Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL AMAZONICA
INVESTIGACION DE OPERACIONES I

MAXIMIZACION DE COSTOS DE PRODUCCION PARA


LA ELABORACION DEL PAN DE MAIZ EN EL
MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA

Integrantes:

Univ. Rodríguez López Roberto Carlos


Univ. Yarari Palomeque Farit Gerlin

Docente: Ing. Jhonny Roberto Pinto

San Buenaventura – Bolivia


Junio, 2018
ntecedentes
1.1 Diagnóstico de la situación Actual
El panorama general de la industria nos sitúa de modo global en el mercado nacional. Sin
embargo para poder ubicar cual sería nuestro mercado demandante en el desarrollo de
nuestro negocio es recomendable llevar a cabo las siguientes reflexiones.
Como primer punto hay que identificar cual es nuestra actividad, a lo cual hemos escogido
por circunstancias después descritas incursionar dentro de la elaboración de pan; dentro del
negocio de la panificación como pequeña industria debemos definir si se participará como
productor ó distribuidor de pan, si nuestro negocio será hacer y/ó vender pan ó imagen ó
estatus, si formaremos parte de un grupo de productores regionales ó nacionales.

Debemos ubicarnos con respecto a competidores, tales como las tiendas de autoservicio,
que ofrecen servicio de panificadora dentro del almacén, productores locales ó pequeñas
panaderías, cadenas panificadoras, medianas y grandes empresas; pues todos ellos cubren
diferentes puntos de la demanda de pan.

El análisis de este rubro nos ayudará a definir cuál es ó son nuestro(s) producto(s), punto
importante no sólo para decidir a quien los venderemos, sino también para establecer el tipo
de proceso a aplicar y el tipo de método lineal que se debe aplicar.

Establecer el objetivo de la empresa. Definir si se desea ser productor en pequeña escala de


pan blanco y/ó pan dulce; ser productor y distribuidor, etc.
Una vez establecido el objetivo y definidos nuestro(s) producto(s), será necesario listar todo
aquello con que contaremos: Recursos humanos capacitados y/ó calificados, procesos
existentes, equipos, área ó espacio disponible, servicios (agua, electricidad, gas, etc.),
proveedores (de materias primas, equipos, servicios e insumos).

Estos puntos nos servirán para evaluar nuestras fuerzas y debilidades como productores, es
decir, nos dará una idea de la oportunidad real de competitividad de la empresa.

Después de evaluar con que contamos, estaremos en condiciones de establecer qué


podemos hacer utilizando como base nuestros recursos, así mismo podemos plantear si será
necesario el reforzar nuestra infraestructura humana y física y por tanto si el capital con el
que contamos ó que deseamos invertir es suficiente (este último punto deberá sustentarse
con un estudio financiero).

Cuestiones como las de ubicación geográfica de la planta panificadora resultan importantes


para dar respuesta a esta pregunta, pues en algunos casos esta ubicación resulta en una
limitación para encontrar mano de obra calificada ó capacitada para poner en marcha
nuestro proceso productivo.

Otros rubros como carácter sociocultural (tipo de pan que se consume en una zona ó
sector de la población); económico (calidad del pan que se produce ó proceso con el que
se puede contar) ó político (políticas de precios de materias primas, depreciación de
equipos, pagos de impuestos, por ejemplo); espacio dentro de la misma planta,
capacidades de equipos inadecuadas para pequeña producción; son limitantes también.
Dar respuesta a todos los puntos anteriores, situarán a nuestra empresa dentro de su
entorno real de competencia (oferta-demanda)

1.2 Identificación del problema


Mediante la propuesta de la aplicación del modelo de la programación lineal
analizaremos la situación actual de la panadería EL FARO SRL ya que por el mismo
hecho de que producen una variedad de productos, no cuentan con un estudio que les
permita saber que productos les resulta más rentable, en este caso nuestro estudio será
respecto a los panes, las tortas y los bocaditos y aplicaremos como método de la
solución de la programación Lineal, el Método Simplex, dicho método nos permite
conocer la cantidades de los tres productos y saber asa cual genera la maximización
de las utilidades.

2 Identificación del Objetivo


2.1 Objetivo general
- Maximizar los costos de producción en la elaboración del pan de maíz mediante
el uso de métodos de programación lineal.
2.2 Objetivos específicos

- Determinar el número óptimo de la elaboración de panes.


- Analizar la producción para conocer cuáles son las utilidades óptimas.
- Analizar cuanto afectaría un cambio en la cantidad de recursos disponibles.
- Conocer que materia prima se requiere más para la elevación de las utilidades.
- Ver si el número de trabajadores con el que se cuenta es el adecuado para la
satisfacción de la demanda.

3 Información Técnica
3.1 Proceso de producción
El proceso de producción dentro de lo que conlleva el producto es ejecutado bajo las
condiciones de producción de alimentos.
3.1.1 Descripción del proceso de producción
Dentro de la descripción del proceso de elaboración, se detalla todas las operaciones,
que se llegó a visualizar dentro de la producción.
a) Inspección
Se realiza la inspección de todos los insumos verificando que los mismos se
encuentren en buen estado.
- Inspección de las harinas.
- Inspección de la mantequilla.
- Inspección de los huevos.
- Inspección de la leche.
- Inspección del sal y azúcar.
- Inspección del agua.
- Inspección de la levadura.

b) Tamizado:
Para este proceso se dispone a extraer los materiales del almacén de materia prima
hasta la mesa de trabajo
Ubicado en la mesa de trabajo, se lleva a cabo la operación del tamizado de la harina,
esto para eliminar cualquier agente de contaminación (grumos de la harina, insectos,
etc.) que pueda existir e interferir en la masa.
c) Mezclado 1:
Paralelo a la operación anterior se realiza la mezcla del agua con el azúcar y sal, hasta
obtener una mezcla homogénea.
De tal manera que se la pueda añadir a la siguiente mezcla.
d) Mezclado 2 y fermentación:
Se realiza la mezcla de la levadura y el agua, esta mezcla provoca la
fermentación de la mezcla 1, por lo cual es empleada en estas áreas de
producción.
a) Mezclado 3:
En esta operación se lleva a cabo la mezcla de todos los insumos, es decir:
la harina tamizada, mantequilla, huevos, leche, mescla 1, y la mescla 2.
Para ello se debe de contar con una bandeja lo suficientemente grande
para que la masa sea depositada en ella.
e) Amasado:
La mezcla anterior es vertida al recipiente de la amasadora semi-industrial, y
procede al amasado hasta obtener una masa maleable y una consistencia
suave.
f) Pesado:
La masa es trasladada a la balanza para su respectivo pesado, de allí es que
se determinara la cantidad que se está elaborando y se puede contabilizar
como un registro saliente de los almacenes.
g) Fermentado 1:
Cuando ya tenemos una masa homogénea, es indispensable tenerla en
reposo dentro del fermentador (si es que se lo tuviera), en esta operación es
cuando la masa incrementa su tamaño; por acción de la levadura, la masa
se expande y adquiere el tamaño deseado.
h) Inspección:
Se realiza una inspección a la masa para verificar si este alcanzo el volumen
deseado dentro de la operación de fermentado.
Si en la inspección se determina que aún falta que los agentes que componen
la levadura no han terminado de actuar, se le sigue dejando en el proceso de
fermentación.
i) Boleado:
Para esta operación se requiere o se puede apoyar con la maquinaria de
cortadora de masa manual, el cual definirá de manera uniforme la distribución
de la masa.
Esta operación consiste en realizar el corte de la masa en trozos de igual
peso o tamaño, el peso o tamaño de cada pieza dependerá del tipo de pan
que se vaya a elaborar.
j) Fermentación 2
Se procede a una segunda operación de fermentando, por lo cual la masa
que ya se encuentra dividida en trozos pequeños es trasladada a las
bandejas y posteriormente es depositada en los estantes de reposo, es ahí
que la masa llega a incrementar un poco más su tamaño, el tiempo en esta
etapa será menor que en la anterior operación de fermentado, debido a que
en la fermentación 1 es cuando los agentes y componentes de la levadura se
encontraban más activas debido a que el agua tenia mayor temperatura.
k) Inspección:
Se transporta las bandejas hacia la mesa de trabajo para realizar una
inspección a la masa y verificar si este alcanzo el volumen deseado dentro
de la operación de fermentado.
l) Moldeado:
En esta operación se procede a dar forma a las piezas-trozos de masa, es
importante formar bien las piezas, caso contrario se deformarán durante la
cocción.
m) Fermentado 3:
Se procede a una tercera operación de fermentando, por lo cual la masa que
ya se encuentra moldeada deberá incrementar un poco más su tamaño, se
debe tener en cuenta el tiempo (debe ser menor que el fermentado 2), para
evitar que la masa varié en cuanto a su calidad.
n) Horneado:
Para esta operación se traslada las bandejas hacia el horno. En la etapa del
horneado es donde se expone la masa a altas temperaturas, matando a las
levaduras que se añadieron en el proceso de mezcla. Pero debido a la
aireación (fermentación), que inflo la masa, la consistencia y forma se
mantienen. A una temperatura que oscila entre los 200 – 250 ºC y un lapso
de tiempo entre 10 – 20 minutos.
p) Enfriado y despacho:
Se extraen las bandejas del horno, se retiran los panes ya cocidos a la mesa
de enfriamiento previamente se les añade en la superficie un poco de
manteca (de tal manera que se dé una mejor apariencia) y se deja enfriar
sobre los mesones. Para su posterior comercialización.
3.1.2 Diagrama de flujo del proceso

3.1.3 Parque de maquinas


En cuanto a las maquinarias que cuenta la empresa se pueden
mencionar:
a) Horno
Un horno es un dispositivo que permite generar calor y mantenerlo dentro de un cierto
compartimiento. De esta manera, puede cumplir con diversas funciones, como la
cocción de alimentos.
La panadería EL FARO dentro de su maquinaria para la cocción del pan, realiza el
uso de 1 hornos a gas.
 Horno a gas: Los avances en la utilización del gas natural como combustible han
permitido conceder a los hornos de gas una opción viable en las alternativas que brinda
su uso, y se muestran muy eficaces tanto por la reducción de los tiempos de cocción
de las materias primas como la reducción de emisiones del ambiente. La regulación
de la atmosfera en el interior del horno se puede controlar variando la inyección del
gas licuado de petróleo, por lo que estas resultan muy útiles para realizar reducciones,
otra ventaja de la misma es que se puede alcanzar altas temperaturas en un menor
tiempo.

Imagen 3– 1
Horno a gas

Fuente: Elaboración con base a referencias obtenidos en la


empresa.

 Características de diseño
- Cuenta con una sola cámara.
- Medidas generales: 54 * 90 * 84 cm (alto * ancho *
profundidad)
- Llave de gas industrial de 3 posiciones
- Piso de ladrillos refractarios
- Atril porta bandeja

b) Amasadora Semi-industrial
Las amasadoras son equipamientos industriales diseñados, para preparar masas
alimenticias, sustituyendo el trabajo manual a través de un sistema mecanizado
que permite producir continuamente grandes cantidades de masa, en menor tiempo
y una homogenización completa.
 Amasadora G. Paniz: Esta es una amasadora eléctrica de 20 litros, cumple
con múltiples funciones de batir, mezclar y amasar todo en un mismo equipo.

Imagen 3– 2
Amasadora G.
Paniz

Fuente: Elaboración con base a referencias


obtenidos en la empresa.

 Características de diseño
 Medidas generales: 69 *69,5 *38,5 cm (frente * alto* fondo).
 Tazón giratorio
 Tazón de 20 litros
 Capacidad de amasado: entre 8 a 10 kg
 Voltaje: de 110 V

 d) Balanza
Las balanzas de colgar pueden tener diferentes usos, todos en función de la
empresa particular y sus necesidades, pero en el ámbito comercial, su función
casi siempre consiste en pesar alimentos a granel, como granos, carne,
pescado, etc.
También están presentes en sitios en los que pesar correctamente es una
prioridad.
Imagen 3 – 3
Balanza tipo reloj

Fuente: Elaborado en base a datos obtenidos de la panaderia

3.1.4 Clasificacion y descripción de los insumos


Dentro de los insumos que son usados en la producción están:
 La Levadura
Es una masa constituida por microorganismos que actúa como fermento. La
levadura de panificación está constituida por células del hongo Saccharomyces
Cervisa
 Características: Las células de la levadura, que se encuentran como una
masa, son resultantes de un cultivo y como tal son organismos vivos en estado
de latencia. Cuando estos microorganismos se encuentran en condiciones de
humedad adecuada actúan sobre los azúcares presentes en la harina.
 Funciones: Provoca la generación y el mantenimiento de la producción de gas en
el proceso de panificación.
- Permite el acondicionamiento de la masa.
- Mejora la calidad nutricional del producto terminado y activa la
masa posibilitando un mejor manejo.
- Proporciona sabor y aroma al pan posibilitando mejor volumen y
rendimiento.
- Facilita el rebanado, cortado del pan.
 Clasificación: Las levaduras son clasificadas en distintas presentaciones.
- Levadura Fresca. - Es una masa de color amarillo grisáceo de olor
agradable.Maleable.
- Levadura Seca Activa. - Es una masa de levadura que por procesos
de deshidratación ha perdido totalmente su contenido de agua. Es re
hidratable.
El uso del tipo de levadura va a depender del tipo de proceso y tecnología con la que
se cuente en el taller de Panadería.
 Almacenamiento y conservación: La levadura fresca debe conservarse en
lugares frescos y nunca debe someterse a temperaturas mayores a 40 °C.
- Mejoradores
Son productos químicos o biológicos que tienen por finalidad corregir algunas
posibles fallas de las masas en el proceso, mejorando las características panaderas
de la harina.
 Funciones:
- Disminuir el tiempo de elaboración del pan.
- Reforzar el gluten.
- Mejorar la retención del gas, dando mayor volumen a la masa.
- Estandarizar la calidad del pan.
- Dar suavidad a la miga.
- Aumentar la vida del pan.
 Clasificación:
- Agentes oxidantes. - Participan reforzando o estabilizando la
estructura del gluten, para lograr masas elásticas impidiendo el
escape del gas.
- Agentes emulsificantes. - Acondiciona la masa, mejorando su
capacidad de retención de gas y el ablandamiento de la miga del pan.
- Agentes enzimáticos. - La enzima más ampliamente usada es la
amilasa. Su principal función es degradar los almidones para que sean
fuentes de alimento.
- El Agua
Sustancia elemental y humectante universal. Es el disolvente y dispersante de las
sustancias sólidas que participan en la preparación de la masa.
 Características: El agua de los establecimientos donde se elaboran
productos de panadería deben ser potabilizadas, incoloras, inodoras y
sinsabores.
 Funciones: La cantidad de agua en las masas está en relación a la
capacidad de absorción y retención de las harinas.
- Disuelve todos los ingredientes, sólidos y facilita la incorporación.
- Posibilita el acondicionamiento y la formación.
- Regula y controla la temperatura de la masa y los tiempos de
fermentación.
- Es la responsable de la humedad.
 Clasificación: Las aguas se clasifican según el contenido de sales disueltas
en ella:
- Aguas blandas: Esta agua contienen pocas sales. Estas aguas
producen una masa suave y pegajosa lo que favorecen la formación
del gluten.
- Aguas duras: Son aquellas que tienen demasiadas sales, las cuales
retardan la fermentación al endurecer el gluten, esto se puede corregir
aumentando la levadura y disminuyendo la cantidad del alimento de la
levadura.
La concentración ideal de sales en el agua para panificación es de 50 a 200
ppm, sobre todo para la etapa de fermentación.
 La Sal
Sustancia química (cloruro de Sodio) que se presenta en forma de cristales blancos,
es muy soluble en agua. Se emplea para sazonar comidas.
 Funciones:
- Dar mejor sabor al pan y fortalece el gluten.
- Resalta el sabor de los otros ingredientes, como las masas dulces.
- Controla la fermentación.
- Regula el consumo del azúcar en la masa y por ello se obtiene un
mejor color en la corteza.
- Tiene acción bactericida impidiendo las fermentaciones inadecuadas.
 Clasificación:
- Sal común. - Es la sal natural extraída de las salinas
- Sal yodada. - Es una sal comercial a la que se le ha enriquecido con sales de
yodo.
 Almacenamiento y conservación: Se almacena y se conserva lejos de la
humedad.
-  Advertencia:
- Un incremento en el nivel de sal en la formula, tiende a demorar la
actividad de la levadura.
- Cuando se usa harinas frescas (recientemente molidas) o harinas
débiles se
- recomienda aumentar el porcentaje de sal.
- La sal tiende a endurecer el gluten durante el mezclado. Si se agrega
durante los últimos minutos del mezclado, se puede reducir el tiempo
de amasado entre el 10 y 20%
 El Azúcar
Son cristales blancos o morenos de sabor dulce y grato extraído de los vegetales,
en especial de la caña de azúcar y la remolacha.
 Funciones:
- Sirven de alimento a la levadura.
- Ayudan a controlar la fermentación.
- Dan el cuerpo y favorecen la textura, ya que absorben humedad y
retienen el agua, dándole suavidad al producto.
- Dan sabor y color a la masa.
- Prolongan la vida útil del producto conservándola por mayor tiempo.
 Clasificación:
- Según su naturaleza y calidad: Sacarosa o caña de azúcar, es la sal
glucosa, levulosa, lactosa y maltosa. la sacarosa es la más empleada
en panadería para la elaboración de masas dulces.
- Según el grado de refinamiento: granulada (blanca y rubia), azúcar el
polvo.
- según su pureza: jarabe de maíz, miel de abeja, etc.
 Almacenamiento y conservación: Debido a su agradable sabor es
atrayente de plagas y roedores, por lo que nunca se deberá almacenar sobre
el piso. El almacén debe ser ventilado y seco. Las altas temperaturas la
deterioran.
 La manteca
Sustancia de olor neutro de origen animal o vegetal menos densas que el agua e
insoluble en ella. Como alimento, son las sustancias que proporcionan al organismo
el mayor número de calorías.
 Funciones: Es el ingrediente considerado dentro del grupo de mejoradores
de la masa. Las grasas en panificación son ingredientes utilizados para hacer
más tierno el producto.
- Mejoran la apariencia; la grasa se reparte en finas capas produciendo
un efecto lubricante.
- Mejora la corteza; la suaviza.
- Mejoran la textura y el volumen; La uniformidad en la miga es
más pronunciada y en cantidades superiores al 3% aumentan el
volumen del pan.
- Facilitan el rebanado del pan (cortado).
- Mejoran el sabor.
- Aumenta el valor alimenticio.
- Prolongan la duración del producto; las grasas disminuyen la
perdida de humedad y ayudan a mantener fresco el pan.
 Clasificación:
- Según Su Consistencia Y Origen: pueden ser Animal y vegetal.
- Según Su Estado Físico:
a) Aceites; Son grasas en estado líquido a temperatura ambiente.
b) Manteca O Grasa; de consistencia blanda y punto de fusión
cercano a 30° C.
 Almacenamiento y conservación: Se recomienda almacenarlas en lugares
oscuros, frescos y secos, con temperatura entre 18° y 21° C. A estas
temperaturas conservan el máximo de plasticidad y evita la rancidez
 Colorantes
Todos los colorantes usados en Panadería deben “puros”, pues los colorantes
“rebajados” que se ofrecen en el mercado de las panaderías contienen vehículos no
apropiados para la alimentación y que además trasmiten sabores amargos a la
masa, alterando el proceso de elaboración y la aceptación del producto.
 Características:
- Un colorante “puro” tiene las siguientes características.
- Granulometría muy fina (parecida al azúcar impalpable).
- No debe tener ningún sabor o aroma. Debe ser inerte.
- Rápida disolución en el agua.
- Ser estable en las soluciones que se preparen.
- Siempre dar la misma tonalidad.
- Después de preparar una solución NO debe quedar ningún
sedimento (residuo).
 Funciones: Dar color y buena apariencia a los panes.
 Clasificación: Según su origen se clasifican en naturales y artificiales.
 Almacenamiento y conservación: Se recomienda almacenarlos protegidos
de la luz y la humedad, en frascos herméticamente cerrado.
3.1.5 Clasificación y descripción de materias primas- material
 Harina
Es el ingrediente básico, de la industria panadera. Es el producto resultante de la
molienda del grano limpio de trigo.
 Características: Es un polvo fino impalpable de color blanco crema,
con alta proporción de gluten, que les confiere una buena capacidad de
absorción y de ganar volumen; formado principalmente por dos grupos de
compuestos:
- Los almidones y/o azucares.
- Las proteínas
Las proteínas de la harina (gluten), son especiales para formar una masa
viscosa y elástica, la cual retiene gas y produce productos horneados ligeros
 Funciones: Su función es la más importante del proceso, todos los
demás ingredientes supeditan sus acciones, funciones y dosificaciones a las
bondades y/o deficiencias de la masa.
 Clasificación: Existe dos grandes grupos de harinas:
- Harinas duras. Contienen un al alto porcentaje de proteína y son
extraídas de variedades de trigo duro (trigo de primavera)
- Harinas suaves. Se extraen de granos de variedades de trigo
con bajo contenido de proteínas (trigo rojo de invierno).
3.1.6 Clasificación y descripción de los productos
El producto en estudio de la Empresa Panificadora El Faro es el pan (en otras
regiones como el occidente del país se lo conoce como sarnita). Obviando de un
lado las otras variedades que la misma produce.

4 INDICADORES DE PERFOMANCE (TABLERO DE CONTROL)


4.1 Volúmenes de producción
En el caso de los volúmenes de producción actual de la empresa, se sabe:

# MOD = 2 operario
Cantidad/día = 15 s
latas/día
Unidades/lat = 21 u/latas
a
Días/mes = 26 días/me
Precio Venta = 0,5 sBs/u

latas u dias
Q p  15 * 21 * 26
dia latas mes
Q p  8190unidad
mes

Según los datos obtenidos en la practica se puydo observar que se estima que el
volumen de producción mensual es de aproximadamente 8190 unidades de pan.
4.2 Productividad

En el caso de la Productividad que genera la empresa, empleamos la


definición de:

Qp
 ........Ec(1)
Q
Donde:

 = Productividad.
Q p = Cantidad de Recursos que produce en unidades monetarias.

QI = Cantidad de Recursos que invierte en unidades monetarias.

Para poder estimar la Productividad de la Empresa, primeramente, debemos de


obtener:

 Cantidad de Recursos que se produce

latas u dias
Q p  15 * 21 * 26
dia latas mes
Bs
Q p  8190unidad * 0.50 *
mes unidad
Bs
Q p  4095
mes

Podemos concluir que la cantidad que se produce dado un mes es de 4095Bs/mes


Seguidamente debemos calcular la cantidad de recursos que se invierte en cada
ámbito de la empresa:

 Materia Prima

Cuadro 4 – 1
Descripción de costos en Materia Prima

Página |
15
Materia Prima
Costo
Nº Descripcion Cantidades
(Bs/dia)
1 Harina de trigo y maiz (Kg) 6,00 40,00
2 Levadura (kg) 0,02 0,60
3 leche (lt) 0,50 3,50
4 Azucar (Kg) 0,50 3,00
5 Manteca (Kg) 0,50 9,00
6 huevo (Und) 3,00 2,50
7 Sal (Kg) 0,06 0,25
TOTAL 10,58 58,85

Fuente: Elaborado con base a información obtenida de la Encargada de produccion

Bs dias
QM º P º  58.85 * 26
dia mes
Bs
QM º P º  1530.1
mes
Una vez que tenemos ambos datos, empleamos la Ec (1) para obtener la productividad
de la materia prima:
Bs
4095
  mes
Bs
1530.1
mes
  2.67

Este resultado nos dice que por cada boliviano que la empresa invierte en la materia
prima, se genera 2,67 bolivianos.

 Mano de Obra

Cuadro 5 – 2
Descripción de costos de Mano de Obra

Nº Cargo Salario
(Bs/mes)
Página |
16
2 Trabajador 1 1200,00
3 Trabajador 2 1200,00
TOTAL 2400,00

Fuente: Elaborado con base a información obtenida de la Encargada de Producción.

Una vez que tenemos ambos datos, empleamos la Ec (1) para obtener la
productividad de la materia prima

Bs
4095
  mes  1.71
Bs
2400
mes
Este resultado nos dice que por cada boliviano que la empresa invierte en la ma no
de obra, se genera 1.71bolivianos.

 Costos Indirectos de Producció

Costos Indirectos de Produccion


Nº Descripcion Costo (Bs/mes)

2 Agua Potable 0,24


3 Gas 227,50
4 Energia Electrica 15,00
TOTAL 242,74

 Capital de Preinversion

Capital
Nº Descripcion Cantidad P.U. Vida Util (años) Parcial (Bs)
1 Estantes de madera 3 65,00 10 195,00
2 Balanza 1 150,00 8 150,00
3 Hornos semiindustrial a gas 3 1.500,00 8 4.500,00
4
Amasadora semiindustrial 1 20.000,00 8 20.000,00
5 -
6 Garrafas 8 200,00 8 1.600,00
7 Mesa de madera 1 200,00 10 200,00
8 Sillas de madera 2 50,00 10 Página
100,00|
17
TOTAL 26.745,00

 Índice General de Productividad

Cantidad
Ambito Productividad Insidencia IGP
(Bs/mes)
Materia
2,68 1.530,10 0,75 2,01
Prima
Mano de
- - 0 -
Obra
CIP 16,87 242,74 0,12 2,02
Capital 14,75 277,56 0,14 2,07
TOTAL 2.050,40 1,01 6,10

UTILIDAD = 2.044,60

Lo que representa que cada boliviano invertido nos genera 6,24 boliviano.

Página |
18
5 ESTUDIO DE METODOS
5.1 Definición y alcances del análisis

 Cursograma analítico:
Un Cursograma permite representar gráficamente procedimientos administrativos
Los símbolos que usa son los siguientes:

Simbología y significado del Cursograma analítico

Símbolo Denominación Descripción

Indica que se altera el estado de un elemento con el que se


Operación está trabajando. En procedimientos administrativos,
brindar, información, emitir un formulario, etc.

Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas


Inspección
conforme a especificaciones preestablecidas.

Indica el traslado físico de los trabajadores, materiales y


Transporte equipo de un lugar a otro. En procedimientos
administrativos el traslado de un formulario.

Indica que hay un elemento dado detenido esperando a que


Espera se produzca u acontecimiento determinado. Periodo de
tiempo en el que se registra inactividad ya sea en los
trabajadores, materiales o equipo.

Indica depósito de un objeto ajo vigilancia en un almacén


Almacenamiento según un criterio determinado de clasificación.

Fuente: Elaborado con base a definición.

El Cursograma analítico es un diagrama que aborda un proceso de modo más detallado que el
diagrama sinóptico, ya que en él se encuentran incluidas e ilustradas las cinco actividades
fundamentales.

Al Cursograma analítico se le conoce como diagrama de flujo o curso del proceso, ya que expone
la “circulación o sucesión de los hechos en un proceso”, debido a que representa gráficamente el
orden en que suceden las operaciones, las inspecciones, los transportes, las demoras. Durante un
proceso e incluye información adicional, tal como el tiempo necesario y la distancia recorrida.

 Diagrama de recorrido

Página |
19
Este diagrama presenta, en forma de matriz, datos cuantitativos sobre los movimientos que tienen
lugar entre dos estacones de trabajo cualesquiera. Las unidades son por lo general el peso o la
cantidad transportada y la frecuencia de los viajes.

El diagrama de recorrido es una especie de forma tabular del diagrama de cordel. Se usa a menudo
para el manejo de materiales y el trabajo de distribución. El equivalente de este es el diagrama de
frecuencia de los recorridos.

Con toda probabilidad pueden encontrarse posibilidades de mejorar una distribución de equipo en
planta si se buscan sistemáticamente. Deberán disponerse las estaciones de trabajo y las máquinas
de manera que permitan el procesado más eficiente de un producto con el mínimo de manipulación.
No se haga cambio alguno en una distribución hasta hacer un estudio detallado de todos los factores
que intervienen el analista de métodos debe aprender a reconocer una distribución deficiente y
presentar los hechos al ingeniero de fábrica o planta para su consideración. Los programas de
computadora pueden proporcionar rápidamente distribuciones que constituyen un buen principio en
el desarrollo de la distribución recomendada.

Cuando se hacen nuevas disposiciones o se cambian las ya existentes, el analista debe hacer
recomendaciones que no sólo deban ser efectivas sino también reducir las dificultades para hacer
cambios futuros.

Estas dos herramientas son de gran ayuda para poder solucionar el problema de este trabajo.

5.2 Gráficos y diagramas del proceso actual (Registro de Información)

5.2.1 Cursograma sinóptico del proceso


Área de proceso: Producción de Pan de Maiz Diagrama Nº: 1
Seguimiento del: Material Hoja Nº: 1 de 2
Elaborado por: Analista Rodriguez Lopez Roberto Fecha de Evaluación: 29 0 2018
Analista Yarari Palomeque Farit 6 2
Revisado por: Ing. Jhonny Roberto Pinto

Página |
20
Tiempo total 597

5.2.2 Cursograma analítico del proceso


Área de proceso: Producción de pan de maiz Diagrama Nº: 1
Página |
21
Seguimiento del: Material Hoja Nº: 2 de 2
Elaborado por: Rodriguez lopez Roberto Carlos Fecha de Evaluación: 29 6 2018
Yarari Palomeque Farit Gerlin
Revisado por: Ing. Jhonnny Roberto Pinto

Página |
22
6 Estructura y construcción del modelo

6.1 LÍNEA BASE

Supuestos y consideraciones:
 La empresa panificadora “EL FARO” S.R.L., hace una inversión a corto plazo, más
específicamente a 1 mes dentro los cuales obtendremos una aproximación del modelo
planteado plasmado en la realidad.
 Tenemos un capital disponible de 280 Bs., para la inversión.
 Entonces la inversión será dada desde el primer día totalmente, pero si es relacionada
a un mes la inversión será dada de 79bs diario.
 Dentro de ellos debemos ver los precios en las diferentes ciudades, como
Rurrenabaque y San Buenaventura.
 La Mano de Obra, se la dispondrá con personas contratadas calificadas, pero sin pago
alguno , hasta que pueda generar ganancias.

Página |
23
7 DISEÑO DEL MODELO
7.1 LINEALIDAD
Una función f(x1, x2,….xn) es lineal, cuando se cumple:
f(x1, x2,….xn) = a1x1 + a2x2 + … + ajxj + … + anxn
El concepto de Linealidad es muy importante en un Modelo de Programación Lineal,
porque como su nombre lo dice, se basa en la función objetivo, que es una función lineal,
y en las restricciones, que son desigualdades lineales.
7.1.1 ELEMENTOS DE UN MPL

El planteo del problema general es el siguiente:

Optimizar: (función objetivo)


MAX o MIN Z = c1x1 + c2x2 + … + cjxj + … + cmxm
dónde: x1, x2, …, xm son las variables del problema (p. ej.: materias primas);
c1, c2, …, cm son los coeficientes de la función objetivo a optimizar (p. ej.: precio de
materias primas). sujeta a las condiciones:

a11x1 + a21x2 + … + am1 xm (>) o (=) o (<) b1


a12x1 + a22x2 + … + am2xm (>) o (=) o (<) b2
… …
… …
a1nx1+ a2nx2 + … + amnxm (>) o (=) o (<) bn
donde: a11, a21, a31, …, amn son los coeficientes de la matriz (p. ej.: composición química)
b1, b2, …, bn son las restricciones del problema bajo una condición.
Se han desarrollado varios procedimientos para resolver problemas de programación lineal,
siendo el de mayor uso por su potencialidad el método Simplex.
7.2 ESTRUCTURA DEL MODELO
i) Variables Decisionales

X= a producción de pan normal


Y= la producción de pan con queso
Z=la producción de pan con mollete

i = Numero de ingredientes o insumos para la elaboración de pan i


(i=1,2,3,4,5,6,7,8,)
i = (1,2,3,4,5,6,7,8) Página |
24
1 = Cantidad de Kg de harina de trigo
2 = Cantidad de kg de harina de maíz
3 = Cantidad de Kg de Azucar
4 = Cantidad de kg de Sal
5 = Cantidad de lts. De Leche
6 = Cantidad de huevos
7 = Cantidad de Kg de levadura
8 = Cantidad de gas
ii) Función Objetivo

“El modelo tiene como objetivo minimizar el costo para la elaboración de panes”
Max Z = ganancias de las ventas

8 Programación lineal

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Harina Harina
de de azucar Sal Leche Huevos Levadura Gas
queso ganancia
Trigo Maiz (bs) (bs) (bs) (bs) (bs) (bs)
(bs) (bs)
x pan normal 6,67 6,67 1 0,06 3,5 0,83 0,22 2,92 0 36,5
pan con
y
queso 6,67 6,67 1 0,06 3,5 0,83 0,22 2,92 30 22

z pan mollete 6,67 6,67 7 0,06 3,5 0,83 0,22 2,92 0 20

20,01 20,01 9 0,18 10,5 2,49 0,66 8,76 30

8.1.1 Funcion objetivo

max z: 36,5x1+22x2+20x3

8.1.2 Restricciones
s.t.
x1 >= 0
x2 >= 0 Página |
25
x3 >= 0
x4 >= 0
x5 >= 0
x6 >= 0
x7 >= 0
x8 >= 0
x9 >= 0
y1 >= 0
y2 >= 0
y3 >= 0
y4 >= 0
y5 >= 0
y6 >= 0
y7 >= 0
y8 >= 0
y9 >= 0
z1 >= 0
z2 >= 0
z3 >= 0
z4 >= 0
z5 >= 0
z6 >= 0
z7 >= 0
z8 >= 0
z9 >= 0
x1+y1+z1=20
x2+y2+z2=20
x3+y3+z3=9
x4+y4+z4=0,18 Página |
26
x5+y5+z5=10,5
x6+y6+z6=2,49
8.2 ANALISIS DE DATOS
VALOR DE LA FUNCION OBJETIVO
Respuesta.- 1350.000
VARIABLE VALOR COSTO REDUCIDO
X1 20.000000 0.000000
X2 20.000000 0.000000
X3 9.000000 0.000000
Z9 0.000000 0.000000
Y1 0.000000 36.500000
Z1 0.000000 36.500000
Y2 0.000000 22.000000
Z2 0.000000 22.000000
Y3 0.000000 20.000000
Z3 0.000000 20.000000
X4 0.180000 0.000000
Y4 0.000000 0.000000
Z4 0.000000 0.000000
X5 0.000000 0.000000
Y5 0.000000 0.000000
Z5 10.500000 0.000000
X6 0.000000 0.000000
Y6 2.490000 0.000000
Z6 0.000000 0.000000
X7 0.660000 0.000000
Y7 0.000000 0.000000
Z7 0.000000 0.000000
X8 0.000000 0.000000
Página |
27
Y8 0.000000 0.000000
Z8 8.760000 0.000000
Y9 30.000000 0.000000
X9 0.000000 0.00000

8.3 CONCLUSIONES
Debido a los resultados arrojados por el modelo se obtiene una ganancia de 1350 bs. Dadas
las condiciones a simple vista, parece ser que la formulación de un modelo para el proyecto,
nos dará mayores beneficios, por lo cual debemos continuar realizando los análisis y
cálculos pertinentes

Página |
28

Potrebbero piacerti anche