Sei sulla pagina 1di 47

¨AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO¨

E. A. P. INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

CANALES

DOCENTE:

Ing. HERQUINIO ARIAS,

Manuel Vicente

INTEGRANTES:

 PIZARRO RICALDI, Jhoan

 PEREZ SILVA, Lenin

 DE LA CRUZ SULLCA, Luis

 CENTENO POMA, Jhonatan

SECCIÓN:

4560
Contenido
CAPÍTULO I: EQUIPOS DE LABORATORIO........................................................................ 3
I. Canal de rápida escalonada ......................................................................................... 3
II. Vertedero de demasía ................................................................................................... 4
III. DESARENADOR ........................................................................................................ 5
IV. GENERADOR DE OLAS ........................................................................................ 6
V. PERDIDA DE ENERGÍA EN TUBERÍAS .................................................................... 7
VI. MEDIDOR DE FLUJO POR CHORRO ................................................................... 8
CAPÍTULO II: TIPOS DE FLUJOS .......................................................................................... 9
1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9
2. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 10
CAPÍTULO III: ENERGIA ESPECIFICA ............................................................................... 14
CAPÍTULO IV: RUGOSIDAD.................................................................................................. 21
CAPÍTULO V: RESALTO HIDRAULICO .............................................................................. 26
CAPÍTULO VI: VERTEDEROS .............................................................................................. 28
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 28
DEFINICIONES .................................................................................................................... 29
FUNCIONES DEL VERTEDERO: ..................................................................................... 29
CLASIFICACIÓN DEL VERTEDERO: .............................................................................. 30
TIPOS DE VERTEDEROS.................................................................................................. 32
ECUACIONES PARA VERTEDEROS .............................................................................. 33
CAPÍTULO VI: FLUJO SOBRE VERTEDERO TRIANGULAR ......................................... 38
1. OBJETIVO ..................................................................................................................... 38
2. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................ 38
3. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 38
4. DATOS ........................................................................................................................... 39
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS ................................................................................... 39
PANEL FOTOGRÁFICO ......................................................................................................... 41

2
CAPÍTULO I: EQUIPOS DE LABORATORIO

I. Canal de rápida escalonada


Este tipo de canal sirve para llevar el agua de una cota alta a una cota baja, como
sabemos al venir el agua de una cota mayor genera mayor velocidad y esto
genera una erosión; esto también se define de acuerdo a la velocidad ya que
puede ser erosiva o de sedimentación; para esto se genera escalones con
diferentes pendientes según los tramos esto hace que pierda energía el fluido
para que al último se pierda más energía con un resalto hidráulica (poza).

También se observó piezómetros los cuales nos indican la carga (altura de


velocidad + altura de presión), con el tirante de agua sacamos el borde libre,
área, y la energía total que se genera, con esta altura, cotas y caída de energía
determinamos las dimensiones que tendría cada escalón.

Escalones para reducir la energía y


erosión y/o sedimentación

Canal de rápida escalonada a escala

3
Apreciamos las diferentes pendientes en
los tramos escalonados.

II. Vertedero de demasía


El vertedero de demasías que pudimos apreciar empezaba con un cargue de agua en
forma de una represa el cual tenía una pendiente pronunciada por el cual al descender
el agua se genera un tipo de flujo llamado flujo suscritico, en la parte inferior se observó
un dado de impacto el cual cumple la función de reducir la energía, continuamente
también se observó dados deflectores los cuales se desarrollan de acuerdo al número
de Froude, estos fueron diseñados de acuerdo a instituto de hidráulica. Por ultimo para
pasar a un flujo supercrítico.

Dado de impacto

4
III. DESARENADOR

Zona de salida
Canal de ingreso

Naves
El desarenador es la estructura desarenadoras
Zona de entrada
hidráulica que tiene la función de
mejorar la calidad del agua,
eliminando las partículas de cierto
tamaño que la captación ingresó al
sistema

5
IV. GENERADOR DE OLAS

6
V. PERDIDA DE ENERGÍA EN TUBERÍAS
Partes:

 Mangueras delgadas transparentes, simulan piezómetros


 Cintas métricas, para medir las alturas del nivel de agua
 Válvulas, en cada tramo de las tuberías
 Tuberías de distintas medidas en cada tramo
 Codos, que distribuyen el fluyo de agua
 Ampliaciones y reductores de tuberías

Descripción:

La función principal de la maqueta es la medición de las pérdidas a través de los


piezómetros que subirán o bajarán por el aumento o disminución de la presión del agua.
La pérdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida de presión en un fluido debido
a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las
conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o
accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares, como un
estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc.

7
VI. MEDIDOR DE FLUJO POR CHORRO
Partes:

 Caja de almacenamiento, donde el agua ejerce una carga


 Orificio intercambiable, de circular a triangular o cuadrada
 Cinta métrica, para la medición de carga
 Válvula, Una salida de agua alterna

Descripción:

La función principal es de el orificio de creta viva de donde saldrá un chorro que


dependerá de la carga del agua medible a través de la cinta métrica ubicada en la pared
lateral, donde el cero coincide con la misma altura de el orificio. Con una carga fija a una
determinada altura se busca encontrar el coeficiente de contracción a través del chorro,
encontrando así cada punto de la parábola formada por su trayectoria y así mismo su
ecuación.

8
CAPÍTULO II: TIPOS DE FLUJOS

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Flujo permanente: Se dice que el flujo en un canal abierto es
permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede suponerse
constante durante el intervalo de tiempo en consideración.

1.1.1. Flujo uniforme: Se dice que el flujo en canales abiertos es


uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada sección
del canal. Un flujo UNIFORME puede ser permanente o no
permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al
tiempo. El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo
fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos.
La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo
bajo consideración.

1.1.2. Flujo variado:

En el flujo variado la variación puede ser gradual o brusca,


dando lugar al flujo gradualmente variado y al flujo rápidamente
variado, respectivamente, como puede apreciarse en el
esquema que sigue.

9
1.2. Flujo no permanente: El cambio en la condición del flujo con
respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no
permanente, el nivel de flujo cambia de manera instantánea a medida
que las ondas pasan y el elemento tiempo se vuelve de vital
importancia para el diseño de estructuras de control.

1.2.1. Flujo uniforme no permanente (raro): El establecimiento de un


flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua
fluctuara de un tiempo a otro, pero permaneciendo paralela al
fondo del canal.

1.2.2. Flujo variado no permanente


a) Flujo gradualmente variado no permanente
b) Flujo rápidamente variado no permanente

2. PROCEDIMIENTO

1. Definir la pendiente en la cual se trabajarán cada altura tomada al


cambiar el caudal

10
2. Calcular cada altura tres veces en cada momento al cambiar el caudal
con la ayuda de la bomba, que es donde el agua alcanza dicha altura
según el volumen que presenta

H= 69 mm

3. Calcular el caudal de cada altura tomada anteriormente según la


siguiente tabla

11
4. Calcula el área mojada del canal en cada momento donde se toma en
dichas alturas.

5. Se deberá tomar la temperatura

6. Calcular el promedio de los caudales obtenidos según la tabla

7. Con los datos obtenidos calcular la velocidad

V=Q/A

8. Calcular el Radio Hidráulico

R= A/P = b*y/(b+2y)

9. Según la ecuación del coeficiente de Chezy en función del Radio


Hidráulico y de la pendiente, calcular el coeficiente de Chezy

𝑉 = 𝐶 ∗ √𝑅 ∗ 𝑆𝑜

10. Al obtener el coeficiente de Chezy, obtener según la fórmula de Darcy el


factor de fricción
𝐶 = √8 ∗ 𝑔/𝑓
11. Con el dato de factor de fricción obtener la rugosidad absoluta.

1 𝐸 2.5
= −2 log( + )
√𝑓 12𝑅 𝑅𝑒 ∗ √𝑓

12
3. DATOS Y RESULTADOS

Q= l/seg 781
b= cm 10.51
b=T
TIPO DE FLUJO
POSICION Y(cm)
t x(observado)
Y X(cm) ∆A(cm) B(cm) Z(cm)
Y1 0 10.15 FP FU
Y2 5 10.15 FP FU
Y3 10 10.15 FP FU
Y4 15 10.2 FP FU
Y5 20 10.2 FP FU
Y6 25 10.2 FP FU
Y7 30 10.3 FP FU
Y8 35 10.3 FP FU
Y9 37 10.3 FP FU
Y10 39 10.35 FP FU
Y11 41 10.35 FP FU
Y12 43 10.4 FP FU
Y13 45 10.4 FP FU
Y14 47 10.4 FP FU
Y15 49 10.45 FP FU
Y16 51 10.45 FP FU
Y17 53 10.45 FP FU
Y18 55 10.45 FP FU
Y19 57 10.4 FP FGV
Y20 59 0 10.35 10.35 FP FGV
Y21 61 4.3 6 10.3 FP FGV
Y22 63 8 2.15 10.15 FP FGV
Y23 65 7.1 2.2 9.3 FP FGV
Y24 67 6 1.45 7.45 FP FGV
Y25 69 4.8 0.8 5.6 FP FGV
Y26 71 3.65 1.05 4.7 FP FGV
Y27 73 2.55 1.05 3.6 FP FGV
Y28 75 1.5 1 2.5 FP FGV
Y29 77 0 1.5 1.5 FP FGV
Y30 81 0.65 FP FU
Y31 85 0.8 FP FU

13
Y32 89 0.7 FP FU
Y33 91 1.5 FP FU
Y34 93 2.4 FNP FRV
Y35 95 2.7 FNP FRV
Y36 97 2.9 FNP FRV
Y37 99 3.4 FNP FRV
Y38 101 3.5 FNP FRV
Y39 103 3.6 FNP FRV
Y40 105 3.7 FNP FRV
Y41 107 3.75 FNP FRV
Y42 109 3.8 FP FU
Y43 111 3.8 FP FU
Y44 113 3.9 FP FU
Y45 115 3.9 FP FU
Y46 117 3.95 FP FU
Y47 119 4 FP FU
Y48 124 3.9 FP FU
Y49 129 3.7 FP FU
Y50 134 3.6 FP FU
Y51 139 3.6 FP FU
Y52 144 3.6 FP FU
Y53 149 3.6 FP FU

CAPÍTULO III: ENERGIA ESPECIFICA


1. MARCO TEORICO
1.1. Energía Especifica: La energía es la capacidad que tiene una masa de
agua para realizar trabajo para desplazar a lo largo de un conducto.

La energía específica de una sección de un canal puede ser


expresada como:

14
donde:

d = profundidad a partir de la superficie libre de líquido o espejo


(SSL) hasta la plantilla o fondo del canal.
 = Ángulo medido a partir de la pendiente del canal respecto a la
horizontal.

La energía específica de una sección de un canal con pendiente


pequeña (θ≈0) puede ser expresada como:

2. DEFINCIONES

Observar el comportamiento del flujo en un canal y los parámetros


que intervienen en la determinación de la energía específica.
Realizar la curva energía específica vs tirante para los datos obtenidos
en el canal del laboratorio de UNMSM.
Calcular la Energía mínima para pendiente igual cero.
Comparar los datos experimentales obtenidos en el laboratorio con
los datos teóricos obtenido por fórmulas matemáticas.

3. PROCEDIMIENTO

Pasos a seguir para el método experimental.

a) Colocar el canal pendiente cero (horizontal).


b) Colocar la obstrucción (vertedero tipo crump).

Para tirante en la sección recta:


𝒚 = 𝑨𝒍𝒕. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒛
Para tirante en la sección inclinada:
Por las longitudes del triángulo se calculó que el Angulo de inclinación
es θ=30°

15
𝑨𝒍𝒕. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝒛
𝒚=
𝒄𝒐𝒔 (𝟑𝟎°)

c) Circular un caudal y aforar.


d) Medir los tirantes.

Línea de energía hf
Con Pendiente Sf

Y1
Y2
Pendiente del canal S0
Z1
Z2
N

Es aquella energía tomado como nivel de referencia el fondo del canal.

16
Pasos a seguir para el método experimental.

a) Colocar el canal pendiente cero (horizontal).


b) Colocar la obstrucción (vertedero tipo crump).
c) Circular un caudal y aforar.
d) Medir los tirantes.

Línea de energía hf
Con Pendiente Sf

Y1
Y2
Pendiente del canal S0
Z1
Z2
N

17
Nosotros consideramos Pendiente “cero”. Por tener caudal circulante.

Q2 Q
E  y q
2gA2 …………(1) b esto remplazara en (1)

Entonces la ecuación final para hallar la energía específica es:

q2
E  y
2gy 2

4. DATOS Y RESULTADOS

Energia
POSICION Y(cm) Area mojada Velocidad Numero de
Especifica
A(cm2) V(cm/seg) Froud (Fr)
Y X(cm) ∆A(cm) B(cm) Z(cm) (cm)
Y1 0 10.15 106.6765 0.7321 0 10.15
Y2 5 10.15 106.6765 0.7321 0 10.15
Y3 10 10.15 106.6765 0.7321 0 10.15
Y4 15 10.2 107.202 0.7285 0 10.20

18
Y5 20 10.2 107.202 0.7285 0 10.20
Y6 25 10.2 107.202 0.7285 0 10.20
Y7 30 10.3 108.253 0.7215 0 10.30
Y8 35 10.3 108.253 0.7215 0 10.30
Y9 37 10.3 108.253 0.7215 0 10.30
Y10 39 10.35 108.7785 0.7180 0 10.35
Y11 41 10.35 108.7785 0.7180 0 10.35
Y12 43 10.4 109.304 0.7145 0 10.40
Y13 45 10.4 109.304 0.7145 0 10.40
Y14 47 10.4 109.304 0.7145 0 10.40
Y15 49 10.45 109.8295 0.7111 0 10.45
Y16 51 10.45 109.8295 0.7111 0 10.45
Y17 53 10.45 109.8295 0.7111 0 10.45
Y18 55 10.45 109.8295 0.7111 0 10.45
Y19 57 10.4 109.304 0.7145 0 10.40
Y20 59 0 10.35 10.35 108.7785 0.7180 0 10.35
Y21 61 4.3 6 10.3 108.253 0.7215 0 10.30
Y22 63 8 2.15 10.15 106.6765 0.7321 0 10.15
Y23 65 7.1 2.2 9.3 97.743 0.7990 0 9.30
Y24 67 6 1.45 7.45 78.2995 0.9975 0 7.45
Y25 69 4.8 0.8 5.6 58.856 1.3270 0 5.60
Y26 71 3.65 1.05 4.7 49.397 1.5811 0 4.70
Y27 73 2.55 1.05 3.6 37.836 2.0642 0 3.60
Y28 75 1.5 1 2.5 26.275 2.9724 0 2.50
Y29 77 0 1.5 1.5 15.765 4.9540 0 1.51
Y30 81 0.65 6.8315 11.4323 0 0.72
Y31 85 0.8 8.408 9.2888 0 0.84
Y32 89 0.7 7.357 10.6157 0 0.76
Y33 91 1.5 15.765 4.9540 0 1.51
Y34 93 2.4 25.224 3.0963 0 2.40
Y35 95 2.7 28.377 2.7522 0 2.70
Y36 97 2.9 30.479 2.5624 0 2.90
Y37 99 3.4 35.734 2.1856 0 3.40
Y38 101 3.5 36.785 2.1231 0 3.50
Y39 103 3.6 37.836 2.0642 0 3.60
Y40 105 3.7 38.887 2.0084 0 3.70
Y41 107 3.75 39.4125 1.9816 0 3.75

19
Y42 109 3.8 39.938 1.9555 0 3.80
Y43 111 3.8 39.938 1.9555 0 3.80
Y44 113 3.9 40.989 1.9054 0 3.90
Y45 115 3.9 40.989 1.9054 0 3.90
Y46 117 3.95 41.5145 1.8813 0 3.95
Y47 119 4 42.04 1.8578 0 4.00
Y48 124 3.9 40.989 1.9054 0 3.90
Y49 129 3.7 38.887 2.0084 0 3.70
Y50 134 3.6 37.836 2.0642 0 3.60
Y51 139 3.6 37.836 2.0642 0 3.60
Y52 144 3.6 37.836 2.0642 0 3.60
Y53 149 3.6 37.836 2.0642 0 3.60

20
CAPÍTULO IV: RUGOSIDAD

1. MARCO TEORICO

1.1. Coeficiente de Rugosidad:


El flujo de agua en canales presenta una superficie libre en que actúa la
presión atmosférica. El área de la sección transversal de flujo cambia con
la profundidad del agua, por lo que resulta más complicada la solución de
problemas en canales que en tuberías. En las tuberías la forma de la sección
transversal es generalmente circular mientras que en canales hay mayor
diversidad de formas. En general, la rugosidad de las tuberías es única
para cada material utilizado, en cambio en canales la rugosidad varia tanto
con el material, como con la profundidad de flujo (particularmente en
canales naturales).

Los diseños de canales, por lo general se realizan para flujos


permanentes y uniformes, entendiendo como flujo uniforme, un flujo cuya
profundidad normal permanece constante para un tramo determinado de
un canal.
Así mismo, se debe considerar que para los estudios del movimiento de
los cuerpos, siempre es necesario tener en cuenta que cuando dos de
ellos se encuentran en contacto se genera una fuerza de rozamiento que
causa una resistencia al movimiento entre estos. Este comportamiento no
es la excepción para los fluidos que son transportados en un canal.
Por ello, la ecuación que se utiliza para hallar la velocidad de fluidos
uniformes (ecuación del flujo uniforme) contempla el factor de resistencia
que se opone al flujo como una variable.

2. Objetivos:

Determinar experimentalmente el coeficiente de Manning, Bazin y


de Chezy para un flujo uniforme.
Verificar los factores que afecten el coeficiente de rugosidad.

3. Datos y Resultados:

21
𝑉
𝐶= y
√(𝑅∗𝑆)

b
S = 2.5%

4. Procedimiento:

- MEDICIÓN DEL TIRANTE DE AGUA (Y) Y ANCHO DE SOLERA


(B)

 Medimos el tirante (y) del canal con ayuda del limnimetro, se toma
la medida de la cota de fondo y luego la cota superior. El
resultado del tirante será igual a la diferencia de cotas.

Cota superior (cm) Cota de fondo (cm) Tirante


Cs1 23.6 Cf1 17.9 5.7
Cs2 23.6 Cf2 17.9 5.7
Cs3 23.6 Cf3 17.9 5.7

 Ancho de solera = 10.55cm.

22
5.7 cm

10.55 cm

- CALCULO DEL ÁREA

A = b*y → A= 10.55 * 5.7


A= 60.14cm2 → 0.60 m2

- RADIO HIDRÁULICO
𝐴
𝑅=
𝑃

R = 60.14/(10.9 + 2*5.7)

R= 2.70 → 0.027 m

- MEDICIÓN DEL CAUDAL (Q)

23
Q2

Q3

Q1

Q m3/S y B A P R C
0.00574 0.057 0.1055 0.006 0.223 0.027 36.82
0.00387 0.057 0.1055 0.006 0.223 0.027 24.83
0.00249 0.057 0.1055 0.006 0.223 0.027 15.97

24
Q1 Q2 Q3

5.74 L/s 3.87 L/s 2.49 /s

- CALCULO DE LA VELOCIDAD

V1 m/s V2 m/s V3 m/s


0.00574 0.00387 0.00249 Q
0.006 0.006 0.006 A
0.96 0.645 0.415 V

- PENDIENTE

S = 2.5% = 0.025

- COEFICIENTES DE RUGOSIDAD

Ecuación de Manning
1
𝑛= ∗ 𝑅1/6
𝑐

Ecuación de Kutter

100√𝑅 − 𝐶√𝑅 + 𝐶
𝑛=
100𝐶

Ecuación de Bazin

87√𝑅
𝑛= − √𝑅
𝑐

25
Q y C Manning Kutter Bazin
0.00574 0.057 36.82 0.015 0.013 0.224
0.00387 0.057 24.83 0.022 0.015 0.411
0.00249 0.057 15.97 0.034 0.019 0.731

CAPÍTULO V: RESALTO HIDRAULICO

1. MARCO TEORICO

1.1. Resalto Hidráulico en un Canal: Es un fenómeno que ocurre cuando


el flujo pasa de supercrítico a subcrítico.

Tipos de resalto según número de Froud

26
Resalto Hidráulico “Claro”

Resalto Hidráulico “Ahogado”

Resalto Hidráulico “Rechazado”

2. DATOS Y RESULTADOS

RESALTO HIDRÁULICO CLARO

27
CAPÍTULO VI: VERTEDEROS
OBJETIVOS
 Desarrollar la teoría básica de Los vertederos como estructuras
hidráulicas concebidas para el control de niveles y medición de caudales.

28
 Determinar la utilización óptima del tipo vertedero triangular estudiado de
acuerdo a sus características.

DEFINICIONES

 Los vertederos son estructuras que tienen aplicación muy extendida en


todo tipo de sistemas hidráulicos y expresan una condición especial de
movimiento no uniforme en un tramo con notoria diferencia de nivel.
Normalmente desempeñan funciones de seguridad y control.

 Se llama vertedero a la estructura hidráulica sobre la cual se efectúa una


descarga a superficie libre. El vertedero puede tener diversas formas
según las finalidades a las que se destine. Si la descarga se efectúa sobre
una placa con perfil de cualquier forma, pero de arista aguda, el vertedero
se llama de pared delgada; cuando la descarga se realiza sobre una
superficie, el vertedero se denomina de pared gruesa. Ambos tipos
pueden utilizarse como dispositivos de aforo en el laboratorio o en canales
de pequeñas dimensiones. El vertedero de pared gruesa se emplea
además como obra de control o de excedencias en una presa y como
aforador en grandes canales.

 Los vertederos son estructuras utilizadas frecuentemente para la


medición de caudales; sin embargo, cuando se instalan en corrientes
naturales tienen la desventaja que se colmatan de sedimentos.

FUNCIONES DEL VERTEDERO:

Un vertedero puede tener las siguientes funciones:

 Lograr que el nivel de agua en una obra de toma alcance el nivel de


requerido para el funcionamiento de la obra de conducción.

29
 Mantener un nivel casi constante aguas arriba de una obra de toma,
permitiendo que el flujo sobre el coronamiento del vertedero se desarrolle
con una lámina líquida de espesor limitado.

 En una obra de toma, el vertedero se constituye en el órgano de seguridad


de mayor importancia, evacuando las aguas en exceso generadas
durante los eventos de máximas crecidas.

 Permitir el control del flujo en estructuras de caída, disipadores de


energía, transiciones, estructuras de entrada y salida en alcantarillas de
carreteras, sistemas de alcantarillado, etc.

CLASIFICACIÓN DEL VERTEDERO:

Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:

 POR SU LOCALIZACIÓN EN RELACIÓN A LA ESTRUCTURA


PRINCIPAL:

 Vertederos frontales

 Vertederos laterales

 Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la


descarga puede estar fuera del cauce aguas abajo

 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INSTRUMENTOS PARA EL


CONTROL DEL CAUDAL VERTIDO:

 Vertederos libres, sin control.

 Vertederos controlados por compuertas.

 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PARED DONDE SE PRODUCE


EL VERTIMIENTO:

 Vertedero de pared delgada

 Vertedero de pared gruesa

 Vertedero con perfil hidráulico

30
 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SECCIÓN POR LA CUAL SE DA
EL VERTIMIENTO:

 Rectangulares

 Trapezoidales

 Triangulares

31
 Circulares

 Lineales, en estos el caudal vertido es una función lineal del tirante de


agua sobre la cresta funcionamiento

TIPOS DE VERTEDEROS

 Existe una variada clasificación de vertederos como se pudo apreciar


anteriormente, pero en la parte hidráulica enlaza lo que son los tipos de
vertederos de pared delgada, y de pared gruesa.

 Vertederos de pared delgada (Sharp−crested weirs) La utilización de


vertederos de pared delgada está limitada generalmente a laboratorios, canales
pequeños y corrientes que no lleven escombros y sedimentos. Los tipos más
comunes son el vertedero rectangular y el triangular. La cara de aguas arriba
debe ser instalada verticalmente y el borde de la placa debe estar
cuidadosamente conformado. La estructura delgada está propensa deteriorarse
y con el tiempo la calibración puede ser afectada por la erosión de la cresta. El
vertedero triangular es preferido cuando las descargas son pequeñas, porque la
sección transversal de la lámina vertiente muestra de manera notoria la variación
en altura. La relación entre la descarga y la altura sobre la cresta del vertedero,
puede obtenerse matemáticamente haciendo las siguientes suposiciones del
comportamiento del flujo:

1. Aguas arriba del vertedero el flujo es uniforme y la presión varía


con la profundidad de acuerdo con la hidrostática (p=gh).

2. La superficie libre permanece horizontal hasta el plano del vertedero y


todas las partículas que pasan sobre el vertedero se mueven
horizontalmente (en realidad la superficie libre cae cuando se aproxima
al vertedero).

3. La presión a través de la lámina de líquido o napa que pasa sobre la


cresta del vertedero es la atmosférica.

4. Los efectos de la viscosidad y de la tensión superficial son despreciables.


Estas suposiciones conducen al siguiente modelo de flujo ideal:

32
ECUACIONES PARA VERTEDEROS

Las variables básicas Q y H siguen un modelo matemático dado por la ecuación de


patronamiento.

Q=KHm
Dónde:
Q: caudal.
K: constante de calibración.
H: carga hidráulica con relación a la cresta del vertedor.
m: exponente.

 ECUACIÓN PARA UN VERTEDERO RECTANGULAR DE PARED


DELGADA SIN CONTRACCIONES

Vertedero de cresta delgada sin contracciones. Aplicando la ecuación de energía


entre los puntos 1 y 2, se obtiene una expresión para el caudal:

En donde:
QT: caudal teórico
L: longitud del vertedero.
P: altura del vertedero.
H: carga hidráulica sobre la cresta.
V: velocidad de llegada al vertedor.
g: aceleración debida a la fuerza de la gravedad

33
La ecuación no considera las pérdidas por fricción en el tramo, ni los efectos de tensión
superficial, por lo tanto, el caudal real es menor que el caudal teórico, por tal razón se
introduce un coeficiente que permita incluir estas consideraciones.

Cd = coeficiente de descarga, cuyos valores característicos deben estar entre 0.55 y


0.65.

Despreciando la influencia de la velocidad de llegada al vertedor, la ecuación se


simplifica de la siguiente forma:

 ECUACIÓN PARA UN VERTEDERO RECTANGULAR DE PARED


DELGADA CON CONTRACCIONES

Se presenta un esquema con las diferentes posibilidades de un vertedero


rectangular, con o sin contracciones. Para esta situación, la longitud efectiva del
vertedero es L.

El efecto de la contracción se tiene en cuenta restando a la longitud total de la


cresta del vertedero L, el número de contracciones multiplicada por 0.1H.

L´: longitud contraída de la lámina de agua en el vertedero.


L: longitud real del vertedero.
n : número de contracciones laterales,

34
Reemplazando la ecuación

Para el caso del vertedero sin contracciones laterales (n = 0), se requiere de una
zona de aireación en los extremos de la estructura que permita el ingreso de aire y
así para garantizar que la presión aguas abajo de la estructura sea la atmosférica.

 ECUACIÓN PARA UN VERTEDERO TRIANGULAR

ÁNGULO Cd

15° 0.52-0.75

30° 0.59-0.72

45° 0.59-0.69

60° 0.50-0.54

90° 0.50-0.60

Cuando los caudales son pequeños es conveniente aforar usando vertederos en


forma de V puesto que para pequeñas variaciones de caudal la variación en la
lectura de la carga hidráulica H es más representativa.

35
 ECUACIÓN PARA UN VERTEDERO TRAPEZOIDAL
Este vertedero ha sido diseñado con el fin de disminuir el efecto de las
contracciones que se presentan en un vertedero rectangular contraído.

Cd1: coeficiente de descarga para el vertedero rectangular con contracciones.


Cd2: coeficiente de descarga para el vertedero triangular.
L: longitud de la cresta.
Ɵ: ángulo de inclinación de los lados respecto a la vertical.
m: inclinación lateral La ecuación anterior puede transformarse así:

Cuando la inclinación de los taludes laterales es de 4V:1H, el vertedero recibe el


nombre de Cipolleti en honor a su inventor. La geometría de este vertedero ha sido
obtenida de manera que las ampliaciones laterales compensen el caudal disminuido
por las contracciones de un vertedero rectangular con iguales longitud de cresta y
carga de agua.

 ECUACIÓN PARA UN VERTEDERO CIRCULAR:

36
H: carga hidráulica o altura de carga, expresada en decímetros.
D: diámetro [decímetros].
Q: caudal [lt/s].
ɸ: depende de la relación H/D dada por la Tabla II.1.

La ecuación es válida si 0.20m ≤ D ≤ 0.30m; 0.075 < H/D < 1.

 ECUACIÓN PARA VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA


Este tipo de vertedero es el más usado, especialmente como aforador, por ser una
estructura de fácil construcción e instalación. Debidamente calibrados o patronados
se obtienen ecuaciones o curvas en las cuales el caudal es función de la carga
hidráulica H.

Ecuación de patronamiento típica: Azevedo y Acosta (1976).


Fórmula de Francis.

Sistema M.K.S

Influencia de la forma de la vena. El funcionamiento de los vertederos de pared


delgada puede variar según la forma de la vena o chorro aguas abajo de la
estructura, en situaciones en que no toda la lámina esté en contacto con la presión
atmosférica, modificándose la posición de la vena y alterándose el caudal. Es por
ello que cuando el vertedero es usado para medición de caudales se debe evitar la
situación anterior.

Esta influencia se puede presentar en vertederos sin contracción lateral que no


dispongan de una adecuada aireación. En estas circunstancias la lámina líquida
puede tomar una de las formas siguientes

37
CAPÍTULO VI: FLUJO SOBRE VERTEDERO
TRIANGULAR

1. OBJETIVO
a. Determinar el caudal que fluye por un canal, empleando un
vertedero triangular.
b. Determinar experimentalmente el coeficiente de descarga Cd para
vertederos triangulares
c. Graficar la curva altura h vs. gasto Q.

2. EQUIPOS Y MATERIALES
 Canal rectangular
 Equipo de bombeo
 Vertedero triangular
 Cronómetros
 Wincha
 Piezómetro

3. PROCEDIMIENTO
a. Medir el ángulo del vertedero.
b. Colocar el vertedero triangular con sus respectivos pernos.
c. Medir la altura p desde el fondo del canal al vértice del vertedero.
d. Llenar el tanque con agua.
e. Encender la bomba y esperar que se estabilice el flujo.
f. Medir el volumen del depósito inmediato al vertedero.
g. Medir el tirante h en el piezómetro, aguas arriba del vertedero.
h. Medir cuatro veces el tiempo t que demora el agua en llenar el
volumen.
i. Repetir el procedimiento para diferentes caudales, para ello regular la
válvula situado en la tubería de descarga de la bomba.

38
4. DATOS
VERTEDERO TRIANGULAR
TIEMPOS
PRUEBA VOLUMEN
T1 T2 T3
5.25 5.24 5.25 Ɐ1 4925
1 4.4 4.41 4.39 Ɐ2 4275
3.91 3.93 3.95 Ɐ3 4050
3.25 3.26 3.27 Ɐ1' 7000
2 3.76 3.8 3.81 Ɐ2' 8225
3.4 3.42 3.45 Ɐ3' 7500
4.84 4.85 4.9 Ɐ1'' 2530
3 4.88 4.91 4.9 Ɐ2'' 2350
4.9 4.92 4.95 Ɐ3'' 2250

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

VERTEDERO TRIANGULAR
TIEMPOS CAUDAL H CAUDAL
PRUEBA VOLUMEN
T1 T2 T3 PRÁCTICO (mm) REFERENCIAL
5.25 5.24 5.25 Ɐ1 4925
1 4.4 4.41 4.39 Ɐ2 4275 980 76 1067
3.91 3.93 3.95 Ɐ3 4050
3.25 3.26 3.27 Ɐ1' 7000
2 3.76 3.8 3.81 Ɐ2' 8225 2169 100 2190
3.4 3.42 3.45 Ɐ3' 7500
4.84 4.85 4.9 Ɐ1'' 2530
3 4.88 4.91 4.9 Ɐ2'' 2350 486 62 432
4.9 4.92 4.95 Ɐ3'' 2250

39
HALLANDO Cd

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 0.98
ENSAYO 1: 𝐶𝑑 = = = 0.918
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.067

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 2.169
ENSAYO 2: 𝐶𝑑 = = = 0.99
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 2.19

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 0.486
ENSAYO 3: 𝐶𝑑 = = = 1.125
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 0.432

40
PANEL FOTOGRÁFICO

41
42
43
44
45
46
47

Potrebbero piacerti anche