipotecar bienes futuros.

La especialidad en cuanto al bien está contemplada en los artículos 1110 y 1106 del
Código Civil. Según el artículo 1110, «La hipoteca debe recaer sobre inmuebles
específicamente determinados». De acuerdo con el artículo 1106, «No se puede
constituir hipoteca sobre bienes futuros». Detengámonos en lo de bienes futuros. En
la doctrina el significado de bien futuro no es unívoco. Por bienes futuros se entiende
aquellos bienes existentes que no se han integrado al patrimonio de una persona.

25
JORGE AVENDAÑO, Valdez y FRANCISCO AVENDAÑO, A. Op. Cit. 7. Pág. 55

47
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Son los bienes ajenos, los que pertenecen a otro. Son futuros para el constituyente
de la garantía porque no son de su propiedad. Por bienes futuros también se entiende
aquellos bienes que no existen actualmente, pero que pueden llegar a existir. Para el
Código Civil, bien futuro es aquel que no existe. Si bien el Código Civil no define lo
que son bienes futuros, el inciso 1 del artículo 1409, a propósito del «objeto del
contrato», dice que la prestación materia de la obligación creada por el contrato
puede versar sobre «Bienes futuros, antes de que existan en especie, y también la
esperanza incierta de que existan, salvo las prohibiciones establecidas por la ley».
Además, el artículo 1106 del Código Civil no puede aludir a los bienes futuros como
aquellos respecto de los cuales no se tiene la propiedad, porque el inciso 1 del
artículo 1099 exige como requisito de validez de la hipoteca que el constituyente sea
el propietario del bien. En otras palabras, si por bien futuro entendiéramos al bien que
no le pertenece aun al constituyente de la garantía, sería innecesario que el Código
Civil en el inciso 1 del artículo 1099 diga que el constituyente debe ser el propietario
del bien. La especialidad está relacionada con la denominada «extensión» de la
hipoteca. Como explicaremos más adelante, la hipoteca se extiende a todo lo que se
integra al bien hipotecado. Esto significa que el bien puede modificarse, como en
efecto se modifica un terreno cuando se levantan construcciones sobre él. Existe una
posición jurisprudencial 26según la cual las edificaciones que se levantan sobre un
terreno ya hipotecado, son bienes futuros, por lo que la hipoteca no se extiende a
ellas. Discrepamos frontalmente con esta posición. Las edificaciones que se levantan
sobre un terreno no se hipotecan antes de que existan. La hipoteca se extiende a
ellas. El bien (el terreno) se modifica, como se modifica una casa cuando se hace
una pared adicional o se abre una ventana. A todo ello se extiende la hipoteca. 27

4.6. FACULTADES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO:

26
Casación 4297-2001-Arequipa, publicada el 30 de junio de 2003
27
JORGE AVENDAÑO, Valdez y FRANCISCO AVENDAÑO, A. Op. Cit. 7. Pág. 55

48
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

a. PERSECUCIÓN: El acreedor tiene derecho en caso de incumplimiento de la


obligación a hacer vender el bien hipotecado y pagarse con el producto de su venta,
cualquiera que sea su propietario o poseedor.

b. PREFERENCIA: Las hipotecas tendrán preferencia por razón de antigüedad,


conforme a la fecha de la escritura y el número de orden de presentación en el
Registro. Esto significa que en caso de incumplimiento de la obligación y de venderse
el inmueble hipotecado, se pagará preferencialmente la deuda que tiene hipoteca
inscrita de mejor rango.

c. VENTA JUDICIAL: El acreedor en caso de incumplimiento de la obligación


garantizada podrá demandar vía proceso de ejecución de garantías, que se le pague
la deuda dentro del término de tres días, bajo apercibimiento de rematarse el bien
hipotecado. En caso de incumplimiento el Juez ordenará el remate judicial del bien

el acreedor hipotecario tiene así un derecho real sobre la cosa hipotecada; el deudor
propietario goza de todas las facultades inherentes a su condición (art. 3157). no es
el derecho real de dominio, usufructo, etc. Que suponen con esa relación una
exclusión del que otorga, confiere o acuerda tales derechos. Por el contrario, los de
él permanecen intactos: excluye al mismo acreedor, y no se le veta su venta. Hay,
eso sí, una explicable limitación que le impide disminuir la garantía acordada y cuya
violación podrá determinar la inmediata protección de los derechos del acreedor para
que ella permanezca intacta: como se convino.

Y es evidente que en cuanto el inmueble sale del patrimonio del deudor deba
auxiliarse a la hipoteca con un recurso persecutorio; al no crearse una
indisponibilidad patrimonial que conspiraría contra los principios económicos que
abonan su vigencia, obvio es que con el jus persequendi se establezca una virtual
reintegración de la garantía, como si nunca hubiese salido del poder del deudor y se
ejecute como si fuese contra él mismo.

49
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

De ahí se explica que la acción puede intentarse contra cualquiera ante el juez donde
se promueve la ejecución hipotecaria28: el juicio pondrá de relieve en poder de quien
se encuentra, y desde él se abocarán a los terceros como representantes actuales
de una propiedad afectada a un crédito cuyo pago persigue el acreedor.

En punto al derecho de preferencia, en si supone la existencia de varios que procuran


o pretenden exigir su cobro con prelación a otros. O, en otros términos: el derecho
de ser pagado un acreedor con preferencia a otro (arg. art. 3875).

Concretándonos a los aspectos hipotecarios, y por ende alejando los referidos al


conflicto de los acreedores privilegiados, significaremos que el derecho real de
hipoteca, regularmente constituido, confiere al acreedor el derecho de percibir su
crédito con prelación a otros. O, en otros términos: el derecho de ser pagado un
acreedor con preferencia a otro (arg. art. 3875).

Concretándonos a los aspectos hipotecarios, y por ende alejando los referidos al


conflicto de los acreedores privilegiados, significaremos que el derecho real de
hipoteca, regularmente constituido, confiere al acreedor el derecho de percibir su
crédito con prelación a cualquier otro. Desde luego, en la posibilidad jurídica
determinada por el acto constitutivo. La preferencia podrá ser absoluta si no media
un gravamen anterior; como naturalmente a éste se supeditada si es de grado ulterior
(segunda, tercera hipoteca, etc.). pero la preferencia está fundada en la prevalencia
del derecho establecido anteriormente sobre el constituido con posterioridad. Al
acreedor se le protege en la exacta medida del creado en la constitución de la
hipoteca y en el alcance con que ha cumplido las exigencias legales a que se
condiciona el régimen jurídico y el orden de percepción de los créditos.

En suma: el jus persequendi contempla la necesidad de proporcionar el acreedor la


cosa -quienquiera la posea y a cualquier título- para que pueda subastarla en

28
CAMMAROTA,ANTONIO.(2003). “TRATADO DE DERECHO HIPOTECARIO.USMP”. Lima, Perú. Pág. 03-
08

50
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

oportunidad legal. Y el jus preferendi, hacer valer el privilegio sobre el valor logrado
en la subasta. Lo excepcional de una adjudicación no altera este enunciado.

4.7. EFECTOS DE LA HIPOTECA

Según Guatemalteco Matta29 podemos mencionar los siguientes:

EFECTOS EN RELACIÓN CON EL DEUDOR:

a) El deudor sigue disponiendo y administrando el inmueble: Sigue siendo


propietario y poseedor del inmueble gravado, por lo tanto, ejerciendo los atributos de
la propiedad, pero en ningún momento puede efectuar ningún acto que tenga como
consecuencia disminuir las garantías del acreedor, afectando el valor del inmueble.

b) Disposición jurídica del inmueble: El deudor puede ejecutar toda la clase de


negocios jurídicos de disposición, puesto que el acreedor hipotecario no sufre
perjuicios por la celebración de negocios de esta clase, dado el alcance general de
la acción hipotecaria. (…)

c) Disposición material del inmueble: La libertad del deudor se encuentra bastante


mermada con respecto a su disposición material por cuanto estos actos sí lesionan
por lo general los intereses del acreedor hipotecario.

d) Actos de Administración: El dueño del bien hipotecado, en su condición de


poseedor puede realizar en ella todos los actos de administración que caben dentro
del giro ordinario de la explotación del inmueble, pero no deben realizarse en fraude
de los derechos del acreedor hipotecario y deben de tener un interés principal, que
es impedir que la propiedad se desvalorice o deteriore.

EFECTOS EN RELACIÓN CON EL ACREEDOR:

MATTA CONSUEGRA, Daniel (2005). “ANÁLISIS DOCTRINARIO, LEGAL Y JURISPRUDENCIAL DE LOS


29

DERECHOS REALES”. Guatemala: Ediciones Mayté. Pág. 530 - 533

51
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

a) El acreedor tiene derecho a enajenar o ceder en todo o en parte el crédito


hipotecario.

b) El acreedor puede exigir que se le mejore la garantía cuando disminuye el valor


de la finca hipotecada.

c) El acreedor tiene derecho de adquirir la cosa en remate judicial.

d) La acción hipotecaria: Lo mismo que los demás derechos reales, el de hipoteca se


encuentra amparado de una acción real que consiste en la facultad que tiene el
acreedor hipotecario para hacer vender en pública subasta judicial el inmueble
hipotecado y se la pague con el producido, con preferencia a los demás acreedores,
para ejercer esta acción debe acreditar:

 La existencia de la hipoteca, mediante la respectiva escritura pública debidamente


registrada.
 Que el bien hipotecado pertenecía al constituyente en el momento de celebrarse
el contrato de hipoteca.
 La existencia del crédito garantizado con la hipoteca, en razón de ser esta
accesoria de aquel.

e) La realización del valor del inmueble hipotecado: Toda realización del bien dado
en hipoteca debe hacerse mediante su venta judicial.

EFECTOS FRENTE A TERCEROS

Según el artículo 1117 del Código Civil, el efecto frente a terceros es el siguiente:

“El acreedor puede exigir el pago al deudor, por la acción personal; o al tercer
adquirente del bien hipotecado, usando de la acción real. El ejercicio de una de estas
acciones no excluye el de la otra, ni el hecho de dirigirla contra el deudor, impide se
ejecute el bien que este en poder de un tercero, salvo disposición diferente de la ley”.

EFECTOS ESCENCIALES:

52
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Los efectos esenciales según Cabanellas30 son:

1. ” Sujetar la cosa hipotecada, como garantía de la obligación determinada (…);

2. Poder vindicar frente a terceros, y en el rango que le corresponda, la cualidad


hipotecaria y la efectividad ejecutiva.

3. Las posibilidades jurídicas de renuncia y transmisión.”

4.8. CLASES DE HIPOTECAS

CLASIFICACIÓN ORDINARIA

Para los autores León y Mazeaud31 las hipotecas se clasifican de conformidad a los
siguientes criterios:

a) “Según su modo de constitución: considerando que sean creadas por la


convención o por la ley, en hipotecas convencionales e hipotecas legales, las
hipotecas llamadas judiciales, conferidas al acreedor por ciertas sentencias, no son
sino una categoría particular de hipotecas legales.

Puig Brutau32 manifiesta que las convencionales “sólo podrán constituirlas quienes
tengan la libre disposición de aquéllos, o en caso de no tenerla, se hallen autorizados
para ello con arreglo a las leyes”.

b) Según la eficacia de la garantía que le procuran al acreedor: en hipotecas


simples que integran el derecho común e hipotecas privilegiadas que le confieren al

30
CABANELLAS, GUILLERMO (2001). “DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL”.
Argentina: Editorial Heliasta. 7a Edición; Tomo IV; Pág. 283
31
DÍAZ GONZÁLEZ, Carmelo (1967). “INICIACIÓN A LOS ESTUDIOS DE DERECHO HIPOTECARIO”, Tomo
III; Madrid, España: Editorial Revista de Derecho Privado. Pág. 7,8.
32
PUIG BRUTAU, José (1953). “FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL”. Barcelona, Bosch: Casa Editorial. Tomo
III Derecho de Cosas. Pág. 559

53
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

acreedor una situación privilegiada, puesto que en ciertas condiciones prevalecen


sobre las hipotecas simples, pese al rango de inscripción de éstas.

c) Según su base material: en hipotecas especiales, que no recaen sino sobre


ciertos inmuebles e hipotecas generales, la hipoteca es general en cuanto a su base
material cuando grava todos los inmuebles presentes y futuros del constituyente,
estas son excepcionales pues toda hipoteca convencional es especial.

d) Según los créditos garantizados: también son especiales y generales, es


general en cuanto a los créditos cuando garantiza todos los créditos actuales y futuros
en contra del deudor, y es especial si garantiza una deuda determinada.

Roca Sastre33 agrega a la clasificación anterior que “Las hipotecas pueden


clasificarse desde varios puntos de vista

a) Las hipotecas son ordinarias o de seguridad: en las primeras, el crédito


garantido consta en el registro con todas sus particularidades, quedando unido
registralmente con la hipoteca, en forma que, ante tercero, la fe pública registral se
extiende a aquellas particularidades del crédito. En la segunda el crédito garantido
sólo consta en el registro en sus líneas generales, quedando unido registralmente
con la hipoteca en forma que la fe pública registral no se extiende al crédito.

b) Las hipotecas pueden ser de capital o de renta: según que garanticen una
obligación de cumplimiento unitario o total, o que aseguren la efectividad del pago de
rentas o pensiones periódicas

4.9. CLASIFICACIONES MODERNAS

Para Matta Consuegra34 la hipoteca puede clasificarse de la siguiente forma:

a) POR SU ORIGEN:

33
ROCA SASTRE, Ramón M. (1954). “DERECHO HIPOTECARIO”. Barcelona. BOSCH: Casa editorial. 5ta
edición. Tomo IV Hipotecas. Pág. 82.
34
MATTA CONSUEGRA, D. Op. Cit. 13. Pág. 537 - 540

54
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

 Hipoteca Judicial: Es la que resulta de una sentencia condenatoria, de un fallo


con fuerza ejecutiva o de un reconocimiento o verificación de las firmas de una
escritura privada hecha ante la justicia.

 Hipoteca Legal: Es la establecida por la ley bajo determinados requisitos.

 Hipoteca Voluntaria: Es aquella que surge a la vida jurídica en virtud de un


negocio jurídico.

B) POR LOS BIENES SOBRE LOS QUE RECAE:

 Hipoteca Aérea o Aeronáutica: Aquella en la que el bien hipotecado consiste en


una aeronave.

 Hipoteca Naval: Mediante la ficción jurídica de atribuir a los buques la condición


de bienes inmuebles, puede constituirse hipoteca sobre el casco, aparejos,
máquinas, fletes e indemnizaciones por abordajes u otros accidentes marítimos.

C) POR SU PUBLICIDAD:

 Hipoteca Expresa: La inscrita en el Registro de la Propiedad, sin el cual requisito


de publicidad no afecta a los terceros.

 Hipoteca Tácita: Es aquella que no requiere inscripción en el Registro de la


Propiedad para surtir sus efectos.

D) POR LA TITULARIDAD DEL BIEN SOBRE EL QUE RECAE:

55
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

 Hipoteca constituida por el dueño: Garantía de una obligación que se establece


sobre bienes inmuebles, los cuales siguen perteneciendo a su dueño.

 Hipoteca constituida por terceros: Es perfectamente lícito que un extraño al


vínculo obligatorio afecte con hipoteca fincas o tierras de su propiedad. El tercero no
contrae en tal situación ninguna responsabilidad personal.

4.10. COSAS Y DERECHOS HIPOTECABLES Y NO HIPOTECABLES

BIENES HIPOTECABLES:

Barros Errazuriz35 expresa que los bienes hipotecables son: “Bienes inmuebles:
Inmuebles o fincas o bienes raíces, son las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro (…)”

Hay dos clases de bienes inmuebles: inmuebles por naturaleza e inmuebles por
destinación:

a) Inmuebles por naturaleza: Son inmuebles por naturaleza aquellos bienes cuya
condición habitual y ordinaria es la inmovilidad, no obstante que puedan
accidentalmente movilizarse por medios extraordinarios. Tales son: las tierras, minas,
los árboles y los edificios.

1. Tierras: Las tierras son los inmuebles por excelencia. La propiedad de ellas no se
limita a la superficie, sino que comprende lo que en su seno entraña y lo que sobre
ella se levanta;

2. Árboles: Todos los vegetales que adhieren al suelo por sus raíces son inmuebles
de la misma manera son inmuebles los productos de las plantas mientras no han sido

35
ERRAZURIZ BARROS, Alfredo (1930). “CURSO DE DERECHO CIVIL”. Chile: Editorial Nacimiento. 4ta
Edición. Pág. 252 - 254

56
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

separados de ellas. En consecuencia, no son inmuebles las plantas que están en


macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a otro.

3. Edificios: Son inmuebles, por ser cosas que adhieren permanentemente al suelo.
Los materiales con que se construyen los edificios son esencialmente muebles, pero
se convierten en inmuebles a medida que se incorporan al edificio.

b) Inmuebles por destino: Se da el nombre de inmuebles por destinación a ciertos


objetos muebles por su naturaleza, pero que la ley reputa inmuebles por estar
permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo,
de que puedan separarse sin detrimento. Estos bienes, aunque destinados
permanentemente a un inmueble, conservan su individualidad propia; su
inmovilización no es real o material, como la de los inmuebles por naturaleza, sino
puramente jurídica o ficticia.”

BIENES NO HIPOTECABLES:

Soto Álvarez36 clasifica los bienes que no pueden ser objeto de hipoteca de la
siguiente manera:

1. “Los frutos y rentas pendientes con separación del predio que los produzca.

2. Los objetos muebles colocados permanentemente en los edificios, bien para su


adorno o comodidad, o bien para el servicio de alguna industria, a no ser que ser que
se hipotequen juntamente con dichos edificios.

3. Las servidumbres, a no ser que se hipotequen juntamente con dichos edificios.

SOTO ÁLVAREZ, Clemente (1975). “PRONTUARIO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO Y


36

NOCIONES DE DERECHO CIVIL”. México: Editorial Limusa. 1era edición. Pág. 370

57
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

4. El derecho de percibir los frutos en el usufructo concedido por este código a los
ascendientes sobre los bienes de sus descendientes.

5. El uso y la habitación.

6. Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda origen del pleito se haya registrado
preventivamente, o si se hace constar en el título constitutivo de la hipoteca que el
acreedor tiene conocimiento del litigio; pero en cualquiera de los casos, la hipoteca
quedará pendiente de la resolución del pleito

4.11. CONSTITUCIÓN, EXTENCIÓN Y TERMINACIÓN DE LA HIPOTECA

4.12. ASPECTOS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA HIPOTECA

En cuanto a la constitución de la hipoteca, es decir el momento en el que nace a la


vida jurídica, señala Bravo González, Bialostosky37, que se deben observar los
siguientes aspectos, “La cosa hipotecada debe ser objeto de venta y el constituyente
propietario de ella capaz de enajerar. Pueden hipotecarse todas las cosas corporales
in comercio; de las incorporales, el usufructo, las servidumbres rurales, los derechos
de superficie y enfiteusis, los créditos y los propios derechos de prenda e hipoteca.”

Morineau Iduarte e Iglesias González38 enumeran las formas en que se puede


constituir la hipoteca, siendo estas las siguientes:

a. “Por contrato;

b. Por testamento;

37
BRAVO GONZÁLEZ, Agustín y Sara BIALOSTOSKY (1976). “COMPENDIO DE DERECHO ROMANO”.
México: Editorial Pax. Pág. 94
38
MORINEAU IDUARTE, Marta y Román, IGLESIAS GONZÁLEZ (2009). “DERECHO ROMANO”. México. 4ta
edición. Pág. 135 - 136

58
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

c. Por decisión judicial;

d. Por la ley en forma directa.”

Respecto a los requisitos de validez, como anteriormente se mencionó, están


enumerados en el artículo 1099 del Código Civil. En este sentido Espín Canovas39
agrega que “en el caso de los bienes inmuebles que es sobre los cuales se constituye
la hipoteca no es necesaria al momento de su constitución la entrega posesoria de la
cosa esto debido a su fácil identificación por lo que basta únicamente con su
inscripción registral.” Igualmente la inscripción registral que grava el bien inmueble
con la hipoteca, desde el momento de que esta queda inscrita constituye un
gravamen sobre este, mediante el cual los terceros que opten a adquirir el bien
inmueble puedan conocer la existencia de la hipoteca siendo esto tanto una garantía
de publicidad ante terceros de su derecho y para los terceros adquirientes de buena
fe un medio de estar advertidos de las limitaciones que recaen sobre el inmueble,
que podría llegar a ser el criterio distintivo con otros derecho reales de garantía.

4.13. LA HIPOTECA COMO CONTRATO

Se deduce que la hipoteca tiene el carácter de contrato accesorio o de garantía que


presupone la existencia de una obligación principal, y que está sometido a la
condición resolutoria que a ella afecte, esto quiere decir que para la existencia de la
hipoteca se tiene la preexistencia de un contrato de crédito del cual nazca la garantía
hipotecaria.” Lo cual concuerda con su propia naturaleza ya analizada, por lo que
este contrato siempre estará dependiendo de una obligación principal. 40

Por su parte al analizar la hipoteca específicamente como un contrato, Valiente


Noailles41 desarrolla que “El contrato hipotecario o contrato de hipoteca, sólo es

39
ESPÍN CANOVAS, Diego (1975). “MANUAL DE DERECHO CIVIL ESPAÑOL”. Volumen II, Derechos Reales.
Madrid: Editorial Revista del Derecho Privado. 4ta Edición. Pág. 428
40
GÓMEZ PINZÓN, Juan J. (2015). “DERECHOS REALES DE GARACTÍA: LA HIPOTECA”. [archivo PDF].
Guatemala. Pág. 56. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/01/Gomez-Juan.pdf
41
RODRÍGUEZ NAVARRO, Manuel (1964). “DOCTRINA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO”. Madrid, Estaña:
Aguilar, S.A de Ediciones. Apéndice II a la 1era edición. Pág. 980

59
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

consecuencia del libre acuerdo de voluntades de las partes contratantes,


caracterizándose por ser:

a. Unilateral: pues, aunque la aceptación del acreedor es imprescindible, únicamente


se obliga el constituyente de la hipoteca;

b. Formal: porque deben cumplirse los requisitos legales exigidos.”

4.14. DISPOSICIÓN DEL INMUEBLE HIPOTECADO

Sobre la disposición del inmueble hipotecado Roca Sastre42 expresa: “la hipoteca
entraña en cierto modo una limitación en las facultades dispositivas que
substancialmente conserva el dueño del inmueble gravado. Como vinculación del
valor en cambio, la hipoteca limita las facultades dispositivas en el sentido de que el
propietario no podrá enajenar como libre el bien gravado; y como derecho de
realización de valor, la hipoteca entraña limitación de dichas facultades en cuanto en
caso de impago puede imponer la venta forzosa al dueño de la cosa hipotecada.

4.15. EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA

De acuerdo al Código Civil vigente, articulo 1101: “La hipoteca se extiende a todas
las partes integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios, y al importe de las
indemnizaciones de los seguros y de la expropiación, salvo pacto distinto”.

En este sentido Colin y Capitant43 agregan que: “La hipoteca de un inmueble se


extiende a todos los accesorios, mientras estén unidos al principal a todas las mejoras

42
Roca Sastre, Ramón M. Op. Cit. 17. Pág. 70
43
COLIN, AMBROSIO y H. CAPITANT (1955). “CURSO ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL”. Madrid, Instituto:
Editorial Reus. 3era edición. Tomo V, Garantías Personales y Reales. Pág. 375 - 377

60
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

sobrevinientes al inmueble, sean mejoras naturales, accidentales o artificiales,


aunque sean el hecho de un tercero; a las construcciones hechas sobre un terreno
vacío; a las ventajas que resulten de la extinción de las cargas o servidumbres que
debía el inmueble; a los alquileres o rentas debidas por los arrendatarios; y al importe
de la indemnización concedida o debida por los aseguradores del inmueble. Pero las
adquisiciones hechas por el propietario de inmuebles contiguos para reunirlos al
inmueble hipotecado, no están sujetas a la hipoteca.”

4.16. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

Según Puig Brutau44 indican que en cuanto a la extinción de este derecho real de
garantía “Naturalmente que cuando se extingue la obligación principal, se extingue la
hipoteca, y esto es lo que sucede cuando se paga el monto del crédito; pero mientras
tanto el gravamen pesa sobre la totalidad de la cosa.”

Toda cancelación de una hipoteca exige escritura pública e inscripción del asiento de
cancelación en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria.
Puede extinguirse por:

 La novación de la obligación asegurada hipotecariamente.

 La confusión produce también la extinción de la hipoteca; y ello se realiza:

1) Cuando las calidades de deudor y acreedor se reúnen en una misma persona;

2) Cuando el acreedor hipotecario adquiere la propiedad del bien hipotecado, pues


no se admite hipoteca sobre cosa propia.”

44
Puig Brutau, J. Op. Cit. 16. Pág. 567 - 568

61
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

4.17. CAUSALES DE EXTINCIÓN

Según el artículo 1122 del Código Civil, la hipoteca se acaba por:

1. Extinción de la obligación que garantiza.

2. Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.

3. Renuncia escrita del acreedor.

4. Destrucción total del inmueble.

5. Consolidación.

62
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

5. CONCLUSIONES:

La retención es la facultad concedida en ciertos casos establecidos por ley al


acreedor, para que no restituya una cosa que tiene en su poder perteneciente al
deudor, en tanto este no cumpla con su parte de la obligación, razón por la cual en
principio el bien fue entregado.

El derecho de retención representa en sí mismo una garantía para el acreedor de


carácter legal, quien se asegura en principio la satisfacción de su crédito, asimismo
es un derecho personal con efectos reales particulares y limitados, puesto que se
puede reclamar el derecho solamente al deudor, pero se ejercita directamente
sobre el bien retenido. Para que proceda el ejercicio del derecho de retención es
necesaria la existencia de requisitos como la tenencia del bien, la existencia de un
crédito a

63
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

6. LINKOGRAFÍA

CARRIL, J. (2010). “LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA HIPOTECA”. Argentina.


Instituto de Derecho Civil. Pág. 109-115. Recuperado el 23 de junio de 2018,
de:http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/15/naturaleza-juridica-de-la-
hipoteca.pdf

GÓMEZ PINZÓN, Juan J. (2015). “DERECHOS REALES DE GARACTÍA: LA


HIPOTECA”. [archivo PDF]. Guatemala. Pág. 56. Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/01/Gomez-Juan.pdf LOPEZ DE

JORGE AVENDAÑO, Valdez y FRANCISCO AVENDAÑO, Arana. (2012).


“APUNTES SOBRE LA EXTENSIÓN OBJETIVA DE LA HIPOTECA Y LA
OPONIBILIDAD DE LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN SOBRE EL BIEN
HIPOTECADO”. Ius Veritas La Revista N°35. Lima- Perú. Pág. 52. Recuperado el
23 de junio del 2018 de:

dehttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/12283/12846

RABANAL CANELO, R. (2017). Apuntes sobre la evolución de la hipoteca. Lima-


Perú. Recuperado el 23 de junio del 2018 de: https://legis.pe/evolucion-
hipoteca/#_ftnref12

64
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

7. BIBLIOGRAFÍA

 Plinio Terrero Peña.(2012).”CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA”.


Santo Domingo Editora Corripio. Pág. 76.
 ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max (1998). “EXÉGESIS DEL CÓDIGO CIVIL DE
1984”. Tomo VI. Derechos Reales de Garantía. Lima, Perú: Gaceta Jurídica
Editores SRL. Pág. 169
 BRAVO GONZÁLEZ, Agustín y Sara BIALOSTOSKY (1976). “COMPENDIO DE
DERECHO ROMANO”. México: Editorial Pax. Pág. 94CAMMAROTA, ANTONIO.
(2003). “TRATADO DE DERECHO HIPOTECARIO.USMP”. Lima, Perú. Pág.03-
08
 Casación 4297-2001-Arequipa, publicada el 30 de junio de 2003
 CABANELLAS, GUILLERMO (2001). “DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE
DERECHO USUAL”. Argentina: Editorial Heliasta. 7a Edición; Tomo IV; Pág. 283
 COLIN, AMBROSIO y H. CAPITANT (1955). “CURSO ELEMENTAL DE
DERECHO CIVIL”. Madrid, Instituto: Editorial Reus. 3era edición. Tomo V,
Garantías Personales y Reales. Pág. 375 – 377
 DE TRAZEGNIES, Fernando. (1992). “LA IDEA DE DERECHO EN EL PERÚ
REPUBLICANO DEL SIGLO XIX”. PUCP Lima, Perú: Fondo editorial. Pág. 47-48
 DIEZ-PICAZO, Luis y Antonio GULLON (1997). “SISTEMA DE DERECHO CIVIL”.
3era. edición. Volumen II. Madrid: Tecnos. Pág. 494
 DÍAZ GONZÁLEZ, Carmelo (1967). “INICIACIÓN A LOS ESTUDIOS DE
DERECHO HIPOTECARIO”, Tomo III; Madrid, España: Editorial Revista de
Derecho Privado. Pág. 7 - 8.
 ESPÍN CANOVAS, Diego (1975). “MANUAL DE DERECHO CIVIL ESPAÑOL”.
Volumen II, Derechos Reales. Madrid: Editorial Revista del Derecho Privado. 4ta
Edición. Pág. 428
 ERRAZURIZ BARROS, Alfredo (1930). “CURSO DE DERECHO CIVIL”. Chile:
Editorial Nacimiento. 4ta Edición. Pág. 252 - 254

65
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

 MATTA CONSUEGRA, Daniel (2005). “ANÁLISIS DOCTRINARIO, LEGAL Y


JURISPRUDENCIAL DE LOS DERECHOS REALES”. Guatemala: Ediciones
Mayté. Pág. 530 - 533
 MORINEAU IDUARTE, Marta y Román, IGLESIAS GONZÁLEZ (2009).
“DERECHO ROMANO”. México. 4ta edición. Pág. 135 - 136
 PUIG BRUTAU, José (1953). “FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL”. Barcelona,
Bosch: Casa Editorial. Tomo III Derecho de Cosas. Pág. 559
 ROCA SASTRE, Ramón M. (1954). “DERECHO HIPOTECARIO”. Barcelona.
BOSCH: Casa editorial. 5ta edición. Tomo IV Hipotecas. Pág. 82.
 RODRÍGUEZ NAVARRO, Manuel (1964). “DOCTRINA CIVIL DEL TRIBUNAL
SUPREMO”. Madrid, Estaña: Aguilar, S.A de Ediciones. Apéndice II a la 1era
edición. Pág. 980
 SOTO ÁLVAREZ, Clemente (1975). “PRONTUARIO DE INTRODUCCIÓN AL
ESTUDIO DEL DERECHO Y NOCIONES DE DERECHO CIVIL”. México: Editorial
Limusa. 1era edición. Pág. 370

 Mazeaud, Henry, León y Jean. (1974) "LECCIONES DE DERECHO CIVIL".


Buenos Aires. Ediciones Europa. Pág. 89

 Josserand, Louis. (1976)."LECCIONES DE DERECHO CIVIL Tomo III, volumen I


". América, Buenos Aires., Ediciones Europa. Pág. 93

 Espasa Calpe. (2007)."VOCABULARIO JURÍDICO". Buenos Aires. Argentina.


Editorial Depalma, 9na. Edición. Pág. 123

 Acuña, A. (1929). “EL DERECHO DE RETENCIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL


ARGENTINO”. Buenos Aires. Editorial Valerio Abeledo. Pág. 345

 Baena, M. (1992). “CURSO DE LAS OBLIGACIONES”. Bogotá. Editorial Librería


del Profesional. Pág. 678

 Borda, G. Tratado de Derecho Civil: obligaciones I. Buenos Aires: Editorial Perrot,


1994.

66
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

 Cano, J. (1990). “LA RETENCIÓN DE COSA AJENA”. Barcelona. Editorial Bosch.


Pág. 567

 Leiva, L. (1991). “DERECHO DE RETENCIÓN”. Buenos Aires: Editorial Astrea.


Pág. 234

 Lete del Río. (1995). “DERECHO DE OBLIGACIONES”. Madrid: Editorial Tecnos.


Pág. 115

 López de Haro. (1921). “EL DERECHO DE RETENCIÓN”. Madrid. Editorial Reus.


Pág. 145

 Montero, F. (1999). “OBLIGACIONES. SAN JOSÉ”. Buenos Aires. Editorial


Premiá. Pag 78

 Papano, R., Kiper, C., Dillon, G. & Causse J. (1990). “DERECHOS


REALES”. Buenos Aires. Editorial Depalma. Pág 347

 CÓDIGO CIVIL PERUANO de 1984 - 2012 - jurista editores Ley N° 28677 de


GARANTÍA MOBILIARIA

 VASQUES RIOS, Alberto. (2012). “LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA”.


Lima (Perú). Editorial San Marcos. Pág. 312

 Albaladejo, M. (1991). Derecho Civil l. Introducción y Parte General. España -

Barcelona. Editorial José María Bosch.

 Código Civil Comentado por los 100 mejores especialistas, (2003). Derechos

Reales. Lima – Perú. Editorial Gaceta Jurídica S.A.

 Gonzáles Linares, N. (2007) Derecho Civil Patrimonial. Derechos Reales. Lima –

Perú. Editorial Palestra.

 Jorge Musto, N. (Editorial Astrea). Derechos Reales Tomo 2. Ciudad de Buenos

Aires. Editorial Astrea.

67
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

 Zavaleta Caruinero, J. (2002). Derecho de sucesiones, derechos reales, las

obligaciones. Lima – Perú. Editorial Rodhas.

 LOPEZ DE CARRIL, J. (2010) .La naturaleza jurídica de la hipoteca.Argentina.


Instituto de Derecho Civil,pp. 109-115. Recuperado el 23 de junio de 2018, de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/15/naturaleza-juridica-de-la-
hipoteca.pdf
 Rabanal Canelo, R.(2017). Apuntes sobre la evolución de la hipoteca. Lima- Perú
. extraído de https://legis.pe/evolucion-hipoteca/#_ftnref12 el 23 de junio del 2018

 De Trazegnies, Fernando. (1992). La idea de Derecho en el Perú Republicano


del siglo XIX, PUCP, Fondo editorial, Lima, , p. 47-48.

 DIEZ-PICAZO, Luis y Antonio GULLON (1997). Sistema de Derecho Civil. 3era.


edición. Volumen II. Madrid: Tecnos, p. 494.

 Jorge Avendaño Valdez(*) y Francisco Avendaño Arana.(2012) . Apuntes sobre


la extensión objetiva de la hipoteca y la oponibilidad de los actos de disposición
sobre el bien hipotecado. Ius Veritas La Revista N°35. Lima- Perú. pp- 52.
Recuperado el 23 de junio del 2018 ,
dehttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/12283/12846
 Arias-Schreiber Pezet, Max (1998). “Exégesis del Código Civil de 1984. Tomo VI.
Derechos Reales de Garantía”. Lima, Gaceta Jurídica Editores SRL, p. 169.

 Cammarota , Antonio.(2003). TRATADO DE DERECHO HIPOTECARIO.USMP.


LIMA-PERU, pp 03-08.

68

Potrebbero piacerti anche