Sei sulla pagina 1di 60
Elaborto terapéutico: un nuevo intento de despenalizar el aborto en el Derecho chileno ANGELA VIVANCO MARTINEZ! Profesora de Derecho Consitucionaly de Bigtica Facultad de Derecho Pontificia Universidad Catdlica de Chile Resumen En nuestro pais ecientemente se han presenta dot mocionespirlamentariasdestnass aa lealizacn del llamado “abort terapéatico, concepo difsoy equivco, Se analiza esta prsibilde legislative a a luz dela doctrina y la noemitiva constticonal cilena que protege texpresamente I vid del que est por nacer,procurando dstinguiraqulias igus deinteapeion el embarazo validades por el Derecho de ls que cosituyensboro rovocado, reconociendo que la despenlizacion de una forma de estas himas es, neotarimente, admit el aboro en Chie Palabras clave: abort, iteupcin del emberazo derecho rnasctrus;conicto de derechos. a vida: persona humana ‘THERAPEUTIC ABORTION: A NEW ATTEMPT TO DECRIMINALIZE ‘ABORTION IN CHILEAN LAW ‘Two patiamentary motions have receatly been introduced to discuss the legalization of socalled “therapeutic abortion’ an ambiguous and equivocal concept. The goal isto analyze this posible legal eform under legal doctrine and the Chilean consitution, which expressly protects the life ofthe fetus, tying to distinguish all forms of pregnancy termination that are allowed by Chilean law versus otbers that ar induced and not permited, recopnizing thatthe decriminalica tin ofthe later will necessarily lead allowing abortion in Chile Key words: sbortion, abortion dcriminalzation: termination of pregnancy right life human being: nascinuras; conics between right ‘Aiopis Uc, Candats 3 Doctors en Derecho por la Unveil de La Conta, Espa, Posen de Dero Conical yd Biota y Personne I Ponca Universidad Ctl de Cle, membre ‘Cen de Estos par Deh ya Ee Alea CEDAP UC. 64 nga ins Mie 1. Introduccién 1 19 de marzo de 20097Ios diputados sires De Urresti Escobar, sin, Farfas limenen, Monsalve, Niier, Quintana, Rossi y Sule Preseorees sit laH.ca Fra de Diputados el Proyecto de Ley contenido en el Bovet N° 6420-11 titulady ae te oievancalo 119 dal Codigo Sanitrio para permit In imermupcién mein Frets So en caso de riesgo de In mace”, el cual citando alsuias norms ns Srsec tar Grearapar alee” peas coca Soca. aees eerearon cra | Cedtao Sanitario, por el siguiente: "Slo confines terapéuticns se pada aur un embarazo, Para proceder a esta intervencion se requeriré Ia epiniin documentada de dos médicos cirujanos” La modificacin propuesta no es mas que reflotar a reducei6n original del an culo 119 del Cédigo Sanitario, antes de su reforma en 1989, como veremos: Por su parte el 13 de mayo de 2009 el Senador Camilo Escalona present en 1H. Senado de la Repiblica el Proyecto de Ley contenido en el Boletfn N” 652211 titulado Sobre interrupcién terapéutica del embarazo, el cual considera entre sus fundamentos textualmente a los siguientes: Creemos que el estado de la ciencia médica permite afirmar que la vida humana comienca con el feto, cuyos derechos se encuentran suspendidos de gocey ijercicio hasta su nacimiento, no dependieado de (a accién de un tercero que dicho | dcomeciniento suceda, La inviolabilidad del derecho a (a vida, incluyendo ta de! (que se presume nacerd, es el antecedente que habilita el repudio penal de la int ‘rrupcién injustficada del embarazo”. ‘Una interpretacién arménica de los instrumentos internacionales sobre prote~ ign de derechos exige que Ia materalizacién del derecho de la mujer a Vivie unt ‘Vida Libre de Violencia, importe necesariamente el respeto a su vida y, en conse uencia, a no ser obligada a la continuacidn de un embarazo que Ta pone en pelig"® inminente, Result moralmenteinaceptable ave no abordemos el dilema co que debt ee ee {attention de mismo pone en plig) su vida. Esta cuesin no puede que reat oe tics aan lc Ey ni SS oor ree pitimos exige normar sobre la interrupcion dei embarazo cuando la vit Ue la madre esté en peligro. arazo cura | “Baglan a modelo yu props por ts iniciivalglativa conten ae | REREsoom pucin W507 oe ia en mocidn partamentara de 23 | ‘tances eu cee 65 que permitia fainter vediar debate 1 discusion ies de una sociedad parrcula 119 del Cd Saitarie sora importa conde. st rine, taracon y las aspiracines more rn que no sea natural Laderngaicn de ein terapennca el dele ta cine 1 ac interac deter in {a inviabiflidad del feto, 0 vests dela seam es te para la vida de fa madre exist a corer 5 re ferto yel antenimient© ju en el desamparo fa regula que eorresponde al aac ae ce eo ee et eu nw ss mE Se fn forma cotidiana cisiones que se adoptan co- danatate en os hospitals y eines de nuestra nin A ‘amparados por cl a nableciend la interupcion terapéutica del emParvo ‘aquella destinada a ero Mater [a cols ete fos derechos del no mao peligro ala vida “Ta madre que el embarazo puede ocasionar Es en este contexto, donde es preciso que las des sn vit de as fundamentacones ansritase! Proyecto propone remPlaat athans 119 del Cig Sanita pore! siguiente: “Ar. 119,Se pode eT farce to cn fines terapeucos, mediante intervenion medica, cuando és Sea documenada por dos médicos cirujanos. Como lo expondrems a lo Jago del presente trabajo, el eancepto de “fines teapot” que ambos proyecto uilizan, dado su contexto y fundamentaci etna varada serie de situaciones juridiea y éticamente diversas que deben aoerhetenemente clarifcadas, pues revsten connotaciones de relevancia para el ercane a vida’, a proteceién del no nacido, la salvaguarda de Ia salud mater ¥ le relacin armoniosa entre los derechos de las personas. Del mismo mado. uno de los conlleva la idea de revivi una norma cuya aplicacién en Chile vo una variada fama de aplicaciones, varias de ellas incompatible con nuestra Constitucin y con fos tratados internacionales suseritos y ratiticados por Chile {19 que “No poudi ejecutarse ninguna acciin cuyo in sea prowoear un abort eras ‘Las eursivas som nuesttas. " wanes dscasodeatgin 7 Comper de M. Quées el abort 1 Convepto de "Aborto" No eviste st alguna acetea de ka punibilidad del aborto en Chile, tanto en toferoneta a la norma vigente del articulo 119 del Codigo Sanitario ya ctada. com At precepto del Coxigo Penal que castiga al que “maliciosamerte causare un abort” {ati Sin embargo, el concepto de aborto ha tenido que ser definido més bien jrispradencialmente. ya que nila ley ni a propia Constitucién. al especfe mente protege la vida del que esti por nacer. han definido qué ha de entenderse por lthorto. Sob la base de esa realidad, es interesante atender alos falls de nuestros tribunals, que han sefalado en casos como el caratulado Contra Inés Riguelme Ri {quelme y Otros’ que si bien “el Cédigo Penal no define el aborto,y aunque el empleo ‘dc icho término est igado a la idea de separacién del feto de la madre. en opie ‘de muchos tratadistas de Derecho Penal y de Medicina Legal.tiene un aleance més amplio. cuales el de comprender “toda maniobra destinada a interrumpir el embars zo impidiendo que é legue a su término natural. cual es ef nacimiento del producto de la concepcign’”, En esa perspectiva, es irelevante que el feto se haya desprendio ‘6 no del cuerpo de la made, siendo To esencial que se le haya privado de la vida. nteo o fuera del vientre matemo: esto coincide con el sentido natural y obvio que tenel uso general tiene la expresién “aborto™. Mismo punto de vista se manifestaen Contra Teresa Riveros y Ott’ Si agregamos las caractristicas anteriores a la construccién de tipos del CO digo Penal. queda en evidencia que el aborto como figura punible se compone de 8! mens tres caracteristicas fundamentals: 4) Una maniobra o accién ejecutada por el autor, lo que da cuenta de una cor bb) Esta conducta tiene por fin evitar que el embarazo continde ©) Con el propio de evita nacimiemo del nif en gests. 1 gue emtenerse como un dino o intencion desinictiva y matador. RR Roan CHT MERRY. 411 Derecho Peal en aurisedecia, Tom I (Ean Saigo EH Det ommend ona sh pra prom -_ La tdea fundamental en el aborto es la proteccidn del bien juridico vida res ppt del sujeto em gestacidn. lo que importa la equiparacion del nasciturus desde ‘el momento de la concepcidn hasta su nacimiento~ con el ser ya nacido ¢ Eembncn «es reconocido en nuestro ofdenamiento juridico como una person”) Si se estima {que no corresponde diferenctar uno y otro, implicitamente se estaria aceptand. a si ver, que el nacimiento del ser humano careveria de trascendeneta juridico- penal! ya que la calidad de persona referiria a la pertenencia a la especie humana y no al trado de desarrollo de un sujeto particular y menos al hecho de nacer. que revestiria Importancia s6lo en ta esfera de la proteccién pero no en el distingo respecto de la tutela del derecho a la vida De este modo, el delito de aborto comparte [a naturaleza del delito de hom ‘dio, pues implica ditectamente un atentado contra la vida humana y el especial uisvalor de desconocer la dignidad y el respeto que esa vida merece’ 2. Lu proteecién de la vida del que esta por nacer en la Carta de 1980 ¥ la ‘exclusion constitucional del aborto El signo més profundo y fundamental de la Constitucisn chilena actual, en ‘esta materia, reside en la triada persona —igualdad protevcivin de la vida ¥ la de la dad del sujeto, En efecto. el articulo 1° de la Carta. al expresat en su inciso 1° que “Las per sons nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. establecis come una de las claves de nuestro ordenamiento supremo la consideracion por la persona humana snociada con su pertenencia a la especie y. por ta con igual dignidad y derechos ‘que todas las dems. Tal consideracién no depende de su grado de desarrollo. ‘iabilidad u otros atributos y se ha manifestado en repetidas oportunilaes « propo ZAPATA Peron y cmb humans, Nuevos problems legless leech eile evn Chlna de Derecho, Volunen 5 Santas, Pont Unneraad Cats thik FMS) pug ‘GARRIDO M. Detect Pel Especial, Fn I Respreso de Ein, Saag en 1.2001) pig 97. De hho, el Amepryect de nuevo Codigo Peal elabrads prc Fax Peal ual ade 1 ae dl Coo, mitment continua el Tk Ite Hocus evans AM ‘toe ago Penal Ceo de 208 clabrado pl Comision Fee Penal Plt iss #1 DL Nae "se mc fe lian ita del tora sonst cocoa c la es 8961 nla palabra forbes pt prnona tog sm embange manne anki a epee Or 8 tacdn de lyescomplemetarias”y como ssimismo lo a reconoxidy sito deta dict ional nuestra justicia constitu _elderecho ata vida asegurao poretartcuo 19" | dela Constitn + ica 3 dela Decaracgn Univers de los Derech, 1 puto Intemacional de Derechos Civilesy Pol Hara Tela Declaracin Americana de los Derechos Debs de ete el aiulo 4 de a Convencién Americana de Deeshos Hamann cerita persona incluyend al rasitrs= el dees 9 Wane! b wae a conservara frente os demas hombres, Si se are "es dren Frade os aqui) aque no pueda supa cerenara trop se Jane Yoagutn Ugate Godoy. El derecho ala vida y laConsitucin, Revise Chilena de Derecho Volumen 33, N° 33,2006, pig. $14)...(Considerando $6) ‘en consonancia con e! Humanos; el articulo 6.1 de sci de nuestros tribunales también se ha pr ide la “persona” que esté por naceren cua tva constitucional. As por su parte. jurisprude nunciado en toro ala proteccion sujeto de derecho, en forma congruente con Ia precept th fallo de la Corte Suprema, de 30 de agosto de 2001. se sefial6 que: ¢! gue td por nacer cualquiera sea la etapa de su desarrollo pre natal, pues ano. ‘na constiucional no distingue, iene derecho a la vida, es decir tiene dereche “anacer a consttuirse en persona con todos los atributos que el ordenamie Jriico le recone. sn que asurespecto opere ninguna dscriminacle siderandol) (Considerando 59), “Tal consideracin por l persona humana gener6.en lareflexin constitucion= e la Epoce. la idea que ello debta compatbilizarse con un reconocimiento efes al derecho a la vida: “este derecho o garantia debe ser necesariamente destacado © Ta actualidad, ya que. desde hace alg tiempo. fa vida humana ha sido menospres da. que se han cometido diversos ydeleznables delitos que atentan contra ella.Co® Fae Ley 2010gpai : Tere ntl 2 ep mtn ina nce 5 ss poe crema eit“ pr iad re Siar wali ca groan emits) mes = eg a are rr a SST nme Toe Corer ci se o sida que debe gontemplarse el derecho at ta via ju Fisica, porgue en dt o con el derecho la imegridad va lo que hay que asegurares una vida Fealmente humana” La introduc de La sigenen interesantes debate wantin dl derecho a la vida en la Constitueiin de ct las Actasde la Comisi6n de Estudios de la Nuc ‘vaCConsttucign. que demuestra las perspectivas con las que los comisionados v tal tema fundamental y sus implicancias sobre Ia penalizacién del abort, En ef invitados coin 0, a unanimidad. de los miembros de la Comisin y Jos profesores ieron en que debia consagarse constitucionalmente el derecho & 4a vida. acondindose finalmente en Sesidn N° 89 de 21 de noviembre de 1974, se «debutiosidebia establecerseen forma escuet 0 desarrollarlo en la referente a a pro: teccidn de la vida dl que esti por nacer intoduciendo alguna disposicién relativa al aborto: quedando proserito en todas sus formas o estableeiendo una norma mis exible. Como no hub total acuerdo sobre esta materia, pues algunos comisio: rados consideraban procedente el llamado “aborto terapéutico” o el abort en caso dle violacisn, se optd entonces por establece slo la regla de proteceisn similar al (Cestigo Civil en la Constitucign, Sin embargo. tal discusién de modo aguno puede estimarse como una vali- dacin del aborto por quienes primero estudiaron la Constitueién actual, pues la ‘otalidad del contexto y de los valores citadas a propésito de la ereacién de la Carta de 1980 son meridianamente claros en cuanio a que para la Constitucién la vida es tan valiosa. defendible y digna, cuando se tata de una eriatura en gestacién como ‘euando estamos et presencia Ue un ser humawo ya naeido, y st bien tos comisionadas. esgrimieron opiniones diversas respecto de fas stuaciones excepcionales cuya des- penalizacién podia considerarse posible, jams estimaron como una instancia legal la figura del aborto y menos que el nifo por racer no fuera digno de proteccin cons: tituctonal en términos amplios y equiparables al nacido", como adems lo ha venido reiterando el intérprete constitucional en la jurisprudencia antes citada, ‘Comsoa ALEJANDRO SILVA BASCUNAN, Acts Oi de I Comision dl Estos el Noes (Consiocon,sesi N°, pig. 1, ‘ts Ociles de la Com Constayente N° $8 de 19 11978. Vi ambien N° 8 Je 4 WAIT. 1 9e 20 11/197 pig. 9,787 pp 1-28, 0° N90 2/1974 pg 18203 9 9 de 1212 197A pi lafome rar or la Mes sobre seas precsas de nipryesto de una Nusa Cons Pld Tad, Pama Saco 6° yn? 407 de 0/197 pig 339-3340. Vit esto dead de est materia en ANGELA NIVANCO MARTINEZ, Curso de Dest Const val Tomo I, Aspects dogmatic de a Carta Funnel e980 (Salads Universidad ica, 200 pig, 245273 ™ § Lar samaciv de Chile ante ss compensator eae ren coy la figura det aborts iin sore bs Ping Mujer (CEDAW), “el pi ey repre det que exe iy ba eatiicade fa Co de Tada las Formats ee Discriminacin conte tun ewerpo legal que trate directamente foy derecho vex ‘noriativa existente se reliere wa defensi de los derech lian del aborte y provecciGn ee fn materia bien Chile es sigmat barge mo ha repre hore respect, un ine {de compeomisay internacionales por parte de nuestro pais” Hi elec, ‘i bien Chile firm el protacolo facultative del CEDAW con Fecha 10 de diciem bre de 1999, nolo ha ratiticad hasta ahora, y elo se hi bite Funan ala estimacién que se ha hecho en tor nent ie pis por la despenalizacidn det uborto en Chil wid que, eeslableve nuevos derechos, es un medi pa Conv tales derechos en situaciones expect para mujeres individuales, por ejemplo compensae come reformat la legislacién, adoplar un cielo tipa de polities o brindar ser ‘ios particulates. LI protovala incluye un prcedimiiente de con ce Comité examina lay comunivacio ‘personas © grupos de personas” que fos derechos enum wlo,en lo que expretar aquellos aves del c _ ja preventaday pt ‘victims de os en la CEDAW y wn proce SPHST Apts dts at Ce Desa, iy Hts At ath 4 ‘obi, dea mas otic acres e ded a {sore prod th nats nse pe algarve onloves fel Cre dpe ea aren de cnn lau deetun de wea tnd, pont rey snylhacheexerrane sit eve 17-inch hs evita Dea Pai (20019, NAN RODRI n noite, Basi vente, por un interés (coyuntural) coleetivo o de ciertos {La problemiética de este tipo de soluciones es que a menudo generan no sélo sdesmedro de derechos sino exclusi6n de sus titulares de la proteccién juridica: "Con. tebir los derechos fundamentales como realidades contrapuestas entre si que tienden ‘acntrar en colisi6n, la cual se resuelve a través de mecanismos que jerarquizan dere cos (en abstracto 6 en conereto), trae como consecuencia la existencia de una suerte ide derechos de primera categoria y otros de segunda, Esto significara que cuando un Uetecho de segunda tiene la desdicha de eruzarse con uno de primera queda despl ‘axlo, sacri, afectado en su contenido juridico, en buena cuenta, vilnerado. De ‘eslu manera, mediante posiciones conflictivistas de los derechos fundamentales, se pretende dar cobertura y legitimar situaciones que, dependiendo de las citcunstan cas de cada caso, pueden llegar a configurar verdaderas vulneraciones al contenide comstitucional de los derechos"® Por esta causa, la introduceién del aborto terapéutico como figura legal no. ‘epresenta una postura excepcional ante la proteccién del derecho a la vida del nasei ‘rus sino la aceptaci6n de una jerarquizacién que ubica en un plano secundario a su derecho y que necesariamente trasunta hacia el ordenamiento juridico general: “Por ejemplo, una norma que prohibe el aborto y otra que permite el aborto terapeutico se ‘allan en una posicién de conflicto abstracto, pues la especie de los abortos terapéu- ticos forma parte del género de los abortos: en consecuencia. o una de las norms no € vilida o la segunda opera siempre como regla especial. es decir.como excepeisn ‘constante a ta primera. Podemos constatar la antinomia y-adelantarsu solucion sit rnevesidad de hallarnos en presencia de un caso conereto™ ©) “Aborto terapéutico” y conflicto de derechos 1. El nasciturus y el conflicto aparente o real de su derecho a la vida con ‘otros derechos, La despenaliz ‘6 de determin: in de cualquier tipo de aborto pone al legistador en la situa Si hay situaciones que, de suyo, autoricen a realizar conducts SUVA Lon ndesca eso ee pe m.04 CANFILEO LE ap mo enemigos La excason de srs humans det Sa 13H enel rem Resin I-10 1 Observachies sobre as aniomisy lie de ponrasion. Dinuestnipudiche _ va ae in Sa expresamente destinadas a la destruceion del embrion impla cidn, si analizamos lo ya expresado, import preeminencia del derecho invocado en so velar 4 la vida del nascitarus. 0 bien ignorant incluso el evental conto, dela, {queef nascitaras no tiene derecho algun sino un inkees ound EYRLTALNA Goer ante el derecho invocado. : tale Tal dete, A decision del legislador avenge cio cow Ma catsa, poe so “ Noes efeetivo, como se pretend a Yoees en el debate ty IANO. sombee aque el derecho ala vid dl nasciturus puede permanecer AINE PO a lo lizacién de algin tipo de aborto, Reconover el aborto como legal siticg ala desconocer el derecho afectado y kas razones 0 jeranguizaciones pexlran ser mich, pocas, pero necesariamente conducen al misao tin: & conser que La Vi del ge estéen gestacién merece inferior proteecion que otros derechos en ego" La problemitica del asunto, de este moto, no solo rica en kt pormeiea eleccién de las causales de aborto,respecto de lo ct de situaciones limite y graves. sino en que, cu formacién de la vi sea la gue se ecu, denota I ts 1 humana gestacional en bien deprciaa, ya sea poe nega cxistencia de derechos a su respecto 6 por consider que en est termina st ‘in la vida vale menos que la int del sujeto ya nacido, dad, ka autononvit inchs fa vila psa’ Fl argument del estado de nevesisal en referents labo tensa vita en lo absoluto tener que asumir a val antes meno, yt ge MSH el estado de nevesidad asociado von complicates ew la sal le fa ae ss Ja privacién de Ta vida del hijo, salvo que de ello slerive a elle ion a eae Bes puta de visa consi ropes letra pani ate sn na pasts, vine x dla ito de a etx pl ltr questa fr aain dela proecion de derechos ont da ty bs cent 0° ‘dcr staconos. Pro ave esac actaully <9" ‘kamima a rept ctniacn el rt 417 Ws de ge enc aa foe A aan sficlemtemeneo reid da posi de on ts etn cnt 38 teil, de fora lu a dexproecin del mai rasp fe ss" {ayn se despoean fs tetova ya an acta oc oA rare cs cope ives tee dtm nie 8 tll pore, on ets pet de ates hoe alates is 4 f= Estado one blige de gate vi nl et mea gat oe meant un ssa pl gue sponges vin mss <8 rile, que eetblzean as aan ein praia sit ay bs deo ae exge a tala del neve pvp Sern aunts {eI de i. com si dl ene lectin dt Pye saps 8" {17 bse CG Pea - ae reticent de pea arn bebe Fy tal vida no ha de ser defendida del mismo modo y con la misma intensidad que el otro derecho en juego, lo cual, mas que hacer referencia ul estado de necesidad, hace al arbitrio con el cual el legislador ha decidido qué bienes y hasta donde .¢. a expensas incluso del marco constitucion oso de los derechos fo existe estado de necesidad alguno que pueda justificar privar a ‘otro de su vida, a la que tiene derecho. De all que la admisiOn del aborto como un acto licito ha de partir de la negaciGn del derecho a la vida del concebido, por mucho {que esta vida, como en su dia sefialara el Tribunal Constitucional espaol, se calif que como un “bien” (no se sabe de quién)” ‘Muy distinto es el caso en el cual, corriendo peligro tanto la vida de la madre como la del hijo, se busque salvar a aquel que sea posible, aunque sea la madre la ‘que en situaciones extremas tenga mejores posibilidades, pues tal acciGn no slo esta amparada por el Derecho sin necesidad de efectuar despenalizacién alguna, sino que ademas resulta parte de las miiltiples decisiones que se pueden tomar en proteccién de las personas y que pueden tener aparejados resultados no queridos dada la limita cin del obrar humano: “Las acciones médicas tienen todas como intencién proxima ‘0 remota salvar la vida de una persona, y todas. al menos potencialmente, tienen ‘efectos colaterales indeseados que deben ser previstos y sopesados. Cuando no se trata de pacientes embarazadas, lo que esté en juego es la misma vida del paciente ‘que se intenta salvar con la accién médica, la que se puede malograr por los efectos colaterales. En el caso de una paciente embarazada, una accién médica que intente salvar la vida de 1a madre puede poner en riesgo la vida del hijo. En estos casos. y Siempre que concurran todas las circunstancias mencionadas y que los padres estén de acuerdo en asumir el riesgo, podria ser legitimo y hasta obligatorio realizar una aaccién médica que conduzca a la muerte del hijo, aun cuando ésta fuese prevista, como segura. Esta manera de entender la situacidn en la practica médica tradicional sla que legitima la intervencién médica en casos como embarazo ect6pico com: plicado con huevo vivo, infeccién ovular grave e hipertensién maligna con riesgo inminente de encefalopatia hipertensiva (Besio, 1992: 1993. 1998; Gormaz et al 1993; Gormaz et al., 1995, Oyaratin et al., 1992)". Sin embargo, ain cabe hacernos la pregunta sobre si, de modo real o aparente puede considerarse que la situacién de embarazo de alto riesgo importa un conflicto rela vida del nasciturus y la vida de la madre. puesto que ello podria Hevar ata Siuuiente reflexién: El sistema que impide la realizacién de un aborto ha optado « TSEVAT ML. dp eit Su eterna a Tuna Consttacona expat au al fll STC S1 1985, de 1 Be sb rete ot aca ates SSERANTA pit ~ adeeb abort Ba pa 79 po syn goa a vil co A» age Seta arias ale seh Aen pte ‘is rts com rm ed ghsel vente ta vida nei Ha vents est pene Nee TMK 90 tar tenets anette crn ot 96 cone en attmate ta eae nnn, tc, gb deo ero dept sn tka tl tana C4 Ue eee Wp aa tran fe ene, pure Nt site HN 8€ CHEMIE HK proved pot nexesarearen sedate ta pectin nia kn Inateralmente arnt an” Trapt nm gs gp avy a a a rss spa bmp anes a a holes hn teas aa ar fe hse nares ash on tase ss, a esta neta i tama vkye se pesmi ca me mnie jn ca eee e eon «al pote dnt nt plan tn art en wo 8 tps = pest co pend tee “erp at bees ero ot i 2 ere Shonen Ede ct ope bap alpine ents ow al rune i a hp a Win eh apatente 1 real comficte de derechon <élo perl nton allt ele ante el nae tinue cranes oa rade connpatten \a calidad Iicrnilte se dete is 4 el leecher ma ida ela tepid tsa 0 pt fic veal ye De Mine epee vet yeti de meds algiee em el primero, Mec ides le antenien is nuestty yuiei el embararn de alto riesgo comstituye fina itn iin qe se his tbc en an cemiict aetifcral al que comGnmente se ha tiles yuan vec ar ina sehen aun comBlicte distin, que se plantea entre la vide Imai tne y la nutenunnta de la madte 9 que sf tepresenta severas dificultades en “tle taney Heal mens Cennard | Desde In perspectiva médica las situaciomes de alto nesgo para la vida de Jn male durante) embrary implican tan alto o mayor riesgo para la Vila det hay en gestacidm, po Jo cual la situacién de bienestar/malestar 4 I que teGricamente ve alude nn comstituye una realidad cientifica ni J situaciin ha de definirce per decidir sobre la muerte de uno de ellos sine, por el comtrarin, por ta pronta accién salvadora a favor de ambos 1 Ja utiizacion de ena terapias ro destructivas®. lo que no impide que las Iinitaciones de la ciencis médica puedan impedir que tal medida sea exits respecte de Ja made y del hij 1 situacion de embarayn contempla a dos pacientes, de tal modo conec fads. que el compromise del organismno de la gestante inevitablemente aecta al del gestado Infecci6n ovular, espontinea 0 provocada: la emburarada acude 4 urgencia obstétrica con fiebre alta. a veces en shock séghicn y com el Gero grévide con feto vivo o ya muerto, Embarazo ec pice Las embararos tubarios. 0 viscerales(rifiones. pancreas u otros accesibles por el peritoneo) no pueden Hegara término sin producir davio Severn a la madre: El tubario es inviable a término y la rotura tubaria pue- pnd wrances en nana lnc de as enfermedades uc pueden pone en grave ese ewan nngin medi verdadeamene competent extn Gute aur ve rect ‘ence reccin te ninguna enfermedad dea made aboot ey wl supe ‘stata Pree cl médica et raiment ig poponetho de Concenca et meio, Pao nel ae eto del ‘Sec aera de trams que no slo bina una wi Marta dela bu a A Sve Vin Mae nade por hemortagia. Los periton dle matar 8 eS pueden I iinet a ung edi! gestacional compatible con la vid ex pence ttt del into is ae earns lp (eyeccmtan en fina severa dese muy tempran complesdg 2 i fetal), la mola hi cada 0 por p resenta ct a a cmbice dl ovo aso expat ae ee orto qeehcieuoicas sie ntamecae Cromosdmicamente sond6 XX (las YY son inviables),La mola notes (irtoid eaten tse cancer, aungue puede ther enn oe si Estas situaciones, como se ha dicho, son tan graves que ponen en rey vital ala madre y al hijo, ello en el caso que este ultimo no esté yt met por paralizaciin de su crecimiento u otras anomalias. por lo cial m= ‘médico tratante ni la madre ni su familia se encuentran en realidad sr lia opeién de determinar qué vida se ha de considerar mis protezis responsable eyercicio de la Medicina indica salvar la vida 0 las vidis ge ® posible dado el avance de la ciencia, el estado de les pacientes su ticularmente el desarrollo y peso del nasciturus~ y los recursos de qe disponga. Por ello, considerar que la cura de estas patologias es la uer ‘del hijo previa jerarquizacidn favorable al derecho a la vida de la malt fo es otfa cost que hacer una definicin juridica abstracta sobre ante es que no gozan de materialidad en la prictica y que no se subsine ipios © garantias constitucionales que justiiquen la ‘Como se ha dicho, mas bien la intenci6n real de quienes propugnan ese ne Jo busca despenalizar una conduecta cuyo fundamento, mucho mds al del eos vidas id, alude al conflicto Vida/autonom(a o vida/salud psicol6gica, lo cual aborts terapeutico en la verdadera controversia sobre el aborto propiamente tl fen unis situacion apartada y excepeional™ TYATENZULA,C Yop ct Tamentmos slo lon canon ms ras, ya gear da se ‘anos us con tance, penn esa erm el ebaraz co un presi Wns) ont de derecho Se tsa tl feta ta madre), en el even ga samader petbona clam dl lgislac tema, © b cman pla Se ee ‘eqn dela je et lca Segue fe ex comida uy de fc [Devsho dimes ana ya erteate la jargpranciaeraconal hace ‘aos deren del mer gue aan en fini fm supuein de err A eb ete sos rex alam cn otal cmt de sa a. ? dere nepeaee cere mine pres eater 0 fire er sa 23. Una forma de abordar ef eventual o real conflicto vida autonomia Exc ultimo presunte 0 real confleto de derechos. a nuestro jmicio. no pede rewiverse por la via de la jerarquizacién mi tampoco por la medalidad de pondera cioe de sntereses 0 hulancing fest. pues necesanamente ello conduce a estimar que cen giertas » determinadas circunstancias Jos derechos son sacrificables 0 se stan cen una posicion de desmedro respecto de otros. En efecto: “Los metodos que crit amos -expecialmente ef balancing llevan implicito un kégico corolanio ~aunque ext po s€ diga 0 quien los utiliza no repare en ello que los dos derechos alegados evisten en el caso concreto. pero uno de ellos. del cual una de las partes es titular cjeree. lo ha ejercido o lo ejerceri legitimamente, debe sacrficarse en aras de un contrincante superior en abstracto ¥ a prion ~tal es el caso de la categorizaci6n 0 Jerarguizaci6n~ 0 superior en concrete —como ocurre en el metodo del halance- que sera. pues. el derecho realmente eficaz” De este modo. pretender solucionar los problemas que genera la toma de de cisvones en toro a un embarazo no deseado. “problematico” © que imphque afecta 16a de cualquier tipo para la madre estableciendo el rango que habra de tenerla vida determnar el ambito de dad protegide poe el derecho Io que determina sus conten, Toxky erect ea os “ coe sc tt a ge amps omen eet gc Swashtucionalmente. el cual ene presente el contenido de los demas a2" Rience constitucionaimente garantizados El limite de un derecho esa frees oe Toque algo es fo que ao es El limite es parte de la estructura del derechee = Toate SD 6 3 We See 3 iene consbcionalmenne prep tun derecho presupone la existencia de un contenido constitucionalmente p Se Calera ws mia comm comarno o fem fe EStomeree de los derechos consideran los demas Bienes y derechos cons meres ee Ser came jr. conttnyeuo on seas Ex sola no implica desconacer las valoraciones cultures sabe i rechos que todo sistema es suscepable de hacer. que resultan el fundamento y= ade dy is truualidad de fos derechos garantizados consttucionalment. po ‘Nistowia de valeeso de devisiones sviales contingentes no puede afecaracax- SEMSIRES a tansformaro en una cosa distinta ala que ¢s. como pore Gerecho que, sin mediar un disvalor alguno previsto en la Constituci6n. dismac ‘SSenwtblomente su rango de protec al iocarse ou derecho Por us tes En esa perspectva, no cabe duda que cualquier tipo de aborto, sin mye: sus motivactones, representa una decision tomada frente a una realidad que aos. fects psicologicamente a la madre. ya sea por la imposibilidad de hacer {Sse hijo. ponjue ser madre en ese momento o en esas circunstancias no ess toponque las condiciones del hijo mismo no son satisfactorias, etc. La mall - sfiicciones asociadas con el aborto es interminable. por lo cual remit I sts {la presencia de tal afectacién para considerar que ello autoriza ala dispose = ia vide ya no Silo importa privilegiar el estado psicologico de una persoaa se ‘vide de oxra sin buscar mejores solusiones sino que. lo que es mucho mis == Considerar en realidad que todo aborto esti justticado en la medida que el ent fepreseate un Pequicio. malestar o suffimiento para la madre: “He de resos [2 Organizacica Mundial de la Salud (OMS) entiende por salud el estado Se to bienestar fisice. psiguico ¥ social y no sélo la ausencia de lesion o ener [Cuando se logra ese estado de perfecto bienestar? , Qué puede ocasions! & = inwyer. este o no embarazada, una afeccidn a ese bienestar fisico. mental © Podria decirse que todo o nada. La salud va mis alli del estado de bien ‘Si coa el término “salud” la OMS y los organismos internacionales de Se ‘manos abarcan las condiciones psiquicas » sociales de la mujer embaraz=s ‘excluirse algo para justificar la accion abortiva? Simplemente no. Poewe = ‘uid todo. Si, t0do™ TROSTETIA H Aspects Se a Teo eos Derechos Fundamenaaos La De rss » Lmstcaoes Ss Deven Fandurnnaes Revita ln ee Paws 20S THOWOS 1M La Carte Consnal ene lies ela radu la gran’ tab teeptic:m nee nie pest beri xe necks 85 Ello, sin duda, genera dicotomfas profundas: nos repugnarfa pensar que una inet ext libra de euidar a un hijo grivemente entero porque i exfomedad podria serle contagiada que la tinica pena posible para un violador fuera la de muerte, pot reprochable y atroz que sea su delito, Tampoco nos pareceria tolerable que los progenitores decidieran aplicar el infanticidio a nifios con discepacidades severas 0 que Se negaran a brindar alimentos a menores con escasas posibilidades de sobre vida. Sin embargo, la afectaci6n psicoldgica que tales hechos generan en un individuo, justificadamente por lo dems, pueden parecer seneillamente como validaciones juridicas para disponer de la vida de esos seres humanos en esas cir- ‘cunstancias 0 del producto de la concepcién sucedida en medio de un acto de indigno forzamiento y todo ello, segtin la laxitud legal o interpretativa, puede ser “aborto terapéutico” muerte que pone alivio al padecimiento de otro. Es evidente que una de las més pueriles pero efectivas razones por las cuales el aborto, en los mismos casos en que nos parecia un crimen deleznable si se tratara de seres ya nacidos, puede configurarse como una solucidn neutra es, por una parte, la invisibilidad del nasciturus por més que la difusién cientifica nos impida hoy de- clararnos ignorantes de su desarrollo semana a semana, mes a mes. y por la otra, la natural simpatia que merece el dolor 0 el padecimiento del cooptado social, de aquel {que forma ya parte del grupo, que vive entre nosotros ¢ interactiia en la sociedad civil. Sin embargo. esa simpatfa o solidaridad es el fundamento de la diferenciacién centre derechos? {EI suftimiento de un ser humano constituye, en el ambito de los derechos fundamentales, la legitimacién de la muerte de otro, asumida ademas como una decisién vinculante y general del Estado? A fin de evitar tener que hacerse cargo de estas preguntas, que estin mis bien dirigidas al colectivo que a la mujer que decide practicarse un aborto, algunos au tores estiman que la sociedad no esté llamada a tomar la decisién sino tan slo a restarse de actuar proibitiva 0 punitivamente, habida consideracién que. si bien los derechos surgen desde el inicio de la vida humana en relacién con la madre del nas: citurus, las obligaciones correlativas se adquieren por un acto de voluntad y acepta- cién* y, en tal evento, las justificaciones para la decisién estan obviamente marcadas de subjetividad y, como tales, no representan un criterio determinant x padres potencies nen la obigacin de tomar un decision sobre sus descendientes penile. Et ‘ee caso, las opciones morals son o bien rehazat ls deberesparenalesy acetal responsi del sono, bien apa ycumplir esos heres, Comprender a acepacion dea responsabilidad pata come fucote de derecho «le vu proporcona respesasdeiitivas a as eestons relacionadas cna eee ‘ton: Rosamond ade. Repriaciinaborte y derechos en Thos D Thomasine K. Dela Vida Muene Ciencia y Bod (Maa. Cambridge University Press, 1° ac espaol, 19 pS

Potrebbero piacerti anche