Sei sulla pagina 1di 42

SOCIEDADES

MERCANTILES

LIC. PEDRO

ÍNDICE

1. ORIGEN HISTÓRICO DEL DERECHO MERCANTIL ...................................... 5

1.1 Relaciones sociales de los hombres primitivos ........................................... 5

1
2. CONCEPTO GENERAL DEL DERECHO MERCANTIL Y PROBLEMÁTICA EN
EL DERECHO MERCANTIL MEXICANO............................................................... 6

2.1 Lugar que ocupa el Derecho Mercantil con las distintas ramas del
Derecho .................................................................................................................. 6

2.2 Relaciones del Derecho Mercantil con las distintas ramas del Derecho ... 6

3. CONTENIDO DEL DERECHO MERCANTIL ...................................................... 9

3.1 Las fuentes del Derecho y en particular las del mercantil ........................... 9

3.2 Los elementos de la relación jurídico – mercantil...................................... 12

3.3 Clasificación general del acto de comercio ................................................ 13

3.4 El comerciante sujeto del Derecho Mercantil ............................................. 14

3.5 Capacidad para ejercer el comercio ............................................................ 16

3.6 La empresa mercantil ................................................................................... 17

3.7 El contrato de asociación en participación................................................. 17

3.8 El comerciante corporativo .......................................................................... 18

3.9 La Ley General de Sociedades Mercantiles ................................................ 18

3.10 Diferencias entre sociedad civil y sociedad mercantil............................. 18

3.11 Análisis de los Requisitos del contrato social ......................................... 19

4. ESTATUS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ........................................ 20

4.1 Régimen general de las sociedades mercantiles y sociedades de régimen


especial ................................................................................................................ 20

4.1.1 Análisis de los conceptos de las sociedades mercantiles ..................... 21

4.1.1.1 La sociedad en nombre colectivo .......................................................... 22

4.1.1.2 La sociedad en comandita simple ......................................................... 22

4.1.1.3 La sociedad en Responsabilidad Limitada ........................................... 22

4.1.1.4 La sociedad en Responsabilidad Limitada de interés publico ............ 23

4.1.1.5 La sociedad anónima .............................................................................. 23

2
4.1.1.6 La sociedad cooperativa ......................................................................... 23

4.2 Sistema de constitución sucesiva por suscripción publica de


constitución simultanea ..................................................................................... 24

4.3 El nombre de la sociedad ............................................................................. 24

4.4 Requisitos de la escritura constitutiva ........................................................ 25

4.5 Las acciones como títulos representativos de la capital........................... 26

4.6 La administración .......................................................................................... 26

4.7 De los órganos de vigilancia de la sociedad anónima ............................... 26

4.8 De las asambleas .......................................................................................... 27

4.9 La sociedad en comandita por acciones..................................................... 27

4.10 El concepto de sociedad capital variable .................................................. 27

4.11 Disolución de la sociedad mercantil.......................................................... 27

4.12 De la liquidación .......................................................................................... 28

4.13 Sociedades extranjeras: Concepto ............................................................ 28

4.14 Fusión y escisión de las Sociedades Mercantiles .................................... 29

4.15 Transformación de sociedades .................................................................. 31

5. OBLIGACIONES COMUNES DE QUIENES EJERCEN EL COMERCIO ........ 31

5.1 La obligación de llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones


comerciales.......................................................................................................... 31

5.2 La correspondencia mercantil y su régimen legal ..................................... 31

5.3 Prerrogativas y Derechos de los Comerciantes ......................................... 32

5.4 Los auxiliares del comercio ......................................................................... 32

5.5 Los dependientes del comercio ................................................................... 33

5.6 Los agentes de plaza o viajantes autónomos y su relación jurídica con el


comerciante y con los terceros.......................................................................... 33

5.7 El corredor publico ....................................................................................... 33

3
5.8 Los comisionistas ......................................................................................... 34

5.9 Concepto y clasificación general de los bienes ......................................... 34

5.10 La hacienda mercantil ................................................................................. 36

6. EL COMERCIO ELECTRÓNICO ...................................................................... 36

6.1 Definición ....................................................................................................... 36

6.2 Naturaleza del comercio electrónico ........................................................... 36

6.3 Antecedentes ................................................................................................. 37

6.3.1 Del internet.................................................................................................. 37

6.3.2 Del comercio electrónico en el código del comercio .............................. 38

6.3.3 Ley modelo sobre el comercio electrónico de la CNUDMI ..................... 38

6.4 Su aplicación en la practica ......................................................................... 39

6.5 De los mensajes de datos............................................................................. 39

6.6 De la firma electrónica .................................................................................. 40

6.7 De la firma electrónica avanzada ................................................................. 40

6.8 De los prestadores de servicios de certificación ....................................... 40

6.9 Del reconocimiento de certificados y firmas electrónicas extranjeras .... 41

4
1. ORIGEN HISTÓRICO DEL DERECHO MERCANTIL

1.1 Relaciones sociales de los hombres primitivos


Fue un gran avance en el desarrollo de la sociedad primitiva el descubrimiento y la
conquista del fuego y su obtención por procedimientos artificiales. permitió disponer
de un medio de defensa más seguro contra los ataques de las fieras y el frío,

el hombre pudo preparar comidas menos primitivas y más variadas, contribuyó al


desarrollo del cerebro y la dieta fue perfeccionando lenta pero constantemente sus
instrumentos de trabajo.

La forma inicial de la comunidad gentilicia fue la gens matriarca conjunto de


personas vinculadas entre sí por los lazos consanguíneos por línea materna.

Los hombres, se dedicaban a la agricultura y la caza principales medios de vida


eran logrados por las mujeres creaban y conservaban reservas alimenticias se
desarrollaron las fuerzas productivas, aumentó el papel económico del hombre poco
a poco la mujer fue ocupándose preferentemente de las labores domésticas. El
hombre pasó a encabezar la comunidad gentilicia. El matriarcado fue sustituido por
el patriarcado.

En el comunismo primitivo estaba organizado en grupos, dedicados a la caza, pesca


y recolección y se basaba en la cooperación simple.

Para Marx era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba
el individuo aislado en la naturaleza la producción no estaba directamente definida
por las necesidades colectivas. Esta forma de vida corresponde al periodo que los
prehistoriadores denominado

Paleolítico el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del
trabajo en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del
igualitarismo social posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente
las clases sociales y el poder político y religioso).

basada en el auto abastecimiento al no ser una sociedad dividida en clases sociales


no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.

5
La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo

Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de


piedra, madera o hueso.

2. CONCEPTO GENERAL DEL DERECHO MERCANTIL Y PROBLEMÁTICA EN


EL DERECHO MERCANTIL MEXICANO

2.1 Lugar que ocupa el Derecho Mercantil con las distintas ramas del Derecho
Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público y
de Derecho privado. No obstante, esta división ha sido ampliamente criticada y en
la actualidad no tiene tanta vigencia, ante la aparición de parcelas del Ordenamiento
jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes.
Actualmente se aprecia una tendencia a una clasificación por sectores de la realidad
social, optándose así por un enfoque multidisciplinar.

El Derecho Comercial, o Mercantil, se encarga de regular la actividad de los


comerciantes, y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

2.2 Relaciones del Derecho Mercantil con las distintas ramas del Derecho
Con el Derecho Constitucional:

El derecho comercial se relaciona con el derecho constitucional porque el artículo


71 de la constitución política peruana de 1993, establece que, en cuanto a la
propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma
condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni
protección diplomática. En el segundo párrafo del mismo artículo se establece que
dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden
adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni
fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo
pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el
caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado
por el Consejo de Ministros conforme a ley.

6
Con el Derecho Económico:

Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de reglas


determinantes de las relaciones jurídicas originadas por la producción, circulación,
distribución y consumo de la riqueza; y el mismo autor precisa que como partes del
mismo se consideran: a) el derecho industrial, b) el derecho agrario, y c) el derecho
del trabajo o laboral.

Con el Derecho Empresarial:

Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace otra
disciplina dentro del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial que
desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho tributario, el
derecho societario, el derecho cambiario, el derecho concursal, derecho penal de la
empresa, derecho industrial, derecho aduanero, entre otras ramas del derecho, que
en la actualidad cada vez alcanza mayor importancia.

Relaciones del Derecho Comercial:

El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias
normas, sin embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho
conforme se detalla a continuación.

Con el Derecho Procesal Civil:

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario
tener en cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para
la tramitación de los procesos establecidos en la Ley General de Sociedades y la
Ley de Títulos Valores.

Con el Derecho Registral:

El derecho comercial se relaciona con el derecho registral porque es necesario tener


en cuenta el Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 para la inscripción
de las Sociedades y para la inscripción de los aportes a favor de la sociedad. Lo
mismo ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada. También es necesario tener en cuenta las normas

7
registrales para la inscripción de las garantías reales inscribibles que garanticen la
emisión de obligaciones.

Con el Derecho Notarial:

El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para la


constitución por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado.
También es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado para la tramitación de
los protestos de los títulos valores sujetos a protesto, conforme a los artículos 75 al
77 de la Ley del Notariado.

Con el Derecho Civil:

El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones
del Código Civil son necesarias para el derecho comercial. Por ejemplo el artículo I
del Título Preliminar es aplicables al derecho comercial en el cual se regula las
reglas para la derogación de las normas. El Código Civil también es necesario tener
en cuenta para los efectos del pago en los contratos que celebre la sociedad,
empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo mismo ocurre
para tener en cuenta los efectos de los aportes. El Código Civil también es necesario
tener en cuenta para la celebración de contratos regulados por el Código Civil y para
la constitución de derechos reales por la sociedad, empresa individual de
responsabilidad limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor de
la sociedad, empresa individual o persona natural.

Con el Derecho Penal:

El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas


disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el derecho
comercial como las normas que preveen y sancionan el libramiento indebido de
cheques y otros delitos.

Con el Derecho Procesal Penal:

8
El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos
penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos Penales y los
artículos vigentes del Código Procesal Penal.

Con el Derecho Laboral:

El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho
comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el
régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

Con el Derecho Tributario:

El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del
derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Unico de Contribuyentes
para determinar en que categoría de impuesto a la renta se ubican a cada sociedad,
cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada persona natural.
También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el
monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la sociedad, la empresa
individual de responsabilidad limitada o la persona natural que actúe como deudor
tributario.

3. CONTENIDO DEL DERECHO MERCANTIL

3.1 Las fuentes del Derecho y en particular las del mercantil


Son el origen de una norma o disposición de comercio, una norma es considerada
de naturaleza comercial cuando tiene carácter de obligatoria dentro del marco
jurídico, y regula las conductas en las que se desarrolla el derecho Mercantil. La
fuente del derecho comercial por excelencia es la legislación mercantil, una ley
puede considerarse de naturaleza mercantil cuando el legislador le a otorgado esa
calidad y cuando la materia de la cual se trate, se encuentre en esa categoría, en
virtud de disposiciones de materia de comercio.

Legislación Mercantil. Son fuentes del derecho mercantil:

9
• Código de Comercio.

• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

• Ley General de Sociedades Mercantiles.

• Ley de Concursos Mercantiles.

• Ley de quiebras y Suspensión de pagos.

• Ley de Comercio Exterior.

• Ley de Instituciones de Crédito

• Ley de la Propiedad Industrial.

Fuentes Formales.

La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo, se regula con disposiciones de


carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso
de ausencia de una norma específica y siendo imposible aplicar analógicamente
una disposición del propio Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el
Derecho común, que en este caso es el civil.

Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de


Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de
uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.

La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos


jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el Código Civil, pero
sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y
magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor
fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente
no sea una fuente.

Fuentes Materiales.

Usos y Costumbre. Jerarquicamente son considerados la segunda fuente segun


importancia y aun continúan vigentes como fuente directa, ya que el derecho

10
mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales. para
ser considerados fuente del derecho mercantil los usos y constumbres deben
cumplir los siguientes requisitos:

Deben ser una practica general por parte de un sector comercial o grupo de
comerciantes.

No deben contradecir en ningún sentido la leyes vigentes. por lo que una conducta
antijuridica, a pesar de ser constante no podrá ser fuente del derecho mercantil.

La conducta debe ser considerada como obligatoria para los comerciantes

Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma supletoria y también
pueden ser utilizados para interpretar los preceptos jurídicos aplicables.

Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos, teorías,


investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica. Dentro de las
fuentes materiales tambien es posible incluir las leyes mercantiles extranjeras de
las cuales a partir de su análisis e investigación, podrán ser utilizadas para
dictaminar una solución jurídica concreta.

Fuentes Supletorias.

Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos


mecanismos subsanación que en su caso serán fuentes del derecho mercantil: De
aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código de Comercio y demás
leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en
el Código Civil Federal y de aplicación especial, consagradas en las disposiciones
especiales mercantiles.

Para subsanar éstos vacíos, se utilizan básicamente dos mecanismos los cuales se
describen a continuación:

De aplicación general. Se encuentra contenida en los articulos 1 y 2 del Código de


Comercio, y señalan que a falta de disposiciones de este Código y demás leyes
mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en el
Código Civil Federal

11
De aplicación especial. Se encuentran previstas en el Art. 2 Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito.

Para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de otras, es necesario


que se cumplan los siguientes requisitos:

El ordenamiento sobre el cual se aplicara la supletoriedad, lo admita expresamente,


y señale el estatuto a suplir.

El ordenamiento debe reconocer la institución jurídica objeto de la supletoriedad.

Que las normas que integran el marco jurídico aplicable, no pueda resolver la
situación jurídica concreta en base a sus disposiciones.

Es necesario que aquellas disposiciones o principios destinados a suplir la


deficiencia no contradigan, los pilares en que se basa el sistema legal que se
pretenda suplir. En casos de ausencia de algunos de estos requisitos, no puede
operar la supletoriedad de una legislación a otra.

3.2 Los elementos de la relación jurídico – mercantil


Una relación jurídica implica que hay una obligación, un vínculo, Entre dos sujetos:
uno Activo, el titular del derecho o acreedor y el Pasivo, que será el obligadon o
deudor.

EL SUJETO

Persona que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hace de este su
ocupacion; el comerciante, en tanto ejecuten actos calificados de mercantiles que
pueden ser colaboradores dependientes y los colaboradores independientes

Objeto

Es el bien sobre el que recae el poder del titular de la relación jurídica

- La actividad humana.- en los contratos de comisión mercantil

- La aportación de trabajo.- en las sociedades mercantiles

- Las cosas.- títulos, valores, mercancías

12
- Ciertos derechos.- patentes, marcas

- Los patrimonios en su conjunto, quiebras y liquidaciones.

Actos Juridicos Unilaterales

Requieren de la voluntad de una sola parte, que puede ser una sola persona, en el
caso del testamento; o la voluntad de varias personas pero que son una sola parte,
pues su voluntad es expresada con el mismo sentido

Actos Juridicos Mixtos

Acto que presenta la característica de ser comercial para una de las partes y civil
para la otra.

Asi, la venta de un aparato casero por un comerciante a un simple particular

El Vinculo

relación jurídica que existe entre el deudor y el acreedor

Elementos de la Relacion Juridica Comercial

Los elementos que la integran :

· Sujetos.- Que se dividen en dos; comerciantes, que pueden ser colaboradores

dependientes y los colaboradores independientes

· Objeto.- Mercantiles por su esencia y los mercantiles por su naturaleza.

· Vínculo jurídico.- Acto de comercio.

3.3 Clasificación general del acto de comercio


Actos absolutamente mercantiles. Tienen ese carácter o naturaleza que lo
determina el mismo Código de Comercio, además son aquellos que están previstos
en el artículo 75 del Código de Comercio y otros están en la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito y unos ejemplos de ellos son; contrato de reparto, contrato
de apertura de crédito, contrato de deposito bancario, contrato de habilitación,
contrato de fideicomiso, contrato de cuenta corriente y contrato de deposito de

13
títulos. Actos de mercantilidad condicionada Son aquellas actividades que
aparentemente llevan implícita la aplicación del Código de Comercio y la aplicación
del Código Civil por ejemplo: la celebración de un contrato de arrendamiento
respecto de un bien inmueble que será empleado para la edificación de una
empresa.

Atendiendo a su finalidad. Son aquellas actividades que las realizan los


comerciantes con toda la intención de obtener un lucro o ganancia licita, pero
también dichas actividades podrán ser realizadas por personas que no tengan el
carácter de comerciantes más sin embargo se debe advertir la intención respecto
de la obtención de un lucro. Actos mercantiles por alguna de las personas que en
ellos intervienen Son aquellas actividades que se realizan exclusivamente por
determinadas personas a las que la ley mercantil, les reconoce el carácter de
comerciantes, en este sentido para que se configure en si el acto de comercio, es
suficiente que una de las personas que intervienen tenga el carácter de comerciante
art. 1050 Código de Comercio.

Actos mercantiles por su objeto. Son aquellas actividades que revisten de una
naturaleza comercial por dos razones la primera que se encuentran en estos
supuestos en algún documento (objeto) tal como el Código de Comercio y segunda
que se materializan o se expresan en instrumentos o documentos que la legislación
mercantil establece para su operatividad y desarrollo (objeto) títulos de crédito).
Actos mercantiles accesorios y conexos Son aquellas manifestaciones de la
voluntad que derivan estrictamente de un acto de comercio principal. En este
sentido la viabilidad de los actos accesorios depende estrictamente de los actos de
comercio que tienen naturaleza general.

3.4 El comerciante sujeto del Derecho Mercantil


Personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su
ocupación ordinaria. Es decir realizan actos de comercio de un modo habitual,
reiterado y repetido.

14
El artículo 2 del código de comercio establece: son comerciantes quienes ejercen
en nombre propio y con fines de lucro, cualquier actividad que se refiera a lo
siguiente:

1) La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación


de servicios;

2) La intermediación en la circulación de bienes y la prestación de servicios;

3) La banca, seguros y fianzas;

4) Los auxiliares de los anteriores.

* Capacidad:

Según el artículo 6 del código de comercio: tienen capacidad para ser comerciantes
las personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para
contratar y obligarse. Es decir los mayores de edad que se encuentren en el libre
ejercicio de sus derechos civiles.

Los incapaces o interdictos serán comerciantes cuando reciban una empresa


mercantil por herencia o donación, y cuando un comerciante es declarado interdicto.
En estos casos el juez decide si se continúa el negocio o se liquida. (Artículo 7
código de comercio).

1.2) Nacionales

Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga capacidad para
obligarse y contratar. El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil,
tienen la calidad de comerciantes.

1.3) Extranjero

Art. 8, código de comercio: Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar


a personas jurídicas, cuando hayan obtenido su inscripción de conformidad con las
disposiciones del presente código. En es tos casos, tendrán los mismos derechos y
obligaciones que los guatemaltecos, salvo los casos determinados en leyes
especiales.

15
Así mismo los extranjeros deben de tener su residencia en el país.

1.4) Profesiones u oficios excluidos del tráfico comercial

No son comerciantes: 1. los que ejercen una profesión liberal; 2. los que desarrollan
actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y
transformación de los productos de su propia empresa; 3. los artesanos que sólo
trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus
productos.

Prohibición para ser comerciantes:

1. a los que se les haya impuesto como pena accesoria, 2. El quebrado o


concursado, 3. El corredor, 4. Extranjeros que no cumplan con las disposiciones de
la ley.

1.5) Personas del derecho público

Artículo 13 código de comercio: el Estado, sus entidades descentralizadas,


autónomas o semiautónomas, las municipalidades y, en general, cualesquiera
instituciones o entidades públicas, no son comerciantes, pero puede ejercer
actividades comerciales, sujetándose a las disposiciones de este código, salvo lo
ordenado en leyes especiales.

1.6) El comerciante social

Persona jurídica resultante de un contrato que contiene agrupación de personas, la


cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de un
bien común.

Artículo 3, código de comercio: las sociedades organizadas bajo forma mercantil


tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

3.5 Capacidad para ejercer el comercio


Toda persona física o moral tiene el derecho a ser comerciante siempre y cuando
no exista disposición contraria en la ley. Es considerada una garantía constitucional

16
que cualquier persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su preferencia sin
otra limitación que las establecidas por la ley y la constitución.

En la definición legal se exige como condición para adquirir la calidad de


comerciante, que el individuo tenga capacidad legal para contratar.

No tienen capacidad para ser comerciantes:

Los menores no emancipados. El menor emancipado que puede ser autorizado para
comerciar, tal como lo establece el código de comercio

Los inhabilitados legalmente.

En México no pueden ejercer el comercio:

Los corredores.

Los quebrados que no hayan sido rehabilitados, y

Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.

3.6 La empresa mercantil


Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, elementos materiales y
de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro
y de manera sistemática, bienes o servicios.

La empresa mercantil será reputada como bien mueble.

3.7 El contrato de asociación en participación


De acuerdo al artículo 252 de la Ley General de Sociedades Mercantiles el contrato
de asociación en participación es un contrato por el cual una persona (Asociante)
concede a otras (Asociado (s) que le aportan bienes o servicios, una participación
en las utilidades y en las perdidas de una negociación mercantil o de una o varias
operaciones de comercio.

17
Para diferenciarlo de otros con los que guarde cierta similitud, es que, no tiene ni
razón social ni personalidad jurídica, por lo que el asociante interviene en nombre
propio, y no hay relación jurídica entre los asociados y terceros.

3.8 El comerciante corporativo


Se les define así a las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el
comercio, hacen de él su ocupación ordinaria y están al frente de una empresa.

El artículo 3º. del Código de Comercio, señala que son comerciantes:

1.- Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de
él su ocupación ordinaria.

2.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.

3.- Las sociedades extranjeras y las agencias y sucursales de éstas que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Este artículo hace la distinción entre comerciantes individuales, comerciantes


colectivos y las sociedades extranjeras.

Comerciantes Individuales. - Personas que, teniendo capacidad legal para ejercer


el comercio, hacen de él su ocupación habitual.

3.9 La Ley General de Sociedades Mercantiles


Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: I.- Sociedad
en nombre colectivo; II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de
responsabilidad limitada; IV.- Sociedad anónima; V. Sociedad en comandita por
acciones; VI. Sociedad cooperativa, y VII. Sociedad por acciones simplificada.
Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V, y VII de este
artículo podrá constituirse como sociedad de capital variable, observándose
entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley.

3.10 Diferencias entre sociedad civil y sociedad mercantil


En principio estos dos tipos generales de sociedades, denominadas «sociedades
civiles» y «sociedades mercantiles», que se distinguen en función de un criterio

18
objetivo, esto es, según la naturaleza mercantil o no de la actividad a que se dedica
la sociedad. La calificación como civil o mercantil de la sociedad determina el
sometimiento de la misma a la normativa civil (artículos 1665 a 1708 CC) o a las
contenidas en el Código de Comercio (artículos 116 a 238 CCom).

Esta cuestión no es sin embargo pacífica y adquiere cierta complejidad derivada de:

La dificultad que entraña definir con precisión y claridad lo que es actividad


mercantil, tráfico mercantil y acto de comercio (artículos 1, 2 y 116 CCom).

La admisibilidad de las denominadas sociedades mixtas, esto es, sociedades civiles


que por su objeto pueden revestir todas las formas reconocidas en el Código de
Comercio y a las que en tal caso, les serán aplicables la normativa contenida en
dicho texto legal en cuanto no se opongan a las civiles (Artículo 1670 CC).

3.11 Análisis de los Requisitos del contrato social


El contrato Social es la documentación respaldatoria del asiento de apertura de la
sociedad, y es la constancia del acto de constitución de la sociedad, de cualquier
naturaleza.

No existen formularios típicos que respalden las operaciones de constitución de


sociedades, excepto el ya mencionado contrato social, que servirá de
documentación fuente para que el sector contable registre el asiento de apertura.

Recordando tenemos que los contratos se pueden formalizar de dos maneras:

 Contratos verbales
 Contratos escritos.

La formalización escrita se puede implementar por:

a. Instrumento público

b. Instrumento privado.

Todas las sociedades mercantiles deben constituirse por escrito, siendo esa una de
las diferencias con las sociedades civiles. La constitución puede ser por instrumento
privado con sus firmas autenticadas o certificados por escribano público; o por

19
instrumento público, según el tipo de sociedad. Las sociedades anónimas y en
comandita por acciones (o sea las sociedades por acciones) deben constituirse
necesariamente por instrumento público.

El “instrumento privado” es aquel que no está sujeto a formalidades especiales la


única condición es que debe estar firmada por los contratantes, y la autenticación
de la firma puede realizarse ante escribano, juez de paz o ante el mismo Juez de
Registro Público de Comercio.

A esta regla hay una excepción en la llamada sociedad de hecho, donde dos o más
personas se juntan y deciden realizar actos de comercio pero no adoptan ninguno
de los tipos societarios enumerados en la Ley 19550. Puede existir o no contrato
por escrito y, en caso de existir, sólo es válido entre las partes que lo firman no para
los terceros que contratan con ella.

La ley de sociedades otorga a los socios de este tipo de sociedad responsabilidad


solidaria, ilimitada y directa (no subsidiaria).

En relación al Contrato Social podemos decir en general:

Es la constancia escrita del acto de constitución de la sociedad.

Es la documentación respaldatoria del asiento de apertura donde se manifiesta la


voluntad de los socios.

En el contrato social figura la forma en que integraron los socios los aportes
comprometidos.

Si el aporte es no dinerario, el inventario de aporte dictaminado por profesional en


ciencias económicas es integrativo del mismo.

4. ESTATUS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

4.1 Régimen general de las sociedades mercantiles y sociedades de régimen


especial
Al momento de constituirse una sociedad a la vida jurídica una nueva persona ésta
es un sujeto jurídico que tiene capacidad de goce y capacidad de ejercicio distinto

20
de las personas que la conforman o que la integran y que crean un ente diverso el
cual tiene características propias las cuales son las siguientes:

I. La capacidad jurídica: Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones pero


en materia mercantil la capacidad esta limitada o condicionada por el fin de la
sociedad, esto significa que solo puede tener derechos y obligaciones que estén
contenidas dentro de su objeto social.

II. Patrimonio (propio): El patrimonio de una sociedad es el conjunto de bienes,


derechos y obligaciones de los que es titular una sociedad mercantil y se clasifica
en los siguientes grupos:

• Patrimonio Activo: Que se refiere a los bienes y derechos de una sociedad y que
puede ser aportado al momento de la constitución de la sociedad mercantil, en un
aumento de capital, en un aumento del haber social o con las ganancias obtenidas
por la sociedad.

• Patrimonio Pasivo: El patrimonio pasivo de una sociedad esta constituido por las
obligaciones de la misma y estas se pueden adquirir desde el momento de la
creación de la sociedad mercantil y consisten en deudas y obligaciones de dar o de
hacer.

4.1.1 Análisis de los conceptos de las sociedades mercantiles


Serán mercantiles las sociedades que hayan adoptado alguna de las formas
previstas en el Código de Comercio o en las leyes especiales sobre la materia, lo
cual conlleva la necesidad de inscribir la sociedad así constituida en el
correspondiente registro, a pesar de lo cual también se juzgan mercantiles las
sociedades que, no habiéndose inscrito en el Registro Mercantil, desarrollen una
actividad empresarial.

La sociedad mercantil es una asociación de personas, de acuerdo con nuestro


derecho la Sociedad Mercantil nace o surge a la vida jurídica como consecuencia
de un contrato. Es un contrato sui generis en virtud del cual dos personas o más
combinan sus recursos y sus esfuerzos para la realización de un fin común
preponderantemente económico y de especulación mercantil.

21
4.1.1.1 La sociedad en nombre colectivo
La sociedad en nombre colectivo es la que ha sido celebrada entre dos o varias
personas, que responden personal y solidariamente de todo el pasivo social, y la
cual se designa por medio de una razón social compuesta de los nombres de todos
los socios, o del de alguno de ellos seguido solamente de las palabras “y compañía”.

El código de comercio define a las sociedades en nombre colectivo de la siguiente


manera: “La Compañía en Nombre Colectivo es aquella que contraen dos o más
personas, y que tiene por objeto hacer el comercio bajo una razón social.

La obligación personal e indefinida inherente a los socios que la integran que la


integran.

La solidaridad que debe de existir entre los socios.

4.1.1.2 La sociedad en comandita simple


Se puede definir como la que existe bajo una razón social, y está compuesta de uno
o varios socios comanditados que únicamente responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales y de uno o varios socios
comanditarios que únicamente responden hasta por el valor de sus aportaciones.

Se llama en comandita, la que se forma cuando dos o más personas, de las cuáles,
a lo menos una es comerciante, se reúnen para objeto comercial, obligándose el
uno o unos, como socios solidarios responsables, y permaneciendo el otro u otros
como simples suministradores de capital, bajo la condición de no responder sino
con los fondos declarados en el contrato.

4.1.1.3 La sociedad en Responsabilidad Limitada


Es la sociedad mercantil intermedia que surgió para eliminar las restricciones y
exigencias de la sociedad anónima, que se constituye mediante una razón social o
denominación y en donde la participación de los socios se limita al monto de su
aportación representada mediante partes sociales o de interés y nunca mediante
acciones.

22
Constituye un tipo social que sin alejarse plenamente de los esquemas propios de
las sociedades de personas; como es el conocimiento personal de los socios, un
número máximo autorizado de ellos, cierta limitación para transferir a terceros la
participación social, instituyendo en tal supuesto el derecho del tanto, entre otras,
contiene por otro lado, aspectos que la acercan a las sociedades capitalistas, en
donde se destaca la limitación de la responsabilidad de los socios a la simple
aportación, por las obligaciones sociales, un capital mínimo.

4.1.1.4 La sociedad en Responsabilidad Limitada de interés publico


La Sociedad de Responsabilidad Limitada de Interés Público sólo se constituirá
cuando se trate de actividades de interés público y particular conjuntamente, a juicio
de la Secretaría de Economía. ARTICULO 2.- La sociedad se constituirá mediante
autorización del Ejecutivo Federal.

4.1.1.5 La sociedad anónima


La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy
utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en
acciones, que representan la participación de cada socio en el capital de la
compañía.

Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de


cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una S.A. tiene
un nivel de seguridad financiero bastante alto.

Además, al contrario de una sociedad personalista, la S.A. como sociedad


capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A. puede
actuar como persona jurídica.

La fundación de una Sociedad Anónima requiere un capital mínimo bastante alto.

4.1.1.6 La sociedad cooperativa


Es la forma de organización integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas a través de la

23
realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios (artículo 2°, LGSC).

Las sociedades cooperativas pueden dedicarse libremente a cualesquier actividad


económica lícita y en su funcionamiento, deben observar los principios de libertad
de asociación y retiro voluntario de los socios, la administración democrática, la
limitación de intereses a las aportaciones de los socios, la distribución de los
rendimientos en proporción a la participación de los socios, el fomento a la
educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria, la participación
en la integración cooperativa; el respeto al derecho individual de los socios a
pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa y la promoción de la
cultura ecológica.

4.2 Sistema de constitución sucesiva por suscripción publica de constitución


simultanea
En el proceso de constitución por acto único, el contrato es otorgado por los
fundadores, quienes suscriben e integran los mínimos de capital exigidos por la Ley
de Sociedades Comerciales n° 16.060 de 1989 (LSC). En el proceso de constitución
por suscripción pública, se convoca públicamente a la suscripción e integración de
acciones de una sociedad que se proyecta constituir. Efectuadas las suscripciones
e integraciones mínimas, se celebra una asamblea de suscriptores que aprueba el
contrato o estatuto social.

4.3 El nombre de la sociedad


El nombre de una sociedad, sea del tipo que sea, tiene que ser único e irrepetible y
esta circunstancia tiene que quedar así reflejada medianta la expedición de una
certificación de invexistencia del nombre seleccionado por parte del Registro
Mercantil Central. Este trámite, es sencillo de hacer y lo explicaremos más adelante,
pero antes de ello, tenemos que seleccionar un nombre para nuestra sociedad. Para
seleccionar este nombre, tenemos que saber que exiten dos tipos de
denominaciones sociales; dígase denominación subjetiva o denominación subjetiva.
La denominación subjetiva es aquella que incluye el nombre de una persona. En las

24
sociedades civiles, es imprescindible que el nombre que se utilice corresponda con
uno de los socios, como es el caso de las sociedades comanditarias.

4.4 Requisitos de la escritura constitutiva


La Ley General de Sociedades Mercantiles en sus artículos 5, 6, 89, 90 y 91 señala
los requisitos para constituir una Sociedad Mercantil.

El artículo 5 señala que Las sociedades deben constituirse necesariamente ante


notario y de esta misma forma deberán hacerse constar sus modificaciones. El
notario no podrá autorizar la escritura cuando los estatutos establecidos en los
documentos de la sociedad o sus modificaciones sean contrarios a lo establecido
por la leyes mercantiles.

El Articulo 6 Señala que la escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:

I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;

II.- El objeto de la sociedad;

III.- Su razón social o denominación;

IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;

V.- El importe del capital social;

VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;

VII.- El domicilio de la sociedad;

VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las


facultades de los administradores;

IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de


llevar la firma social;

25
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad;

XI.- El importe del fondo de reserva;

XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y

XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder


a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.

4.5 Las acciones como títulos representativos de la capital


Las acciones son títulos de crédito nominativos que integran el capital en las
sociedades de capital y sirven para acreditar y transmitir la calidad y los derechos
de los socios. Las sociedades que tienen representado su capital en acciones son
las Anónima y en Comandita por Acciones.

4.6 La administración
Sus fuentes son la ley, la jurisprudencia, que es la interpretación que le da un juez
y el resto del orden jurisdiccional; está compuesto por elementos como son los actos
de comercio, intermediación en el intercambio de bienes, los sujetos que intervienen
en el acto, comerciantes y empresas, las cosas o bienes materiales, servicios que
se ofrecen y los procedimientos judiciales o administrativos.

Por lo tanto podemos concluir que el derecho mercantil desempeña un papel muy
importante para el desarrollo económico, político y social de un país, debido a su
intervención directa con la producción e intercambio de bienes y servicio necesarios
para la satisfacción de las necesidades humanas; se encarga de estructurar la
organización comercial y fijar las condiciones propias de la normativa jurídica
vinculada a los empresarios.

4.7 De los órganos de vigilancia de la sociedad anónima


Uno de los roles fundamentales dentro de una sociedad mercantil, en particular de
las sociedades anónimas, es aquel que desempeña el órgano de vigilancia, ya que

26
será éste, quien será el encargado de la inspección de la gestión, conducción y
ejecución de los negocios de la sociedad mercantil.

En particular, el órgano de vigilancia de una sociedad anónima, de acuerdo a la Ley


General de Sociedades Mercantiles (en lo sucesivo LGSM) estará a cargo de uno o
varios Comisarios, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad,
pudiendo ser en cualquier momento revocables por la asamblea general de
accionistas (ordinaria o extraordinaria dependiendo de los demás puntos a tratar).

4.8 De las asambleas


Para que una sociedad mercantil funcione de acuerdo a sus metas y objetivos, es
necesario, que los socios y demás personas encargadas tomen acuerdos, la
Asamblea es el lugar o momento para ello, por esto se celebran diferentes tipos
de reuniones, las cuales tratan cada una de asuntos específicos de la sociedad, a
continuación te mencionaré y describiré las distintas clases de asambleas que hay.

4.9 La sociedad en comandita por acciones


es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno
o varios socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
acciones.

4.10 El concepto de sociedad capital variable


Persona moral en que el capital social puede ser susceptible de aumento por
aportaciones posteriores de los socios o por admisión de nuevos; y de disminución
de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones. Se rige por las
disposiciones que corresponden a la clase de sociedad de que se trate, y por las de
la sociedad de que se trate, y por las de la sociedad denominada Sociedad Anónima
en lo relativo a balances y responsabilidad de los administradores. A la razón social
se le agregan las palabras de Capital Variable.

4.11 Disolución de la sociedad mercantil


La disolución de una sociedad o empresa es una situación compleja, que se debe
analizar y estudiar con cuidado y saber que existen unas causas que permiten que

27
la sociedad se pueda disolver. No puede abordarse de cualquier forma, sino que ha
de acontecer una causa legítima para su disolución, un acuerdo de la Junta General
o una resolución judicial.

La extinción de una sociedad es el proceso mediante el cual el empresario realiza


los trámites necesarios para proceder al cierre de la empresa. El proceso de
extinción está compuesto de determinados actos previstos en la legislación y que
resultan de obligado cumplimiento. A continuación, vamos a explicarles sobre uno
de estos actos, en concreto sobre la disolución de una sociedad y cuáles son sus
causas y efectos.

4.12 De la liquidación
La liquidación de la sociedad mercantil es el conjunto de operaciones societarias
que tienden a fijar el haber social o patrimonio de la sociedad con la finalidad de
proceder a su posterior división y reparto entre los socios que la componen. Cuando
concurre alguna causa que conforme a la Ley ha de dar lugar a la disolución de una
sociedad no se produce la inmediata extinción y desaparición de la sociedad, sino
que se abre un periodo que en definitiva tiene por objeto percibir los créditos
pendientes de la compañía y extinguir las obligaciones ya existentes según vayan
venciendo, modificando, por tanto, por completo el objeto social, que queda limitado
a la liquidación misma.

4.13 Sociedades extranjeras: Concepto


Las sociedades extranjeras, son grupos, agencias o sucursales que ejercen el
comercio dentro del territorio nacional, sujetándose a las prescripciones del Código
de Comercio y a los tribunales de la Nación en todo lo que se refiere a su creación
y establecimiento y a sus operaciones mercantiles.

Deben acreditarse para ser inscritas en el Registro Público de Comercio, para


quedar legalmente constituidas y poder tener personalidad jurídica en la República.
Una vez inscritas las sociedades extranjeras pueden ejercer actividades de tipo
comercial, e instalarse en territorio nacional.

28
Las participaciones de las sociedades extranjeras en nuestro país son factibles sin
mayor limitación que las establecidas en la Ley de Inversión Extranjera en la que se
indica específicamente cuales son las actividades que están reservadas al estado,
a los mexicanos, así como a las sociedades mexicanas; con ello se garantiza un
avance en la economía, así como fuentes de trabajo para los nacionales.

4.14 Fusión y escisión de las Sociedades Mercantiles


Es la unión de dos o más sociedades con el objeto de funcionar como una sola. La
sociedad que se quiere fusionar a otra se le llama fusionada, mientras que la
sociedad que persiste se le llama fusionante.

Es importante señalar que no es necesario para una fusión, que ambas sociedades
sean de la misma especie, es decir, puede fusionarse una sociedad de
responsabilidad limitada a una sociedad anónima.

Sin embargo, es importante señalar que los acuerdos sobre fusión deberán de ser
inscritos en el Registro Público de Comercio, además de publicar cada sociedad su
último balance y la sociedad que deje de existir, deberá de publicar también el
sistema establecido para la extinción de su pasivo, tal y como lo requiere el artículo
223 de la LGSM:

Artículo 223. Los acuerdos sobre fusión se inscribirán en el registro público de


comercio y se publicaran en el sistema electrónico establecido por la secretaria de
economía, de la misma manera, cada sociedad deberá publicar su último balance,
y aquella o aquellas que dejen de existir, deberán publicar, además, el sistema
establecido para la extinción de su pasivo.

Asimismo, la fusión no podrá tener efectos sino tres meses después de haberse
efectuado su inscripción en el Registro Público de Comercio, lo anterior es así, con
el objeto de proteger los derechos de los socios a oponerse a la fusión, tal y como
lo prevé el artículo 224 de la LGSM:

Artículo 224. La fusión no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse
efectuado la inscripción prevenida en el artículo anterior.

29
La escisión consiste en la división de una sociedad para formar dos o más distintas.
La sociedad que pretende dividirse se llamará escindente y las sociedades que
surjan de esta división se les nombrarán como escindidas.

La escisión, se encuentra prevista en el artículo 228 de la LGSM:

Artículo 228 bis. Se da la escisión cuando una sociedad denominada escindente


decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social
en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva
creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta
en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de
nueva creación.

Asimismo, de acuerdo con el segundo párrafo en adelante del artículo 228 de la


LGSM, la escisión se regirá mediante reglas muy específicas, a continuación te
enlisto los puntos principales de dichas reglas:

I.- La escisión sólo se acordará por resolución de asamblea de accionistas o socios


u órgano equivalente, por la mayoría exigida para la modificación del contrato social.

II.- Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda, deberán estar
totalmente pagadas.

III.- Los socios contarán tendrán una proporción del capital social de las sociedades
escindidas.

IV.- La resolución que apruebe la escisión deberá contener:

A) La descripción de la forma, plazos y mecanismos en que se transferirán los


activos, pasivos y capital a las sociedades escindidas.

B) La descripción de las partes del activo, pasivo y capital social de las sociedades
escindidas.

C) Los estados financieros de la sociedad escindente, deberán abarcar por lo menos


las operaciones realizadas durante el último ejercicio social, dictaminadas por
auditor externo.

30
D) La determinación de las obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada
una de las sociedades escindidas.

E) Proyectos de estatutos de las sociedades escindidas.

4.15 Transformación de sociedades


El régimen de transformación de Sociedades Mercantiles se regula en la Ley
3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades
mercantiles.

La importancia de la citada Ley se manifiesta en la unificación y en la ampliación del


régimen jurídico de las denominadas "modificaciones estructurales", entendidas
como aquellas alteraciones de la sociedad que van más allá de las simples
modificaciones estatutarias para afectar a la estructura patrimonial o personal de la
sociedad, y que, por tanto, incluyen la transformación, la fusión, la escisión y la
cesión global de activo y pasivo.

5. OBLIGACIONES COMUNES DE QUIENES EJERCEN EL COMERCIO

5.1 La obligación de llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones


comerciales
Entre las más importantes obligaciones de todo comerciante, se cuenta la que atañe
a la contabilidad. Esta materia es regulada por los artículos 33 al 46 del Código de
Comercio, viene desde luego la utilidad de permitir al comerciante la constatación
de sus operaciones y su comprobación, así como la posibilidad inmediata de
establecer el saldo de cada cuenta en un momento dado y le permite determinar su
tributación a las cargas públicas.

5.2 La correspondencia mercantil y su régimen legal


Son aquellas cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales,
negocios, compra, venta, propaganda, movimientos internos de una empresa.

Una carta comercial es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar,
agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc.

31
5.3 Prerrogativas y Derechos de los Comerciantes
Es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el período del embarazo y
hasta tres meses después de la fecha del parto (Art. 232). Esto significa que el
empleador no podrá legalmente ponerle fin a la relación de trabajo mediante el pago
de la indemnización del preaviso y el auxilio de cesantía.

Si el empleador decide despedir a la mujer porque ha cometido una de las faltas


señaladas en el artículo 88 del Código de Trabajo, tendrá que solicitar autorización
al Ministerio de Trabajo durante todo el tiempo del embarazo y hasta seis meses
después de la fecha del parto (Art. 233).


Un descanso remunerado con el goce de su salario completo durante las seis


semanas anteriores a la fecha probable del parto y durante las seis semanas que
sigan al parto (Arts. 236 y 239). Si la mujer no toma el descanso antes del parto,
tiene derecho a acumular el período no utilizado a su descanso posterior al parto
(Art. 236).

Puede solicitar sus vacaciones, siempre que haya adquirido este derecho,
inmediatamente después de finalizado su descanso posterior al parto (Art. 238).

Tres descansos remunerados durante la jornada de veinte minutos cada uno, como
mínimo, con la finalidad de amamantar al hijo (Art. 240).
- Durante el primer año del
nacimiento del hijo, la trabajadora podrá disponer de medio día cada mes, según su
conveniencia, para llevarlo al médico (Art. 243).

5.4 Los auxiliares del comercio


Se llaman así a los colaboradores del comerciante en su trabajo habitual. Pueden
ser autónomos que actúan por su propia cuenta, sin cobrar un salario fijo, sin recibir
órdenes del comerciante, ni cumplir horarios preestablecidos, y cobrando
honorarios o comisiones por venta, o subordinados que dependen laboralmente del
comerciante, acatando sus órdenes y percibiendo un salario.

32
5.5 Los dependientes del comercio
Se denomina dependiente o dependiente de comercio a la persona que tiene por
profesión la atención a los clientes y venta de productos en las tiendas. ... En el
resto, si existen, sus funciones se han visto restringidas al mero asesoramiento del
cliente y al cobro del producto cuando éste lo ha seleccionado.

5.6 Los agentes de plaza o viajantes autónomos y su relación jurídica con el


comerciante y con los terceros
El Código clasifica a las personas que actúan en el comercio en dos grandes
categorías: el comerciante y los agentes auxiliares del comercio. Al comerciante
dedica el primer título y a los agentes el tercero.

Este especial destaque de los agentes auxiliares, se debe a la importancia que


revisten los auxiliares para el comercio. La complejidad del comercio siempre ha
obligado a los comerciantes a recurrir a personal especializado y especialmente
capacitado, que lo auxilie en la tarea de dirigir un establecimiento comercial y lo
complemente en el ejercicio del comercio.

El comerciante puede realizar la actividad comercial por sí mismo, sólo en tanto el


volumen de sus negocios sea reducido, pero aun en ese caso, frecuentemente ha
de necesitar de otras personas que le presten su colaboración. La asistencia que
recibe de los auxiliares es de diversa naturaleza como, también, son diversos los
vínculos contractuales que unen al comerciante con sus colaboradores.

Como consecuencia de la complejidad creciente del comercio, se han diversificado


las actividades accesorias, a las cuales se dedican profesionalmente determinadas
personas. También, la intensidad del tráfico comercial y la necesidad de buscar
nuevos mercados para la negociación de productos, impone el uso de figuras
auxiliares.

5.7 El corredor publico


Es un profesional del derecho, habilitado por el Ejecutivo Federal mexicano por
medio de la Secretaría de Economía y que auxilia al empresario en sus negocios,

33
siendo en esencia un mediador que además funge como perito valuador de todo
tipo de bienes, es asesor jurídico, árbitro y fedatario público.

5.8 Los comisionistas


Como podemos apuntar, la problemática en la diferenciación de estos sujetos
deviene del escueto contenido del artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo, el cual
establece que:

Artículo 285. Los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes,


propagandistas o impulsores de ventas y otros semejantes, son trabajadores de la
empresa o empresas a las que presten sus servicios, cuando su actividad sea
permanente, salvo que no ejecuten personalmente el trabajo o que únicamente
intervengan en operaciones aisladas.

5.9 Concepto y clasificación general de los bienes


Los bienes pueden describirse como aquellos objetos adquiridos mediante un acto
mercantil o cuya posesión deriva de la activación de un supuesto jurídico. Es otras
palabras, se consideran bienes materiales e inmateriales aquellos que poseen un
valor económico. El término bien es utilizado para hacer referencia a cosas que son
útiles a quienes las usan o poseen. Para fines de comercio, los bienes son cosas
que pueden ser intercambiados por otros bienes, los cuales serán aprovechados,
adquiriendo los derechos de los beneficios que genere su posición.

Los bienes en general se clasifican en:

Muebles o Inmuebles.

Esta distinción se hace a partir de que puedan o no trasladarse de un sitio a otro,


sin alterar su estado original. Como ejemplo de bienes muebles tenemos, un auto,
un animal o un cuadro, que son muebles por naturaleza. Son también considerados
bienes muebles los documentos donde consta la adquisición de derechos
personales, por ejemplo, un contrato de Renta, los bienes inmuebles son aquellos

34
que están inmovilizados desde el inicio de su existencia, sin intervención humana,
como un terreno, un río o una montaña.

Cosas fungibles o no fungibles.

Las cosas fungibles son aquellas donde cualquier especie equivale a otra de la
misma especie en igual cantidad y calidad, el mejor ejemplo es el dinero donde un
billete o moneda equivale a otro del mismo valor y pueden sustituirse. Las no
fungibles no pueden reemplazarse, pues tienen condiciones particulares que lo
impiden, como una escultura, una pintura o cualquier otro bien al que no se le
reconozca un valor estimativo.

Cosas consumibles y no consumibles.

Las cosas consumibles se agotan con el primer uso, por ejemplo, los alimentos. Las
no consumibles, pueden sufrir algún deterioro, pero se pueden seguir utilizando, por
ejemplo, una casa, un auto, la ropa etc.

Cosas divisibles e indivisibles.

Como su nombre lo indica las cosas divisibles permiten ser separadas en partes sin
perder su esencia, y su valor como ejemplo tenemos, el dinero o un terreno. Las
indivisibles, al separar las partes del todo se inutilizan, por ejemplo, un animal de
granja. Un ejemplo claro de bien divisible es el dinero, el cual puede destinarse de
forma fraccionada, o la tierra que puede dividirse en lotes.

Cosas registrables y no registrables.

Algunos bienes requieren o no la inscripción en un registro especial. Por ejemplo


son bienes registrables los inmuebles y los automotores.

Cosas principales y accesorias.

Las principales existen en forma independiente de cualquier otra, las accesorias


dependen para existir de la principal.

35
5.10 La hacienda mercantil
La figura de la Hacienda para la empresa se encuentra regulada por el derecho
mercantil como el conjunto de bienes, derechos, recursos, obligaciones y
compromisos que posee la empresa para llevar a cabo su actividad lucrativa.

6. EL COMERCIO ELECTRÓNICO

6.1 Definición
El término comercio electrónico, puede resultar familiar para muchos de nosotros.
Sin embargo, seguramente no sepamos todo lo que hay detrás de esta actividad.
En términos generales, el comercio electrónico es la compra-venta de productos o
servicios a través de Internet y redes informáticas. Además, conlleva tareas como
el marketing, contenidos e información en la red. Todo ello supone una revolución
en la manera en la que las empresas se comunican y desarrollan su actividad
comercial.

6.2 Naturaleza del comercio electrónico


En primer lugar, los gobiernos pueden adoptar objetivos comunes en materia de
reglamentación, especialmente cuando la actividad de que se trate se considere
universalmente condenable. Son ejemplos de actividades de este tipo la difusión de
pornografía infantil o de instrucciones para la fabricación de bombas o el blanqueo
de dinero. Si los gobiernos pueden llegar al acuerdo de que se trata de actividades
inadmisibles, es relativamente fácil ver como pueden adoptarse en cooperación las
disposiciones oportunas para la observancia de las normas. Generalmente no se
plantearían dificultades jurisdiccionales.

La segunda categoría de intervenciones reglamentarias se refiere a las actividades


que determinados gobiernos desearían prohibir pero respecto de las cuales no
existe un consenso sobre las normas. Serían ejemplos de actividades incluidas en
esta categoría una cierta pornografía y diversos tipos de publicidad. En estos casos,
el gobierno que desee evitar que algo ocurra tendrá que basarse exclusivamente en
su propia autoridad jurisdiccional o intentar obtener la cooperación de otras
jurisdicciones.

36
6.3 Antecedentes
En 1960 se inventó en Estados Unidos una importante forma de Intercambio de
Datos Electrónicos el EDI. La historia comienza en este año cuando Electrónic Data
Interchange crea el EDI y permite a las empresas realizar transacciones electrónicas
e intercambio de información comercial.

El 1989 fue un año decisivo para la tecnología y también para el comercio


electrónico más tarde. Apareció un nuevo servicio estrella y que resultó ser la
innovación más importante, la WWW o World Wide Web. La Web fue creada por el
inglés Tim Berners-Lee mientras trabajaba en el CERN en Ginebra, Suiza. Este
método de transmisión de información entre computadoras cambiaría por completo
la forma de comunicarse y también de comercializar.

A finales de los años 90 con Internet funcionado el comercio electrónico creció como
nunca antes lo había hecho. Se crearon portales exclusivamente dedicados a esta
actividad – tales como eBay y Amazon, los cuales se mantienen operativos y en
pleno crecimiento hasta el día de hoy.

El último paso para consolidar el comercio electrónico como o entendemos nosotros


fue en el año 1995 cuando los integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa de un
mercado global para pymes. Esta plataforma tenía el objetivo de aumentar el uso
del E-commerce entre las empresas de todo el mundo, y funcionó

6.3.1 Del internet


El alcance de las redes sociales ha demostrado ser muy amplio y cada vez son más
los internautas que se suman a ellas. Una muestra de la incidencia que estos
entornos tienen sobre el comercio electrónico.

De hecho, esta modalidad de compra por Internet se puede ver beneficiada


seriamente si las marcas y negocios tienen en cuenta el potencial de estas
herramientas. Por este motivo, como agencia de marketing digital, a continuación
os ofrecemos el comportamiento de los usuarios en redes sociales.

37
6.3.2 Del comercio electrónico en el código del comercio
El ciberconsumidor mexicano está protegido cuando realiza compras por internet.
La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) contiene disposiciones
generales sobre comercio electrónico en su capítulo VIII bis (De los derechos de los
consumidores en las transacciones efectuadas a través del uso de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología).

El proveedor debe informar claramente su identidad, denominación legal y datos de


ubicación física (dirección, teléfono y fax), para que el ciberconsumidor pueda hacer
alguna reclamación en caso de que se presente un problema.

El proveedor por internet está obligado a brindar una descripción veraz de las
características de los productos, para que el consumidor pueda tomar una decisión
de compra bien informada.

En el caso de los proveedores mexicanos en línea, los precios deben estar


expresados en moneda nacional y, en caso de existir cargos adicionales por envío
de los productos, se deben señalar claramente, junto con las condiciones y formas
de pago.

6.3.3 Ley modelo sobre el comercio electrónico de la CNUDMI


La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico tiene por objeto posibilitar y facilitar el
comercio por medios electrónicos ofreciendo a los legisladores un conjunto de
reglas internacionalmente aceptables encaminadas a suprimir los obstáculos
jurídicos y a dar una mayor previsibilidad al comercio electrónico. En particular, la
Ley Modelo tiene la finalidad de superar los obstáculos que plantean las
disposiciones legislativas y que no pueden modificarse mediante contrato
equiparando el trato dado a la información sobre papel al trato dado a la información
electrónica. Esa igualdad de tratamiento es esencial para hacer posibles las
comunicaciones sin soporte de papel y para fomentar así la eficacia en el comercio
internacional.

38
6.4 Su aplicación en la practica
El comercio electrónico ofrece una serie de ventajas que lo hacen especialmente
atractivo, tanto para el consumidor como para la empresa. Entre las principales
ventajas caben destacar las siguientes:

Comodidad. Este tipo de comercio permite al usuario acceder de una forma sencilla
y cómoda desde su casa o desde el lugar de trabajo, a un amplio rango de productos
y servicios, simplemente disponiendo de una conexión a Internet y una tarjeta de
crédito.

Amplio rango de productos. Internet permite acceder a miles de tiendas virtuales


distribuidas a lo largo del mundo, lo que proporciona al consumidor la posibilidad de
adquirir bienes que no están disponibles físicamente en el área geográfica donde
reside.

Diversidad de ofertas. El consumidor dispone de una oferta mucho más diversa de


un mismo producto o servicio, pudiendo comparar precios y calidades entre un
mayor número de establecimientos, ubicados incluso en países distintos.

Reducción de precios. La eliminación de intermediarios, de personal y de locales


físicos cara al público permite al consumidor adquirir los mismos productos a precios
más competitivos que en un comercio clásico.

Mayores márgenes. Por la misma razón que en el caso anterior, pero desde el punto
de vista de la empresa, esto le permite disponer de un mayor margen de beneficios
sin incrementar el coste del producto final.

Audiencia global. Cuando una empresa abre su sitio Web en Internet puede captar
clientes de cualquier parte del mundo, por lo que la clientela potencial es mucho
más amplia que la de un comercio tradicional.

6.5 De los mensajes de datos


Es importante comenzar destacando que el mensaje de datos también llamado
documento electrónico tanto como el punto de vista tecnológico y punto de vista

39
jurídico implica la emisión de información la cual puede ser de ciencia de
conocimiento y voluntad. El mensaje de datos es un concepto propio de las firmas
digitales en los que se entienden como tal a cualquier tipo de mensaje enviado o
recibido por medio electrónico u óptico, por lo general se entiende a comunicaciones
efectuadas mediante correo electrónico o telegrama.

6.6 De la firma electrónica


Son los datos e forma electrónica consignados en mensajes de datos, adjuntados o
lógicamente asociados al mismo hay que identificar al titular de la firma aprueba y
reconoce la información contenida en el mensaje de datos. Requisitos de la firma
electrónica. Para su validez la tiene que cumplir con varios requisitos: ser individual
y estar vinculada exclusivamente al titular. Que su método de verificación y control
sea confiable Que al momento de crear una firma electrónica los datos sean solo
del signatario. Que la firma sea controlada por la persona a quien pertenece. Efectos
de la firma electrónica . La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerá
los mismos efectos jurídicos que una firma manuscrita.

6.7 De la firma electrónica avanzada


La Firma Electrónica Avanzada (Fiel) es un archivo digital que te identifica al realizar
trámites por internet en el SAT e incluso en otras dependencias del Gobierno de la
República.

Tu Fiel es única, es un archivo seguro y cifrado que incluye tu firma caligráfica.

Por sus características, es segura y garantiza tu identidad.

6.8 De los prestadores de servicios de certificación


La Secretaría de Economía es la responsable de la aplicación del marco normativo
en materia de Comercio Electrónico; por conducto de la Dirección General de
Normatividad Mercantil, que acredita a las Personas Jurídicas, previo cumplimiento
de los requisitos establecidos en la Ley, como Prestador de Servicios de
Certificación, supervisando sus funciones.

40
El PSC es un auxiliar del comercio, brinda a las pequeñas, medianas y grandes
empresas servicios jurídico-tecnológicos para agilizar y dar certeza en los actos
comerciales celebrados entre partes.

En esta página de internet encontrará todo lo relacionado con los servicios


adicionales de Firma Electrónica Avanzada, fundamentalmente los trámites para
acreditarse como PSC y un número considerable de ligas que permiten no sólo
conocer esta figura, sino además información adicional que se encuentra vinculada
con los servicios que brinda, para conocer bien a bien qué es el PSC y cuál es su
función.

6.9 Del reconocimiento de certificados y firmas electrónicas extranjeras


El certificado de firma electronica es el mensaje de datos que certifica la vinculación
de una firma electrónica con una persona determinada, a través del proceso que
confirma su identidad.

Aquellos certificados emitidos por identidades de certificación extranjeros , serán


validos siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos expuestos en la ley
de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensaje de datos.

Art. 22.- Requisitos del certificado de firma electrónica.- El certificado de firma


electronica para ser considerado valido contendrá los siguientes requisitos:

 Identificación de la entidad de certificación de información;


 Domicilio legal de la entidad de certificación de información;
 Los datos del titular del certificado que permitan su ubicación e identificación;
 El método de verificación de la firma del titular del certificado;
 Las fechas de emisión y expiración del certificado;
 El número único de serie que identifica el certificado;
 La firma electrónica de la entidad de certificación de información;
 Las limitaciones o restricciones para los usos del certificado;
 Los demás señalados en esta ley y los reglamentos.

41
Todos los certificados que cumplan con los requisitos y presenten un grado de
fiabilidad equivalente, tendrán el mismo valor legal que los certificados acreditado.

42

Potrebbero piacerti anche