Sei sulla pagina 1di 5

Enfoques teóricos sobre la relación entre territorio y autonomía

Nombre: Samu Elias Mirtenbaum Kattinger


Registro: 215026551
Carrera: Sociología
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

Resumen ensayo a) síntesis temática + hallazgos de investigación b)metodología de la investigación


objetivo general y específico enfoques teóricos c)síntesis de contenidos del Informe como esta
organizado el documento

Soporte teórico

Territorio

El concepto de territorio ha sido reflexionado mucho más en los últimos 50 años desde las ciencias
sociales que en su origen, debido a los procesos que esta viviendo el mundo en relación a lo urbano y
rural, como a temas relacionados con la planificación, la autogestión, lo indígena y la autonomía. Desde
la Sociología existe una aproximación también, aunque escasa dado que más se utilizó el concepto de
espacio, pero existen algunos sociólogos que mencionan que no se debe hablar de espacio sino de
territorio. Es en la geografía y las ciencias políticas desdedonde se lo ha trabajado más. Las concepciones
son diversas y responden a lo que busca estudiar cada disciplina.

En el documento “Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar en las ciencias sociales de (López
Levi & Ramírez Velázquez ) en la página 41 y 42 encontramos lo siguiente.

“…, podríamos definir al territorio como una porción de la superficie terrestre sujeta a procesos de
posesión, soberanía, gestión, dominio, administración, control, utilización, explotación, resistencia,
aprovechamiento, apego, arraigo y apropiación.1

La noción de territorio, bajo esta perspectiva, está vinculada a la de espacio vital, a la diferenciación
respecto de lo ajeno, al señalamiento en referencia a quién pertenece y al intruso.

Autores como Silva2señalan que el territorio es algo físico al mismo tiempo que mental. Las fronteras se
marcan a partir de elementos físicos concretos, tales como los ríos, montañas o barrancos, y otros
humanos, o como muros, barricadas y trincheras. Sin embargo, no siempre se trata de objetos
materiales; en ocasiones son inmateriales, imprecisos, pero existentes. Son bordes sociales, muchas
veces visuales y otras expresadas en el habitar, con el uso social del lugar, donde se “marcan los bordes
dentro de los cuales los usuarios familiarizados se autoreconocen y por fuera de los cuales se ubica al
extranjero o, en otras palabras, al que no pertenece al territorio”.

1
Liliana López Levi, “Espacio, imaginarios y poder”, en Gatica Lara et al., Poder, actores e instituciones,
UAM/Ediciones Eon Sociales, México, 2008, p. 272.
2
Armando Silva, Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paolo: cultura y comunicación urbana en América Latina, Tercer
Mundo Editores, Bogotá, 1992, pp. 51-53.
Bajo esta perspectiva, los territorios parecen ser hitos que demarcan la acción cotidiana de los agentes
sociales, independientemente de que éstos sean de carácter natural o social.

Por su parte, Gilberto Giménez3afirma que el territorio es “el espacio apropiado por un grupo social para
asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o
simbólicas”. Es decir, se trata de la expresión de una identidad territorial y, por tanto, una experiencia de
vida para aquellos que lo habitan o que guardan algún vínculo sentimental con éste.”

Del “I Encuentro Internacional sobre Territorio y Política: Territorialidades, Autonomías y Ciudadanías”


realizado el 9, 10 y 11 de diciembre del año 2005, Mazurek elaboró un pequeño documento abordando
el tema del territorio. En este texto uno de los puntos que aborda es el concepto de territorio a partir de
otros autores.

“El territorio se define como la porción de la superficie terrestre apropiada por un grupo social con el
objetivo de asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales” (Bailly, et al., 1995).

“El Territorio es al Espacio lo que la conciencia de clase es a la clase, algo que se integra como parte de si
mismo, es decir, que estamos dispuesto a defender” (Brunet, et al., 1993), “una forma objetivizada y
consciente del espacio” (Brunet, 2001).

Para el mismo Mazurek el territorio es un sistema de actores, “…es la relación de actores que se
apropian este soporte para desarrollar actividades.”(Mazurek, 2006:9)

De acuerdo al libro “Agricultura, Sociedad y Desarrollo” el concepto de territorio se lo concibe de la


siguiente manera:

“El territorio es un concepto teórico y metodológico que explica y describe el desenvolvimiento espacial
de las relaciones socialesque establecen los seres humanos en los ámbitos cultural, social, político o
económico.”(Llanos Hernández, 2010:207)

“…el territorio ayuda en la interpretación y comprensión de las relaciones sociales vinculadas con la
dimensión espacial; va a contener las prácticas sociales y los sentidos simbólicos que los seres humanos
desarrollan en la sociedad en su íntima relación con la naturaleza, algunas de las cuales cambian de
manera fugaz, pero otras se conservan adheridas en el tiempo y el espacio de una sociedad.”(Llanos
Hernández, 2010:209)

“El territorio es un concepto más flexible, no sólo continúa representando el soporte geopolítico de los
estados nacionales, sino que dicho concepto constituye una manifestación más versátil del espacio social
como reproductor de las acciones de los actores sociales.”(Llanos Hernández, 2010:213)

3
Gilberto Giménez, “Territorio, paisaje y apego socio-territorial”, en Culturas populares e indígenas, Región Cultural
Conaculta, México, 2004, p. 315
[http://trabajaen.conaculta.gob.mx/convoca/anexos/TerritorioPaisajeyapegosocioterritorial.PDF], fecha de
consulta: 25 de agosto de 2007.
“…conceptualmente el territorio, al ir más allá de la perspectiva disciplinaria y del determinismo
económico, es capaz de constituirse en una categoría a través de la cual es factible estudiar los múltiples
procesos que surcan el complejo mundo social. Ese territorio ya no es sólo el referente que describe las
condiciones fisiográficas de un Estado nacional, tampoco se restringe a constituirse en un soporte
político-geográfico de un Estado-nación. El territorio es un concepto disciplinario o interdisciplinario que
permite el estudio de las nuevas realidades del mundo social en el contexto actual de la globalización, y
que logra imprimir una relevancia central a la dimensión espacial de los procesos sociales que
estudia.”(Llanos Hernández, 2010:214)

Autonomía

Según un estudio de educación del gobierno de Navarra en España el concepto de autonomía puede
entenderse de la siguiente manera.

“La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para
darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía.
Autonomíase refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo.
Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su
comportamiento.” (Navarra, 2011)

Por otro lado tenemos a un pensador francés que también abordó el tema de la autonomía y quizá uno
de los que trabajó más el concepto desde una visión filosófica y desde las ciencias sociales. Para
Castoriadis la noción de autonomía consiste en “controlar los deseos y saber que se los tiene”, asocia la
autonomía con la conciencia. En un diálogo que tuvo en su visita a México dijo lo siguiente:

“Autónomo es aquel individuo que se da a sí mismo sus propias leyes. …, se puede decir que soy un
individuo autónomo en una sociedad si tengo la posibilidad real, y no sólo formal, de participar, junto
con todos los demás, en un plano de igualdad efectiva, en la formación de la ley, las decisiones acerca de
ella, su aplicación y el gobierno de la colectividad. …, una sociedad autónoma es una sociedad que crea
sus instituciones en forma explícita y consciente, es decir, con conocimiento. Una sociedad autónoma es
una sociedad que se instituye a sí misma sabiendo que lo hace, lo cual significa que está compuesta por
individuos autónomos. Un “individuo autónomo”…quiere decir simplemente un hombre capaz de criticar
su pensamiento, sus propias ideas.” (Castoriadis, 1993, Traducido y transcrito por Hulz Piccone)

La autonomía "...no es eliminación pura y simple del discurso del otro, sino elaboración de este discurso,
en el que otro no es material indiferente, sino cuenta como contenido de lo que él dice, por lo que una
acción intersubjetiva es posible y no está condenada a quedarse como vana (...) Por eso es por lo que
puede haber una política de la libertad y por lo que uno no está reducido a elegir entre el silencio y la
manipulación (...) no se puede querer la autonomía sin quererla para todos, ya que su realización no
puede concebirse plenamente más que como empresa colectiva." (Castoriadis, 2007:170, Citado por
Paula Negroni en Castoriadis y el proyecto de autonomía)

Autonomía y Territorio

En el documento elaborado porJuan Pablo Rodríguez “El principio de la autonomía territorial de los
municipios y departamentos en Colombia” se discute el concepto de Autonomía como concepto básico
del desempeño de los municipios y departamentos. Dice lo siguiente:
“Sobre la definición del principio de la autonomía territorial la Corte resaltó la calidad de autonomía
propio de quien “decide por sí mismo”, sin ser este concepto sinónimo de soberanía o de “grado máximo
de libertad”. El concepto de autonomía “hace(n) referencia a un cierto grado de libertad en la toma de
decisiones por parte de un determinado ente jurídico en relación con otro” (Corte Constitucional de
Colombia. Sentencia C-517 de 1992).” (Rodríguez, 2014:281)

“La autonomía implica un grado de independencia de las entidades territoriales, ejercida por medio del
autogobierno y de la administración de los asuntos que más conciernen a dichas entidades. …es el
ejercicio territorial de las competencia asignadas jurídicamente, y que son oponibles ante las autoridades
Estatales.”(Rodríguez, 2014:283)

Conceptos propios

El territorio es la construcción sociocultural de un mundo objetivo y subjetivo que se construye a partir


de un entorno físico y de las ideas que se van construyendo en torno suyo y en relación a la forma de
vida existente en él. Es de quienes se mueven en él a partir de su universo simbólico y donde desarrollan
sus propias prácticas, actividades y dinámicas socioculturales, económicas, productivas y políticas.

La autonomía es la capacidad de tomar decisiones a partir de las propias necesidades, tomando


conciencia de la propia existencia y la conciencia de la existencia del otro.

La autonomía territorial es la capacidad de organizar las dimensiones políticas, sociales y económicas del
territorio a partir de las propias necesidades en base a elementos de la propia cultura y en relación a una
autogestión y autodeterminación.
Bibliografía
Hulz Piccone, E. (1993). Cuaderno de Jornadas 03, Dialogo con Cornelius Castoriadis. Mexico: Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM.

Llanos Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. En C. d.
Postgraduados, Agricultura, Sociedad y Desarrollo vol. 7, num. 3 (págs. 207 - 220). Texcoco, Estado de
Mexico: Colegio de Postgraduados.

López Levi, L., & Ramírez Velázquez , B. R. Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar en las
ciencias sociales .

Mazurek, H. (2006). Redefinir el territorio para definir una constitución. La Paz: Centro Internacional de
Agricultura Tropical; Instituto de Investigación para el Desarrollo.

Navarra, D. T. (2011). Autonomía y Responsabilidad. Navarra: Moderna.

Negroni, P. (2011). Castoriadis y el proyecto de autonomía. Rosario: Revista Catedra Paralela.

Rodríguez Cruz, J. (2014). El principio de la autonomía territorial de los municipios y departamentos en


Colombia, análisis y perspectivas desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional 1992-2012. Colombia:
Summa Luris.

Potrebbero piacerti anche