Sei sulla pagina 1di 30

JUGANDO, DISEÑANDO Y

VOLANDO LA CONSTRUCCIÓN
DE COHETES COMO
INSTRUMENTO PARA
REPENSAR LA ENSEÑANZA
EDI/Curso
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

Que es el modelismo de Cohetes

Un cohete es un vehículo de transporte que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases
de combustión desde un motor cohete. Este aparato puede tener diferentes usos, militares o civiles. El
modelismo de cohetes es una disciplina considerada por muchos como un Hobby, pero también es una
actividad que esta encuadrada dentro de los denominados deportes ciencias.

Consiste en diseñar, construir, lanzar y recuperar modelos de cohetes con fines lúdicos,
deportivos y o científicos.

Experimentar con cohetes a escala, permite al modelista aplicar los mismos principios, técnicas y
conocimientos que el de los cohetes reales utilizados por las principales agencias espaciales del mundo. Miles
de personas a nivel mundial construyen y lanzan cohetes sin la necesidad de ser ingenieros o formar parte de
una entidad del gobierno, permitiendo propagar este conocimiento en diferentes sectores de la sociedad.

A finales de los 50, mucha gente, motivada por la idea de los viajes espaciales; trataban
de diseñar y construir sus propios cohetes, así como décadas antes trataban de
construir sus propios aeroplanos. La cohetería amateur comenzó a popularizarse en
gran medida por la publicación de junio de 1957, de el artículo estadounidense que se
describe el diseño, las formulaciones de carburante, y el lanzamiento de las técnicas
utilizadas por los grupos de aficionados de la época (incluyendo la Sociedad de
Investigación de la reacción de California). La posterior publicación, en 1960, de un libro
titulado Manual de cohetes para aficionados por Bertrand R. Brinley proporcionó
información más detallada acerca de la afición, y contribuyó a su popularidad creciente.
En el aspecto deportivo, esta actividad cuenta con diferentes modalidades según
reglamentos de la FAI (Federación Aeronáutica Internacional).

Un poco de historia de cohetes


Los inicios
El cohete tiene origen en el siglo XIII en China con las Saetas de fuego,
elementos bélicos propulsados por pólvora, es decir, por una reacción
química. “Desde entonces hasta el siglo XVIII la pólvora fue la base de
la evolución del cohete, alimentado una densa y larga serie de
experiencias e intentos bélicos”.

Pero el verdadero inicio de la cohetería se remonta al siglo XIX con


Konstantin Eduardovitch Tsiolkovski, profesor de matemáticas y física
ruso, quien contribuyó teóricamente al desarrollo de la astronáutica.
Tsiolkovski hizo un análisis de gran parte de los aspectos técnicos del
vuelo espacial en sus obras “Sueño de la tierra y el cielo” y “La
exploración del espacio cósmico mediante aparatos de reacción”. El
estudioso ruso exploró incluso los problemas relativos a la aceleración
Ilustración 1: Konstantin E. Tsiolovski
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

sugiriendo por vez primera el uso de cohetes plurifase para alcanzar la velocidad de fuga y anticipando también
el desarrollo de las estaciones y de las colonias espaciales.

En otra parte del mundo, Robert


Goddard, norteamericano, estudió
sobre la dinámica de los cohetes. En su
obra “Un método para alcanzar grandes
alturas” postuló la idea de construir un
cohete de combustible líquido. Goddard
inicio así la experimentación con
cohetes de este tipo. Aunque apenas
voló 2,5 segundos, recorriendo 56
metros a una velocidad media de
103km/h, marcó el inicio de una larga
serie de experiencias que llevó acabo
hasta la Segunda guerra mundial.

Ilustración 2: Robert Goddard

La carrera espacial
La carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró
aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países de explorar el espacio
exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en la Luna.

Aunque sus raíces están en las primeras tecnologías de cohetes y en las tensiones internacionales que
siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial comenzó de hecho tras el lanzamiento soviético del
Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. El término se originó como analogía de la carrera armamentística. La carrera
espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados
Unidos durante la Guerra Fría. La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante
en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos sobre la
moral de la población.

A finales de los 40, se planteó la iniciativa de salir de la atmósfera terrestre


con el uso de cohetes portadores. Durante la década de los 50, los científicos
soviéticos y estadounidenses llevaron a cabo investigaciones de las capas
superiores de la atmósfera así como las pruebas de vuelos suborbitales para
practicar el control de vuelos y telemetría.

De 1954 a 1956, el célebre diseñador soviético Serguei Koroliov presentó


varios proyectos de lanzamiento de naves tripuladas que podrían ser exitosos.
En aquel período, EEUU continuó experimentando con vuelos suborbitales.

En teoría, la Unión Soviética bien pudo lograr la superioridad sobre su principal


rival en este terreno desconocido de la lucha. Al analizar esta posibilidad, el
gobierno soviético decidió que el riesgo valía la pena.
Ilustración 3:Sergei Koroliov
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

Primer misil balístico intercontinental


El 21 de agosto de 1957, la URSS lanzó con éxito el primer misil balístico intercontinental, el R-7, diseñado
por Serguei Koroliov, desde la plataforma de lanzamiento de un polígono de pruebas situado en Kazajstán.
Este lugar, posteriormente, sería conocido mundialmente como Baikonur, el cosmódromo de la URSS. El R-7
era poco adecuado para ser empleado con fines militares debido a varios problemas como la carga de
combustible, baja precisión, etc, pero la versión modificada de este cohete se utilizó con éxito durante muchos
años como portador convirtiéndose en el símbolo de la cosmonáutica soviética.

El 4 de octubre de 1957, la URSS lanzó el primer satélite artifical en órbita terrestre utilizando el R-7 como
portador. Esto quería decir que la URSS podía alcanzar con bombas cualquier punto de la Tierra y el gobierno
estadounidense concentró todos sus esfuerzos en la carrera espacial. Pero EEUU ya había perdido un tiempo
muy valioso.

Medio año después del lanzamiento del Sputnik, el 1 de febrero de 1958,


Washington llevó al espacio al satélite Explorer-1. Esto fue realizado por un
equipo de científicos bajo la dirección de Wernher von Braun, el principal
diseñador y constructor del Tercer Reich y proyectista de misiles V-1 y V-2,
utilizados por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Al mismo
tiempo, comenzaron con el proyecto Mercury con el objetivo de transportar a
hombre al espacio. Mientras tanto, la URSS planeaba ya el vuelo a la Luna.

La primera vez que la URSS llegó a la Luna fue en septiembre del 1959. El
módulo E-1 (posteriormente llamado Luna-2) diseñado en la Oficina de Serguei
Koroliov, se estrelló contra la superficie lunar. En 1960, Moscú ya trabajaba en
proyectos del primer vuelo espacial tripulado, avanzando los preparativos para
Ilustración 4: Wernher von Braun
el lanzamiento de la nave espacial Vostok. El 19 de agosto de 1960, el Sputnik 5
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

llevó a una órbita terrestre a dos perras Belka y Strelka que fueron los primeros seres vivos lanzados al espacio
que regresaron vivos. Las pruebas de Vostok llevadas a cabo el 9 y 25 de marzo de 1961 concluyeron con éxito.
Pero el 23 de marzo de este mismo año sucedió la tragedia. Se produjo un incendio en una cámara con oxígeno
puro donde realizaba el entrenamiento, que causó la muerte del cosmonáuta soviético Valentín Bondarenko.
El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre que viajó al espacio. El cosmonáuta salió
de la atmósfera terrestre en la nave tripulada cuya seguridad, en esencia, fue de un 50%, de acuerdo con la
estadística de lanzamientos. "En aquella época, no pudimos imaginar todos los riesgos. Hoy en día, ningún
diseñador jefe no habría dado su permiso para el lanzamiento de aquel sistema", confesó después uno de los
colegas de Koroliov, Borís Chertok.

El 31 de enero de 1961, en el marco del programa Mercury Redstone, el mono Ham fue la primera criatura
que realizó vuelo suborbital en la cápsula estadounidense. Las superpotencias iniciaron la lucha por llevar al
primer hombre al espacio. El 5 de mayo de 1961, EEUU también avanzó con su programa espacial. El aparato
Mercury 3 con Alan Shepard a bordo permaneció en vuelo unos 15 minutos antes de amerizar en el Atlántico.
Shepard se convirtió en el primer astronauta estadounidense propiamente dicho. Aunque Shepard no estuvo
en órbita alrededor Tierra, alcanzó con su cápsula la altura de 186 km. El vuelo suborbital de Shepard fue
repetido el 21 de julio de 1961 por su colega Virgil Grissom que con la cápsula Mercury 4 alcanzó la altura de
190 km. El primer estadounidense en volar en órbita fue John Glenn que permaneció en órbita durante casi
cinco horas el 20 de febrero de 1962.

El 11 de agosto de 1962, los soviéticos volvieron al espacio con la Vostok 3 que al día siguiente fue alcanzado
en órbita por la Vostok 4. Las dos naves pasaron a una distancia de 6 km una de otra. El 16 de junio de 1963,
Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer cosmonauta del mundo. El 18 de marzo de 1965, el
cosmonauta soviético Alexéi Leónov salió al exterior de la nave Vosjod 2 y realizó la primera caminata espacial.

Los estadounidenses continúaron acumulando y sistematizando la experiencia. Si el objetivo del programa


Mercury era mostrar que el hombre podía partir a la conquista del espacio y volver a la Tierra sin sufrir ningún
daño, el objetivo del programa Géminis fue habituar a los astronautas a las nuevas técnicas que serían
indispensables en el programa Apolo. El 25 de mayo de 1961, el presidente de EEUU, John F. Kennedy,
prometió a sus conciudadanos que los astronautas estadounidenses llegarían a la Luna antes de que finalice
el decenio.

La Unión Soviética evidentemente mantenía el liderazgo en la carrera espacial. La Oficina de Koroliov estaba
desarrollando proyectos de exploración lunar y diseñando aparatos que pudieran realizar el vuelo hacia el
Marte en perspectiva. Pero la inesperada muerte de Koroliov el 14 de enero de 1966 ralentizó los ritmos de la
expansión espacial soviética.

En cambio, el equipo de científicos estadounidenses encabezado por Wernher von Braun avanzó a pasos
gigantes. La carrera lunar estadounidense causó varias víctimas. En enero de 1967, durante unas pruebas para
la futura misión se produjo un incendio en la nave Apolo-1 que se extendió muy rápidamente, casi de forma
explosiva, matando al comandante Virgil Grissom, y los pilotos Edward White y Roger Chaffee.

El 24 de abril de 1967, perdió la vida durante un vuelo de ensayo en la nave Soyuz-1 el cosmonauta soviético
Vladímir Komarov. El aparato se estrelló contra la superficie terrestre debido al fallo en el sistema de
paracaídas. Un poco antes, la nave Soyuz 7K-L1 capaz de transportar a dos hombres y volar alrededor de la
Luna, en el marco del programa Zond, realizó el primer vuelo de prueba no tripulado que fracasó. Al mismo
tiempo, se formó un grupo de astronautas encabezado por Alexei Leónov que debían volar hacia la Luna. Las
Zond soviéticas tuvieron muchos defectos. El 2 de marzo de 1968, la Zond-4 que descendía de la órbita llevó
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

a cabo una reentrada no controlada sobre el Golfo de Guinea y fue destruida para evitar que cayera en manos
de EEUU.

El 11 de octubre de 1968, EEUU realizó la primera misión tripulada tras la muerte de la tripulación de
Grissom y llevó a la órbita terrestre el Apolo-7 con el comandante Walter Schirra.

El 8 de diciembre de 1968, la URSS se decidió a lanzar la nave tripulada a la órbita lunar, Pero el lanzamiento
fue aplazado debido a los fallos en el cohete portador Protón.

El 21 de diciembre de 1968, los astronáutas estadounidenses, Frank Borman Jim Lovell y Bill Anders realizaron
el primer vuelo tripulado alrededor de la Luna en el Apolo-8. La siguiente prueba de la Soyuz 7K-L1,
afortunadamente, no tripulada, que se llevó a cabo el 20 de enero de 1969 fracasó a raiz de fallos de los
motores de la segunda etapa.

En febrero de 1969, por primera vez se realizaron pruebas del sistema Zond con el cohete portador pesado
N-1. Este cohete, una obra monstruosa de la ingeniería soviética, tuvo muchos defectos. El primer lanzamiento
de prueba fracasó a raíz del fallo en el cohete portador en el 69º segundo del vuelo. El 3 de julio de 1969,
volvió a explotar el portador soviético N-1, lo que aplazó de nuevo el lanzamiento de la misión tripulada a la
órbita lunar.

El 24 de julio de 1969, el módulo de descenso del Apolo 11 alunizó en el Mar de la Tranquilidad. Al descender
de la escalerilla sobre el suelo lunar, Neil Armstrong pronunció la histórica frase: "Es un pequeño paso para un
hombre, pero un gigantesco salto para toda la humanidad".
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

Desarrollos nacionales

Sus comienzos se pueden remontar en la década de 1940, cuando en pleno gobierno de Juan Domingo Perón
(1946-1955) comenzaron los primeros ensayos de motores de cohetes, empleando diferentes combustibles,
pero la crisis y su derrocamiento llevaron al cierre temporal de estas actividades. Las experiencias tomaron
mayor impulso cuando el presidente Arturo Frondizi (1958-1962) creó el primer organismo para hacerse cargo
de las actividades astronáuticas, se trataba de la CNIE, con el ingeniero Teófilo Tabanera como Presidente.
Durante las década de 1960 y 1970 se emprendieron muchos lanzamientos con heterogéneos fines, casi
siempre con resultados positivos y con importantes contribuciones del Comodoro Aldo Zeoli. Si bien el Estado
fue el creador de los medios, el mismo no proyectaba ni intervenía en las actividades. La Argentina trazó
importantes hitos en su historia astronáutica, como lograr hacer viajar a un ser vivo al espacio y retornarlo con
vida a la tierra, convirtiéndose así en el cuarto país en emprender dicha hazaña, a su vez fue la tercer república
en lanzar cohetes desde la Antártida.

Entre los años 1947 y 1948, un grupo de técnicos del Instituto de Investigaciones Científicas de la Fuerza
Aérea Argentina comandados por el ingeniero Ricardo Dyrgalla, desarrollaron un motor de combustible líquido
para propulsar proyectiles con fines científicos y militares. Se lo nombró AN-1, tenía una fuerza suficiente para
impulsar una masa de 320 kg con un tiempo de combustión de cuarenta segundos. El propelente era ácido
nítrico y anilina, para el ensayo se construyó un banco de pruebas, en donde se realizaron numerosos ensayos,
todos con éxito.2 En mayo de 1950 fue propulsado el Tabano en las Salinas Grandes (entre las provincias de
Córdoba y La Rioja), precisamente con el motor de combustible líquido AN-1. Alcanzó una velocidad de
aproximadamente 850 km/h. Fue guiado por inflarojo y sonido. El motor se probó por primera vez el 20 de
octubre de 1949. A partir del lanzamiento del Tabano, la actividad se estancó abruptamente, hasta principio
de la década entrante.

Durante el desarrollismo de Arturo Frondizi (1958-1962) las investigaciones tomaron mayor importancia,
empezando con el desarrollo de motores a propulsante sólido, en diciembre de 1959. La investigación fue
emprendida por el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales.5 Este creó la Comisión Nacional de
Investigaciones Espaciales (CNIE), primer organismo para hacerse cargo de las tripulaciones de cohetes, por
medio el decreto n.º 1164 del 28 de enero de 1960. Se designó al ingeniero Teófilo Tabanera como Presidente
de la comisión.6 El 27 de junio de 1961 el Poder Ejecutivo creó por decreto el Centro de Experimentación y
Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados Chamical bajo las siglas de CELPA. Contaba con un campo libre
de 200 km.2 El gobierno había creado los organismos para la investigación del cosmos, pero el mismo, no
intervenía ni supervisaba las actividades, dándole una importante libertad y autonomía a los científicos.

FAMILIA DE COHETES CENTAURO:


Una vez creados los organismos correspondientes, se empezó por crear la primera familia de cohetes, el IIAE
comenzó a desarrollar la serie de los Centauro. El primero de ellos fue el Alfa Centauro, de una etapa, el Beta
Centauro, dos etapas y el Gamma Centauro, también de dos etapas. La familia de cohetes estaban dotados de
motores a combustible líquido.

Alfa Centauro:
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

El primero de la serie, el Alfa Centauro contaba con unas dimensiones de 2705 mm de largo por 101 mm de
diámetro (su ojiva), en total tenía un peso máximo de 28 kg. No poseía mucho peso de carga útil, únicamente
3,3 kg. El primer lanzamiento dio lugar el 2 de febrero de 1961, desde la localidad de Santo Tomás en Pampa
de Achala, provincia de Córdoba. Este lanzamiento significo
el primero de una aeronave construida íntegramente en la
Argentina. Aquel primer cohete lanzado se lo nombró APEX
A1-02 Alfa Centauro, fue la primera vez que la Fuerza Aérea
trabajaba para crear una familia de cohetes. El Comodoro
Aldo Zeoli, encargado de la Dirección de Desarrollos del
Instituto Aerotécnico (DDIA) -dependiente de la Dirección
Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas
(DINFIA)- fue quien realizó el conteo y oprimió el botón de
emisión. En el sitio, había aproximadamente unos treinta
hombres, entre civiles y militares, además de un fotógrafo
reportero de Clarín. El cohete alcanzó una altura de 20 km y
el experimento se produjo sin ningún problema

Beta Centauro:

El 30 de septiembre de 1961 se lanzó el cohete sonda de dos


etapas Beta Centauro, bajo la denominación APEX-A1-S2-
015, en la Base Santo Tomás, en Pampa de Achala, provincia
de Córdoba. Se buscaba con este lanzamiento, experimentar
la separación de las dos etapas. También se probó los
mediciones y los instrumentos del vehículo: velocidad de
vuelo, alcance y presión atmosférica, entre otras cosas.10 La
aeronave alcanzó los 25 km.

Gamma Centauro:

Para la construcción del cohete Gamma Centauro de dos etapas, se comenzó haciendo una prueba el día 6 de
diciembre de 1962. Al año siguiente, en CELPA, se hicieron varios ensayos de los modelos I y II.
as pruebas del Gamma Centauro siguieron en febrero de 1965, cuando por primera vez se propulsaron en
simultaneo dos cohetes de la familia Gamma Centauro desde el Centro de Experimentación CELPA, y otros dos
desde la Base Matienzo en la Antártida, también se probaron dos globos sonda que armó la Universidad
Nacional de Tucumán, se logró llegar a 24 km de altitud. Así la Argentina se convirtió en el tercer país después
de la Unión Soviética y los Estados Unidos en emprender actividades aeroespaciales desde la Antártida.11 Las
experiencias resultantes, sirvieron para analizar el vuelo y estudiar los rayos X en la atmósfera.2 En agosto se
efectuaron cuatro ensayos con los cohetes Gamma Centauro desde la base CELPA, todos con éxito
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

COHETE ORION

Empezaron las investigaciones para el cohete Orión I, el cual produciría estudios más allá de la atmósfera
terrestre, como también para hacer experimentaciones con seres biológicos.2 Para ello hubo dos ensayos de
vuelo: el primero se produjo en octubre de 1965, y el segundo en julio de 1966, en CELPA Chamical, provincia
de La Rioja. En su ojiva, con una carga útil de 16 kg, se encontraba dotada con un delicado instrumental para
mediciones. Se comprobó su rendimiento y se observó sus pormenores de vuelo. Se lo rediseño dando origen
al Orión II, capaz que llevar 25 kg de carga útil, con el empleo de 85 kg de combustible, cuando el Orión I tenía
solo 64 kg. Media 3770 mm de largo y 206 mm de ancho. Además del aumento en la cantidad de combustible,
se utilizó materia con mayor energía, lo que produjo un alcance de 114 km de altura, considerada el punto
entre la atmósfera y principio del espacio. El nuevo diseño se logró a partir de las experiencias con el Orión I.
Los materiales para la fabricación de la aeronave fueron cambiados, empleándose materiales más livianos con
la finalidad de reducir el peso del vehículo. Un total de treinta y dos vuelos fueron realizados.2 13 Con ellos y
con los DIM, se efectuaron mediciones atmosféricas y se registro la velocidad del viento, a una altura de 80
km. Para finales de octubre de 1966 se habían lanzado tres cohetes Orión II en CELPA, desde la base Chamical,
en La Rioja, siguiendo las experiencias con los técnicos estadounidenses, lanzando desde la misma base, en
noviembre, cohetes Nike-Cajun 02 que volaron hasta los 130 km de altitud.

El ICTE puso en marcha en 1963 el "Programa Felino", con la finalidad de educar y adiestrar personal,
también para analizar materiales para trabajos posteriores. Se realizaron un total de ochenta y siete
lanzamientos en cinco años bajo aquel programa, de los cuales, solo ocho no tuvieron éxito. Destacándose
lanzamientos como el Gato Negro A-1, el Tigre A-2, el Jaguar A-3, el Leopardo A-4 y el Sonda Pantera A-5. Estas
misiones produjeron importantes avances en la detección del granizo.2 Después de encabezar numerosos
lanzamientos exitosos, en 1970 el Comodoro Aldo Zeoli fue nombrado presidente del Instituto de Investigación
Aeronáutica y Espacial.

Justo cuando los ingenieros buscaban hacer un combustible producido enteramente en Argentina, se
produjo el proyecto BIO, el cual consistía en mandar al espacio cohetes telemetrados con pequeños animales
(ratas o monos) para recuperarlos con vida. Los científicos del ICTE se emprendieron en la experiencia de llevar
vida al espacio exterior. Una camada de ratones de raza Wistar, fueron previamente seleccionados para el
proyecto BIO. Se construyeron cápsulas especiales con el instrumental adecuado para analizar el
comportamiento de los ratones durante el vuelo. El primer grupo de ratas astronautas se encontraba
compuesto por: Alejo, Aurelio y Anastasio, el segundo grupo estaba constituido por: Braulio, Benito y Belisario,
y el tercero por Celedonio, Cipriano y Coco. Después de rigurosas pruebas y estudios fisiológicos, Belisario, fue
la rata elegida para la misión. Fue colocado y sujetado dentro de una cápsula en el interior de la ojiva del
cohete Orión II. El lanzamiento se produjo el 11 de abril de 1967, en la Escuela de Tropas Aerotransportadas,
provincia de Córdoba. Aquel vector se elevó y al minuto se separo su carga útil, luego se desplegó su paracaídas
y comenzó a descender muy despacio a tierra firme. Los científicos pudieron ver al instante que Belisario se
encontraba con vida, aunque algo nervioso. Durante el vuelo perdió ocho gramos.2
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

COHETE CANOPUS

Continuando con el desarrollo de cohetes sonda, posterior a las evaluaciones brindadas por los programas
Centauro y Orión, estaba presente la idea de diseñar un cohete de dos etapas, con suficiente potencia para
cargar 30 kg y alcanzar una altura de 200 km. La segunda etapa era el mismo cohete Orión II, dando inicio a lo
que más tarde sería el Rigel. El primer paso fue experimentar con un nuevo motor mucho más potente, dando
origen al cohete Canopus, para luego dar vida al cohete sonda Canopus II. La primera prueba del prototipo fue
posible en noviembre de 1966, mientras que el segundo ensayo fue en julio de 1967.14
El Canopus II se uso para probar tecnología que se emplearía en el futuro cohete Rigel. El 22 de diciembre de
1969 en CELPA en Chamical provincia de La Rioja, una prueba preliminar del cohete sonda Tauro fue efectuada.
En el ensayo, el cohete rompió todas las barreras cuando voló a una sorprendente altura de 550 km. En este
momento la Argentina se encontraba en la cima del mundo, alcanzando este tipo de metas.

Uno de los logros más grandes que obtuvo Argentina, se produjo el 23 de diciembre de 1969 (meses después
de la llegada del hombre a la Luna), cuando en un lanzamiento de un cohete Canopus II se envió al mono Juan
más allá de la atmósfera, a unos 82 km con total éxito, siendo además, la cuarta nación en enviar un ser vivo
al espacio y retornarlo con vida, solo detrás de los Estados Unidos, la Unión Soviética y Francia. Juan era un
mono caí proveniente de la provincia de Misiones, tenía un peso de 1,5 kg y medía 45 centímetros de alto.
Este experimento llamado Experiencia BIO II, contó con la ayuda y activa participación del Instituto Nacional
de Medicina Aeronáutica y Espacial, y la CNIE.

Poco después el cohete Canopus II fue propulsado, esta nave llegó más allá de la atmósfera. Entre los años
1960 a 1972 se fabricaron y lanzaron varias familias de sondas espaciales, ellas fueron la Orión, Canopus, Rigel
y Castor. La historia del mono Juan está relatada en el documental Juan, el primer astronauta argentino, de
Diego Julio Ludueña.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

COHETE RIGEL

Mediante el ensayo del Canopus I


y II, el primer cohete corresponde
a la primera etapa del Rigel,
mientras que la segunda etapa era
el Orión II. Para que en julio de
1967, se construya el Rigel,
propulsado en diciembre del
mismo año en la base CELPA, en
Chamical, provincia de La Rioja.3
Era el tercer cohete de dos etapas
que se desarrollaba en Argentina,
otros fueron el Beta Centauro y el
Gamma Centauro. Esta aeronave
significo la primera en su tipo en
lograr alcanzar los 200 km de
altura, superando el record
alcanzado en ensayos posteriores
en toda Sudamérica.

Paralelamente, se lanzaron
cohetes para experimentar con la
medición del viento, por medio del
programa EXAMETNET. Se
propulsó el Arcas el 15 de
noviembre de 1967, y el Judi en 13
de diciembre del mismo año.

COHETE CASTOR

El cohete Castor fue el cuarto de la categoría de vehículos de dos etapas, planificado por el IIAE. La primera
etapa se encontraba constituida por cuatro motores del tipo Canopus II en racimo: el empuje producido era
de 10 toneladas, mientras que la segunda era de 2500 kg.7 Si bien no posee un sistema de guiado, el cohete
esta dirigido en sus dos etapas por cuatro aletas por etapa.18 El propulsante empleado era perclorato de
amonio, poliuretano y aluminio, y se propulsaba durante 220 segundos.19 Las dos etapas estaban conectadas
por medio de un aro cilíndrico, en su interior tenía un cordón explosivo de carga hueca, se encendía por dos
detonadores eléctricos para la separación de las etapas.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

Un primer ensayo tuvo lugar el 22 de diciembre de 1969 en la base CELPA Chamical, este lanzamiento fue
parte de la "Experiencia Navidad" (el lanzamiento se produjo horas antes del viaje del mono Juan). Pero esa
vez solo se usó la primera etapa, alcanzando 70 km. El 16 de diciembre del año siguiente, se emprendió el
"Operativo Ñahuí", cuando la Fuerza Aérea lanzó un cohete Castor X-2 desde la ya citada base Chamical CELPA.
Su ojiva estaba dotada con instrumental fotográfico capturar imágenes a grandes alturas.19

El primer lanzamiento operativo de un cohete Castor se produjo un 22 de noviembre de 1973, desde la base
CELPA Chamical, para el estudio de nubes de iones, la experiencia formó parte del programa llamado EGANI,
proyecto cooperativo entre la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) y el Max Planck Institut
für Extraterrestrisches Physik (MPE) de Alemania. Se construyó una versión perfeccionada del Castor a fines
de 1975, en la base Vicecomodoro Marambio, en la Antártida Argentina, llevando una carga útil de 46 kg a
una altura de 470 km.7 20 En 1979 se realizaron lanzamientos de este cohete desde Punta de Lobos, Perú.

COHETE TAURO

El cohete Tauro, diseñado con fines científicos, fue el último desarrollado íntegramente en Argentina. La
experiencia estuvo al mando del comodoro ingeniero Ricardo Vicente Maggi, fue lanzado el 10 de diciembre
de 1981 desde la base de Chamical. Contaba con un sofisticado instrumental fotográfico y una tecnología sin
procedentes en América del Sur, para estudiar la geografía y los recursos naturales del país.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

PROYECTO CONDOR

Poco tiempo después de la derrota de la guerra de Malvinas en el año 1982, se produjo una reunión secreta
entre brigadieres y comodoros en la sede de la Fuerza Aérea. En aquel encuentro los comandantes se pusieron
de acuerdo en desarrollar un misil balístico de alcance medio, el Cóndor II, el cual se estipulaba que sería capaz
de llevar con sigo una carga explosiva de 500 kg. Tras el retorno de la democracia en 1983, el primer jefe de la
Fuerza Aérea le comunico al presidente Raúl Alfonsín sobre el proyecto. El jefe de Estado firmo un decreto en
secreto que avalaba su continuación. Pero luego del traspaso democrático producido precozmente en 1989,
las presiones por los Estados Unidos y económicas por el FMI aumentaron, dando así el presidente Carlos
Menem la orden de desarmar el misil Cóndor II y llevar sus partes a Estados Unidos para el desmantelamiento
final.

CONDOR I

El Cóndor I estaba destinado fundamentalmente al desarrollo de un motor cohete, y utilizar eventualmente


este cohete para investigaciones atmosféricas, con un apogeo de 300 km y una carga de pago de alrededor de
400-500 kg.

Los primeros ensayos estáticos del motor se realizaron -aparentemente- a mediados de 1983, y se tenía
planeado lanzar el primer Condor I hacia fines de 1985, cosa que nunca ocurrio.-

CONDOR I - A III

La segunda etapa del proyecto consistió en el desarrollo del CONDOR II, pero previamente para poder probar
la tecnología en vuelo, se cree que desarrollaron el Alacrán (nombre código Condor I-A III), de 6,50 mts. de
largo por 0,56 mts. de diámetro; este vector podía portar una carga útil de 250 kg., y tenía un alcance de 115
Km.- La ojiva de materiales compuestos del Alacrán tendría una capacidad para albergar una cabeza de guerra
compuesta por una bomba racimo, conteniendo 1000 granadas CAM-1, con un radio de dispersión de 2
manzanas. Este misil tendría el mismo tipo de combustible y características de construcción del Condor I, pero
en realidad era un misil táctico de artillería. El Alacrán fue disparado varias veces desde 1988, incluso en una
oportunidad por el entonces presidente C. Menem desde El Chamical en La Rioja; y hasta se lo probó con una
ojíva con submuniciones como cabeza de guerra.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

CONDOR II

Poco tiempo después de la derrota de la guerra de Malvinas


en el año 1982, se produjo una reunión secreta entre
brigadieres y comodoros en la sede de la Fuerza Aérea. En
aquel encuentro los comandantes se pusieron de acuerdo en
desarrollar un misil balístico de alcance medio, el Cóndor II,
el cual se estipulaba que sería capaz de llevar con sigo una
carga explosiva de 500 kg. Tras el retorno de la democracia
en 1983, el primer jefe de la Fuerza Aérea le comunico al
presidente Raúl Alfonsín sobre el proyecto. El jefe de Estado
firmo un decreto en secreto que avalaba su continuación.
Pero luego del traspaso democrático producido
precozmente en 1989, las presiones por los Estados Unidos
y económicas por el FMI aumentaron, dando así el
presidente Carlos Menem la orden de desarmar el misil
Cóndor II y llevar sus partes a Estados Unidos para el
desmantelamiento final.

El ambicioso proyecto fue desarrollado conjuntamente con


Alemania (quién proveyó la tecnología), Irak y Egipto
(quienes financiaron el proyecto), mientras que Argentina
colaboro aportando el personal científico e instalaciones.
Dos años después se construyó un laboratorio subterráneo
en Falda del Carmen, provincia de Córdoba. Para ese
momento los servicios secretos de Israel y Gran Bretaña ya
estaban enterados de la construcción del misil, al igual que
la CIA estadounidense

Los ingleses temían que Argentina ataque a las islas Malvinas


con misiles, ya que el Cóndor II estaba hecho precisamente
para llegar hasta el archipiélago. Por otro lado, la inteligencia
israelita estaba preocupada por las contribuciones que estaban teniendo los países árabes en el proyecto.
Había un gran temor por el posible traspaso de tecnologías y conocimientos entre Argentina y el país árabe.

En su momento se estudio la construcción de una cabeza nuclear, pero no se disponía del material radioactivo
adecuado. Paralelamente el cohete de gran envergadura se había proyectado para ser un lanzador de satélites,
sin necesidad de ayuda externa.

El Cóndor II era un vehículo de 16 metros de alto por 0,80 de diámetro, de dos etapas, con un sistema de
control de todo el vector, por medio de una tobera basculante por cada etapa. Estaba diseñado con superficies
aerodinámicas. Tenía sensores de control de altitud y sistema de control de velocidad. El cohete seria
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

controlado por computadoras intercomunicadas, de haber sido lanzado, se calculaba que hubiera traspaso la
barrera de los 1.000 km con una carga bélica de 500 kg

FALDA DEL CARMEN: EL NIDO DEL CONDOR

En la localidad de Falda del Carmen se construyó una facilidad para el desarrollo y construcción del misil
cóndor. Para la construcción y equipamiento de la misma se invirtieron unos U$S 400 millones de dólares y
llegaron a trabajar alrededor de 800 personas. En Iraq y Egipto, se construyeron plantas gemelas a la de Falda
del Carmen, estos países invirtieron en el proyecto y esperaban obtener a cambio la trasferencia de tecnología
para fabricar sus propios misiles.

El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA) opero en Falda del
Carmen durante el proyecto Cóndor II.

Irak puso fin a los contratos a finales de 1988, por demoras en los plazos, Irak se centró en la modificación y
repotenciación de los misiles soviéticos Scud, estas versiones fueron denominadas Al Hussein.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

La planta de Falda del Carmen es uno de los sitios donde la aeronáutica militar trabajó más de una década en
la investigación y desarrollo de un sistema de tecnología de misiles de combustible sólido, los resultados
fueron los prototipos de los misiles Cóndor I y Cóndor II.

El presidente Carlos Menem ordenó a principios de esta década, una de la destrucción de los misiles y el
desmantelamiento de las instalaciones de Falda del Carmen, obedeciendo a las presiones ejercidas por el
Gobierno de los Estados Unidos a través de su embajador Terencio Todman y de ministro de Economía
Domingo Cavallo.
El proyecto más ambicioso fue el Cóndor II, con participación de Alemania, Irak y Egipto. Se trataba de un misil
diseñado para llevar una carga útil de media tonelada y recorrer una trayectoria de mil km. Pero el misil fue
desmantelado y sus planos destruidos por orden del presidente Carlos Menem, como consecuencia de la
presión de Estados Unidos y el FMI. En 1991 se disolvió la CNIE para formar la CONAE. La construcción de
cohetes se estanco, hasta en el 2007, cuando se lanzó un cohete en Bahía Blanca, el Tronador.

El proyecto Tronador se desarrolla bajo la


responsabilidad de la CONAE y la participación de
VENG S.A, en colaboración con numerosas
instituciones del sistema científico-técnico nacional,
entre las que se cuentan el Centro de
Investigaciones Ópticas (CIOP), el Instituto
Argentino de Radioastronomía (IAR), el Instituto
Universitario Aeronáutico (IUA), y el Departamento
de Electrotecnia y el Grupo de Ensayos Mecánicos
Aplicados (GEMA), ambos dependientes de la UNLP.

Como antecedente del proyecto Tronador se


encuentra el lanzamiento, desde El Centro Espacial
Manuel Belgrano Belgrano, de los cohetes sonda
Tronador I en junio de 2007, con empuje de 550
kilogramos fuerza (kgf) y el Tronador Ib en mayo de
2008, con empuje de 1,5 toneladas, obteniéndose
un rango de 20 km y apogeo de 12 km. En ambos
cohetes sonda se ensayaron elementos de
navegación, guiado y control como parte de la carga
útil. Asimismo, un ensayo más completo de estos
elementos de navegación, guiado y control y parte
de la aviónica, se realizó en el cohete sonda VS-30
(carga útil argentina y cohete S-30 brasileño) lanzado en diciembre de 2007 desde Barrera do Inferno, Natal,
Brasil, validando en vuelo un sistema de navegación por giróscopo, acelerómetro y posicionamiento y un
control de actitud.

Un lanzamiento de prueba realizado en diciembre del 2011 con el prototipo Tronador 4000 (cohete sonda
de 4000 kgf de empuje), no pudo concretarse por falla en el sistema pirotécnico de apertura de las válvulas de
presurización de combustible. Ello ha conllevado a un nuevo diseño del sistema.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

El proyecto Tronador II se desarrolla mediante una serie de vehículos experimentales (Vex), suborbitales, con
control de vuelo, con el objetivo de demostrar la madurez tecnológica de los componentes de los subsistemas
de propulsión, aviónica y estructuras necesarios para satisfacer los requerimientos del lanzador.

Dada la complejidad y el alto grado de interacción del desarrollo tecnológico de todas las componentes que
forman el vehículo lanzador y su segmento terreno asociado, se requiere de varias experiencias de
lanzamiento de vehículos experimentales Vex para lograr la evolución del Tronador II y su segmento de tierra.
En marzo del 2014 se realizó desde el Centro Espacial Punta Indio la primera prueba de un vehículo Vex1
(denominado Vex1A), utilizando como combustible hidracina y tetróxido de nitrógeno/ácido nítrico como
oxidante, a fin de verificar el sistema de navegación guiado y control en un lanzamiento vertical desde una
plataforma de lanzamiento (pad), así como las interfaces con su segmento terreno. El Vex1A no pudo
completar su misión por las interferencias halladas entre los desvíos dados por la condición inicial y la
cinemática propia del vehículo con el pad.

Sin embargo, la telemetría dada por el vehículo en este breve lapso permitió contar con información suficiente
para el rediseño y modificaciones para una nueva prueba experimental (Vex1B) la cual fue exitosamente
concretada el 15 de Agosto del 2014. El VEx1B cumplió la trayectoria programada volando durante 27
segundos y llegando a una altura máxima de 2.200 m, permitiendo comprobar el sistema de propulsión, y el
de navegación, guiado y control, todos desarrollados en el país.

La configuración para el vehículo lanzador Tronador II estará compuesta de dos etapas, considerándose el
empleo de monometil hidracina como combustible y tetróxido de nitrógeno/ácido nítrico como oxidante para
la etapa superior, mientras que para la primera etapa (la de mayor empuje y gasto de combustible) los
propelentes serán oxígeno líquido y querosene, calidad espacial; este último está siendo desarrollado para la
CONAE por la empresa Y-TEC.

Cronología

 1927, 10 de octubre. El presidente Alvear funda la Fábrica Nacional de Aviones y Motores e Instituto
Aerotécnico en la ciudad de Córdoba.

 1947, agosto. Se crea la División de Proyectos Especiales del Instituto Aerotécnico para iniciar el
desarrollo de pequeños cohetes tácticos con motores a propelente líquido.

 1947-1949. El ingeniero aeronáutico polaco Ricardo Dyrgalla desarrolla en el Instituto Aerotécnico el


misil teledirigido Tábano, cuyo motor AN-1 funciona con propelente líquido (anilina como combustible
y ácido nítrico como oxidante). El AN-1, con un empuje de 320 kg, es el primer motor de propelente
líquido desarrollado en Sudamérica. Su primera prueba se hizo el 20 de octubre de 1949.

 1948. El ingeniero electromecánico Teófilo Melchor Tabanera, mendocino, funda la Asociación


Argentina Interplanetaria (AAI), que fue preside hasta 1959.

 1954. Por Decreto Secreto Nº 44/1954 del presidente Juan Domingo Perón el desarrollo de cohetes
de uso militar, inicialmente dependiente de la Dirección General de Fabricaciones Militares, pasa a a
la jurisdicción del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA).
Comienza la fabricación de motores de propelente sólido. (Docampo, pp. 19-20; Adler, p. 106.)

 1956. La asociación civil Instituto de Experimentación Aeronáutica (IDEA) construye y lanza un


pequeño coete, el Martín Fierro I. De 20 cm de largo y 2,5 de diámetro, alcanzó una altura de 1.700 m.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

 1957. La URSS pone en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik.

 1958. La Asociación Argentina Interplanetaria pone en funcionamiento el primer motor de propelente


líquido hecho íntegramente por aficionados.

 1959. La Asociación Argentina Interplanetaria es rebautizada como Asociación de Ciencias Espaciales


de la Argentina. (Bueso p. 2.)

 1960. Creación de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) por Decreto 1164/1960.
En jurisdicción de la Fuerza Aérea Argentina, su primer presidente fue el ingeniero Teófilo Tabanera

 1961, 2 de febrero. La CNIE lanza el cohete sonda atomosférica Alfa Centauro (APEX A1-02) desde la
Base Militar Santo Tomás (Pampa de Achala, pcia. de Córdoba), que alcanza una altura de 20 km.
Constaba de una sola etapa, medía 2,70 m de largo y pesaba 28 kg.

 1961, 14 de junio. La CNIE suscribe un convenio de cooperación con la agencia aeroespacial de EEUU,
NASA, para hacer investigaciones atmosféricas.

 1962, 27 de abril. Inicia sus actividades el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles


Autopropulsados CELPA) ubicado en el departamento Chamical (pcia. de La Rioja), bajo jurisdicción de
la Fuerza Aérea Argentina. Funcionó de modo continuo hasta el 20 de marzo de 1974, haciendo
lanzamientos de cohetes Canopus, Orión, Castor, Rigel y Nike-Apache, y experiencias científicas tcomo
el Proyecto Exametnet, la Operación Nube de Sodio, campañas de lucha antigranizo y lanzamiento de
globos sonda estratosféricos.

 1962-1967. Bajo la coordinación de la NASA y en colaboración con el gobierno francés se lanzan desde
la base de Chamical 16 cohetes franceses Centaure, con carga útil de 30 kg, para el estudio de la
dirección e intensidad de los vientos hasta una altura de 180 km.

 1963-1967. Se desarrolla un propelente sólido basado en una mezcla de clorato de amonio y cloruro
de polivinilo.

 1963-1975. La CNIE y el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales (IIAE) desarrollan y


experimentan con los cohetes de la familia Centauro (Alfa, Beta, Gama, Orion II, Canopus I, Rigel, Clag
I y Clag II.

Fuentes

 Sitio Internet de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

 Adler, Emanuel; The Power of Ideology: The Quest for Technological Autonomy in Argentina and
Brazil; University of Berkeley Press; Berkeley - Los Angeles - London; 1987.

 Bueso, Guillermo; El desarrollo espacial en Argentina.pdf El desarrollo espacial en Argentina;


Agrupación Bahiense de Aficionados a la Astronomía (ABAA); Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires);
año?.

 Eláskar, Roberto; Historia (verdadera y comprobable) de los desarrollos aeronáuticos en Argentina.

 Docampo, César; Desarrollo de vectores espaciales y tecnología misilística en Argentina: el Cóndor II;
edit. EURAL; Ciudad de Buenos Aires; 1993.

 Grupo Artax. Contiene características detalladas de los cohetes desarrollados en Argentina.


EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

 Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba; Fábrica Militar de Aviones: crónicas y


testimonios. Publicación digital basada en documentación y
testim/Users/csoliverez/Documents/ECyT-ar/Artículos/think tanks.txtonios de Ángel César Arreguez.
Hay versión html[9].

 Nuclear Threat Initiative (NTI); Argentina Missile Chronology. Cronología, aparentemente muy
completa, del desarrollo de cohetes en Argentina.

Véase también

 Cohete GRADICOM PCX-2009.

Que disciplinas intervienen


El modelismo de cohetes pone en juego múltiples áreas de conocimiento como son:

 Matemáticas y geometría, las cuales están involucradas en los cálculos para el diseño de los
modelos y de sus trayectorias.
 Física, por medio de la aerodinamica nos permite conocer las fuerzas a las que estará sometido
el modelo y como equilibrarlas.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

 Química, nos da las características de cada combustible y nos permite comparar la eficacia de
cada uno.
 Electrónica, se utiliza en los sistemas de control de los cohetes.
 Diseño asistido por computadora, permite combinar los diferentes componentes en un medio
virtual, verificar su funcionalidad y realizar modificaciones antes de la construcción definitiva.

Relaciones trasversales
Como ya vimos en la introducción, la historia de la cohetería esta directamente relacionada con la guerra
fría entre Estados Unidos y Rusia. Por lo que la historia es una de las principales conexiones transversales que
se deben hacer.

En el campo de la economía se deben analizar los costos monetarios que cada país asume a la hora de iniciar
un proyecto de cohetería en función de los beneficios buscados. Desde ya que un país tenga en
funcionamientos proyectos de este tipo le permite estar en el negocio de las comunicaciones y la seguridad
por medio de los satélites.

Desde la moral y la ética seria necesario analizar los costos humanos y animales que se ha debido pagar en
esta carrera por el control del espacio.

Que ventajas y habilidades promueve


 Se ponen en juego destrezas manuales, la creatividad y las capacidades artísticas.
 Proporciona a los jóvenes en edad escolar una formación introductoria sólida en conceptos de ciencia,
tecnología y pensar científico.
 Facilita espacios para el desarrollo y participación en edad temprana de proyectos relacionados con
las ciencias aeroespaciales para el fomento de la investigación, el trabajo en equipo y la sana
competencia.
 Involucra a docentes y directivos académicos en la investigación de los fundamentos y últimas
tendencias en proyectos escolares para fomento de una cultura científica entre alumnos y sociedad
en general.
 Ofrece una orientación hacia el uso de nuevas herramientas y plataformas tecnológicas para el
máximo aprovechamiento de los recursos existentes en cada una de las instalaciones educativas
participantes.

Como incluirlo en el currículo actual


En el diseño curricular de la Nueva escuela Rionegrina se persigue un doble propósito, el de construir
conocimientos desde una perspectiva vincular y funcional a las problemáticas abordadas; y al mismo tiempo,
colaborar en la reflexión sobre los modos de construcción, validación y aplicación de los conocimientos
científicos y tecnológicos. El modelismo de cohetes tomado como problema escolar nos permitiría alcanzar
estos objetivos.

A continuación, enunciaremos los propósitos generales de l ciclo orientado en Ciencias, y los espacios
curriculares que lo componen. En cada caso destacaremos los contenidos que están directamente
involucrados en el modelismo de cohetes.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

Propósitos del ciclo orientado


 Brindar oportunidades para que los estudiantes construyan y utilicen modelos científicos escolares
contextualizados en temas de investigación científica actualizada y de las disciplinas específicas de esta
orientación para explicar objetos, seres vivos y fenómenos naturales, a partir del diseño y desarrollo de
procesos de indagación científica escolar.
 Generar oportunidades para que los estudiantes se involucren en la toma de decisiones informadas y
autónomas haciendo uso de sus conocimientos de ciencia y acerca de la ciencia e interactúen con los
fenómenos naturales para comprender la complejidad de su funcionamiento, anticipando las implicancias
positivas y negativas, tanto de la intervención humana como de la no intervención en distintas
situaciones.
 Promover el desarrollo de habilidades de orden superior, que permitan abordar el tratamiento de
problemáticas cotidianas con acento en el manejo del conocimiento científico para comprenderlas y
explicarlas; utilizando procesos cognitivo-lingüísticos en los cuales describir, resumir, narrar, explicar,
definir, hipotetizar, explicar y argumentar, para ser puesto en juego en situaciones reales de
comunicación.
 Diseñar situaciones de enseñanza y aprendizaje que permitan comprender a la ciencia como una
construcción social que forma parte de la cultura, con su historia, sus comunidades, sus consensos y sus
contradicciones; y al mismo tiempo, la identifiquen como una perspectiva para mirar el mundo y como
espacio de creación o invención para reconocer los rasgos esenciales de las investigaciones científicas y
los tipos de respuesta que es razonable esperar.

Año Espacios
3 Química Ambiental ( 3 hs)

4 Ciencias de la Tierra 1 ( 3 hs) Física Ambiental (3 hs)

5 Ciencia, Tecnología, Sociedad, Ambiente y Valores (5hs)

Ciencias de la Tierra 2 ( 3 hs) Biotecnología ( 3 hs)

Química Ambiental
Contenidos básicos:
 La comprensión de un modelo atómico escolar, que considere las partículas subatómicas y los diferentes
niveles energéticos para explicar la configuración electrónica de los átomos y su ubicación en la tabla
periódica, las propiedades químicas.
 La aplicación de los postulados de la teoría cinético molecular para explicar procesos de disolución de
diferentes materiales, la incorporación a los ciclos de los materiales y el posible impacto en el ambiental.
 El reconocimiento de que en las reacciones químicas siempre existe una transformación para
comprender el reordenamiento de átomos, la conservación de especies químicas, las cantidades y los
cambios energéticos que siempre suceden.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

 La comprensión de procesos de manipulación de materiales a escala nanométrica para explicar las


modificaciones que experimentan las propiedades y su impacto en el uso industrial, electrónico, espacial
y medicinales y otras aplicaciones significativas.
 La exploración de diferentes tipos de reacciones químicas, en el ámbito del laboratorio escolar y
utilizando simuladores, para explicar la transformación total o parcial en productos, medir la velocidad
de reacción y anticipar el logro del equilibrio químico (coexistencia de reactivos y productos) y
reconocer los efectos de la utilización de catalizadores.
 El reconocimiento de los ciclos de la materia en la naturaleza para explicar la dinámica de los mismos y el
posible impacto a partir de actividades antropogénicas.
 El estudio de diferentes materiales que provee la naturaleza para reconocer diferentes tipos de
transformaciones, que pueden ser reacciones químicas llevadas a cabo sobre la base de tecnologías
cada vez más eficaces y con menor impacto ambiental.
 La caracterización de estructura y propiedades de los compuestos quimicos inorganicos y organicos
para reconocerlos como reactivo y producto de diferentes reacciones químicas y las posibles
transformaciones evaluando potenciales impactos en los sistemas naturales.
 El análisis de la interacción de la radiación electromagnética con las moléculas gaseosas, los radicales
químicos, los derivados halogenados y las reacciones en cadena para explicar fenómenos naturales.
 La comprensión de los mecanismos de regulación del pH de las disoluciones reguladoras del pH para
abordar en el estudio de los equilibrios ácido-base y resignificar la importancia de su acción en la química
de los seres vivos y en el estudio de las reacciones enzimáticas.
 Las reacciones de formación de complejos para comprender la estructura de algunas macromoléculas
biológicas tan importantes como la hemoglobina o la clorofila, o aplicaciones cotidianas o industriales de
tanto interés, resulta ser como la eliminación de la dureza del agua en los procesos de potabilización.
 El reconocimiento de las propiedades y estructura de los compuestos orgánicos de importancia para el
reconocimiento y caracterización de los procesos y fenómenos que se vinculan con la vida y el ambiente,
implicando las características del átomo de carbono que origina gran cantidad de compuestos de diverso
comportamiento químico, relacionando sus propiedades químicas con su estructura
 El análisis de diferentes procesos biológicos, industriales para la producción de compuesto orgánicos
como lípidos, hidratos de carbono, proteínas. ácidos nucleicos, vitaminas, enzimas y hormonas.
 El análisis de mecanismos de reacción específicos de los compuestos orgánicos, como los de adición,
sustitución, polimerización, para la producción de alimentos, hormonas, plásticos, fármacos,
agroquímicos y pesticidas, incluyendo aspectos de la utilización e impacto ambiental.

Ciencias de la Tierra 1
Contenidos básicos:
 El reconocimiento de la estructura de la geósfera, lo procesos internos externo y externos que ocurren
en ella, para explicar la tectónica de placas, los procesos magmáticos, de meteorización, formación de
suelos y paisajes.
 El reconocimiento de los procesos de la hidrosfera: el ciclo hidrológico en aguas continentales y los
océanos para reconocer el valor del agua como regulador del clima, modelador de la superficie y como
recurso estratégico esencial para todas las formas de vida.
 El reconocimiento de la composición, estructura y los procesos que ocurren en la atmósfera como
regulador de temperatura para poder comprender y predecir fenómenos meteorológicos
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

 El reconocimiento de la composición, estructura y dinámica de la biosfera para comprender los ciclos de


la materia, flujos de la energía y la dinámica de los ecosistemas en sus distintas escalas de análisis.
 La comprensión de la dinámica de la estructura de la litosfera y el marco evolutivo para comprender el
origen y emplazamiento de yacimientos minerales especialmente aquellos formados en los arcos
magmáticos, la sismicidad y el vulcanismo.

Física Ambiental
Contenidos básicos
 La utilización de las leyes de la termodinámica para construir un modelo dinámico del planeta tierra y en
particular de la atmósfera terrestre.
 La utilización de un modelo cinético molecular adecuado para explicar los fenómenos de difusión y
cambios de estado que ocurren en la atmósfera e hidrósfera terrestre.
 La utilización de los modelos de radiación EM y un modelo atómico adecuado, y su interacción, para
construir y complejizar un modelo dinámico del efecto invernadero en la atmósfera terrestre, la nocividad
de la radiaciones electromagnéticas, entre otros posibles.
 La utilización de las leyes de la dinámica de fluidos para complejizar un modelo dinámico de la
hidrósfera, geósfera y atmósfera.
 La aproximación a nociones de la física nuclear y su desarrollo histórico para explicar los procesos en el
interior de las estrellas y planetas.
 La construcción de un modelo dinámico del sistema tierra-sol-luna que tenga en cuenta la interacción
gravitatoria, la radiación, el calor, la para el estudio de las fuentes de energía, en uso y futuras, su
factibilidad e impacto ambiental.
 El estudio del desarrollo, histórico y actual, de la tecnología nuclear, en Argentina y el mundo, para la
generación de energía eléctrica para poder analizar los costos e impactos de su uso.
 El uso integrado de los modelos de materia, energía y ser vivo para el estudio crítico de problemáticas de
polución electromagnética, lumínica y acústica.
 El estudio de otros ámbitos interdisciplinarios donde participa la física, como los de la Física Médica y la
Biofísica, para estudiar el desarrollo de nuevos materiales y la implementación de nuevas tecnología.

Ciencia, Tecnología, Sociedad, Ambiente y Valores


Contenidos básicos:
 Comprender a la ciencia como una construcción social que forma parte de la cultura, con su historia,
sus comunidades, sus consensos y sus contradicciones para poder identificar a la ciencias como una
perspectiva para mirar el mundo, y como un espacio de creación o invención para reconocer los rasgos
esenciales de las investigaciones científicas y los tipos de respuesta que es razonable esperar.
 Construir una mirada reflexiva a partir del aporte de la historia y filosofía de las ciencias, sobre las
prácticas científicas y tecnológicas, para favorecer la comprensión de una perspectiva que ubica, a la
ciencia como una actividad humana, cultural e históricamente situada en comunidades más amplias
que la científica.

Después de este análisis podemos concluir que el modelismo de cohetes puede ser utilizado como problema
escolar dentro del espacio curricular de “Ciencia, Tecnología, Sociedad, Ambiente y Valores”. Ya que a partir
de el podemos atacar todos los contenidos básicos del espacio, y además establecer conexiones con los otros
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

espacios. Correrá por cuenta del profesor como facilitador y guía hacer explicitas estas conexiones. De esta
forma se monovera el aprendizaje significativo.

Aprendizaje basado en problemas como metodología de trabajo

El aprendizaje basado en problemas (PBL) es una situación donde el problema es central


y el aprendizaje es promovido y desarrollado en el proceso de investigar y resolver el
problema.

La resolución de problemas en contextos escolares es una de las estrategias privilegiadas para enseñar este
tipo de contenidos. El desafío es diseñar situaciones didácticas contextualizadas que relacionen los contenidos
STEM que se enseñarán con los intereses de los estudiantes y con los hechos que son significativos para ellos.
Esto influye en el proceso de selección y secuenciación de contenidos. Por ejemplo, al planificar una secuencia
de actividades, es importante imaginar su inicio partiendo de aquellos aspectos que pueden resultar más
cercanos o atractivos para los estudiantes, en lugar de pensar exclusivamente en la lógica consolidada de las
disciplinas o de los libros de texto. Entonces partiendo de una situación extraída de la vida real se seleccionarán
y secuenciara los contenidos a enseñar. Así, los hechos elegidos se plantean como problemas, preguntas o
desafíos porque interpelan a los estudiantes a hacerse preguntas y buscar respuestas sobre el funcionamiento
del mundo. También se modificará el clima y los roles dentro del aula. Esta se pensará como un lugar de
dialogo e intercambio de formas de ver, de hablar y de pensar el mundo. La clase estará centrada en los
estudiantes y el profesor pasa a ser un colaborador, facilitador y creador de andamiajes.

El objetivo de este tipo de estrategia es que los estudiantes desarrollen la capacidad de anticipar y planear
soluciones a los problemas planteados. Ellos deben ser conscientes de lo que saben y de lo que necesitan
saber para llegar a una solución viable y es el docente el que deberá acompañarlos en este proceso. Por otra
parte, el trabajo en equipos permite que los alumnos compartan sus conocimientos, intercambien ideas,
discutan puntos de vista distintos y unos aprendan de otros.

Las características principales del aprendizaje basado en problema son:

 Toda la actividad se articula alrededor del estudiante.


 Se trabaja en grupos pequeños de forma cooperativa, fomentando la comunicación y el trabajo en
equipo.
 Los profesores son facilitadores o guías en el proceso de resolución del problema.
 Los problemas deben servir para enfocar el aprendizaje como para estimularlo. Deben ser elegidos de
modo que los estudiantes se comprometan activamente como responsables de la solución del mismo.
 Los estudiantes adquieren nueva información a través del aprendizaje autorregulado.
Un curriculum basado en el ABP proporciona experiencias genuinas que fomentan el aprendizaje activo,
respaldan la construcción de conocimiento e integran naturalmente el aprendizaje escolar a la vida real, al
tiempo que integra las disciplinas entre sí. Los estudiantes se comprometen en la búsqueda de soluciones, y
de esta forma terminan dirigiendo su propio aprendizaje. Los docentes pasan a ser colegas en la resolución
del problema, y sus preparadores cognitivos.
EDI: Jugando, Diseñando y Volando
La construcción de Cohetes como instrumento para repensar la enseñanza
Instituto de Formación Docente Continua
Junio 2018

Etapas del aprendizaje basado en problemas


Preparación
En este primer momento se busca predisponer a los estudiantes para resolver el problema. Se puede
plantear a los estudiantes un problema en menor escala de fácil resolución o plantear una situación
problemática donde deban trabajar en equipo, plantear una estrategia y alcanzar una solución.

Presentación del problema


El problema debe cumplir con ciertas características:

 No debe ser estructurado, puede plantearse en forma de pregunta o partir de un relato, un artículo
periodístico o de la entrevista de un visitante etc. Pero debe contener una serie de condiciones que
los estudiantes deben reconocer.
 Debe resultar interesante para los estudiantes, por lo tanto, tiene que ser extraído del mundo real.
 Contiene conceptos significativos que deben ser analizados.
Al presentar el problema los estudiantes se sumergen en una situación no estructurada, confusa y compleja.
Deben asumir el rol de interesados en la situación problemática, por ejemplo, como consultores expertos. La
intención es que generen una relación empática con los que sucede, y que tengan responsabilidad en la
solución del problema. De esta forma se verán motivados a resolverlo.

Determinación de lo que se sabe y los que no


En esta etapa los estudiantes deberán determinar qué es lo que saben del problema y que es lo que necesitan
saber para resolverlo. Pero también que expresen sus ideas sobre el problema. Este es el momento ideal para
recuperar sus ideas previas. Ya que a través del debate y la puesta en común es posible identificarlas y
utilizarlas como punto de partida en la investigación.

Obtención de información
En función de lo que los estudiantes determinan que necesitan saber se inicia una búsqueda de información.
Reúnen y comparten la información y la comparten con el resto de la clase. Esta actividad contribuye a que
alcancen una comprensión holística del problema y autorregulen su aprendizaje.

Desarrollo de la solución
Una vez que los estudiantes disponen de información generan varias soluciones. Con el apoyo del docente
evaluaran las posibles soluciones a la luz del problema central planteado y de las condiciones identificadas.
Luego eligen cual es la más conveniente, y es posible que el grupo encuentre más de una solución posible.

Presentación de resultados
Una vez que los estudiantes elijen la solución más conveniente bebe prepararse para presentar sus
resultados. La misma puede ser de muchas formas, como un informe, un afiche, una jornada de
concientización, etc. Deben estar preparados para responder preguntas e inquietudes de sus compañeros.

Potrebbero piacerti anche