Sei sulla pagina 1di 5

SECRETARÍA DE POSGRADO

MAESTRIA EN FILOSOFÍA

Asignatura: Filosofía e Historia de las ciencias Sociales.


Núcleo: Cursos Básicos.
Cantidad de horas: 36.
Período lectivo: primer trimestre.
Profesores: Dr. Horacio Banega – Mg. Claudio Abreu

PRESENTACIÓN

El propósito general de este curso es proveer a los estudiantes conocimientos básicos de


filosofía de las ciencias sociales, a través de la exposición, análisis y discusión de sus temas
centrales.

OBJETIVOS
Se espera que el cursado de la asignatura contribuya a que los alumnos satisfagan las
siguientes expectativas de logro:

1) Demarcar un conjunto de problemas centrales de la filosofía de las ciencias sociales.


2) Profundizar las diferentes posiciones epistemológicas en relación a dichos problemas.
3) Ejemplificar problemas centrales de la epistemología en el campo de las teorías sociales.
4) Favorecer el análisis y la reflexión crítica sobre las temáticas y posiciones desarrolladas.
5) Colaborar en el desarrollo de procedimientos conceptuales y metodológicos adecuados
para el abordaje de las problemáticas epistemológicas en el campo de las teorizaciones
sociales.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD I: LA CONCEPCIÓN “HEREDADA” EN CIENCIAS SOCIALES Y LA TEORÍA


METAESTRUCTURALISTA DE TEORÍAS CIENTÍFICAS

1
La metodología hipotético-deductivista en Ciencia Social. Hipótesis y justificación: la
posición confirmacionista. El ideal explicativo de la ciencia empírica. Modelos
arquetípicos de explicación y tipos de leyes científicas. La teoría social empírica.
Justificación y predicción. Aproximación a la concepción estructuralista de filosofía de
la ciencia en ciencias sociales: La relación entre modelos, leyes y explicación. Las
teorías de alcance intermedio de Merton. Los casos de la teoría de grupos de
referencia y la teoría de la anomia.

Bibliografía obligatoria
BERNSTEIN, R.J. (1982), “Cap. 1: La teoría empírica”, en: La reestructuración de la
teoría social y política, México, FCE, pgs. 25-82.
DURKHEIM, E. (2003), Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Prometeo.
MERTON, R. (1995), "Influjo de la teoría sociológica sobre la investigación empírica",
en Teoría y Estructura Sociales, México, FCE, pp. 161-178.

DÍEZ, J. A. and LORENZANO, P. (2002), “La concepción estructuralista en el contexto de


la filosofía de la ciencia del siglo XX”, in Díez, J. A. and P. Lorenzano (eds.), Desarrollos
actuales de la metateoría estructuralista: problemas y discusiones, Bernal: Universidad
Rovira i Virgili/Universidad Autónoma de Zacatecas/Universidad Nacional de Quilmes,
pp. 13-78.

LORENZANO, P.; ABREU, C. (2010), “Las teorías de alcance intermedio de Robert K.


Merton y las concepciones clásica y estructuralista de las teorías”, in Martins, R. A.,
Lewowicz, L., Ferreira, J. M. H., Silva, C. C. & L. A.-C. P. Martins (eds.),Filosofia e história
da ciência no Cone Sul. Seleção de trabalhos do 6º Encontro, Campinas: Associação de
Filosofia e História da Ciência do Cone Sul, pp. 482-492.

UNIDAD II. LA CIENCIA SOCIAL ENTRE LA COMPRENSIÓN Y LA INTERPRETACIÓN


LUEGO DEL GIRO LINGÜÍSTICO Y PRAGMÁTICO EN LAS FILOSOFÍAS ANALÍTICA Y
CONTINENTAL DEL SIGLO XX.

II.1. Análisis lingüístico, acción social y práctica discursiva.

La objetividad del juego social siguiendo reglas implícitas y explícitas. El problema del
otro que juega otro juego de lenguaje: distinción de juegos, distinción de agentes.
Origen de la relevancia del lenguaje para una consideración sociológica y metahistórica
crítica.

Bibliografía obligatoria:
WINCH, P., “Cap. 2. La naturaleza de la conducta significativa y Cap. 4. El espíritu y la
sociedad”, en Ciencia social y Filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 1972.
WINCH, P., “Cap. 1. Comprender una sociedad primitiva”, en Comprender una
sociedad primitiva, Barcelona, Paidós, 1994.

2
BERNSTEIN, R., “Capítulo 2: Lenguaje, Análisis y Teoría”, en: La reestructuración de la
teoría social y política, FCE, México, 1982.

II.2) Fenomenología y Sociología.

La sociología comprensiva y el sentido subjetivo en el conocimiento de la sociedad. El


conocimiento práctico, las recetas y las habilidades como conocimiento de primer
orden. La ciencia social como construcción de segundo orden. La comprensión como
categoría intersubjetiva contrastable empíricamente.

Bibliografía obligatoria
SCHUTZ, A., (1974), “Parte 1, Cap. 2: Formación de conceptos y teorías en las ciencias
sociales”, en: El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, pgs. 71-85.
SCHUTZ, A., (1995), “El sentido común y la interpretación científica de la acción
humana”, en El Problema de la Realidad Social, Buenos Aires, Amorrortu, pgs. 35-70.
SCHUTZ, A. y LUCKMANN, T., (1977), Las Estructuras del Mundo de la Vida, Buenos
Aires, Amorrortu, Caps. 1 y 2

II.3) Hermenéutica y Ciencias Sociales y Humanas:

La hermenéutica de Hans Georg Gadamer. La noción de conciencia de historia efectual


como eficacia del pasado en el presente. Prejuicios positivos y prejuicios negativos. La
comprensión como estructura ontológica. Distancia temporal y reglas de
interpretación textual. Crítica a la hermenéutica gadameriana.

Bibliografía obligatoria
GADAMER, H. G., (1977), Verdad y Método, Salamanca, Sígueme, Capítulo IX.
BERNSTEIN, R., (1991), “Cap. 3: De la hermenéutica a la praxis”, en Perfiles Filosóficos,
México, Siglo XXI.

UNIDAD III: LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA SOCIAL COMO METATEORÍA SOCIOLÓGICA.


EL OBJETIVO EMANCIPATORIO Y SU MÉTODO TRIDIMENSIONAL: DESCRIBIR Y
EXPLICAR PARA CRITICAR.

III.1.-Anthony Giddens: la doble hermenéutica de las ciencias sociales y la teoría de la


estructuración.
Síntesis de las reglas de la conciencia colectiva durkheimiana y de la experiencia
efectivamente vivenciada fenomenológica. El pasaje a la crítica. Doble estructuración y
doble hermenéutica. Producción en la reproducción de los modos de estructuración.

Bibliografía obligatoria

3
GIDDENS, A., (2007), “Cap. 1: Algunas escuelas de teoría social y filosofía”, en Las
nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas,
Segunda Edición corregida por el autor, Buenos Aires, Amorrortu.
GIDDENS, A., (1998), La constitución de la sociedad, Buenos aires, Amorrortu, 1998,
Caps. 1 y 4.

III.2) Pierre Bourdieu y la teoría crítico – reproductivista.

El origen del Estado, la teoría de los campos y su autonomía relativa. La violencia


simbólica: clases sociales, saberes y técnicas. El sentido práctico. La etnografía de la
propia tribu. El problema de la reflexividad teórica. La crítica negativa y la
imposibilidad teórica – práctica de producir libertad.

Bibliografía obligatoria
BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J.C. Y PASSERON, J.C., (2002), El oficio de sociólogo.
Presupuestos epistemológicos, Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, pgs. 9-110.
BOURDIEU, P., (2010), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI, pgs 9-128.

Bibliografía recomendada:
BERNSTEIN, R., “Cap. 3: La alternativa fenomenológica”, en: La reestructuración de la
teoría social y política, FCE, México, 1982.
BERNSTEIN, R., “The Constellation of Hermeneutics, Critical Theory and
Deconstruction”, en Dostal, R. (ed.), The Cambridge Companion to Gadamer,
Cambridge University Press, Cambridge, 2002.
BOURDIEU, P., La dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 2000.
GIDDENS, A., (1982), “Hermeneutics and Social Theory” en Profiles and Critics in Social
Theory, Berkeley / Los Angeles, University of California Press.
HIDALGO, C. y TOZZI, V. (comps.), Filosofía para la ciencia y la sociedad. Indagaciones
en honor a Félix Gustavo Schuster, Clacso / Ciccus / FFyL - UBA, Buenos Aires, 2010.
MARDONES, José María, Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, Barcelona,
Anthropos, 2001.
MARTÍNEZ, A.T. Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica,
Manantial, Buenos Aires, 2007.
MERTON, R. K. (1995) “Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio”, en Teoría
y Estructura Sociales, México, FCE.
MOULINES, C. U. (2011b), El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia (1890-
2000), México: UNAM.

4
SCHUSTER, Federico (comp.), Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales, Manantial,
Buenos Aires, 2002.
SCHUSTER, Félix, El método en las ciencias sociales, CEDAL, Buenos Aires, 1992
Explicación y Predicción, CLACSO, Buenos Aires, 2005.
SCRIBANO, Adrián, Teoría Social y Hermenéutica, CEDAL, Buenos Aires, 1994.
TURNER, S., “Defining a Discipline: Sociology and its Philosophical Problems, from its
Classics to 1945”, en Turner, Stephen y Risjord, Mark (eds.), Handbook of the
Philosophy of Science. Philosophy of Anthropology and Sociology, Elsevier, Amsterdam,
2007, pgs 3-69.
TURNER, Stephen y ROTH, Paul (eds.) The Blackwell Guide to Philosophy of Social
Sciences, Blackwell Publishing, Oxford, 2003, en particular TURNER, S. y ROTH, P.A.,
“Introduction. Ghosts and the Machine: Issues of Agency, Rationality, and Scientific
Methodology in Contemporary Philosophy of Social Science”; UEBEL, T., “Twentieth-
century Philosophy of Social Science in the Analytic Tradition”; FAY, B.,
“Phenomenology and Social Inquiry: From Consciousness to Culture and Critique”;
BOHMAN, J., “Critical Theory as Practical Knowledge: Participants, Observers and
Critics”; ROTH, P., “Beyond Understanding: The Career of the Concept of
Understanding in the Human Sciences” y STERN, D., “The Practical Turn”.
WILLIS, P., (2005), Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera
consiguen trabajos de clase obrera, Madrid, Akal, [1980].
WOLFF, Kurt, “Fenomenología y Sociología”, en Bottomore, T. y Nisbet, R., (comps.),
Historia del análisis sociológico, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1988 (1978)

Evaluación
Se regularizará la materia aprobando dos trabajos prácticos obligatorios, con la
posibilidad de recuperar uno solo de ellos. El trabajo final consistirá en la realización de
un cuestionario guiado que recorra las distintas metateorías y teorías sociales
trabajadas en la cursada, respecto de ciertos tópicos fundamentales en la disciplina.

Potrebbero piacerti anche