Sei sulla pagina 1di 15

I.

INTRODUCCIÓN (está bien)

En la actualidad, el alto nivel de globalización que han alcanzado los mercados financieros,
incluido en el Perú, nos obliga a contar con un marco normativo contable que esté de acuerdo
con estándares internacionales, que tenga plena vigencia, sea estable en el tiempo y que a su
vez se adapte a los nuevos requerimientos de la economía mundial de tal forma que los
inversionistas y cualquier usuario que requiera la información financiera, puedan actuar con
total transparencia y confiabilidad. En las últimas décadas, mediante diversos
pronunciamientos del gremio profesional contable, así como por algunas normas legales, se
estableció en el Perú la obligatoriedad de preparar y presentar los estados financieros de las
empresas del sector privado en base al modelo de las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC), hoy Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), oficializadas en el
país. Por ello, en este trabajo de investigación exploratoria, se realiza un estudio sobre el
estado actual de los procedimientos y normas utilizados en la preparación y presentación de
los estados financieros individuales por las empresas peruanas en el Perú, que no se
encuentran bajo la supervisión de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
(CONASEV), actualmente como la SMV (Superintendencia del Mercado de Valores), con
el objetivo principal de evaluar el cumplimiento de la aplicación de las NIIF en dicha
presentación.

No sé si es necesario dejar esto  Contabilidad y Negocios (5) 10, 2010 / ISSN 1992-
1896

II. MARCO TEÓRICO

(ME PARECE QUE ESTA MAL)

+ El International Accounting Standards Committee (IASC), precursor del actual IASB


constituido en 2001, fue creado en 1973 por acuerdo de los representantes de los organismos
profesionales de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México,
Países Bajos, Reino Unido e Irlanda y Estados Unidos. Dos años más tarde, publicaron su
primera Norma Internacional de Contabilidad (NIC). Tras una primera etapa de casi tres
lustros, con escaso predicamento, caracterizada por la emisión de normas excesivamente
flexibles basadas en las prácticas contables de las grandes empresas transnacionales y
carentes de un fundamento conceptual sólido, el organismo reconoce la necesidad de contar
con un marco teórico que sustente la normativa y permita disminuir su discrecionalidad.
Arranca así una corta segunda etapa que —con la puesta en marcha del Proyecto de
Comparabilidad, la aprobación del Marco Conceptual y la sustitución de la metodología
inductiva por la deductiva— será crucial en el futuro de la entidad. Además, tras su
refundación, la llevará a convertirse en el máximo referente de la contabilidad a nivel
mundial. La globalización de los mercados financieros, impulsada a principios de la década
de 1990 por la incorporación de las nuevas tecnologías, evidenció las divergencias
normativas entre países y la conveniencia de abordar un proceso de armonización contable
internacional que evitara la babelización de los mercados con el consiguiente desconcierto
para los inversores. En este contexto, el IASC puso en marcha una estrategia para conseguir
el reconocimiento y aplicación de sus normas a nivel internacional. Su paso más relevante
fue el convenio firmado en julio de 1995 con la International Organization of Securities
Commissions (IOSCO). A través de este, dicho organismo, condicionado al cumplimiento
por parte del IASC del Core Standards Work Program —programa de adaptación de la
normativa que debía completarse en un plazo máximo de cinco años—, se comprometía a
recomendar a todos sus socios la aplicación de las NIC. Este acuerdo supone el inicio de una
tercera etapa marcada por el cambio de filosofía del organismo, que pasa a priorizar a los
inversores sobre el resto de usuarios de la información contable. Ello, a juicio de muchos
expertos, introduce un marcado sesgo neoliberal en la normativa, como consecuencia de la
notable influencia ejercida por las grandes corporaciones empresariales transnacionales. Las
últimas, conocidas como global-players, operan en los mercados de valores de los países más
desarrollados. Aunque los trabajos de revisión finalizaron en 1998 con una importante
disminución de las alternativas contables permitidas y la incorporación de mayores
exigencias de divulgación informativa para las empresas, el resultado final no fue aceptado
por la IOSCO hasta mayo de 2000. No obstante, las reticencias expresadas por la Securities
and Exchange Commission (SEC) estadounidense —que se reservó el derecho a seguir
exigiendo reconciliaciones y divulgación de información adicional e, incluso, a interpretar y
seleccionar algunas de las alternativas contables permitidas por las NIC—; planteaban serias
dudas sobre su utilidad final. Sin embargo, las sombras que los escándalos financieros
protagonizados por Enron, Worldcom y Xerox, entre otros, proyectaron sobre los Principios
de contabilidad generalmente aceptados de Estados Unidos (US GAAP, por sus siglas en
inglés) a principios del nuevo siglo —junto con el espaldarazo dado por la Unión Europea al
recién constituido IASB con la aprobación del reglamento que exigía la aplicación de las
NIIF para la elaboración de las cuentas consolidadas de los grupos cotizados en 2005—
favorecieron un acercamiento entre el Financial Accounting Standards Board (FASB) y el
IASB. Ello culminó en setiembre de 2002 con la rúbrica del Acuerdo Norwalk. A través de
este memorándum de entendimiento, ambos organismos se comprometían a desarrollar
normas contables compatibles de alta calidad para la preparación de información financiera.
Para ello, compartían esfuerzos y recursos, y establecían un marco para el diálogo
permanente entre ellos. El acuerdo dio sus primeros frutos en 2004 con las emisiones de la
NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas, que
converge con los SFAS 1(Statement of Financial Accounting Standards) 44 y 146; y de los
SFAS 151. Costes de inventario y 153. Intercambios de activos no monetarios, que se
alineaban con la NIC 2 y la NIC 16, respectivamente. Ese mismo año se inicia el proyecto
común más ambicioso, todavía en curso, que es la redacción conjunta de un nuevo Marco
Conceptual para la información financiera. Al amparo de este nuevo escenario, en 2005, la
SEC establece 2009 como fecha límite para la eliminación del requisito de conciliación de
los resultados y del patrimonio neto de sus cuentas con los US GAAP contemplado en el
Informe 20-F para aquellos emisores extranjeros que presenten sus estados financieros
preparados de acuerdo con las NIIF. Esta circunstancia, finalmente, se adelantará a 2007. En
esta línea convergente, el regulador estadounidense publicó en 2008 la hoja de ruta para la
sustitución paulatina de los US GAAP por las NIIF entre 2014 y 2016, en función del tipo de
empresa. A pesar de estos avances, el proceso de convergencia entre IASB y FASB no solo
avanza más lentamente de lo deseable, sino que, hasta el día de hoy, no tiene una fecha clara
de conclusión, y aún se constatan importantes diferencias entre sus posiciones.

CONTABILIDAD Y NEGOCIOS (8) 16, 2013 / ISSN 1992-1896

(POR LO QUE PODRIAMOS REEMPLAZAR)

La comunidad internacional, a través del International Accounting Standards Board (IASB),


inició un proceso complejo y global al desarrollar parámetros o estándares internacionales de
información financiera que permitieran lograr una articulación entre todos los países en
búsqueda de un lenguaje contable común, de tal forma que con el tiempo hicieran posible
derogar las normativas nacionales y allanar el camino para una armonización mundial.

Más de cien países han acogido la iniciativa de adopción o convergencia a las Normas
Internacionales, y ello constituye una de sus potencialidades, ya que su aceptación mundial
posibilita el acceso a los mercados internacionales, lo cual es fundamental en la era de la
globalización y la internacionalización.

Para la convergencia a NIIF, se determinaron tres grupos con características clave que deben
ser analizadas por las empresas para saber cuál normativa tienen que acoger. El grupo uno
debe cumplir con las NIIF plenas, el grupo dos atenderá a las NIIF para pequeñas y medianas
entidades (NIIF para pymes), y el grupo tres, por su parte, deberá implementar un modelo de
contabilidad simplificada basada en el sistema de causación, atendiendo a las pautas del
Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and
Reporting (ISAR) (Ferrer de la Hoz, 2013, p. 982).

El cronograma establecido por el Gobierno para la aplicación de las NIIF contempla que en
el año 2016 todas las organizaciones debían estar aplicando los estándares internacionales
para el registro y reporte de su información financiera.

III. MARCO LEGAL

Ley General de Sociedades:

 Artículo 223º – Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con


principios de contabilidad generalmente aceptados en el país.

III.I. RESOLUCIÓN CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD 013-98-


EF/93.01 (17/07/1998)

Los principios de contabilidad generalmente aceptados en el país son:

1. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) oficializadas por el Consejo


Normativo de Contabilidad.
2. Las Normas establecidas por Organismos de Supervisión y Control, siempre que se
encuentren dentro del Marco Teórico de las NIC.
3. Por excepción y en circunstancias no normadas por el IASB supletoriamente, se podrá
emplear los Principios de Contabilidad aplicados a los Estados Unidos de
Norteamérica (USGAAP).

III.II. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

1. Aplicable a partir del 1 de enero 2011.


2. Es requisito para la aplicación del Plan Contable General Empresarial observar lo que
establecen las NIIF. De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo
dispuesto por las NIIF se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia y
los usos y costumbres mercantiles.

III.III. RESOLUCIÓN 234-2006/SUNAT

1. Los libros contables deben ser llevados utilizando el Plan Contable General Revisado
vigente en el país.

III.IV. ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF EN PERÚ

Diversos Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú adoptaron acuerdos para la
aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) según resoluciones

 N° 39 del X Congreso de Lima en 1986 (NICS 1 a la 13)


 N° 12 del XI Congreso del Cusco en 1988 (NICS 14 a la 23)
 N° 1 del XII Congreso de Cajamarca en 1990 (NICS 24 a la 29).

El Consejo Normativo de Contabilidad, el 18 de abril de 1994, mediante Resolución N° 005-


94-EF/93.01 oficializó la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad
adoptados en los Congresos antes mencionados; precisando que los estados financieros deben
ser preparados cumpliendo las mencionadas normas.
IV. APLICACIÓN DE LAS NIIF

(Me parece que lo podemos dejar o lo podemos borrar) LO QUE ESTA EN VERDE

En términos sencillos y prácticos estas normas posibilitaran que cualquier inversionista podrá
venir al Perú y leer los estados financieros de las empresas tal como si estuviera en su propio
país.

De igual forma el inversionista peruano podrá tener acceso a los mercados internacionales
porque toda la información estará en un mismo lenguaje sin ningún proceso de conversión.

Las NIIF - IFRS son la respuesta a la necesidad de los mercados de capitales de contar con
un lenguaje financiero común.

Para la preparación de estados financieros deben involucrarse todas las NIFF, siguiendo en
forma rigurosa paso a paso para formular el Balance inicial

Se deben reconocer todos los activos y pasivos requeridos por las NIFF

Su objetivo es mejorar la transparencia y comparabilidad de la información financiera a nivel


global.

1. LAS UNIVERSIDADES DEBEN ENSEÑAR LAS NIIF:

Actualmente en el Perú la universidad de Piura según Julio Hernández:

“Los profesionales de finanzas tenemos la obligación de estar capacitados en las nuevas


necesidades del mercado. Conocer de normativas internacionales no solo aportará a nuestra
empresa, sino que también nos abrirá las puertas a nuevos retos profesionales”.

Por ello entonces La Universidad de Piura dicta desde el 2011 el Programa Especializado en
Normas Internacionales de Información Financiera, con el respaldo académico de la Facultad
de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. La plana docente está compuesta por
profesionales de ambas universidades y los participantes tienen la posibilidad de obtener
doble certificación.

Mientras que en la Ciudad autónoma de buenos aires, 02 de julio del 2012 según el I
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANSA DE LAS NIIF EN LA
UNIVERSIDAD.
Nos dice que según las incumbencias del contador público, la ley 20.488 – art. 13º “Se
requerirá título de contador público o equivalente:

a) En materia económica y contable cuando los dictámenes sirvan a fines judiciales,


administrativos o estén destinados a hacer fe pública en la relación de las cuestiones
siguientes:
 Preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de
costos y de impuestos en empresas y otros entes.”

Te enseña las NIIF:

En el Grado es obligatorio, ya que responde a la obligación de formar un profesional con los


conocimientos necesarios para el ejercicio profesional y acorde a las incumbencias del
contador público,

En el Postgrado es opcional, ya que responde a la demanda del profesional egresado de una


capacitación especializada para su ejercicio profesional.

La enseñanza dentro del grado:

- Enseñar doctrina porque las normas son temporales


- Enseñar las normas porque son las que el egresado debe conocer y aplicar en el
ejercicio profesional

Como se introduce las NIIF en el plan de estudios:

- Incorporando en las asignaturas contables en cada tema de medición y exposición,


una comparación entre las RT (resoluciones técnicas) y las NIIF (normas
internacionales de información financiera).
- Incorporando en la última asignatura del ciclo contable una unidad referida a las NIIF,
en la cual se las analiza de forma resumida y completa.
2. ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF E IMPLEMENTACIÓN DEL
PCGE EN EL PERÚ

Según CPCC. Nicolás Canevaro Bocanegra:

Para que el PCGE pueda funcionar y bien −como corresponde−, debía ser adecuadamente
estructurado, de acuerdo con las características de cada empresa, lo cual debe tomar en cuenta
su actividad económica. Como muchos ya entendieron, adecuarse al PCGE no es un mero
trámite; no solo consiste en homologar cuentas, sino todo un proceso que implica una serie
de pasos a seguir. Dentro de este marco, tal homologación es solo uno de los aspectos

Lo establecido por la Ley N° 29720 y su Reglamento (Autor/encargado institucional de la


ley, 2011), las empresas que no estaban obligadas a presentar sus estados financieros
auditados −previamente elaborados bajo NIIF− ya tienen esa obligación a partir del año 2012.
Esta Ley, en su artículo 5°, obliga a las empresas no supervisadas por la SMV a presentar sus
estados financieros auditados a dicha Superintendencia. Ello debe prepararse de acuerdo con
las NIIF.

Posteriormente, en la reglamentación de esta ley (SMV, 2012), se establecieron dos


escalones. El primero se dirige a las empresas cuyos ingresos anuales o activos totales
superen las 30.000 UIT, que la cumplirán a partir del año 2012. El segundo apunta a las
empresas que se encuentre con ingresos anuales o activos totales entre las 3000 y 30.000
UIT, a partir del año 2013.

3. RESPONSABILIDAD QUE TIENE UNA EMPRESA EN EL PERÚ ANTE LA


APLICACIÓN DE LAS NIIF

Habitualmente se le delega al contador la responsabilidad de la implementación de las NIIF


y los administradores (representante legal y junta directiva) consideran que su participación
es circunstancial. Sin embargo, la no aplicación y la inobservancia de las NIIF en la
preparación y presentación de los estados financieros de las empresas en el Perú, da lugar a
responsabilidades civiles y penales al directorio, al gerente y al contador público

4. NIIF para las PYMES en el PERÚ

Según Rafael Molina Llopis:


El párrafo 1.2 de la NIIF para las PYMES define a las pequeñas y medianas entidades como
aquellas que no tienen obligación pública de rendir cuentas y publican estados financieros
con propósito de información general para usuarios externos. En el siguiente párrafo, aclara
que la obligación de rendir cuentas va ligada a la cotización de sus instrumentos de deuda o
patrimonio en un mercado público o a que una de sus principales actividades sea mantener
activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros (IASB, 2009b, p. 14).

El Consejo justificó la no inclusión de criterios cuantitativos en la definición de pyme,


argumentando que sus normas se aplicaban en más de un centenar de países y que no era
posible establecer límites homogéneos para todos ellos. Sin embargo, dejó explícitamente
abierta la posibilidad de utilización de criterios de tamaño para determinar qué entidades
podían aplicar la norma, a juicio de cada país, (IASB, 2009a, p. 29). Esta opción fue elegida
por el Consejo Normativo de Contabilidad del Perú en su resolución 045-2010- EF/94. Es
importante anotar que ello limita esta posibilidad a las empresas que no alcancen, al cierre
del ejercicio anterior, las 3000 unidades impositivas tributarias en cifra de ventas o activos
totales.

Para terminar este apartado dedicado a describir la génesis y los aspectos generales de la NIIF
para las PYMES, conviene conocer aquellas simplificaciones que —motu proprio o por
sugerencia de terceros— el Consejo consideró en algún momento del proceso, pero que
finalmente decidió no contemplar en la redacción definitiva. Las razones detalladas para
desestimar las cuestiones relacionadas a continuación pueden encontrarse en los párrafos
FC138 a FC150 del documento Fundamentos de las conclusiones:

 No requerir un estado de flujos de efectivo.


 Tratamiento de todos los arrendamientos como arrendamientos operativos.
 Tratamiento de todos los planes de beneficios a los empleados como planes de
aportaciones definidas
 Método del contrato terminado para contratos de construcción
 Menos provisiones
 Falta de reconocimiento de pagos basados en acciones
 Falta de reconocimiento de impuestos diferidos
 Modelo del costo para toda la agricultura
 Estados financieros no consolidados
 Reconocimiento de todas las partidas de ingreso y gasto en resultados

Si bien esto pareciera el lanzamiento obligatorio (de carácter legal) para el cumplimiento de
las NIIF, las entidades en el Perú lo adoptaron como un marco de referencia para preparar
sus estados financieros. Ello, definitivamente, involucró un cambio en relación con el marco
contable anterior, el cual tenía gran influencia de los US GAAP (PCGA en Estados Unidos
de América), o en otro marco normativo contable. Estos cambios no representaron el
entendimiento y cumplimiento efectivo de las NIIF, sino que representaron los primeros
pasos hacia un cambio total en la mente del profesional contable peruano.

5. ESTA EL PERÚ IMPLEMENTANDO ORGANOS QUE REGULARICEN LAS


NIIF:

El actual Sistema Nacional de Contabilidad (SNC) fue creado por la ley 24680 del 3 de junio
de 1987, la misma que fue modificada por la actual Ley 28708, Ley General del Sistema
Nacional de Contabilidad, promulgada el 10 de abril de 2006. Uno de sus objetivos es crear
un marco legal con normas y procedimientos que permitan la armonización de la información
contable, tanto de las entidades públicas como privadas.

El SNC está conformado por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública —que es el


órgano rector del sistema—, por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), por las
oficinas de contabilidad para las personas jurídicas de derecho público y de las entidades del
sector público, y por las oficinas de contabilidad para las personas naturales o jurídicas del
sector privado. Entre ellas, solamente el CNC tiene la potestad de fijar las normas contables
del sector privado. Por ello, el artículo 5 de la ley 28708, Ley General del Sistema Nacional
de Contabilidad, le confiere las siguientes atribuciones:

Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los
sectores públicos y privados

- Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las


entidades del sector privado
- Absolver consultas en materia de su competencia
- Asimismo, es importante indicar que el CNC está integrado por un representante de
las siguientes entidades:
 Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
 Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), antes denominada
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev)
 Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones (SBS)
 Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat)
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
 Dirección Nacional de Contabilidad Pública (DNCP)
 Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú
 Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país a propuesta de
la Asamblea Nacional de Rectores
 Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep)

6. ESTADO ACTUAL DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA


PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS PERUANAS

Si analizamos la historia de la incorporación de las NIIF en la realidad de las empresas


peruanas desde su nacimiento como Normas Internacionales de Contabilidad, nos
encontramos en primer lugar con los acuerdos de diversos congresos de contadores públicos
del Perú, en los cuales se recomendó su aplicación, dándole plena vigencia profesional. A
continuación, se detalla las fechas y las normas mediante las cuales se acordó la adopción
mencionada:

- Resolución 39 del X Congreso de Contadores Públicos del Perú del año 1986 en el
cual se acuerda la aplicación de la NIC 1 hasta la NIC 13.
- Resolución 12 del XI Congreso de Contadores Públicos del Perú del año 1988 en el
cual se acuerda la aplicación de la NIC 14 hasta la NIC 23.
- Resolución 1 del XII Congreso de Contadores Públicos del Perú del año 1990 en el
cual se acuerda la aplicación de la NIC 24 hasta la NIC 29.
Es recién a partir del año 1998, con la entrada en vigencia de la Ley General de Sociedades,
y según lo indicado en su artículo 223, que las NIC adquieren reconocimiento legal, al
indicarse que los estados financieros deben elaborarse de acuerdo a disposiciones legales
sobre la materia y con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en el
país, situación que es aclarada con la resolución 013-98- EF/93.01 del 23 de julio de 1998,
emitida por el Consejo Normativo de Contabilidad, en la cual se indica que los PCGA a que
hace referencia la LGS, comprenden, sustancialmente, a las NIC oficializadas mediante
resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad y las normas establecidas por
organismos de supervisión y control.

Es un hecho que las NIIF deberían estar siendo utilizadas en el registro y presentación de la
información financiera en nuestro país desde hace poco más de dos décadas, ya sea por un
reconocimiento de la profesión contable o por lo dispuesto por las normas legales emitidas
por el CNC, por la LGS y por las normas emitidas por la CONASEV y vigentes a la fecha,
lo cual debería llevar a una adopción integral del modelo NIIF, y de toda la normatividad
emitida por el IASB que se encuentra vigente en nuestro país.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. CONCLUCIONES:
 Se debe enseñar doctrina y normas pues se complementan y facilitan el desarrollo de
la capacidad analítica del estudiante.
 Entonces, el PCGE debe implementarse conjuntamente con la adopción de las NIIF.
No hacerlo − puede traer dos problemas, ambos sancionables:
 No cumplir con presentar estados financieros auditados, preparados bajo
NIIF, hasta S/. 92.500 (máximo de 25 UIT)
 No aplicar adecuadamente el PCGE, hasta S/. 44.400 (máximo de 12 UIT)
 La estructura de la NIIF para las PYMES supone un cambio relevante en relación con
las NIIF Completas para ello, se ha simplificado la redacción, excluido opciones de
política contable, rebajado cuantiosamente los requerimientos de revelación y
eliminado algunas cuestiones tratadas en las NIIF Completas.
 Si bien el proceso de adopción de las NIIF tiene sus orígenes en el Perú en la década
de 1980, el resultado presenta indicios de que el nivel de aplicación de las NIIF en la
preparación y presentación de los estados financieros no guarda relación con el
tiempo transcurrido y son pocas las empresas que realizan una presentación razonable
y cumplen con las NIIF, de acuerdo a lo establecido por la normatividad del IASB
oficializada en el Perú por el Consejo Normativo de Contabilidad.
2. RECOMENDACIONES
 Existe un alto porcentaje de empresas que no elabora estados financieros en forma
mensual y lo hace semestral o anualmente, lo cual afecta la oportunidad en que estos
se presentan a la gerencia. Es importante tomar conciencia que la información
contenida en los estados financieros debe ser de utilidad para diversos usuarios y en
el caso particular de la gerencia, tiene como principal objetivo apoyar en el proceso
de toma de decisiones empresariales, por lo cual, si esta es presentada de manera no
oportuna, deja de ser revelante para los usuarios en dicho proceso.
 Para lograr que la información contenida en los estados financieros que presentan las
empresas peruanas se encuentre preparada en base a estándares y normas
internacionales, como son las NIIF y como lo disponen las normas legales en nuestro
país, se requiere llevar a cabo una mayor labor de difusión y capacitación. Por lo
tanto, las instituciones como el Consejo Normativo de Contabilidad, los gremios
profesionales, los gremios empresariales y las universidades, deben elaborar un plan
conjunto para crear un marco que contribuya con una presentación razonable y
cumplimiento de las NIIF, en beneficio de la transparencia que se requiere para ello.
Ilustración 1 empresas peruanas que cumplen con las niif

Ilustración 2 proceso de convergencia a las niif en Perú


Referencias
Ayala de la Rosa, D., Figueroa Fonseca, D., & Salcedo Mojica, J. (julio-diciembre de
2017). Sistematización de experiencias de algunas universidades privadas de Bogotá
sobre su proceso de implementación de Normas Internacionales de Información
Financiera. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 15(20), 291-307. Obtenido de
Revista Científica General José María Córdova:
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v15n20/1900-6586-recig-15-20-00291.pdf

Becerra, O. D. (2010). Estado actual de la aplicación de las NIIF en la preparación de


estados financieros de las empresas peruanas. Revista PUCP, 5-28.

Bocanegra, N. C. (2012). adopción por primera vez de las niif e implementación del pcge .
Revistas PUCP, 13-14.

Hernández, J. (04 de abril de 2018). La importancia de conocer las Normas Internacionales


de Información Financiera (NIIF). Gestión, pág. 1.

Rafael, M. L. (2013). NIIF para las PYMES. revistas PUCP, 21-34.

SMV. (2018). Las NIIF. Obtenido de Superintendencia del Mercado de Valores:


www.smv.gob.pe

Veron, C. (02 de Julio de 2012). Federación argentina de consejos profesionales de


ciencias económicas. Obtenido de Encuentro internacional normas internacionales
de información financiera :
https://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/carmen_veron.pdf

Potrebbero piacerti anche