Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA DE LABORATORIO Nº2:


RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN DE MORTEROS
(ASTM C109 NTP 334.051)
DOCENTE: ING. ANGHELA MAGALY ROJAS MONTOYA

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….

NOTA:
NÚMERO LETRAS FIRMA DEL DOCENTE
CAJAMARCA……………………………………….
1. INTRODUCCIÒN:

La resistencia mecánica del cemento, resulta ser la propiedad de mayor


relevancia en los diseños estructurales o de cualquier obra civil de allí que
su estimación requiera procesos minuciosos de manera que puedan
representar la realidad del cemento sin rechazar o aceptar obras y que
con ello se produzcan equivocaciones.
La resistencia a la comprensión del mortero y de cualquier mezcla cuyo
material conglomerante sea el cemento, será mucho mayor comparada
con otros valores de resistencia y su aplicación es muy variable, incluso
en la actualidad pueden tener una función estructural y pueden usarse en
la construcción de elementos estructurales o en la mampostería
estructural en donde puede servir de pegante o relleno en las celdas del
muro.
Durante la practica se desarrollo el proceso de realización de las pruebas
y se presentan resultados de un mortero dado. Que se ensayó en tres
días y al final se explica la veracidad o no de los resultados y las
condiciones de rechazo de un mortero, todo lo anterior en el laboratorio
de la universidad privada del norte, Cajamarca 2018-1.
2. OBJETIVOS:

- OBJETIVO GENERAL:

+ Determinar la resistencia a la comprensión para cubos de 50mm de


arista de mortero confeccionados con cemento hidráulico.

- OBJETIVO ESPECÍFICO:

+ Comparar la resistencia a la comprensión obtenida con la que se


estipula en las especificaciones.
+ Determinar la resistencia a la comprensión del mortero.

3. JUSTIFICACIÓN:

Este estudio es un método que proporciona un medio de determinar la


resistencia a la comprensión del cemento hidráulico y otros morteros y los
resultados pueden ser utilizados para determinar el cumplimiento con las
especificaciones. Además, este método de ensayo hace referencia a otras
numerosas especificaciones y métodos de ensayo.
4. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS
UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA:

Arena. Cemento
Fuente: elaboración propia . Fuente: elaboración propia

Agua. Tamices.
Fuente: recuperado de Fuente: Recuperado de
https://www.google.com.pe/. https://www.google.com.pe.

Tanque curado. Moldes.


Fuente: recuperado de Fuente: Recuperado de
https://www.google.com.pe:. https://www.google.com.pe:.

Badilejo Prensa hidráulica


Fuente: recuperado de Fuente: recuperado de
https://www. k1.0.1cO7hCmJHlA. diapositivas de clase.

Balanza Probeta:
Fuente: recuperado de Fuente: recuperado de
https://www. 642#imgrc=4FX2M:. https://www. imgrc=X7P05dtF5M:.
5. MARCO TEÓRICO:

a. EQUIPOS:

- BALANZAS: deben cumplir con los requisitos establecidos en la Norma


Técnica Peruana correspondiente. Las balanzas se deben evaluar para
determinar la precisión para una carga de 2000 g. (Cotera, 1998, pág. 6)

- PROBETAS: las probetas graduadas deben tener de preferencia una


capacidad que permita medir el agua de amasado en una sola operación.
El error admisible no debe ser mayor de = 2ml a 20 ºC. las probetas deben
estar graduadas por lo menos cada 5ml y la gradación puede empezar a
parir de 10 ml para las de 250 ml y a partir de 25 ml para las de
gradaciones menores deben extenderse por lo menos un séptimo de la
línea principal y la intermedias deben exteriorizarse por lo menos un
quinto de la principal. (Cotera, 1998, pág. 6).

- MOLDES: los moldes para los especímenes cúbicos de 50 mm no deben


tener mas de tres compartimientos, no constando de mas de dos
elementos separables. Estos elementos deben estar dotados de
dispositivos que aseguren una perfecta y rígida unión. Deben ser
fabricados de un metal duro no atacable por la mezcla de cemento.
(Cotera, 1998, pág. 6)
Las paredes de los moldes deben ser lo suficientemente rígidas para
evitar ensanchamiento y pandeos, las caras interiores de los moldes
deben ser planas, con una variación máxima permisible de 0,025 mm para
moldes nuevos y de 0,050 para moldes de uso. (Cotera, 1998, pág. 6)

- BADILEJO: la hoja del badilejo debe ser de acero, con una longitud de
100 mm a 150 mm y debe tener los bordes rectos. (Cotera, 1998, pág. 6)

- MÁQUINA DE ENSAYO: la máquina de ensayo debe ser hidráulica o


mecánica con suficiente abertura entre las superficies de apoyo para que
permita el uso de aparatos de comprobación. La carga aplicada al cubo
debe poderse medir con una exactitud de +- 1,0 %. (Cotera, 1998, pág.
6).
b. MATERIALES:

- ARENA GRADUADA: la arena que se use para hacer los cubos debe ser
sílice natural de granos redondeados y gradada como se indica en la tabla
1.

TAMIZ PORCENTAJE ACUMULADO


RETENIDO
149 µm 98+-2
297 µm 75+-5
424 µm 40+-5
595 µm 2+-2
1,19 µm 0
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LA ARENA: Para probar la
graduación de la arena debe hacerse un tamizado de prueba con cada
uno de los tamices mencionados en la tabla 1.
El peso del material retenido, expresado como porcentaje del peso inicial
de la muestra debe estar con la gradación mencionada en la Tabla 1.
(Cotera, 1998, pág. 10).

c. TIPOS DE MEZCLAS:

Los dos tipos principales de mezclas, en las que se ven involucrados el


cemento, los agregados, el agua y los aditivos, son el mortero y el
concreto. La principal diferencia entre estos dos tipos de mezclas es la
presencia del agregado grueso en el concreto, componente que no esta
presente en el mortero.

d. MORTERO:

La mezcla de un conglomerante, agregado fino y agua, donde el primero


es generalmente cemento Portland y el segundo es arena, recibe el
nombre de mortero. Las aplicaciones del mortero son variadas:
- Unión de bloques y relleno de sus celdas en paralelas de
mampostería.
- Recubrimiento y acabado final de paredes interiores y exteriores.

La cantidad de agua juega un papel muy importante (al igual que en el


concreto) en la resistencia del producto final, ya que un exceso de ella, el
evaporarse, deja huecos que debilita el conjunto. Cuando en los morteros
la cantidad de agua es menor a la requerida, la hidratación queda
incompleta, y si es mayor a la especificada, se origina una dilución que
reduce su poder aglutinante. Desde el punto de vista de la arena, esta
brinda consistencia a la mezcla y ayuda a reducir los cambios
volumétricos, lo que favorece la eliminación de fisuras.
1. METODOLOGÍA.

PROPORCIONES DEL MORTERO-NTP 334.051.

MATERIALES NUMEROS DE
ESPECIMENES
6 9
Cemento de Portland 500 740
(gr)
Arena (gr) 1375 2035
Agua (ml) 242 359

Las proporciones en peso para formar un mortero normal deben ser de una
parte de cemento seco por2,75 partes de arena gradad seca. Las cantidades
de los elementos anteriores que deben ser mezcladas a un tiempo para
obtener 6 cubos de ensayo, deben ser de 500 gr de cemento y 1375 gr de
arena; para nueve cubos deben ser de 740 gr y 2035 gr respectivamente.
La relación agua cemento para todos los cementos portland deben ser de
0,485 (242 ml para 6 cubos y 359 ml para 9 cubos) y para los cementos
portland con contenido de aire debe ser 0,460 (230 ml para 6 cubos y 340
para 9 cubos). (Cotera, 1998, pág. 19)

Fuente: elaboración propia del grupo


Descripción: Tamización de la arena
Fuente: elaboración propia del equipo
Descripción: Arena tamizada y separada de acuerdo con la norma

MEZCLA Y AMASADO DE LOS MATERIALES:

Se mezcla cemento con arena hasta lograr un color uniforme.


Se coloca agua después de mezclar cemento con agregado fino.

Fuente: elaboración propia del equipo

Fuente: elaboración propia del equipo


LLENADO DE LOS MOLDES:

El llenado de los comportamientos debe iniciarse antes de 150 segundos,


contados desde la terminación de la mezcla inicial del mortero. Para el
ensayo de comprensión debe hacerse un mínimo de 3 cubos. (Cotera,
1998, pág. 13)

Fuente: elaboración propia del grupo

Al final la compactación, las caras superiores de los cubos deben quedar un


poco más latas que los bordes superiores del molde. El mortero que se ha
depositados en los bordes del molde debe verterse a los comportamientos
con ayuda del badilejo.
FRAGUADO DEL MORTERO (24 HORAS)

Terminando la operación del llenado el conjunto formado por los cubos el


molde y la paca debe colocarse en la cara húmeda de 20 h a 24 h con las
caras superiores expuesta al aire, pero protegidas contra la eventual caída
de gotas de agua.

Fuente: elaboración propia del grupo.

CURADO DE LAS PROBETA DE MORTERO HASTA LA REALIZACION DEL


ENSAYO

Si los cubos se retiran de los moldes antes de 24 h, deben dejarse en la


cámara húmeda hasta que se complete este tiempo.
Los especímenes se sumergen en agua.
TOMA DE MEDIDAS DE CADA LADO DE LAS CARAS DE LA
PROBETA

Muetra Ancho Alto Largo Área


5.02 4.94 4.88
Probeta Nº 1 5.00 4.9 4.81 23.5216
4.98 4.8 4.78
Promedio 5.00 4.88 4.82

Muetra Ancho Alto Largo Área


4.83 4.9 4.79
Probeta Nº2 4.94 4.9 4.85 23.8612
4.96 4.99 4.89
Promedio 4.91 4.93 4.84

Muetra Ancho Alto Largo Área


4.91 4.98 4.9
Probeta Nº3 4.9 4.88 4.9 23.765
4.89 4.80 4.9
Promedio 4.9 4.85 4.9

2. PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN DE CADA PROBETA

EDADES PARA REALIZAR ENSAYOS TOLERANCIA PERMISIBLE


DE ROTURA
24 H +- ½ h
3d +- 1 hora
7d +- 3 h
28 d +- 12 h

Fuente: recuperado de file:///C:/Users/sandra/Downloads/229972114-


NTP-334-051-1998.pdf. Pag(15)
Fuente: elaboración propia del grupo
Descripción: ensayo de resistencia

Fuente: elaboración propia del grupo.


Descripción: ensayo de resistencia a una de las probetas.
Fuente: elaboración propia del grupo
Descripción: probeta sometida a ensayo de resistencia
CUBO 1
ÁREA: 23.5216 cm2
ALTURA: 0.488 mm
TIEMPO: 3608 s
Lecturas Carga Deformación Esfuerzo Módulo de Observaciones
Kg Unitaria Kg/ cm2 Elasticidad
0 200 0.27 8.5028
1 400 0.29 17.0056
2 600 0.30 25.5084
3 800 0.305 34.0112
4 1000 0.31 42.5141
5 1125 0.34 47.8283
6 1400

𝑓𝑚 = 𝑃/𝐴

𝑓𝑚 = 1125 ∗ 9.81/23.5216
𝑓𝑚 = 469.1963
UNIDADES: Mpa

DONDE:
Fm: es la resistencia a la comprensión en MPa.
P: es la carga máxima total en N
A: Área de la superficie de carga en mm2

CUBO 2
ÁREA: 23.8612 cm2
ALTURA: 0. 485 mm
TIEMPO: 3652 s
Lecturas Carga Deformación Esfuerzo Módulo de Observaciones
Kg Unitaria Kg/ cm2 Elasticidad
0 200 0.54 8.3818
1 400 0.64 16.7636
2 600 0.725 25.1454
3 800 0.805 33.5272
4 1000 0.90 41.9090
5 1175 1,01 49.2431
6 1400

𝑓𝑚 = 1175 ∗ 9.81/23.8612

𝑓𝑚 = 483.075

CUBO 3
ÁREA: 23.765cm2
ALTURA: 0. 485 mm
TIEMPO: 3605 s
Lecturas Carga Deformación Esfuerzo Módulo de Observaciones
Kg Unitaria Kg/ cm2 Elasticidad
0 200 0.33 8.4157
1 400 0.64 16.8314
2 600 0.67 25.2472
3 800 0.80 33.6629
4 1000 0.93 42.0786
5 1164 1,15 48.9795
6 1400
𝑓𝑚 = 1164 ∗ 9.81/23.765
𝑓𝑚 = 480.4897
El promedio es:
469.1963 + 480.4897 + 483.075
𝑓𝑚 =
3

𝑓𝑚 = 477.587𝑀𝑃𝑎

3. ANÀLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

- De acuerdo con la norma para más de 3 cubos, se rechazarán aquellos


que difieran en más del 8.7% del promedio: 477.587*8.7%=41.55
Luego los valores aceptados deben estar entre 436.037 y 519.137 MPa.
Se pude decir que todos los cubos cumplen con dicho rango, por tal la
prueba se realizó con menos errores.

4. CONCLUSIONES:

- Se determinó que la resistencia a la comprensión del cubo 1 es


47.8283 𝑀𝑃𝑎.
- Se determinó que la resistencia a la comprensión del cubo 2 es
49.2431𝑀𝑃𝑎
Se determinó que la resistencia a la comprensión del cubo 3 es
48.97951𝑀𝑃𝑎

5. RECOMENDACIONES:

- Tal como se planteó en la práctica de preparación de las muestras para


el moldeo y futura determinación de la resistencia, las formas de
compactación realizadas por varios estudiantes influyen de manera
considerable en la estimación de las resistencias, principalmente en la
comprensión en donde solo un valor se conservo dentro del promedio lo
cual supone un ilógico ya que se necesitan al menos dos muestras
promedias para aceptar el ensayo.
- Durante el ensayo se evidencio errores en las mediciones de las áreas
con el manómetro. Por lo que se debe de tener bastante cuidado en su
manejo. Por otro lado, se pudo observar que las medidas no fueron
precisamente iguales a los moldes en que se depositaron.
6. BIBLIOGRAFÍA:

- Cotera, M. G. (1998). NORMA TECNICA PERUANA. COMISION DE


REGLAMENTOS TECNICOS Y COMERCIALES, 19.
- Araya, M. 2012. MATERIAL DEL CURSO DE CONCRETO CO-3403.
Cartago, Costa Rica.
- Umaña, F. (1998). COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS MEZCLAS
DE CONCRETO. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de
Costa Rica
-

Potrebbero piacerti anche