Sei sulla pagina 1di 25

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingeniería
Departamento de Ingeniería de Minería
IMM2033 Geoestadística (2018-1)

Proyecto semestral

Profesor: Eduardo Córdova

Ayudante: Esaú Mendez

Intregantes: Matias Castro


José Pablo Espinoza
Joaquín Figueroa
Bastián Riquelme
Karina Solís
4 de julio de 2018

1
Índice Contenidos

Descripción de la Información 1
Análisis Estadístico 2
I. 4
II. Error! Bookmark not defined.
III. Error! Bookmark not defined.
Compósitos de datos 2
Visualización datos en Vulcan 2
I. Error! Bookmark not defined.
II. Error! Bookmark not defined.
III. Error! Bookmark not defined.
Variogramas de los datos 2
I. Error! Bookmark not defined.
II. Error! Bookmark not defined.
III. Error! Bookmark not defined.
IV.Error! Bookmark not defined.
Definición inicial extensión del modelo de bloques 3
Referencias 3

2
Descripción de la Información
En el presente proyecto se trabajó con una parte de la base de datos de sondajes
del yacimiento explotado en la mina El Teniente, en la VI región de Chile. Se entregaron
cuatro archivos con información de los sondajes: EMM_collar.csv; EMM_survey.csv;
EMM_litho.csv; EMM_assay.csv. En todos los archivos está presente la variable HOLEID,
que será el identificador característico de cada sondaje. Además, en el primer archivo,
cada perforación tiene un largo asociado y las coordenadas este, norte, elevación (ejes x,
y, z, respectivamente) de la zona donde comienza la perforación, conocido comúnmente
como collar. El segundo archivo contiene la dirección respecto al norte y la inclinación del
sondaje. La información litológica de la perforación se encuentra en el tercer archivo,
donde se separó el largo de la perforación en distintos tamaños (desde un from hasta un
to) y se caracterizó cada trozo con un código de zona y tipo de roca. Como últimos
parámetros del análisis del sondaje, se presentan las leyes de cobre total (CuT) y
molibdeno total (MoT) para secciones de distinto tamaño a lo largo del sondaje (al igual
que la caracterización litológica con from y to).

Cabe destacar que el tipo de roca está asociado a un número según la Tabla 2.1 el
documento Cap-2_Geología.pdf, entregado también en el enunciado del proyecto. Al
tener gran cantidad de litologías y números asociados a éstas, se decidió reclasificar esta
variable en 6 conjuntos (números enteros del 1 al 6), en base al tipo de roca presente en la
porción del yacimiento entregado. Estos conjuntos serán descritos en detalle más
adelante.

Antes de cargar los datos al software Vulcan 10.1.4, se realizó una validación de
éstos en Excel 2016 con el fin de buscar datos anómalos y errores de tipeo que pudiesen
existir, teniendo como consideración que las leyes son positivas y hay continuidad en las
variables regionalizadas. Se encontraron varios datos con leyes negativas, tanto para CuT
como para MoT, los cuales fueron filtrados y cambiados por un único valor: -99.

Luego de esto se cargó la base de datos a Vulcan y se realizó una validación en su


interfaz ISIS. Se analizaron localizaciones únicas de sondajes, collares sobre la topografía
de la zona, comparaciones entre largo total del sondaje y la suma de los intervalos from-
to, además de buscar intervalos traslapados. Los resultados de la validación arrojaron una
serie de errores, el primero de ellos fue que los sondajes DDH0162 y DDH0163 están en la
misma localización, pero comprenden distintas secciones del sondaje por lo que se dejó
tal cual estaba. Se encontraron muchos sondajes con el mismo collar, pero esto tiene
sentido en minería subterránea ya que se pueden hacer perforaciones radiales en
cualquier ángulo dentro del macizo. Además, se encontraron errores en el largo total e
intervalos traslapados que fueron solucionados a través de la misma herramienta y
seleccionando Override Database Synonyms.

3
Por otro lado, se encontraron collares y parte de sondajes sobre la superficie, lo
que se explica en el hecho de que El Teniente opera por Block Caving, lo que crea una
subsidencia, que es una socavación tipo cono generada en la topografía al extraer mineral
por el método block/panel caving que se desarrolla en la faena de CODELCO. En base a la
suposición de que los sondajes son más antiguos que la topografía entregada es que se
decidió bajar los trozos que sobresalían y eliminar los sondajes completos sobre la
topografía para una mejor visualización, pero se utilizó la base de datos completa en el
cálculo de variogramas para tener un mejor entendimiento de la porción mineralizada del
terreno.

Análisis Estadístico

I. Medidas de tendencia

Mediante excel se separaron los datos del archivo EMM_assay.csv en formato


texto a columnas, se aislaron los datos con valor -99 y se calcularon las estadísticas de las
leyes de cobre y molibdeno total en cada tramo. Además, se calculó el largo de cada
tramo a través de la diferencia entre el to-from y se calcularon sus estadísticas. Los
resultados se muestran a continuación:

CuT (%) MoT (%) Largo


Media 1,152 0,028 4,285
Mínimo 0,01 0,001 0,200
Máximo 8 0,88 7,320
Varianza 0,39 0,001 2,471
Desviación 0,624 0,031 1,571
Tabla 1: Medidas de tendencia del yacimiento calculadas mediante Excel 2016.

De la tabla anterior se puede extraer que el yacimiento posee una gran variabilidad en los
valores de cobre y de molibdeno, con variancias considerables respecto a su media en el
caso del metal rojo.

II. Histogramas

Para visualizar de mejor manera la distribución de las leyes y la validez de las


medidas de tendencia central, se construyeron los histogramas de cada variable:

4
Gráfico 1: Histograma CuT, uno de los sectores mineralizados de la mina El Teniente.

Gráfico 2: Histograma MoT, uno de los sectores mineralizados de la mina El Teniente.

Gráfico 3: Histograma del largo de las muestras en la base de datos original EMM_assay.csv.

5
III. Tipo de Rocas

Luego, se analizó el archivo EMM_litho.csv y se encontraron solamente dos zonas


identificadas con los números 1 y 2. A priori, y en base a que el yacimiento es de tipo
pórfido cuprífero1, las zonas corresponderán a óxidos y sulfuros o mixtos y sulfuros. Esta
disyuntiva se aclarará cuando se visualicen los sondajes, la zona que esté en la cota más
alta serán los óxidos/mixtos y la otra serán los sulfuros. Por otro lado, y para representar
correctamente el porcentaje de los datos que pertenece a cada zona, se calculó el largo de
cada tramo mediante la resta to-from, luego se sumó el largo por zonas y se llegó a que:

Zona 1 Zona 2

Suma Largos [m] 47.878,33 15.721,99

% 75,28 27,72
Tabla 2: Clasificación de los sondajes según largo de cada zona. El largo total es de 63.600,92[m].

Además, el archivo traía asociado a cada tramo un tipo de roca (RType) y un


parámetro que combina la zona y el tipo de roca (𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1000 × 𝑅 + 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅). Al analizar
los datos se notó que existían muchos códigos de litología, por lo que se decidió hacer una
reclasificación en 6 categorías, según las familias de litologías expuestas en la Tabla 2 del
documento Estándares y Metodologías de trabajo para Geología de minas2. Esta
reclasificación se realizó de la siguiente manera:

Nueva Clasificación Nombre Litologías

1 Complejo Teniente Típico 1, 61, 62, 63, 64

2 Brechas 70, 71, 72, 73, 74, 75

3 Brecha Ígnea 29, 30, 31, 32, 42, 65, 66, 67, 68, 69

4 Dique 9, 19, 20, 35, 45, 81, 82, 83

5 Pórfidos 2, 3, 5, 7, 36, 41, 51, 60

6 Otros Cualquier otra litología


Tabla 3: Detalle de la reclasificación del parámetro RType según las litologías del Informe Interno
entregado por Geología de El Teniente.

1
Rubén Pardo Cáceres y Paola Kovacic Villarroel. (2012). Geología y Potencial de Exploración del Distrito El
Teniente. Andes Centrales, VI Región del Libertador Bernardo O`Higgins, Chile. Exploraciones Mineras
Andinas S.A, 1, 1.
2
Estándares y Metodologías de trabajo para Geología de minas, Actualización año 2003. Informe Interno
Codelco Chile División El Teniente. SGL-I-123/03.

6
Compósitos de datos

La compositación de los sondajes se realizó mediante el método de compositación


Run Length de Vulcan, que composita con un largo constante. El parámetro a definir para
utilizar este método fue el largo del compósito, el cual se determinó aproximando el
promedio del largo de los tramos de las leyes (en el archivo EMM_assay.csv) al entero
mayor más cercano, en este caso 5[m] (valor del promedio 4,285[m], ver Tabla 1).

Respecto a la decisión de aproximar al mayor valor, ésta se tomó en vista de que


un mayor tamaño de compósito disminuye la varianza de la muestra, lo que influirá de
manera positiva al momento de construir el variograma experimental , aunque se debe
tener cuidado de poner valores muy grandes que puedan perder la representatividad del
yacimiento.

Visualización datos en Vulcan


I. Leyendas

En cuanto a los valores de tendencia de los minerales, se puede apreciar de forma


general que la ley de cada una de las muestras es relativamente alta (considerando
parámetros económicos actuales). Hay desviaciones comparativamente grandes con
respecto a la magnitud de las leyes, lo que apunta a un estilo de yacimiento no uniforme.

Para el caso del cobre, en su histograma podemos ver que se aprecia una clara
tendencia hacia leyes relativamente altas (mayores a 0,5%). Por otro lado, el molibdeno
tiene una notoria mayoría de leyes bajas (menores a 0,06). En base a estas distribuciones,
junto con parámetros actuales3 de explotación es que se definen los límites y rangos de
ambas leyendas (Figura 1 y Figura 2).

Al momento de determinar los rangos de las leyendas de los sondajes, se


consideraron valores de leyes económicamente explotables (definiendo leyes de corte
como cota mínima), permitiendo evidenciar el comportamiento general del yacimiento.
Leyes muy por sobre de lo común (cobre de 8% por ejemplo) se agrupan dentro de un
mismo intervalo de valores con el fin de que la leyenda no pierda representatividad. En
este caso, para el Cobre el rango de agrupación mayor se establece sobre el 2%, ya que
leyes mayores a estas son (en la gran mayoría de los casos) económicamente viables.
Análisis análogo se realiza para el Molibdeno.

3
http://www.construccionminera.cl/demo/wp-content/uploads/2014/04/elteniente.pdf

7
Figura 1: Leyenda de Cobre total (CUT) aplicada para mostrar los datos en Vulcan 10.1.4.

Figura 2: Leyenda de molibdeno total (MOT) aplicada para mostrar los datos en Vulcan
10.1.4.

Para el caso de los tipos de rocas presentes en el yacimiento, se clasifica


únicamente en rocas tipo 1 y tipo 2, cada una de las cuales tiene su litología asociada
como se estableció anteriormente (Figura 3).

Figura 3: Leyenda de Zona aplicada para mostrar los datos en Vulcan 10.1.4.

8
II. Vistas de los sondajes

Vista Norte-Sur

Figura 4: Vista Norte-Sur de los sondajes mostrando la leyenda de CUT.

Figura5: Vista Norte-Sur de los sondajes mostrando la leyenda de MOT.

Figura 6: Vista Norte-Sur de los sondajes mostrando la leyenda de Zona.


El comportamiento tanto del Cobre como del Molibdeno observado en los
histogramas se puede ver representado en las vistas anteriores. Hay una notoria

9
presencia de valores altos de cobres y leyes relativamente bajas de Molibdeno. De la
misma forma, la preponderancia de las rocas de tipo 1 se ven claramente representadas.

En la vista del Cu se puede apreciar que hay una leve concentración de leyes bajas
hacia el sector Este del yacimiento, mientras que las mayores leyes de Mo y de Cu se
ubican al centro de los sondajes.

Vista Este-Oeste

Figura 7: Vista Este-Oeste mostrando la leyenda de CUT.

Figura 8: Vista Este-Oeste mostrando la leyenda de MOT.

10
Figura 9: Vista Este-Oeste mostrando la leyenda Zona.

En estas vistas se aprecia el mismo tipo de comportamiento que se había


observado tanto en el histograma como en las vistas anteriores. Cabe señalar que las
mejores leyes se ubican en la parte más superficial del yacimiento. De la misma forma, se
aprecia una distinción, a nivel de elevación, entre los tipos de rocas lo que es lógico según
consideraciones geológicas.

Vista en planta

Figura 10: Vista en planta de los sondajes mostrando la leyenda CUT.

11
Figura 11: Vista en planta de los sondajes mostrando la leyenda MOT.

Figura 12: Vista en planta de la variable Zona.

En estas vistas se puede apreciar tanto la potencia de la zona mapeada por los
sondajes (600 m aproximadamente) como el ancho de esta (1000 m).

Por otro lado, no se aprecia una clara relación entre las leyes altas (o bajas) con
algún tipo de roca (considerando esta y las otras vistas), por lo que no es adecuado
considerarlo para un análisis de metodología de extracción. Además, se reafirma que las
mejores leyes se encuentran en la zona central del yacimiento, tanto para Cu como Mo,
factor clave a considerar al realizar una secuencia económica de explotación, ya que al
sacar las mejores leyes al inicio permite adelantar los ingresos.

12
Vista en perspectiva

Figura 13: Vista en perspectiva de los sondajes, mostrando la variable CUT.

Figura 14: Vista en perspectiva de los sondajes, mostrando la variable MOT.

Figura 15: Vista en perspectiva de los sondajes, mostrando la variable Zona.

La función de estas vistas es la de mostrar la posición de los sondajes con respecto


a la topografía. Se logra apreciar que estos están muy cerca del límite de la superficie.

13
Comparando el área mapeada por los sondajes, con el tamaño y dimensiones de la
topografía, se puede concluir que la gran magnitud de esta zona nos permite clasificarla
como un pórfido Cu/Mo atractivo económicamente. Es necesario tener en consideración
que esta es la topografía actual, mientras que los sondajes fueron realizados al comienzo
de la explotación de este yacimiento y, por ende, sin los efectos de la subsidencia
provocada por el método de explotación utilizado. Es por esto que fue necesaria la
eliminación en la base de datos los sondajes que sobrepasaban la topografía, a fin de
obtener una mejor visualización.

Semi variogramas de los datos

I. Direcciones analizadas
Se registraron los semivariogramas tanto en la dirección mayor, la menor y una
dirección transversal a estas dos para ambos minerales estudiados (Figura 16 y Figura 17).
El semivariograma omnidireccional se obtiene a través de una suma ponderada de los
otros tres semivariogramas. Cabe destacar que en el semivariograma del Mot (Figura 17)
en la dirección menor no se puede apreciar un efecto pepita (a diferencia de todos los
otros semivariogramas) lo cual, si bien es un elemento a considerar, no significa cambios
significativos en el análisis ni en el ajuste del modelo.

Figura 16: Semi-variogramas por dirección de la variable CUT.

14
Figura 17: Semi-variogramas por dirección de la variable MOT.

II. Anisotropías

Observando y analizando los semi-variogramas presentados anteriormente, no se


logran apreciar anisotropías relevantes en el cobre ni en el molibdeno. El comportamiento
entre las distintas direcciones (tanto para el Cu como para el Mo) es relativamente similar.
De hecho, un mismo modelo matemático es capaz de modelar de manera adecuada el
comportamiento en cualquiera de las direcciones.

Este comportamiento es esperable en un yacimiento tipo pórfido, ya que la


mineralización se da de manera masiva y no localizada en solamente en ciertos sectores
como lo son los yacimientos tipo veta como de oro.
III. Variogramas modelados

Figura 18: Semi-variograma modelado del CUT, se utilizó el modelo esférico.

15
Figura 19: Semi-variograma experimental y modelado esférico de la variable MOT.

Como es posible apreciar en las figuras 18 y 19 ambos minerales presentan un


comportamiento relativamente similar por lo que es posible ajustar los semivariogramas
con el mismo modelo el cual, en este caso, corresponde a un modelo esférico. Por otro
lado, se observa un efecto pepita en ambos gráficos, es decir, existe una discontinuidad
puntual del semivariograma en el origen. Esto puede deberse “a errores de medición en la
variable o a la escala de la misma. En algunas ocasiones puede ser indicativo de que parte
de la estructura espacial se concentra a distancias inferiores a las observadas” (Giraldo,
2002).

16
IV. Reporte parámetros de los variogramas

Figura 20: Parámetros obtenidos del Semivariograma modelado CUT.

Figura 21: Parámetros obtenidos del Semivariograma modelado MOT.

17
Como se mencionó anteriormente, el semi variograma fue ajustado a un modelo
esférico. Los parámetros mostrados en las figuras anteriores se obtuvieron a través del
módulo de outfit para modelos tanto en el variograma del Cu como del Mo. El valor del
nugget (efecto pepita) fue decidido cualitativamente según la posición del punto más bajo
del gráfico. La meseta (cota superior del semi variograma y que corresponde a la varianza
del modelo) para el caso del Cu es igual a 0,595, mientras que para el Mo es de 0,38.

Definición inicial extensión del modelo de bloques

Para definir la extensión a priori del modelo de bloques, se utilizaron criterios


conservadores. La primera consideración es la continuidad de las variables regionalizadas,
por lo que se creó primero un cuerpo continuo alrededor de los sondajes con color rosa.
Luego, se definieron dos zonas alrededor de este cuerpo: la primera de color azul
corresponde a aproximadamente 20 metros alrededor del mineral determinado con los
sondajes, y corresponde a un sector de mineral que podría tener minerlización económica,
ya que es probable que por el tipo de geología del yacimiento (tipo pórfido), tenga una
gran extensión. La tercera y última zona corresponde a 20 metros alrededor de los las
consideraciones anteriores, que podrían aún poseer contenido . Como se mencionó
anteriormente, la elección de capas de 20 metros es conservadora y se realiza para no
sobreestimar mineral, lo que podría provocar innumerables problemas en el proyecto,
como ocurrió en el caso GoldCorp visto en clases.

Finalmente, para realizar el modelo de bloques se determinó un área de 1100 x


400 x 1200 metros (ejes x, y, z).

Modelamiento implícito litologías

El modelamiento implicito consiste en la combinación de técnicas de estimación


conocidas, con el modelamiento de bloques y la geología correspondiente, donde se
obtienen modelos 3D representativos de la información que se le da a Vulcan, que son
datos de sondajes y además controles estructurales. Para el caso estudiado se realizó un
modelamiento implicito para cada una de las litologías anteriormente definidas, a través
de Vulcan.

18
Figura 22: Triangulación rtype 1 (reclass)

Figura 23: Triangulación rtype 3 (reclass)

19
Figura 24: Triangulación rtype 3 (reclass)

Figura 25: Triangulación rtype 4 (reclass)

20
Figura 26: Triangulación rtype 5 (reclass)

Figura 27: Triangulación rtype 6 (reclass)

Al juntar estas triangulaciones se definio la extension del modelo:

Figura 28: Triangulación de modelación implícita completo y la topografía.

Calculo de Ley de Cobre equivalente

21
En yacimientos con más de un mineral de interés a veces puede ser complejo el
cuantificar la cantidad de beneficio percibido de la extracción del material. El calculo de
una ley de cobre equivalente logra cambiar este problema multivariable a uno de una
variable, considerando la recuperación y precios asociados a cada uno de los
subproductos en comparativa a los valores del mineral principal. Además, permite tener
en consideracion posibles contaminantes y como estos afectan al valor percibido por la
extracción de cada bloque, como lo puede ser el arsenico.

En este caso se tiene de producto principal el cobre, con subproducto de


molibdeno, sin contaminantes. En función a esto se realiza una investigación del precio
actual del Cu y el Mo:
Pcu = $2.9315 lb
Pmo= $10.886 lb 4

De igual manera, se utilizaron los siguientes siguientes valores entregados en


clases para la recuperación de cada uno de los minerales:

Rcu = 90%
Rmo = 60%

Luego, se aplica la fórmula:

Ley de CuEq = Ley Cu*Rec Cu + Ley Mo*Rec Mo*(Pmo/PCu)

A través de esta, se obtiene la siguiente curva de tonelaje ley:

4
Extraído desde https://www.geologyforinvestors.com/ al día 02 de Julio de 2018

22
Figura 29: Curva Tonelaje-Ley para Ley de Cobre Equivalente

23
Referencias

Giraldo, R (2002). Introducción a la geoestadística: teoría y aplicación . Disponible en:


ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/projects/Cursos_Talleres/Curso_R/DOCUMENTOS/LIBRO%20
DE%20GEOESTADISTICA.pdf

24

Potrebbero piacerti anche