Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION


EDUCACION MENCION EDUCACION BASICA INTEGRAL
CATEDRA ARTE Y EXPRESION
MERIDA, ESTADO MERIDA- VENEZUELA

Trabajo individual

TECNICAS DE TITERES
MARIONETA
Bachiller
Castillo M. Beatriz C.
C.I: 21.331.072

Animadora pedagógica
Betty Osorio

Mérida, marzo 2018.


INDICE

1. Técnica
1.1 Títere de marioneta
2. Aplicación formación Estética
2.1 A.F.E Visual
3. Texto creativo
3.1 Cuento ilustrado
3.1.1 Dibujo
3.1.2 Fotografía
4. Medios de comunicación
4.1 Medios impresos
4.2 Tipos de medios impresos
4.3 Importancia de los medios impresos para niños
5. Artes escénicas
5.1 Danza
5.2 Tipos y géneros de danza
5.2.1 Danzas tradicionales y folklóricas
5.2.2 Danzas clásicas
5.2.3 Danzas modernas
5.3 Coreografía
5.4 Espacio escénico
5.4.1 Zonas del escenario
5.4.2 Decorado
5.4.3 Accesorios
6. Estructura curricular
6.1 Programa curricular de primer grado
6.2 Programa curricular de segundo grado
6.3 Programa curricular de tercer grado
7. Tratamiento pedagógico
7.1 Desarrollo integral
7.1.1 Desarrollo personal
7.1.2 Desarrollo social
7.1.3 Desarrollo social
7.1.4 Desarrollo físico
7.1.5 Desarrollo del lenguaje
7.1.6 Desarrollo cognitivo
8. Sistemas de inteligencia aplicados al arte
8.1 Lenguaje
9. Referencias Bibliográficas

1. Técnica

1.1 Títere de Marioneta

Proviene del francés marionnette, que alude a una imagen de madera, cartón, tela u otro
material que representa una figura o un animal, articulado o no, accionado mediante la
mano o por medio de hilos. Se utilizaron en Egipto y China, y se extendieron como
juguete entre los niños en la Grecia del siglo de Pericles (s. V a. de C.), donde además se
usaban para rituales religiosos en forma de figuras de barro tiradas por cuerdas. Durante
la Edad Media, las marionetas alcanzaron gran auge en los teatros ambulantes, y
aparecieron tipos sociales como el polichinela inglés o Punch, el turco o Karagöz, etc.

2. Aplicación formación estética

2.1 Formación Estética

Es un proceso educativo orientado a la formación y desarrollo del hombre en relación a la


estética, entendida esta como la belleza de las cosas, hacia todo lo que posee valor
estético en el mundo, lo cual contribuye al desarrollo integral de la personalidad en
correspondencia con su contexto sociocultural. Esta se manifiesta en: la naturaleza, las
relaciones sociales, objetos creados por el hombre, y el arte como portador específico de
valor estético.

La estética se presenta como parte fundamental de la formación humana. El elemento


estético es componente esencial irrenunciable en el equilibrio de la personalidad y de la
persona. En el esfuerzo cotidiano por construirse una forma de vida, un mundo deseado o
como quiera llamársele, el hombre tiende a la coronación estética de lo que hace y de su
vida.

2.2 Formación Estética Visual

La formación estética visual es la que permite adiestrar al ser humano para que perciba el
mundo de una forma sensible, empática, personal y artística. Además, que da apertura a
una comunicación sin mediación verbal, es decir, aquella forma de comunicarnos con
gestos provenientes de nuestra mismidad. Así mismo entiéndase que esta depende de un
sentido que es fundamental para el ser humano; el ojo es el que permite de forma clara
mostrar lo que el mundo exterior presenta.

La percepción del latín perceptio consiste en recibir, a través de los sentidos, las
imágenes, sonidos, impresiones o sensaciones externas. Se trata de una función psíquica
que permite al organismo captar, elaborar e interpretar la información que llega desde el
entorno. Especialmente la percepción visual es aquella sensación interior de
conocimiento aparente, resultante de un estímulo o impresión luminosa registrada por los
ojos. Por lo general, este acto óptico-físico funciona de modo similar en todas las
personas, ya que las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al
resultado de la percepción.

Es importante resaltar que este sentido se desarrolla a gran escala por aquellas cosas
que ya se han obtenido por otro sentido, los más pequeños asimilan la imagen que están
observando con aquello que ya se les ha descrito de modo
externo. Y poco a poco van acomodando la nueva información; esto según las teorías de
Piaget de asimilación y acomodación. Ésta percepción pertenece al mundo individual
interior, al proceso de interpretación del ser humano y al conocimiento de las cosas.

3. Texto creativo

3.1 Cuento ilustrado

El libro ilustrado es el conjunto de la imagen gráfica y el relato literario; de alguna manera


ambas manifestaciones artísticas se complementan: la ilustración prolonga el sentido de
relato y el relato busca las orientaciones que conducen a la fantasía por el camino de lo
nuevo y diferente. Un libro ilustrado ofrece a los lectores placer, entretenimiento y sobre
todo una experiencia creativa y estética.
Si damos a los niños, desde edades tempranas, libros ilustrados sus capacidades
intelectuales y artísticas se verán estimuladas y se desarrollarán precozmente sus
facultades de crítica y su afición y amor al arte y a la belleza. La imagen en los libros para
niños no es sólo una propuesta estética, es un modo de comunicación. A través de las
ilustraciones de los cuentos, los lectores, desde muy pequeños, pueden conocer el mundo
que les rodea, o trasladarse a espacios de ficción. El ilustrador se expresa en imágenes,
intenta transmitir realidades estéticas por medio de un determinado lenguaje.

Así, será necesario que los lectores descubran la manera de percibir e interpretar lo que
el ilustrador quiere contar. Para ello, el niño debe ver, desde muy pequeño, multitud de
imágenes variadas en cuanto a estilo, técnica, contenidos, etc., de manera que se vaya
formando como lector de imágenes y se familiarice con ese código.

3.1.1 Dibujo

El dibujo es la base de cualquier ilustración. Normalmente se realiza a lápiz y de forma


manual, pero actualmente también se puede trabajar desde la computadora. Por medio de
los colores, y dibujos se puede crear una serie de atmósferas agradables que
complementan perfectamente la lectura de cuentos e historias que los más pequeños
siempre van a disfrutar

3.1.2 Fotografía

La fotografía es una de las artes contemporáneas, que al igual que la pintura, la escultura
o la música pretenden ser una forma de expresión del artista para expresar emociones,
sentimientos y pensamientos. La fotografía consiste básicamente en una forma de captar
un instante único e irrepetible en el tiempo.

3.2 Importancia de ilustrar un cuento para niños

A veces las ilustraciones cuentan las historias sin necesidad de apoyarse en los textos, es
el caso de los álbumes ilustrados, las imágenes son tan sugerentes que llevan todo el
peso narrativo de la historia pero, por lo general, las ilustraciones y los textos se
complementan y, muchas veces, de la manera de interrelacionarse entre ellos depende el
éxito de un cuento infantil. Un texto puede ser muy bueno pero acompañado de una mala
ilustración lo desmerecerá y lo mismo ocurrirá al revés. Está claro que lo primero que
llama la atención de un cuento, lo primero que entra por los ojos, son las ilustraciones, en
eso no hay discusión.

Aunque los niños no sepan leer, se sentirán atraídos por las imágenes y fotografías de los
libros y, si entienden este «lenguaje visual» que enriquece y complementa de manera tan
extraordinaria al texto, conectarán de inmediato con el cuento y se adentrarán felices en
el mundo de la fantasía.

La combinación de los diferentes colores en las ilustraciones de los cuentos infantiles: las
formas, el tamaño, el cómo estén realizadas, ya sea con pinturas, rotuladores, collages,
acuarelas o digitalizadas, serán fundamentales para atrapar la atención de los más
pequeños y harán que queden encantados y con ganas de leer futuras historias.

Normalmente cuando se publica un cuento, ilustrador y escritor deben ponerse de


acuerdo pues, debe haber un equilibrio entre uno y otro pero, creo que es acertado que el
ilustrador tenga libertad a la hora de crear a partir de un texto porque ilustrarlo bien es
enriquecerlo, es una manera esencial de poder comunicar y, un cuento infantil con
imágenes atractivas resultará entretenido, divertido, estimulará la imaginación y la
fantasía de los niños y, por lo tanto, aumentará el gusto por la lectura además de
proporcionarles un rato muy agradable.

Las ilustraciones son fundamentales para que los niños puedan entender bien un texto,
deben ser claras y adecuadas a su edad y su finalidad será conquistar la atención de los
pequeños lectores pues, en realidad, son como una segunda lectura y si el niño no las
entiende no disfrutará y, por tanto, se romperá la magia del momento. Un cuento infantil
bien ilustrado despertará la curiosidad de los niños y hará que disfruten más a la hora de
leerlo.

4. Medios de comunicación

4.1 Medios Impresos

Los medios impresos es un término bastante utilizado que se refiere al medio que difunde
material impreso. En la vida diaria nos referimos a los medios impresos como la industria
asociada con la impresión y sobre todo con la distribución de noticias a través de una red
de medios de comunicación, como periódicos y revistas. Las personas también se refieren
a los medios impresos con el término "prensa", el cual es un canal de comunicación que
tiene el objetivo de llegar a un gran número de personas.

Los medios impresos muestran la mayor diversidad de todos, en términos de propiedad y


contenidos. Comprenden desde diarios hasta revistas semanales, desde periódicos
noticiosos hasta publicaciones para intereses especiales y de lo más disímbolos. Para los
efectos de esta publicación, el interés se centra en los diarios, si bien muchas de las
normas y observaciones también son aplicables a otro tipo de medios impresos.

Aún en situaciones en donde el gobierno controla una buena parte de los medios de
telecomunicación, los medios impresos usualmente se ubican en manos privadas. Es
posible que las principales excepciones sean los sistemas autoritarios o dictatoriales
donde es poco probable que la celebración de elecciones libres figure en la agenda. Pero
también hay países, como algunos del norte de Europa, donde se brinda un subsidio
público a los periódicos para procurar la diversidad política de la prensa. En países que
van saliendo de regímenes dictatoriales, los donantes de ayuda a menudo subsidian
diarios privados con un propósito similar. Sin embargo, los periódicos obtienen, por
mucho, sus principales ingresos de publicidad y ventas (siendo usualmente los de
publicidad mucho más significativos).

4.2 Tipos de medios impresos

Los medios impresos incluyen todas las formas impresas: periódicos, boletines, folletos,
revistas y panfletos, así como libros y otros materiales de lectura. La gran mayoría de los
medios impresos son publicaciones que venden espacios publicitarios para obtener
ingresos. Los medios impresos como revistas y diarios son locales o nacionales, aunque
muchas revistas son internacionales. Dentro de estos medios también se incluyen
anuarios, presentaciones para eventos y programas.

4.3 Importancia de los medios impresos para niños

Las audiencias conocen y distinguen lo más importante cuando leen los medios impresos.
Las audiencias confían en la prensa y la usan como una representación de su entorno
social y su comunidad. La gente adopta los temas de la prensa como propios. Las
personas se interesan más en los asuntos públicos, de ahí la importancia de los medios
impresos, ya que acercan a la gente a los temas particulares de interés público. El papel y
la función de los medios impresos han sido de gran importancia a lo largo de los siglos, y
es probable que lo siga siendo.

Llevándolos al entorno de niños estos son importantes ya que en la actualidad, es


importante tener una amplia variedad de recursos para aplicarlos de la manera más
acertada en el aula. En cuanto a los materiales textuales, los libro de texto, son unas de
las fuentes principales de consulta para planificar las clases y para que los niños
obtengan información. Es necesario mencionar que este recurso sirve al maestro y a los
alumnos de guía y por tanto no debe ser utilizado como un único recurso, sino debemos
compaginarlo con otros y de esta forma permitir que los alumnos aprendan utilizando
distintos materiales.

Es útil que en el aula, que se realice un rincón de lectura que favorezca la autonomía y
aprendizaje autónomo del niño, así como la creación de distintos talleres para que los
alumnos se familiaricen con los medios impresos, permitiendo que ellos mismos
desarrollen sus propias impresiones.

5. Artes escénicas

5.1 Danza

La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo


de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue
una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad. Es
importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues
desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a
través de la comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación
corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte
fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.

La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere


de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es
que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: una música de ritmo lento y
tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal
también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza. Es importante tener en
cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la
danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí, como la mímica y el
canto, también forman parte del baile.

5.2 Tipos y géneros de danza

Muchos son los tipos y géneros de danza que existen. No obstante, fundamentalmente
podemos dividirlos en tres grandes grupos:

5.2.1 Danzas tradicionales y folklóricas. En este caso, bajo dicha


denominación se encuentran aquellas que son fruto de la cultura
popular de una población y que se entienden como parte fundamental
de su riqueza etnográfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el
tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón.a

5.2.2 Danzas clásicas. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se


practican este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que
quienes las llevan a cabo a cabo realizan movimientos ligeros,
armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta categoría se
incluyen la danza medieval o el ballet, entre otros.
5.2.3 Danzas modernas. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este
tipo de danzas que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de
entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el
breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el
rock and roll.

5.3 Coreografía.

Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se


lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a seguir durante
el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que
obedecen al diseño de un coreógrafo. Las coreografías adquieren mayor relevancia en los
espectáculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la
intención de montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en
cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige
con total libertad los pasos a seguir.

5.4 Espacio Escénico


Se define espacio escénico como el lugar donde un actor representa un personaje. No
tiene que ser un lugar delimitado especialmente, sino que se crea en cualquier parte
donde un actor actúe para representar; puede ser el centro de los espectadores, el patio
de butacas, o una cuerda que se balancea sobre los espectadores. Su localización
depende del concepto básico y general del espacio y de la relación que se establezca
entre actores y espectadores.

El espacio escénico tiene significado en relación a la sala de los espectadores, pues su


forma y condición determinada limita determinadas formas de movimiento; existen
escenarios circulares, elípticos, de suelo plano, inclinado; también los materiales del suelo
aportan significado y limitan los movimientos, así como sus dimensiones. El escenario se
convierte en la posibilidad del actor de realizar determinados movimientos que se
interpretan como los propios del personaje.

En el caso de la danza es el lugar donde se realiza la representación artística. Es el


espacio para que los bailarines trabajen, creen la ambientación, se desplacen. Este se
puede delimitar física o imaginariamente y por lo general está separado del público. Aun
así, el público puede estar frente a ellos (espacio frontal), simultáneamente al frente y a
los costados de ellos (espacio en u) o alrededor de ellos (espacio circular) como a nivel de
teatro callejero el espacio escénico puede estar entre el público.

El espacio escénico también significa algo más, es el lugar donde ocurre la magia de la
transformación, donde se realiza el espectáculo. Es donde el público juega con el Bailarín
a creerse que lo que está en ese “espacio” es verdad.

5.4.1 Zonas del Escenario:

Centro o “punto muerto”: es el punto más intenso expresivamente del escenario, pero
implica también debilidad, debido a que si prolongamos su uso, la fuerza comienza a
desvanecerse.

Seis zonas débiles y Siete fuertes en el escenario: los principales senderos de irradiación
son las diagonales (esquinas de la embocadura), ponen en relieve el elemento personal, y
el que baja por el centro; que los costados son muy ineficaces para las salidas y los mutis,
y para cualesquier movimiento. Exceptuando las esquinas y el centro del foro, los demás
puntos son débiles para salir a escena o desaparecer.

Todas las zonas del escenario parecen tener un ritmo fluctuante creciente y decreciente.

Direcciones:

Nueve direcciones principales:

1.- en su lugar

2.- hacia delante

3.- hacia atrás

4.- lado derecho

5.- lado izquierdo

6.- adelante en diagonal a la derecha

7.- adelante en diagonal a la izquierda

8.- atrás en diagonal a la derecha

9.- atrás en diagonal a la izquierda

Para el caso de las marionetas es importante destacar que el espacio escénico es un


elemento imprescindible del código teatral, ya que el actor como cuerpo tridimensional
precisa siempre de un espacio. Otras posibilidades adicionales del escenario, como los
decorados, los accesorios y la iluminación, son elementos potenciales, pero no
imprescindibles.

5.4.2 Decorado

Mientras el escenario significa el lugar donde el personaje se encuentra, el decorado


actúa con el significado del lugar donde permanece más o menos tiempo.

Todos los signos teatrales están siempre implicados en un código teatral complejo, dentro
de una determinada cultura; por tanto, cualquier elemento de la vida social puede ser
llevado al teatro con sus significados prácticos y simbólicos; no ocurre así con los
significados del decorado, pues por razones obvias no se puede llevar al teatro un jardín,
un castillo o un bosque real. El teatro, por esta razón, desarrolla un código específico para
el decorado. Existen muchas posibilidades: lienzos pintados, objetos alusivos al lugar,
remitirse a un lugar con sólo una parte de él, realizar estilizaciones o incluso
reproducciones fieles. Estos signos se interpretan como el lugar donde el personaje
permanece: casa, calle, taberna, habitación, catedral, etc. Pueden referirse tanto a
exteriores como interiores, a espacios naturales o artificiales, e incluso a espacios ficticios
(como el cielo o el infierno)..

Las funciones prácticas del decorado son válidas en tanto el actor tiene la posibilidad de
realizar acciones con ellas: abrir puertas, subir escaleras, etc. Sin embargo, el actor no
realiza esas acciones con un verdadero fin práctico, sino para mostrar que el personaje
que representa las realiza. Así, el decorado varía su significado en relación al personaje.

En cualquier caso, el decorado puede definirse como el medio ambiente del personaje y
puede utilizarse también para caracterizarlo: situación social, valores, ideas, etc.,
marcando en ocasiones las posibilidades de interacción de personajes.

5.4.3 Accesorios

Pueden definirse como objetos en los que el actor ejecuta acciones, objetos a los que se
dirigen gestos intencionales del actor. Su función significativa primaria es representar ese
objeto y, como tal, realiza funciones prácticas y simbólicas. En su función segunda puede
referirse al personaje que lo utiliza, interpretado por el actor, y ser un signo del personaje.
Como objeto permite al actor realizar actividades que se refieren al personaje, acciones
que se realizan a menudo en interacción con otros actores–personajes; se trata entonces
de un signo de relación. Tiene poder caracterizador, o sea, puede ser signo respecto al
sujeto que lo utiliza. Esta función significativa tiene especial valor en la caracterización de
personajes alegóricos. Pueden realizar esa función debido a que aportan un significado
simbólico que está en la base de un código cultural determinado. La formación de un
significado simbólico mediante un objeto o accesorio tiene lugar cuando hay un código
específico teatral o cultural que todos conocen y comparten.

El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes


predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es
importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno
u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al crear
nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando.

Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el


puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar
con lo que se puede denominar «adicionales no danzantes». Estos son: mímica, gesto
simbólico, canto y palabra.

5.5 Elementos de la danza.

La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando


transmitir emociones al público y para el mismo bailarín.

 Ritmo: Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música,


la poesía y la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden
al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música. La naturaleza del ritmo
es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la
única ya que una de las primeras definiciones de ritmo
 Expresión corporal: Como expresión artística se basa en la forma en que se
interpreta emociones por medio de los movimientos: inconsciente y
conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones.
El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico
basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una
ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos de
lo que se está actuando, además de que tienen que sentirse en completa libertad.
La expresión corporal es una actividad que normalmente desempeñan personajes
como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo
para representar ideas, sentimientos y sensaciones.
 Movimiento y Estilo: Un movimiento artístico es una tendencia referente al arte,
con una filosofía o estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un
período de tiempo. Con la palabra estilo también se alude a las características que
unifican o distinguen a un autor de otro.

6. Estructura Curricular

6.1 Programa de Estudio de Educación Básica


Primer Grado
Programa de Educación Estética

Desarrollo de los Bloques Contenidos


COMPETENCIAS

INDICADORES

• Identifica las partes de su cuerpo y las relaciona con formas naturales creadas por
el hombre

• Reconoce las partes de su cuerpo y sus funciones.

• Relaciona las partes de su cuerpo con formas naturales de su ambiente.

• Diferencia formas naturales de formas geométricas.

• Construye formas geométricas con procedimientos sencillos.

• Interpreta canciones sencillas en atención a figuras musicales.

• Representa gráficamente formas naturales creadas por el hombre e imaginarias.

• Manifiesta interés al expresarse con su cuerpo.

• Manifiesta sentimientos, emociones y deseos al expresarse con su voz, gestos y


movimientos.

• Participa activamente en la narración de cuentos, interpretación de canciones,


poesías, danzas tradicionales, dramatizaciones, juegos y rondas.

• Dibuja formas a partir de narración de cuentos, fábulas,…

• Reconoce secuencias rítmicas en sonidos producidos por elementos naturales,


instrumentos y los representa gráficamente

• Identifica sonidos naturales producidos por pájaros, viento, lluvia, truenos y los
compara con los sonidos de objetos creados por el hombre.

• Clasifica sonidos atendiendo a su cualidad (cortos, largos, alternos).


• Reconoce el timbre de acuerdo a su intensidad: agudo o grave, al escuchar
instrumentos sonoros, canciones y voces de niños, mujeres y hombres.

• Representa el ritmo a través del dibujo mediante líneas curvas, rectas, zig zag,…

• Representa el ritmo en la pintura mediante contrastes de colores.

• Construye móviles con materiales de diferentes formas y sonoridad.

• Construye formas de papel mediante el plegado.

• Identifica el ritmo en la palabra oral y escrita.

• Expresa el ritmo al cantar, bailar y dramatizar.

• Muestra interés para expresar el ritmo a través del dibujo y la pintura.

• Disfruta al expresar secuencias rítmicas a través de gestos y movimientos.

• Colabora espontáneamente en juegos teatrales y dramatización.

• Acepta y aplica normas en la realización de actividades.

• Se orienta en el espacio y representa relaciones espaciales de tiempo a través del


dibujo, la pintura, la música y las artes escénicas.

• Ubica objetos en el espacio de acuerdo a posición y orientación (arriba, abajo,


delante, detrás…).

• Establece relaciones de tiempo (antes, después,…)

• Ubica objetos en el espacio en atención a distancia, sobreposición.

• Representa gráficamente los principios de equilibrio y proporción (peso, tamaño,


semejanzas, diferencias,…).

• Clasifica formas (naturales, bidimensionales y tridimensionales) de su entorno de


acuerdo a su ubicación en el espacio.

• Construye formas geométricas planas.

• Realiza movimientos de desplazamiento temporal espaciales en juegos, bailes,


danzas y dramatizaciones.
• Identifica movimientos musicales atendiendo a la intensidad y velocidad.

• Expresa sentimientos y vivencias relacionadas con actividades temporo espaciales


en situaciones de juegos, bailes, …

• Incorpora elementos nuevos en la realización de actividades espacio-temporales.

• Muestra interés por la realización de ejercicios de desplazamiento en juegos,


danzas, dramatizaciones,…

• Utiliza los elementos de expresión plástica en expresiones artísticas.

• Identifica la línea en la configuración de objetos de su entorno.

• Clasifica las líneas de acuerdo, a su estructura y posición en el espacio (curvas,


mixtas, rectas,…).

• Valoriza la línea mediante trazos gruesos, finos, puntos.

• Elabora composiciones lineales con secuencias rítmicas al compás de la música.

• Construye un pentagrama.

• Diferencia por el color los objetos de su entorno.

• Identifica los colores primarios y secundarios en objetos de su entorno.

• Mezcla los colores en ejercicios libres.

• Observa la sombra que proyectan los objetos.

• Representa gráficamente formas y luces en los objetos.

• Observa objetos de su entorno y diferencia su textura mediante la vista y el tacto.

• Representa texturas con diferentes materiales (telas, semillas, arena,…).

• Reconoce los elementos de expresión plástica en espacios escénicos.

• Disfruta al apreciar y participar en expresiones artísticas y bailes.

• Crea cuentos sobre el arco iris.

• Incorpora otros elementos en composiciones artísticas.


• Colabora con sus compañeros en la realización de trabajos artísticos.

• Manifiesta confianza en sí mismo al realizar trabajos artísticos.

• Reconoce el patrimonio artístico cultural de su localidad.

• Clasifica e incorpora a su cotidianidad el lenguaje artístico.

• Identifica los elementos del lenguaje plástico musical y escénico.

• Establece diferencias entre formas, materiales y medios de expresión utilizados en


música, artes plásticas y artes escénicas.

• Reconoce y aprecia su patrimonio artístico cultural.

• Utiliza material de desecho en las composiciones plásticas, escénicas y musicales.

• Se expresa a través de sus producciones artísticas (dramatización, música, dibujo


y pintura).

Acepta y valora los aportes de otros en la realización de trabajos artísticos

6.2 Programa de Estudio de Educación Básica


Segundo Grado
Programa de Educación Estética

Desarrollo de los Bloques Contenidos

BLOQUE GRADO
EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E IMAGENES SEGUNDO
CONTENIDOS

CONCEPTUALES

6 Esquema corporal.
7 Coordinación de los movimientos corporales.
8 Relación de su cuerpocon las formas naturales.
9 Características de las formas. Imágenes.
PROCEDIMENTALES

 Reconocimiento del cuerpo como un todo armónico estructurado.


 Utilización de los movimientos corporales para interpretar bailes tradicionales,
populares, juegos y coreografías sencillas.
 Aplicación de los esquemas rítmicos para coordinar los movimientos del cuerpo en
forma armónica.
 Identificación de las partes del cuerpo y su lateralidad mediante juegos de
motricidad y canciones que tengan relación con el cuerpo.
 Utilización de las manos y los pies para marcar el ritmo en canciones y audiciones
musicales.
 Articulación de la voz para emitir sonidos e interpretar canciones.
 Realización de ejercicios de respiración, relajación y vocalización para interpretar
canciones, poesías, dramatizaciones,.
 Comparación de su cuerpo con el de otros niños, para diferenciarlo de otros seres
vivos.
 Identificación de formas presentes en el aula, casa, y entorno para determinar sus
características: peso, tamaño y configuración.
 Identificación de la proporción grande, pequeña, mediana, alta, bajo, ancho, largo
en relación a la forma.
 Construcción de formas para clasificarlas y organizarlas de acuerdo a la
proporción.
 Organización de filas, rondas y parejas en relación al tamaño.
 Utilización de materiales diversos para la construcción de formas concretas.
 Observación de cuerpos geométricos para determinar las líneas poligonales
abiertas y cerradas.
 Utilización de procedimientos sencillos para trazar triángulos, rectángulos,
cuadrados y círculos.
 Construcción de formas sencillas mediante el modelado.
 Manipulación de materiales moldeables y materiales de desecho para la
construcción de títeres.
 Creación de cuentos y canciones para ser utilizados en los juegos teatrales.
 Creación de imágenes mentales para ser utilizadas en la representación de títeres.
 Conversaciones relacionadas con las imágenes mentales creadas
ACTITUDINALES

 Valoración de su cuerpo como medio para expresar su capacidad creativa.


 Apreciación de su voz como instrumento de comunicación de su cuerpo.
 Disfruta de su participación en juegos creativos.
 Respeto por la actividad artística propia y del grupo.
 Sigue normas e instrucciones en la elaboración de ejercicios de movimientos.
 Valoración del trabajo en la construcción de títeres.
 Mantiene y cuida su ambiente de trabajo.

BLOQUE

II. EL RITMO Y EL SONIDO EN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS


CONTENIDOS

CONCEPTUALES

 EI sonido:
- Naturales.
- Creados por el hombre.
El Ritmo:
- Pulso,
- Tiempo, acento.
- Secuencias rítmicas.
 El ritmo:
- En la música,
- En las artes escénicas,
En las artes plásticas

PROCEDIMENTALES

 Identificación y discriminación de sonidos naturales: el canto de los pájaros, la


lluvia, el viento, las olas del mar, el caudal de un río, la voz, el trueno.
 Reconocimiento y clasificación de los sonidos creados por el hombre, el sonido
de una trompeta, un tambor, una corneta.
 Clasificación de los sonidos por sus cualidades variables e invariables: cortos,
largos, alternos.
 Identificación del ritmo al caminar, marchar, en nuestro pulso para reconocer los
elementos del ritmo.
 Reconocimiento de secuencias rítmicas al hablar, bailar, cantar, en audiciones
musicales y coreografías sencillas para expresarlas en movimientos corporales.
 Utilización de las secuencias rítmicas en instrumentos musicales de acuerdo a
su sonoridad y materiales.
 Reconocimiento del timbre musical de acuerdo a su intensidad (agudo, grave)
en audiciones musicales y al cantar.
 Reconocimiento de ritmos alternos, repetidos, simétricos y asimétricos en el
dibujo y la pintura.
 Utilización del ritmo en composiciones artísticas aplicando contrastes de
colores, trazos lineales, texturas, formas y tamaño.
 Identificación del ritmo en representaciones propias de las artes escénicas:
palabra, gestos, vestuarios, coreografía.

ACTITUDINALES

 Disfruta al participar en actividades grupales.


 Valoración de los sonidos naturales y creados por el hombre.
 Valoración del cuerpo al realizar movimientos rítmicos.
 Respeta las normas e instrucciones al realizar las actividades.
 Respeta el trabajo en grupo.
 Coopera y participa en actividades creativas.
 Disfruta al participar en juegos, bailes y coreografías.
 Mantiene limpio y ordenado su ambiente de trabajo.
 Aceptación de normas de participación en actividades lúdicas

BLOQUE
III. RELACIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES

 Relaciones de tiempo.
 Relaciones de espacio.
 Orientación espacial.
 Desplazamiento.
 Medición del tiempo.
 Movimientos musicales.

PROCEDIMENTALES

 Identificación de actividades que se realizan en menor o mayor tiempo para


determinar las distancias.
 Conversación acerca del tiempo ayer, hoy y mañana para comprender las
relaciones del tiempo.
 Ubicación de objetos en el espacio siguiendo instrucciones de orientación y
posición: abajo, arriba, debajo, encima, delante, detrás, a la izquierda, a la
derecha, al fondo, dentro, fuera, grande, pequeño.
 Realización de cambios de posición para orientarse en juegos. Bailes, danzas
filas, rondas, parejas.
 Aplicación práctica, colocando formas en el espacio en atención a: diferentes,
semejantes, máxima y mínima distancia, sobreposición.
 Aplicación práctica de las expresiones cerca, lejos, al lado de, más cerca, más
lejos, aquí, ahora, después para ubicarse en el tiempo y en el espacio.
 Realización de formas geométricas sencillas a partir de la línea con respecto a un
plano para relacionarlas con formas volumétricas de su entorno.
 Conversaciones sobre la noción de volúmen en la interpretación de tiempo y
espacio para determinar la profundidad.
 Utilización de materiales de desecho para la construcción de formas
tridimensionales con procedimientos sencillos.
 Realización de movimientos rápidos, moderados y lentos como expresión de las
artes escénicas y musicales.
 Ejercitación de desplazamientos temporo - espaciales en juegos, danzas,
dramatizaciones, bailes y en coreografías.
 Reconocimiento de movimientos musicales de acuerdo a la velocidad e intensidad
en audiciones musicales de su localidad.

ACTITUDINALES

 Disfruta al participar en actividades de desplazamiento: juegos, bailes, danzas.


 Creatividad al colocar objetos en el espacio.
 Sigue instrucciones en las actividades de orientación.
 Sensibilidad ante la música de su localidad.
 Valoración al trabajo en grupo.
 Mantenimiento de su ambiente trabajo.
 Participativo y colaborador

BLOQUE
IV. ELEMENTOS Y MEDIOS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS

CONCEPTUALES

Elementos de expresión plástica en el dibujo y la pintura.


Medios tecnológicos: video, cine, t.v., fotografía.
Técnicas del dibujo y la pintura.
Materiales.
Elementos de expresión musical: timbre, tono, intensidad, duración, ritmo.
Instrumentos musicales.

Elementos de expresión de las artes escénicas: gesto, voz, tiempo y espacio


escénico.

PROCEDIMENTALES
Identificación de los elementos de expresión plástica en dibujo y pintura: línea,
color, valor, textura.
Reconocimiento de medios tecnológicos como video, cine, t.v., fotografía
que utilizan color, línea, movimiento, formas y audición.
Utilización de técnicas y materiales para dibujar y pintar: tempera creyones,
lápices, pinceles y material de desecho.
Diferenciación entre dibujo y pintura como expresiones plásticas.
Conversación acerca de experiencias en relación a la luz natural y artificial.
Conversaciones acerca de las relaciones del arco iris con la lluvia y el sol y
el origen de los colores.
Identificación de los colores presentes en el arco iris y la relación con los
colores materiales.
Realización de mezclas de colores para lograr los colores del arco iris.
Creación de canciones, cuentos y poesías que tengan relación con el arco
iris como elemento motivador en la apreciación del color.
Identificación de los elementos de expresión musical en canciones y
audiciones musicales, para reconocer el timbre, la intensidad, la duración,
el ritmo y los movimientos.
Reconocimiento de diferentes instrumentos musicales por sus
materiales, sonidos y uso.
Reconocimiento de los elementos de expresión de las artes escénicas:
gesto, voz, espacio y tiempo escénico.
Realización de ejercicios de dibujo, pintura e impresión como expresiones
de las artes plásticas.
Utilización de los elementos de expresión musical para participar en bailes
y canciones.
Utilización de los elementos de expresión de las artes escénicas en
dramatizaciones y juegos teatrales.
Recolección de materiales diversos para la elaboración de la caja de teatro

ACTITUDINALES
Aprecio por las manifestaciones artísticas de su comunidad y región.
Valoración de los adelantos tecnológicos en las expresiones artísticas
actuales.
Disfruta en la participación de las actividades para expresarse
artísticamente.
Aprecio por los distintos materiales y medios de expresión artística.
Valoración de la capacidad creativa individual y del grupo.
Ser participativo, colaborador en el trabajo artístico.
Preservación del ambiente de trabajo.
Preservación de la cultura.

BLOQUE
V. EL LENGUAJE ARTÍSTICO Y SU COTIDIANIDAD
CONTENIDOS

CONCEPTUALES

 Lenguajes artísticos:
 Expresión de ideas en forma integral o por separado.
 La cotidianidad.
 Aprovechamiento del tiempo libre.

PROCEDIMENTALES

 Reconocimiento de formas de expresión de las artes plásticas para manifestar


ideas mediante el manejo de sus recursos.
 Expresión de un contenido o idea a través del lenguaje teatral: gesto, voz,
movimiento.
 Expresión musical mediante los recursos de la música.
 Identificación de elementos de expresión plástica, de la música y de las artes
escénicas para clasificarlas de acuerdo a su manifestación.
 Expresión con movimientos corporales y secuencias sonoras utilizando materiales
musicales, populares y tradicionales.
 Identificación del ritmo en un texto escrito para leerlo armónicamente.
 Incorporación a su lenguaje cotidiano los lenguajes artísticos.
 Participación en actividades artísticas desarrolladas en el hogar, la comunidad y la
escuela para aprovechar el tiempo libre.
 Expresión libre del lenguaje plástico, musical y escénico.

ACTITUDINALES

 Aprecio de las manifestaciones artísticas.


 Aprecio por la función del arte.
 Comprensión de las manifestaciones artísticas.
 Valoración del trabajo artístico de su localidad.
 Ser cooperativo, colaborador y creativo.

6.3 Programas Educación Básica


Tercer Grado
Programa de Educación Estética
Desarrollo de los Contenidos

BLOQUE
I - MOVIMIENTOS DEL CUERPO, FORMAS E IMÁGENES:
DESPLAZAMIENTOS DEL CUERPO, FORMAS E IMÁGENES COMO MEDIO DE
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

CONCEPTUALES

 El esquema corporal. Formas de desplazamiento, equilibrio, relajación, tensión.


 Formas e imágenes.
 Formas bidimensionales y tridimensionales.
 Configuración de la forma.
 Formas musicales.
 La imagen.

PROCEDIMENTALES
 Realización de movimientos que permitan el conocimiento de su cuerpo como
elemento de comunicación.
 Coordinación de movimientos corporales de acuerdo a: desplazamiento hacia la
izquierda, derecha, centro, detrás y delante en escenificaciones de cantos, bailes,
danzas, juegos y cuentos.
 Realización de movimientos corporales armónicos en relación con la simetría, el
equilibrio y la organización espacial. (coreografía).
 Aplicación de técnicas vocales al interpretar canciones y poesías.
 Ejecución y coordinación de movimientos corporales a partir de una situación
dada, para participar en comparsas, juegos populares y bailes tradicionales.
 Realización de dibujos que representen el desplazamiento del cuerpo humano,
movimientos, direccionalidad, pasos coreográficos.
 Conservación acerca de sus experiencias relacionadas con las formas naturales y
fabricadas para diferenciarlas.
 Observación y análisis de formas naturales y fabricadas en cuanto a color, textura,
materiales.
 Representación gráfica de diferentes instrumentos musicales atendiendo a la
forma, textura, color y sonido.
 Organización de la “configuración”, y proporción de las formas.
 Organización de formas geométricas en un formato, combinándolas con texturas,
color y valoración de la línea para realizar composiciones pictóricas sencillas.
 Aplicación de las formas naturales en la composición de un paisaje natural y
urbano.
 Utilización de formas plegadas para aplicarlas sobre un plano.
 Organización de teselas o papeles de colores para la construcción de mosaicos
sobre una superficie dada.
 Observación de pinturas, murales y mosaicos para su apreciación plástica.
 Construcción de títeres ubicándolas en espacios escénicos (teatro).
 Realización de dibujos con formas tridimensionales en relación a objetos del aula y
el entorno.
 Manipulación de materiales moldeables para construir formas volumétricas.
 Organización y aplicación de los materiales de la caja de teatro para escenificar el
entorno familiar.
 Observación de estructuras musicales en canciones infantiles para aplicar las
formas: “A”, “AB”, “ABA”.
 Discriminación auditiva de las formas “A”, “AB”, “ABA” en audiciones musicales.
 Ilustración gráfica e imitación de las formas musicales.
 Interpretación de himnos, canciones infantiles, populares, tradicionales,
acompañada de instrumentos de sonidos rítmicos y melódicos.
 Lectura en voz alta del Himno Nacional, enfatizando la dicción y el contenido.
 Discriminación numérica de frases musicales de coro y de estrofas en himnos,
canciones populares y tradicionales.
 Utilización de las técnicas de respiración antes de recitar las frases de las
canciones.
 Representación pantomímica y dramáticas de imágenes.
 Observación de texturas, efectos de luz y sombra en imágenes plásticas,
escénicas y fotográficas.
 Observación de imágenes en obras pictóricas de museos, escuela y de su
entorno.
 Conversación acerca de la presencia de distintas imágenes en la música como
elementos expresivos en composiciones musicales.
 Identificación e interpretación de imágenes musicales en canciones infantiles.
 Diferenciación entre imágenes fotográficas, del cine, la televisión, computadoras...
para establecer diferencias.
 Discriminación de la imagen visual, acústica, táctil, olfativa, visuales fijas, móviles y
dinámicas.

ACTITUDINALES

 Reconocimiento del cuerpo como elemento de comunicación.


 Valora su cuerpo con capacidad de movimiento y desplazamiento.
 Se expresa artísticamente.
 Vivencia del sentido de libertad.
 Expresa sus vivencias y sentimientos.
 Valoración positiva de la expresión de su voz y cuerpo.
 Es espontáneo en las diferentes actividades.
 Valora la expresión libre de su cuerpo y el grupo.
 Interiorización de la importancia de la organización coreográfica en bailes de su
región.
 Interiorización de la importancia de las formas en cuanto a color, textura y material.
 Aprecia los instrumentos musicales por su forma y sonido.
 Es creativo al organizar o componer diferentes formas dándole libertad de
expresión
 Valora la memoria al recordar canciones.
 Fomenta la autodisciplina. Valora el trabajo en equipo.
 Valora su dicción al leer frases de canciones conocidas.
 Apreciación de la imagen fotográfica dentro de la realidad artística.
 Creatividad al interpretar imágenes musicales.
 Se concientiza del avance tecnológico en cuanto al desarrollo de la imagen en el
espacio.
 Valora su dicción al leer frases de canciones conocidas.
 Apreciación de la imagen fotográfica dentro de la realidad artística.
 Creatividad al interpretar imágenes musicales.
 Se concientiza del avance tecnológico en cuanto al desarrollo de la imagen en el
espacio

BLOQUE

II – EL RITMO, EL SONIDO EN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

 Ritmo y movimiento en las expresiones plásticas, musicales y escénicas.


 Tipos de ritmo en la composición.
 El sonido, timbre y movimiento en manifestaciones artísticas.

PROCEDIMENTALES

 Clasificación de los ritmos en la pintura: simetría, asimetría, radial, por repetición,


alternabilidad.
 Observación de ritmos en la pintura, arquitectura y escultura venezolana.
 Identificación de ritmos y movimientos en representaciones indígenas, tejidos,
cerámicas y de su cotidianidad, estructuras musicales y escénicas.
 Realización de composiciones simétricas y asimétricas utilizando elementos de
equilibrio y armonía.
 Observación de obras pictóricas, relieves donde percibe el ritmo y el movimiento,
ejercitándose visualmente.
 Identificación auditiva y visual de instrumentos musicales de la familia de viento y
madera como secciones importantes de la orquesta.
 Realización de alteraciones del movimiento: acelerado y retardado, en canciones
infantiles e instrumentos de percución.
 Identificación de materiales con que se fabrica los instrumentos de percución para
diferenciarlos.
 Realización de imitaciones de movimientos, pequeñas coreografías individuales y
grupales, movimientos con divisiones y acentuaciones para aplicarlas en juegos y
ejercicios de concentración.
 Identificación del ritmo, a través de rimas, poemas, canciones, entonaciones de
coplas, cantos patrióticos, juegos silábico- rítmicos, trabalenguas y retahílas.
 Representación dramática de sentimientos y emociones a través del sonido,
gestos, colores, y de movimiento con máscaras e instrumentos musicales.

ACTITUDINALES

 Disfrute de la expresión plástica en ritmos.


 Curiosidad por las diferentes manifestaciones plásticas de su país.
 Disfruta del orden en espacios bidimensionales y tridimensionales.
 Disfruta del equilibrio y la armonía en composiciones plásticas.
 Valora la proporción y el equilibrio, de masas, colores, tonos en la composición
plástica.
 Aprecia el ritmo y movimiento en obras artísticas.
 Valoración de la acústica de los instrumentos que acompañan una orquesta.
 Aprecia el sonido y el timbre de cada instrumento como elemento de su formación
cultural y espiritual.
 Aprecia la integración de las artes, al cantar, bailar, pintar y escenificar.
BLOQUE
III - RELACIÓN TIEMPO Y ESPACIO: TIEMPO, ESPACIO Y VOLUMEN
CONTENIDOS

CONCEPTUALES

 Relaciones de tiempo y espacio.


 Dimensiones espaciales en la arquitectura, escultura, pintura, música y artes
escénicas.
 Volumen en las artes plásticas, musicales y escénicas.

PROCEDIMENTALES

 Exploración de espacios de su escuela, aulas, entorno para establecer el tiempo


en recorridos diferentes.
 Identificación de las dimensiones del espacio recorrido de su aula, escuela y
entorno, tomando en cuenta el tiempo como elemento que origina la cuarta
dimensión.
 Análisis en grupo del tiempo en la arquitectura como espacio habitable.
 Representación gráfica del aula, la escuela y su entorno para establecer diferentes
espacios.
 Identificación y clasificación de materiales constructivos empleados en
edificaciones, rurales, urbanas.
 Observación de la tensión espacial en dibujos y pinturas de superficies
bidimensionales.
 Diferenciación de espacios internos y externos, en relación a objetos o formas.
 Comparación de distancias tomando una de ellas como relación de medida
(encaje) en composiciones pictóricas.
 Utilización del tiempo en escenificaciones coreográficas lento, rápido...
 Diferenciación de puntos del plano escénico determinado: centro, punto ciego,
punto de tensión, fondo y primer plano.
 Construcción de máscaras y accesorios representativos de las manifestaciones
populares y tradicionales de la localidad.
 Participación en bailes, danzas populares y tradicionales de su comunidad.
 Diferenciación de la intensidad mayor, menor intensidad, creciendo en audiciones
musicales. (volumen).
 Discriminación de alteraciones del movimiento y las alteraciones de la intensidad
que se producen en la música.
 Utilización del volumen (sonido) para apreciarlo a través de audiciones, individual y
en grupo.
 Identificación del volumen en esculturas, objetos de aula, en todo su contorno de
puntos infinitos.
 Manipulación de materiales modelables (arcilla; plastilina) para confeccionar
sólidos geométricos.
 Identificación de textura, material, color en esculturas. Objetos de su entorno.
 Aplicación de la técnica del enrollado en la realización de objetos de cerámicas.
 Construcción de objetos de cerámica estudiando el ritmo y el movimiento en
decoraciones de las diferentes comunidades indígenas.

ACTITUDINALES

 Disfrute de los espacios abiertos y cerrados, creados por el hombre.


 Mantiene y cuida su ambiente de trabajo y de su comunidad.
 Aprecio de la función de la arquitectura.
 Disfrute de la belleza de los espacios.
 Aprecio por la distribución del tiempo y del espacio.
 Valoración y respeto al trabajo individual y grupal.
 Respeta normas e instrucciones en la elaboración de materiales.
 Valoración de las diferentes manifestaciones populares y tradicionales de su
localidad.
 Aprecia la intensidad del volumen en audiciones musicales.
 Valoración de las formas escultóricas de su entorno y de autores venezolanos.
 Participativo, creativo en el trabajo artístico.
 Valoración de su capacidad creativa.

BLOQUE
IV – ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA, DIBUJO, PINTURA, MÚSICA Y ARTES
ESCÉNICAS
CONTENIDOS

CONCEPTUALEs

 Elementos de expresión plástica.


 La línea valorizada en el dibujo.
 Principales elementos de la perspectiva.
 El color, la textura en la pintura.
 Técnicas de la pintura.
 Expresión en la música.
 Elementos y medios en las artes escénicas.
 Medios audiovisuales.
 Fotografía, cine, radio, televisión, teatro, internet.
 Color, luz, pigmento.
 Tonos del color
 Efectos ópticos del color.
 Armonías cromáticas
 La simbología del color.
 Técnicas empleadas en la pintura.
 Luz y sombra.
 Técnicas de realización.

PROCEDIMENTALES

 Utilización de la línea, desde la representación de la luz y la interpretación de la


sombra.
 Utilización del punto, líneas paralelas convergentes, divergentes y oblicuas en la
representación de la perspectiva como medio que representa las tres dimensiones
sobre su único plano.
 Ubicación de figuras geométricas siguiendo la perspectiva lineal como medio de
representación.
 Observación de planos: horizontal, vertical y lateral en relación a objetos ocupan el
espacio.
 Observación de la perspectiva frontal, las líneas que concurren en un punto
principal que esta
 situado en la línea del horizonte para ser aplicado en obras pictóricas.
 Utilización de la perspectiva como medio para crear profundidad en una superficie
plana o plano.
 Observación de lugares de la naturaleza para identificar la luz como origen del
color.
 Conservación y análisis de la representación del color en el campo, en el mar, en
la moda, en la publicidad, en los dulces, alimentos...
 Determinación del efecto que producen los colores luz en la retina del ojo.
 Discriminación de los colores luz del color pigmento para establecer diferencias.
 Clasificación del color pigmento en organismos vegetales, animales o minerales y
elaborados por la industria.
 Discriminación de los efectos ópticos del color sobre las superficies pintadas.
 Aplicación práctica para mezclar colores vegetales empleando la técnica al temple.
 Utilización de diferentes técnicas en composiciones colectivas.
 Realización de figuras, formas utilizando la agrupación de puntos hasta lograr
efecto de luz y sombra.
 Utilización del color, la luz y la sombra para crear planos , figuras geométricas ,
naturales, artificiales con efecto de luz y sombra.
 Observación del contraste de luz y sombra en fotografías, películas, en el teatro,
dramatizaciones.
 Interpretación de luces y sombras en la representación de personajes de la vida
real, histórica en presentaciones teatrales.
 Identificación de elementos de expresión plástica en bailes, danzas, teatro,
máscaras, vestuario, escenografía, mobiliario, materiales...
 Discriminación de iluminación en presentaciones teatrales según la escena
desarrollada, gestos, emociones, alegría.
 Discriminación de imágenes, la acústica, la forma, la luz y sombra en películas de
alto contenido musical.
 Discriminación de personajes pertenecientes al celuloide por orden de aparición.
ACTITUDINALES

 Aprecia la línea valorizada como elemento de expresión en la composición de


obras artísticas. (dibujo).
 Se interesa por la utilidad de la perspectiva como medio para resolver problemas
en espacios bidimensionales.
 Valora el trabajo individual y grupal.
 Se inicia en el conocimiento del dibujo técnico.
 Valora los conocimientos matemáticos.
 Aprecia el color en la naturaleza y los cambios de tono que se producen en las
diferentes horas del día.

 Incorpora a su lenguaje diario autores de la pintura impresionista venezolana y


universal.
 Aprecia los elementos de la naturaleza para la fabricación de pinturas.
 Valora su capacidad de experimentación al mezclar pigmentos y obtener técnicas
aplicado a la pintura.
 Aprecia los elementos de la naturaleza para la aplicación de técnicas pictóricas.
 Valora su capacidad de experimentación al mezclar pigmentos y obtener técnicas
aplicadas a la pintura.
 Cooperativismo.
 Valoración del trabajo individual y grupal.

BLOQUE
V - LENGUAJE ARTÍSTICO, LO COTIDIANO Y LA CULTURA
CONTENIDOS

CONCEPTUALES

 Intenciones comunicativas de la canción y la voz.


 Los instrumentos musicales. Bandas rítmicas.
 Los bailes y danzas populares y tradicionales.
 Los temas en las obras pictóricas y musicales.
 Lo cotidiano en el arte.
 El patrimonio artístico cultural. Bienes muebles, bienes inmuebles

PROCEDIMENTALES

 Ejercitación de la voz, al entonar canciones seleccionadas: movimiento, intensidad


y alteración del movimiento.
 Ejercitación individual y grupal en afinación de la melodía al interpretar canciones
populares y tradicionales de su entorno.
 Discriminación de los instrumentos utilizados en bandas rítmicas.
 Discriminación en obras musicales de las alteraciones de movimiento, intensidad
al escuchar una suite sinfónica margariteña.
 Participación en eventos corales al interpretar canciones populares y tradicionales.
 Participación en concursos de pintura, poesías, dramatizaciones auspiciados por
su escuela.
 Comprensión e importancia de la música, la escenografía, el vestuario, en obras
de teatro, el cine, la televisión.
 Participación individual y grupal en dramatizaciones, cuenta-cuentos, retahílas,
trabalenguas, pertenecientes a lo cotidiano, la cultura popular y tradicional.
 Participación individual y grupal en la dramatización de mitos y leyendas como
expresiones populares.
 Participación en bailes, danzas, juegos tradicionales acompañado de instrumentos
musicales.
 Participación en concursos de juegos tradicionales y populares de su comunidad,
aula, escuela para promocionarlos.
 Ubicación en el espacio y en el tiempo de las diferentes manifestaciones artísticas,
populares y tradicionales de la región.
 Observación de diferentes tipos de escultura incorporadas a parques, jardines,
escuelas, museos, como representación del patrimonio artístico de la ciudad.
 Diferenciación del patrimonio histórico, artístico, tangible e intangible.
 Aplicación de métodos sencillos al repar o restaurar bienes muebles de su
escuela, aula, comunidad.

ACTITUDINALES
 Incorpora a su lenguaje palabras técnicas de la especialidad.
 Se relaciona con miembros de otras comunidades.
 Cuidado de los materiales, de objetos e instrumentos musicales del aula, escuela y
de su propia comunidad.
 Valora su participación en actividades artísticas.
 Valoración positiva del propio trabajo y del trabajo de los otros.
 Cooperatividad.
 Desarrollo del pensamiento creativo.
 Interés por los aspectos culturales del entorno.
 Integración de diferentes lenguajes: plástico, musical, de las artes escénicas para
la expresión y comunicación.
 Valoración del patrimonio histórico - artístico y cultural de la localidad y de la
nación.
 Valora la identidad regional.
 Aprecia los bienes muebles de su aula, escuela, comunidad y la necesidad de
conservarla.
 Valoración de los bienes inmuebles pertenecientes al mundo artístico nacional y
universal.

7. Tratamiento pedagógico

7.1 Desarrollo Integral

Las enseñanzas artísticas, desafortunadamente relegadas a un segundo plano por


muchas familias y centros escolares en nuestro país, distan mucho de ser un lujo
superfluo en la educación de los niños. Diversas investigaciones han demostrado que el
arte juega un papel esencial, no solo en el desarrollo de los niños, sino, además, en su
aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo.

La inestimable ayuda del arte

Entre esos estudios, uno realizado por la Facultad de Educación de la UCLA entre
estudiantes estadounidenses de Secundaria reveló que los que habían tenido una
estrecha relación con el arte, dentro o fuera de las aulas, obtenían calificaciones
notablemente más altas y tenían menos riesgos de fracaso escolar que los que carecían
de esa experiencia.

Hace unos años, la prestigiosa publicación científica Nature daba cuenta de otra
investigación realizada en colegios públicos de Rhode Island en la que se mostraban los
resultados de una hora adicional de música y artes plásticas sobre niños de entre cinco y
siete años que iban retrasados en casi todas las materias con respecto a sus compañeros
de clase. Al cabo de siete meses, esos niños habían alcanzado el mismo nivel de lectura
que el resto de los alumnos e incluso los habían sobrepasado en matemáticas. El director
de la investigación no podía ser más claro al hacer conclusiones: “Creemos haber
demostrado con datos científicos que la enseñanza musical y artística no debe
considerarse un lujo adicional, sino un componente fundamental de la educación, ya que
puede ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades en otras materias”.

Otro prominente especialista, el profesor de Harvard Howard Gardner, pionero en los


años 80 de la teoría, hoy unánimemente aceptada, de las inteligencias múltiples, sostiene
que “un buen sistema educativo tiene que alimentar y fomentar todas las formas de
inteligencia, incluidas las relacionadas con el arte; en caso contrario, descuidaría parcelas
fundamentales del potencial humano y frenaría el desarrollo cognitivo de los niños”. En
este sentido, Gardner recomienda favorecer la afición de los niños por el arte en
cualquiera de sus formas, no solo como un medio de expresión sino también como un
modo de acercarse al mundo que los rodea.

7.1.1 Desarrollo de capacidades

Pintar, dibujar, tocar un instrumento musical, modelar, cantar... son actividades básicas
para el desarrollo biológico, educativo y emocional de los niños. Pero son, además, una
necesidad espiritual. A través de ellas aprenden a explorar el medio que los rodea,
adquieren conciencia de sí mismos y de los demás. Su contribución se puede agrupar en
las siguientes áreas:

7.1.1.1 Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan


oportunidades para expresar la propia creatividad, para descubrirse
uno mismo; potencian la autoestima y el concepto de uno mismo.
Cada obra de arte genera en el niño que la crea el sentimiento de
haber alcanzado un logro.
7.1.1.2 Desarrollo social: se potencia a medida que el niño aprende a
cooperar en un trabajo artístico realizado en grupo. Los niños son
conscientes de su contribución personal al trabajo colectivo y
adquieren, además, el sentimiento de pertenecer a un grupo.
7.1.1.3 Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación
mano-ojo, la lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias
a las diversas formas de expresión artística.
7.1.1.4 Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se
basa en la habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje y el
vocabulario infantil experimentan un enorme desarrollo a medida
que los niños hablan de sus trabajos. Además, el dibujo contribuye
al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
7.1.1.5 Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar
especialmente en áreas como la representación simbólica, la
relación espacial, números y cantidades, orden, series,
clasificaciones, etc

8. Sistemas de inteligencia aplicados al arte

8.1 Lenguaje

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense


Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.

Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de
inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la
inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».

Inteligencia lingüística

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal


a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para
podernos comunicar de manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia
a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la
escritura, la gestualidad, etc. Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen
una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de
inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodista.
9. Referencias bibliográficas

https://www.conmishijos.com/educacion/aprendizaje/la-importancia-del-arte-en-el-
desarrollo-del-nino/

http://www.enlaescuelademabel.com/wp-content/2010/05/%C3%81rea-
Est%C3%A9tica.pdf

http://benydance.blogspot.com/

Potrebbero piacerti anche