Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AERONÁUTICA

PLANTAS DE POTENCIA

PROFESOR: JOSE ANDRION

PROYECTO FINAL DE CURSO


PLANTA HIDROELÉCTRICA EN EL RÍO TUIRA

PRESENTADO POR:
ANA LOO 8-888-418
CRISTIAN RODRÍGUEZ 8-900-1417
EDUARDO CERRUD 8-854-719
ERIC YAN 6-717-471
EDWIN NÚÑEZ 8-887-1757
VIANKA MILLION 3-732-100
TADEO BETHANCOURT 8–882-2290

GRUPO: 1AA241

29 DE NOVIEMBRE DE 2016
OBJETIVO GENERAL:
Incentivar el aprovechamiento máximo del recurso hídrico de la Provincia de
Darién, para satisfacer la demanda insatisfecha en esta Provincia y en el ámbito
nacional, así como contribuir al desarrollo económico y social, de acuerdo a
parámetros sostenibles.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Suministrar energía eléctrica, con 45 MW a un costo de ……, por 3 turbinas


Francis (2000 KVA cada una 10,500 V, 110 A, 50 - 60 HZ, 750 RPM) de flujo alto
pero a baja presión.

RESUMEN EJECUTIVO
Construir una Planta de Energía Hidroeléctrica en el Río Tuira con sus afluentes,
con capacidad instalada de 45 MW, en una primera etapa (área de El Real 8.13 N,
𝑚3
77,71 O) con un caudal de diseño de 150 𝑠 , por 3 turbinas de flujo alto, pero baja
presión con una capacidad de 15MW.
La segunda etapa incorporará Unión Chocó y la tercera a Boca Cupé. Se
contempla realizar la distribución eléctrica submarina para suplir las áreas del
Golfo de San Miguel y el archipiélago de las Perla.

El Proyecto es atractivo para los inversionistas y las empresas distribuidoras en


esta región, tomando en consideración la falta de fuentes de generación eléctrica
en la provincia del Darién, y la posibilidad de incluirlo dentro de los beneficios que
brinda la Ley 45 promulgada recientemente.

Este proyecto busca satisfacer la demanda de energía eléctrica en la provincia de


Darién, en la cual más del 50% de la población carece de este servicio.

La hidroeléctrica, además, colabora con el desarrollo sostenible del país, al reducir


el incremento de los gases de efecto invernadero y mitigar los efectos adversos
del cambio climático mundial, pues se minimizaría en la provincia del Darién el uso
de combustible fósil. Adicionalmente, ayuda al control de inundaciones para
temporadas pico y desvíos para irrigación y tomas adicionales de energía.

JUSTIFICACIÓN

En esta parte mostraremos los motivos por los cuales la hidroeléctrica en el río
Tuira es factible:

1. Abundancia de recursos hídricos


El Tuira es un río que está localizado al extremo este de Panamá, específicamente
en la provincia de Darién y en la Comarca Emberá-Wounaan; con una Latitud:
8.345 Longitud: -78.0661. y con un caudal promedio de 363.8 m³/s.

Es el segundo río más grande del país (231 km), superado sólo por su afluente, el
río Chucunaque. Los ríos Tuira, Chucunaque y Balsas conforman una cuenca
hidrográfica de 10.664,42 km2, que es la mayor del país.

Este río nace en la zona de Altos de Quía, un área montañosa dentro del Tapón
del Darién y que conforma parte de la frontera terrestre entre Colombia y Panamá.
Avanza hacia el norte alimentándose de varios afluentes (Paya, Paca, Cupé,
Topalisa, Púcuro y Yape) hasta llegar a la localidad de Yape, en la Comarca
Emberá-Wounaan; en donde el río toma dirección al oeste hasta llegar al pueblo
de El Real de Santa María, capital del distrito de Pinogana, en Darién. En esta
localidad confluyen su afluente principal, el río Chucunaque y el río Pirre; avanza
hacia el noroeste aumentando su ancho de manera considerable y recibiendo las
aguas de otros ríos (Balsas e Iglesias). Al llegar a La Palma, capital de la provincia
del Darién, su extensión es inmensa y se adentra al Golfo de San Miguel, en el
Océano Pacífico.

LEGISLACIÓN

La ANAM, hoy Ministerio de Ambiente, de acuerdo con lo que establece la Ley


General de Ambiente (Ley 41 de 1998), es el ente rector del recurso hídrico. El
Decreto Ley 35 de 1966 (De Uso de Aguas) delega esta potestad inicialmente al
MIDA, en la actualidad, es responsabilidad del Ministerio de Ambiente, en la figura
de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (DGICH).

En el año 2002, se aprueba la Ley 44 que establece un Régimen Administrativo


Especial para el Manejo de Cuencas, el cual crea los Comités de Cuencas, los
cuales tienen entre sus funciones mediar en los conflictos entre usuarios.
La Ley Nº 45 de 13 de agosto de 2004 establece un “Régimen de Incentivos para
el Fomento de Sistemas de Generación Hidroeléctrica y de Otras Fuentes Nuevas,
Renovables y Limpias, y dicta otras disposiciones”, colocando al Estado como
impulsador de las energías renovables para generar comportamientos acoplados
al ambiente y utilización de tecnologías limpias, los cuales permitirán la
disminución de los gases de efecto invernadero y el decrecimiento de la
dependencia de combustibles.

Panamá cuenta con una política pública que sirve de marco a la gestión del
recurso hídrico, denominada Política Nacional de Recursos Hídricos, la cual fue
aprobada mediante Decreto Ejecutivo 84 del 9 de abril de 2007. A partir del año
2005, se reforma la estructura de la ANAM y se crea la DIGICH, la cual ejecuta los
trámites correspondientes para otorgar concesiones y permisos de uso de agua a
los diferentes usuarios. Este procedimiento está reglamentado según el Decreto
Ejecutivo Nº 70 del 27 de julio de 1973 (artículos 7º y 8º).

El PNGIRH constituye un plan estratégico con un horizonte de planificación al


2030, con propuestas a mediano y largo plazo. El Plan prevé revisiones y
actualizaciones cada cinco años y deberá ser referencia obligatoria para los
planes de desarrollos públicos, privados o mixtos que han de desarrollarse en el
contexto de las 52 cuencas hidrográficas del país.

En el año 2013, el Decreto Ejecutivo 479 de 23 de abril de 2013 (GO 27, 276-A de
24 de abril de 2013) reglamenta la Ley 44 de 5 de agosto de 2002.
El mayor reto que presenta el sector hídrico es la actualización integral de la ley
“sobre el uso de las aguas”. A pesar de los avances y adaptaciones que se han
dado en el marco legal, la ley fue concebida bajo las condiciones del año 1966.

Ventajas y desventajas de las hidroeléctricas

Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:

o No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,


constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
o Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
o A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección
contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún
ornamentación del terreno y turismo.
o Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
o Las obras de ingenieria necesarias para aprovechar la energía hidraúlica
tienen una duración considerable.
o La turbina hidraúlica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede
ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia
siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.
Contra estas ventajas deben señalarse ciertas desventajas:

o Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
o El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar
lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema
de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y
en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
o La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de
las centrales termoeléctricas.
o La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de
año en año.

Ventajas específicas de nuestro proyecto

La generación de nuevos empleos temporales y permanentes, en una


región del país donde las oportunidades de trabajo son escasas.

Protección y sustentabilidad de los alrededores donde se ubicara la


hidroeléctrica.

Desventaja específica de nuestro proyecto

No existe vía de acceso por tierra, pero si se puede acceder por vía acuática
desde la capital de la provincia.

Central Hidroeléctrica con Embalse de Reserva

En este tipo de proyecto se embalsa un volumen considerable de líquido "aguas


arriba" de las turbinas mediante la construcción de una o más presas que forman
lagos artificiales.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del
volumen embalsado depende la cantidad que puede hacerse pasar por las
turbinas.
Con embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante todo el año
aunque el río se seque por completo durante algunos meses, cosa que sería
imposible en un proyecto de pasada.

Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general una inversión
de capital mayor que las de pasada, pero en la mayoría de los casos permiten
usar toda la energía posible y producir kilovatios-hora más baratos.
IMPACTO AMBIENTAL:

Debido a la antiguedad de las regiones tropicales húmedas, los procesos más


largos de evolución han producido más tipos de flora, fauna y suelos que en
cualquier otro bioma de la tierra.

Prevalecen bosques tropicales húmedos que corresponde a una formación tropical


en la cual domina el cuipo, un árbol de madera suave y de fácil regeneración, junto
a otras especies como la bonga, el espinoso, el nuno, el espavé, el membrillo y el
guasimo.

La explotación de ciertas maderas comerciales ha resultado en la desaparición de


especies como la caoba y el cedro amargo en los lugares más accesibles de los
bosques húmedos del Darién, que son los de mayor extensión.

Las tierras premontanas y montañas de las serranías del Sapo, Pirre y Altos de
Limón tienen una cobertura de bosque maduro de mucha edad. En ella sobresalen
el tipo aguacate silvestre, el roble y la cepa de caballo, además de algunas
raicillas. Estos ecosistemas también contienen una variedad extensa de
orquídeas, helechos, hongos, musgos y líquenes.

Es frecuente encontrar ecosistemas de árboles bajos, arbustos y rastrojos en


combinaciones con hierbas en las áreas de la cuenca baja y media del
Chucunaque-Tuira, hasta su afluente, el río Tuquesa, en los llanos costeros del
Golfo de San Miguel, entre Garachiné y La Palma, y en las cuencas de los ríos
Sambú, Tucutí, Yagué, Iglesias y Setegantí. Las especies típicas de estos
ecosistemas son el marañón, el nance, el guaruno y el malagueto.
Los manglares del Darién están situados principalmente en el Golfo de San
Miguel, en áreas salinas. En las cuencas de los ríos Balsas, Sambú, Congo,
Sabanas, Mareas, Taimatí, y Setegantí se encuentra el mangle negro y el
alcornoque.
En tierras periódicamente inundadas por mareas y lluvias de menor salinidad se
encuentran formaciones de cativo asociado con alcornoque. El cativo es la
especie más explotada actualmente por la industria maderera en el Darién,
representando un 75% del volumen total producido.

Detrás de los manglares del Golfo de San Miguel se observan materiales


espinosos, entre los cuales se destaca el mesquite.

FAUNA:

Existen dos distribuciones generales de mamíferos en la región oriental del país,


que son:
 En la zona montañosa y sector elevado de la zona premontana, las
especies más significativas corresponden a los géneros musarañas, ardillas
pigneas, ratones y aradores.
 En las tierras bajas y premontanas se encuentran los géneros zarigueyas,
ratas y ponchos.

Entre las especies de primates en el Darién se encuentran el jujuna, el mono


colorado, el mono araña y el tití.

Las especies de la familia felidae son el león, el jaguar, el manigordo, el tigrillo y el


tigrillo congo.

Entre la amplia diversidad de mamíferos existentes en el Darién, sobresalen los


primates y gatos silvestres, cuyo habitat fundamental es el bosque.

La gran variedad de aves con que cuenta Panamá se refleja en el medio ambiente
del Darién, originándose en una multitud de autoecosistemas o nichos que
caracterizan a la compleja multiestratificación de los bosques del trópico húmedo.
Como en el caso de los mamíferos, también algunas especies de aves, como el
Guacamayo, la harpía y el pavón están amenazadas por la deforestación
irracional.

Varias especies comerciales habitan en las aguas marinas del Darién. En aguas
poco profundas se encuentran la anchoveta, el arenque, el camarón tití, el
camarón caríbali y la langosta. En aguas más profundas se encuentra el camarón
blanco.

Entre las especies marinas explotadas por la pesca artesanal en el Darién se


incluyen la corvina amarilla, la pelona, el mero, el pargo, el róbalo, el bagre y la
cojinúa
IMPACTO SOCIAL:

El Proyecto es atractivo para los inversionistas y las empresas distribuidoras en


esta región.
.
La Planta hidroeléctrica, además, colabora con el desarrollo sostenible del país, al
reducir el incremento de los gases de efecto invernadero y mitigar los efectos
adversos del cambio climático mundial, pues se minimizaría en la provincia del
Darién el uso de combustible fósil. Adicionalmente, ayuda al control de
inundaciones para temporadas pico y desvíos para irrigación y tomas adicionales
de energía.

En resumen, el proyecto de hidroeléctrica en el rio Tuira sería muy bien aceptado


por la comunidad en Darién, ya que en esta provincia el 63% de las viviendas, que
sería aproximadamente 5742 viviendas no cuentan con los servicios de energía
eléctrica.

El impacto social es un factor muy importante a considerar ya que, si una


comunidad no acepta el proyecto, sería muy conflictivo y problemático para llevar
acabo la realización de este proyecto.
Cronogramas de Actividades:

Etapa de Pre-construcción

Actividades Tiempo de ejecución

Revisión de la información y estudios 7 días


relacionados

Mediciones básicas con GPS del 7 días


alineamiento general de Plantas de Energía
renovable del Río Tuira

Hidrografía e Hidrología del Río Tuira 1 mes

Cálculos de Producción Hidroenergéticas 1 mes

Diseños Técnicos 2 meses

 Trazados de líneas de accesos


 Trazado de línea de transmisión
Regulaciones Legales 15 días

Planos finales 2 meses


Etapa de construcción

Actividades Tiempo de ejecución

Construcción de la presa y las obras anexas 1 año y 6 meses

Construcción de la Casa de Máquina y demás obras 6 meses


subterráneas.

Etapa de llenado del embalse 1 año

Construcción de las vías de acceso hacia los sitios de las 6 meses


obras principales
Costo De Mantenimiento

COSTO DE MANTENIMIENTO
INTERES (I) 6
DEPRECIACIÓN (D) 6
COSTOS DE CONSTRUCCIIÓN (Ct) 108,647.63
SALARIOS (W) 5328000
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3,150,000.00
CT 8491037.7
CT x kWh 0.0239332

La energía hidroeléctrica a gran escala es en la actualidad significativamente más


barata de operar y mantener que los proyectos de menor envergadura; el primero
tiene un coste promedio anual O&M de 53$ por kW, mientras que las más
pequeñas alcanzan los 70$.
ESQUEMA

COMPONENTES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

1. Embalse

2. Presa de contención

3. Entrada de agua a las máquinas (toma), con reja

4. Conducto de entrada del agua

5. Compuertas planas de entrada, en posición "izadas".

6. Turbina hidráulica

7. Alternador

8. Directrices para regulación de la entrada de agua a turbina

9. Puente de grúa de la sal de máquinas.

10. Salida de agua (tubo de aspiración


11. Compuertas planas de salida, en posición "izadas"

12. Puente grúa para maniobrar compuerta salida.

13. Puente grúa para maniobrar compuertas de entrada

Detalles de la construcción de los componentes de la central hidroeléctrica

Se piensa construir una presa de baja altura, para que remanse el agua elevando
su cota para desviarla hacia una estructura de toma, después se lleva el agua por
un canal de poca pendiente, que discurre paralelo al río, hasta la cámara de carga,
desde la que una tubería forzada la conduce a presión a la casa de máquinas.

PRESA:

El tipo de presa escogido para nuestro proyecto, será una presa de gravedad
hecho de hormigón. Tienen un peso adecuado para contrarrestar el momento de
vuelco que produce el agua.

Inicia en el tramo más estrecho del rio Tuira; el recorrido total desde el cruce hasta
la cámara de carga es de 5,4 Km. Las principales dimensiones de este canal
trapezoidal revestido con PEAD son 10,0 m de ancho en su base inferior y hasta
54.5 m de ancho en la parte superior que le permiten manejar con seguridad
crecidas con periodo de retorno de 10.000 años y que alcanzan una elevación de
80,10 msnm dentro del canal.
CRUCE DEL RIO TUIRA:

Construida sobre el río Tuira en Darién, consiste en una alcantarilla tipo cajón de
122 m de largo, conformada por 3 vanos de 8,0 m de alto y 4,5 m de ancho. El
concepto de protección al canal de aducción en este tramo, que recorre la planicie
de inundación del río Tuira se ha dispuesto utilizar una combinación de tramo
vertiente de 680 m de largo con un tramo de canal abierto con dique sólo en la
margen izquierda a lo largo de 780 m.

Esta configuración permite que las crecidas pasen sobre el tramo vertiente y que
el agua no se acumule en la margen derecha del canal, manteniendo de esta
forma la función amortiguadora de la planicie de inundación y evitando que el
canal de aducción se convierta en una barrera artificial.

CANAL DE ADUCCION:

El recorrido total desde el cruce hasta la cámara de carga es


de 5,4 Km. Las principales dimensiones de este canal trapezoidal revestido con
PEAD son 10,0 m de ancho en su base inferior y hasta 54,5 m de ancho en la
parte superior que le permiten manejar con seguridad crecidas con periodo de
retorno de 10.000 años y que alcanzan una elevación de 80,10 msnm dentro del
canal.
BOCATOMA:

La bocatoma consiste en una estructura de concreto, la cual tiene dimensiones de


19,50 m de ancho x 26,4 m de largo, con una altura de 21,50 m. La estructura
cuenta con dos vanos en los que se divide el volumen de agua presente en la
cámara de carga, para transformarlo a un flujo bajo presión mediante su paso por
las tuberías forzadas, y llevarlo finalmente a la casa de máquinas para la
generación. Las entradas de estos vanos están protegidas por rejillas. También se
cuenta con compuertas en cada una de las galerías para controlar el paso del
agua en caso de emergencia.
TUBERIA:

La tubería de presión o tubería forzada está formada por tubos de acero de 4,50 m
de diámetro interno soldados para formar un tubo de 38,5 m de longitud, para
cada
vano de la bocatoma. Los tramos iniciales y finales están embebidos en concreto
de la bocatoma (13,15m) y bloque de anclaje de la casa máquinas (11,00m)
respectivamente, dejando descubierto 14,00 m del tubo, con una junta de
dilatación.

CAMARA DE CARGA:

La cámara de carga es una ampliación del canal y su función es amortiguar los


golpes de ariete y disponer de un volumen de agua para arrancar las turbinas.

SALA DE MAQUINAS:

Las dimensiones de esta casa de máquinas son 26,5 m de ancho x 39,0 m de


largo,con una altura de 19,65 m en concreto. La estructura está dividida en tres
niveles:
1) Piso del Generador, ubicado en la El. 33,50 m; 2) Segundo Piso (sala de
baterías, sala de telecom, taller eléctrico), ubicado en la El. 38,20 m y 3) Tercer
Piso (Sala de Control, Sala Técnica, Oficina, etc.), ubicado en la El. 43,45 m.

TURBINAS:

El diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis se
utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para
grandes saltos y pequeños caudales.
En el caso de nuestro proyecto sobre esta central Por lo que esta elegiremos
turbinas tipo Francis porque se utilizan presiones bajas y altos caudales.
Turbinas de sobrepresión

Este tipo de turbinas de francis son las más adecuadas principalmente para
la producción de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas ya que estas se
pueden diseñar para un amplio rango de saltos y caudales, siendo capaces de
operar en rangos de desnivel que van de los dos metros hasta varios cientos de
metros. Esto, junto con su alta eficiencia, ha hecho que este tipo de turbina sea el
más ampliamente usado en el mundo,.
UTILIDAD DE LAS TURBINAS FRANCIS EN APLICACIONES
HIDROELÉCTRICAS

Se utilizan para producción de electricidad. Las grandes turbinas Francis se


diseñan de forma individual para cada aprovechamiento hidroeléctrico, a efectos
de lograr el máximo rendimiento posible, habitualmente más del 90%. Son muy
costosas de diseñar, fabricar e instalar, pero pueden funcionar durante décadas.
También pueden utilizarse para el bombeo y almacenamiento hidroeléctrico,
utilizando dos embalses, uno a cota superior y otro inferior (contraembalse); el
embalse superior se llena mediante la turbina (en este caso funcionando
como bomba) durante los períodos de baja demanda eléctrica, y luego se usa
como turbina para generar energía durante los períodos de alta demanda
eléctrica.
Se fabrican microturbinas Francis baratas para la producción individual de energía
para saltos menores de 52 metros.
VENTAJAS DE LAS TURBINAS FRANCIS

 Un diseño hidrodinámico permite bajas perdidas hidráulicas, por lo cual se


garantiza un alto rendimiento.
 Su diseño es robusto, de tal modo se obtienen décadas de uso bajo un costo
de mantenimiento menor con respecto a otras turbinas.
 Junto a sus pequeñas dimensiones, con lo cual la turbina puede ser instalada
en espacios con limitaciones físicas, también permiten altas velocidades de
giro.
 Junto a la tecnología y a nuevos materiales, las nuevas turbinas requieren
cada vez menos mantenimiento.

DESVENTAJAS DE LAS TURBINAS FRANCIS

 No es recomendado para alturas mayores de 800 m, por las presiones


existentes en los sellos de la turbina.
 Hay que controlar el comportamiento de la cavitación.
 No es la mejor opción para utilizar frente a grandes variaciones
de caudal debido a que el rendimiento cae al disminuir el caudal de diseño, por
lo que se debe tratar de mantener un flujo de caudal constante previsto, antes
de la instalación

ALTERNADORES:

Para esta central hidroeléctrica utilizaremos alternadores de tensión media que va


desde 250 hasta 15000 kW de la compañía DFME S.p. z.o.o .

Como características de estos alternadores podemos mencionar que tienen una


alta confiabilidad y durabilidad, alta eficiencia, bajo nivel de ruido, a parte también
nos ofrece la facilidad de montaje directo sobre las turbinas.

Especificaciones de los alternadores:

Salida de potencia de 250 a 15000 Kw

Voltaje de 400 a 11000 V, operando a 50-60 Hz

Velocidad de rotación: de 214 a 1200 rpm.

El eje que se utilizará será un eje vertical que irá acoplado a las turbinas.
CANAL DE DESCARGA:

La base de este canal mide 20,0 m, en tanto que su parte superior puede alcanzar
los 64,0 m de ancho, los taludes inferiores fueron definidos 0,7H;1V, con bermas
en ambas márgenes de 3,00 m de ancho en la elevación 45,00 msnm y taludes
superiores 1,5H:1V hasta alcanzar el terreno natural, con berma de 3,00 m en la
elevación 54,00 msnm.

LINEA DE TRANSMISION:

La Línea de transmisión de 230 KV existente en el país solamente llega hasta la


Central Hidroeléctrica Bayano. Por consiguiente, la energía producida por la
Planta debe llegar hasta la subestación localizada en la Central Bayano. Es
necesario diseñar el trazado más conveniente de la línea de transmisión hasta la
subestación Bayano.
Conclusiones

Una planta hidroeléctrica es importante debido al hecho de que las necesidades


energéticas de la provincia de Darién van cada vez en aumento. Para satisfacer
esta demanda, la mejor solución es una energía renovable y limpia, Es necesario
una legislación y control específicos, para que su impacto en el ecosistema sea el
menor posible, respetando en lo posible el caudal ecológico y la vegetación
adyacente a la planta.

Los embalses de las centrales hidroeléctricas colectan el agua de la lluvia, que


puede entonces ser utilizada para consumo o para irrigación. Al almacenar agua,
ellos protegen los acuíferos contra el agotamiento y reducen nuestra
vulnerabilidad a inundaciones y sequías.

El ciclo de vida de la plantas hidroeléctricas producen cantidades muy pequeñas


de gases del efecto invernadero Al emitir menos gases contaminantes que
centrales movidas a gas, carbón o petróleo, la hidroelectricidad puede ayudar a
retardar el calentamiento global.
Las instalaciones de una hidroeléctrica traen progreso lo que significa caminos,
industria y comercio para las comunidades, desarrollando así la economía,
ampliando el acceso a la salud y a la educación, mejorando la calidad de vida.
El agua de los ríos es un recurso doméstico y, al contrario del combustible o gas
natural, no está sujeta a fluctuaciones de mercado.
.

Potrebbero piacerti anche