Sei sulla pagina 1di 7

Fuentes complementarias para Práctica Calificada 1

Fuente 1
Santos habla sobre la legalización del cannabis medicinal en Colombia (4:30)
https://www.youtube.com/watch?v=tR8vza2S-Ho

Fuente 2
La marihuana en la medicina (0:30-7:40)
https://www.youtube.com/watch?v=s8R7658vjLo

Fuente 3
En Argentina ya es legal la marihuana medicinal (1:38)
https://www.youtube.com/watch?v=4eOxIQDufYI

Fuente 4
Alvaro Uribe: «Legalización de la drogas no elimina la criminalidad» (2.a y última parte). (0:00-5:30)
https://www.youtube.com/watch?v=qnSZ9Of1s2A

Fuente 5

Los países en los que el consumo de marihuana medicinal es legal

Uruguay comenzó a vender en farmacias este miércoles marihuana para uso recreativo producida bajo
control del Estado, un sistema que se aplica por primera vez en el mundo y que apunta a cambiar la política
antinarcóticos. Hay países en los que el uso de la planta también está permitido, pero con fines medicinales,
aquí el listado:

México: En diciembre del 2016, el Senado mexicano aprobó el uso de la marihuana con fines medicinales.
La Secretaría de Salud es la encargada de diseñar y ejecutar las políticas públicas referidas al uso del
cannabis.

Canadá: En julio del 2014, se inició el proceso para regular el cultivo de la planta para uso medicinal. La
marihuana solo se vende con receta médica y se necesita un lugar específico de cultivo y distribución.

Portugal: Fue pionero en esta materia. En el 2001, despenalizó el consumo de la marihuana. La ley 30/2000
despenalizó el consumo y posesión de todas las drogas ilegales para el consumo personal y solo pasaron a
ser motivos de sanción administrativa.

Israel: Desde 1995, el Ministerio de Sanidad fomenta el uso medicinal del cannabis. Reportes del 2014
indicaron que más de 17.000 pacientes se habían beneficiado.

Brasil: En marzo del 2016, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) autorizó la prescripción
médica y la importación de medicinas con canabidiol o THC.

Puerto Rico: En julio del 2016, se aprobó el reglamento para el uso, posesión, cultivo, manufactura,
fabricación, dispensación, distribución e investigación del cannabis medicinal. En diciembre del mismo año,
se comenzó a comercializar la marihuana y los resultados también favorecen a la economía: la venta de
marihuana medicinal «potencia la actividad económica de la isla», según un reporte de Efe.
Jamaica: En febrero del 2015, el Gobierno despenalizó el cultivo de la marihuana y creó una autoridad para
supervisar su uso para propósitos médicos y científicos.

Estados Unidos: En las últimas elecciones del 2016, los estadounidenses aprobaron la legalización de la
marihuana en California, Massachusetts y Nevada.

Croacia: En octubre del 2015, Croacia legalizó el uso de marihuana para fines medicinales, por lo que
actualmente los médicos especializados lo recetan para el tratamiento de enfermedades como esclerosis
múltiple, cáncer, epilepsia o sida.

República Checa: En marzo del 2013, se aprobó que las farmacias vendan marihuana para fines terapeúticos.
«El uso terapéutico del cannabis será posibilitado para las indicaciones en las que se han demostrado siempre
efectos positivos», dijo un portavoz del Ministerio de Sanidad.

Dinamarca: En noviembre del 2016, el gobierno anunció que a partir de 2018 los médicos podrán recetar
marihuana para sus pacientes en casos como la quimioterapia, esclerosis múltiple, dolor crónico o daños en
la médula espinal.

Reino Unido: En el 2003, se despenalizó el cultivo del cannabis con fines médicos. En la actualidad, el
único titular de una licencia es GW Pharmaceuticals.
[Texto tomado y adaptado de http://elcomercio.pe/mundo/paises-consumo-marihuana-legal-fotos-443431?foto=2]

Fuente 6

Tres estados aprueban marihuana recreativa, Florida dice no a su uso medicinal

Los ciudadanos de Washington D.C., la capital de Estados Unidos, han respaldado con su voto la posesión
y el cultivo de la marihuana con fines recreativos, una iniciativa similar a la que hoy también se vota en los
estados de Alaska y Oregon. «Esto es un éxito de todos los que han luchado por la legalización de la
marihuana desde hace años en D.C. (Distrito de Columbia, donde está la capital de EE. UU.)», explicó a
Efe Adam Eidinger, presidente de la DC Cannabis Campaign, grupo favorable a la legalización. «Somos
los siguientes después de Colorado y (el estado de) Washington, es un gran día para D.C.», agregó el
activista, en alusión a dos estados donde ya existía esa legalización. En Oregon, los votantes estuvieron
favor de legalizar la marihuana con fines recreativos, convirtiéndose así en el tercero de Estados Unidos en
legalizar por completo el consumo de cannabis.

La Medida 91, que legaliza la posesión, el cultivo y la venta de marihuana a personas mayores de 21 años
dentro de unos límites establecidos respecto a las cantidades, fue sometida al voto popular en las elecciones
legislativas celebradas este martes y logró la aprobación por parte de los ciudadanos, según las proyecciones
de resultados. Por otra parte, los votantes de Florida rechazaron este martes legalizar el uso medicinal de la
marihuana por un escaso margen en una consulta popular que formaba parte de la papeleta de las elecciones
legislativas celebradas en Estados Unidos. Con el 91 % del escrutinio, la enmienda constitucional, que ha
movilizado a más de 5,7 millones de electores, no alcanzó el apoyo del 60 % de los votos necesarios para
su aprobación y se quedó en el 57,5 %.

El consumo de cannabis para fines medicinales está permitido en 23 estados del país y su uso recreativo es
legal desde noviembre de 2012 en Colorado y Washington, estados a los ahora que se sumará Oregon y
Alaska, que sometieron a votación ciudadana hoy su aprobación. También, en el transcurso de las
elecciones, los republicanos tomaron el control del Senado por primera vez en ocho años. La carrera decisiva
fue la victoria republicana de Thom Tillis sobre la titular demócrata Kay Hagan en Carolina del Norte. La
victoria de Tillis da a los republicanos los seis escaños que necesitaban para tener la mayoría en el Senado
que comienza sus sesiones en enero. Los republicanos habían ganado anteriormente el martes en Arkansas,
Colorado, Montana, Dakota del Sur y Virginia Occidental.
[Texto tomado y adaptado de http://www.semana.com/mundo/articulo/elecciones-en-estados-unidos-dos-estados-aprueban-
marihuana-recreativa-florida-dice-no-su-uso-medicinal/408031-3]

Fuente 7

México, otro país que aprueba el uso de la marihuana con fines medicinales

Ahora se podrá sembrar, cultivar, cosechar, preparar, adquirir, poseer, comerciar, transportar, suministrar y
usar el cannabis con fines médicos y científicos. La Cámara de Diputados de México aprobó el viernes el
uso medicinal y científico de la marihuana, así como su producción y distribución para estos fines, una
iniciativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien no logra abatir la violencia del narcotráfico.
La nueva ley, que ya había recibido luz verde del Senado en diciembre, se aprobó por 371 votos a favor,
siete en contra y 11 abstenciones y se envió al Ejecutivo para su promulgación y publicación en el Diario
Oficial de la Federación, indicó la Cámara de Diputados en un comunicado. La secretaría de Salud deberá
diseñar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos del cannabis, entre
los que se encuentra el tetrahidrocannabinol, sus isómeros y variantes estereoquímicas, así como normar la
investigación y producción nacional de estas sustancias, explica el parte.

La iniciativa de Peña Nieto -quien siempre se ha mostrado reacio a legalizar totalmente el uso de las drogas-
fue producto de un proceso impulsado por la ciudadanía en 2015 con la batalla judicial que ganó un
matrimonio del norte de México, para que se le permitiera importar un medicamento derivado de la
marihuana para su hija Grace, que hasta antes de recibir esas dosis sufría numerosos ataques epilépticos al
día. «Estoy muy contento con la decisión del Congreso, pues los pacientes van a tener acceso a productos
de cannabis, vamos a poder hacer investigación en México y producir productos», dijo Raúl Elizalde, padre
de Grace. Gracias a su medicamento a base de marihuana, «Grace va muy bien. Antes podía tener hasta 400
crisis, y hoy lo máximo son 20 o 30, lo que le permite jugar más con su hermana e interactuar más en su
escuela», comenta Elizalde, al asegurar que ningún otro medicamento había logrado estos resultados en su
hija. Para el vicecoordinador de los diputados del izquierdista Partido de la Revolución Democrática
(opositor), Jesús Zambrano, la nueva ley es un "parteaguas": «Hemos vencido prejuicios oscurantistas, con
argumentos, datos duros derivados de investigación científica en favor de la sociedad y de la salud pública»,
dijo.

Ante el fortalecimiento de los cárteles narcotraficantes en México, que cultivan y trafican marihuana,
amapola y drogas sintéticas hacia su principal consumidor Estados Unidos, el gobierno mexicano lanzó en
2006 una campaña militar antidrogas. Esta estrategia trajo consigo una ola de violencia que ha dejado más
de 177.000 muertos y 30.000 desaparecidos, según cifras oficiales que no detallan cuáles de estos casos
están ligados al crimen organizado. Algunas voces se han alzado para defender la idea de que la
despenalización de la marihuana ayudaría a disminuir la violencia del narcotráfico. Pero la nueva ley, que
sólo permite su uso medicinal, «no cambiará casi nada», opinó Raúl Benítez Manau, experto en asuntos de
seguridad de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México. De su lado, el exfiscal antidrogas
Samuel González coincidió en que esta ley está a «muchos kilómetros de diferencia» con respecto a la lucha
contra el crimen organizado: «No comparto la idea simplista de que la legalización de las drogas va a
terminar con la violencia y con la delincuencia organizada», dijo el también profesor de Derecho, quién
aboga más por un combate a la impunidad y la corrupción en las policías e instituciones de justicia.

En Estados Unidos, 29 estados y Washington DC tienen leyes sobre el uso medicinal de la marihuana, y de
estos, ocho y la capital aceptan el consumo recreativo. Uruguay se convirtió en 2013 en el primer país en
aprobar una ley que permite el cultivo de marihuana para autoconsumo en el hogar y la formación de clubes
de cultivadores para plantar en forma cooperativa. Desde entonces varios países latinoamericanos avanzan
en legislaciones similares, mientras Colombia, Chile y Argentina aprobaron leyes que autorizan el cultivo
y uso de la marihuana con fines medicinales y científicos.
[Texto tomado y adaptado de https://noticias.caracoltv.com/mundo/mexico-otro-pais-que-aprueba-el-uso-de-la-marihuana-con-
fines-medicinales]

Fuente 8

Marihuana: ¿cuál es la diferencia entre la medicinal y la recreativa?

Diez años lleva Pedro Suárez-Vértiz viviendo con un extraño síndrome neuromuscular que afecta el habla
y la motricidad. De no ser ilegal el aceite de cannabis, podría ver reducidos los síntomas y mejorar su calidad
de vida. Por ello, el cantante pide la aprobación de la ley que legaliza la marihuana medicinal para ayudar a
miles de pacientes que, como él, se encuentran en la misma situación. En Perú, poseer más de 8 gramos de
marihuana o 2 gramos de sus derivados es sancionable, incluso si hablamos del aceite que podría usarse
para reducir convulsiones por epilepsias. Esta premisa impulsó a que el Gobierno presente en febrero pasado
un proyecto de ley para la legalización del uso medicinal de la marihuana. Pero, ¿cuándo hablamos de
marihuana medicinal y marihuana como una droga? La jefa de la Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías, explica que para que la Cannabis sativa (nombre científico de
la planta) tenga fines terapéuticos primero ha debido pasar por procesos que separen los compuestos dañinos
de los medicinales. “Hay que diferenciar la marihuana fumada, la recreativa, con la cual no estamos de
acuerdo ni queremos legalizar”, precisa a El Comercio. La marihuana está compuesta por más de 100
sustancias químicas, siendo las más importantes el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). El
THC produce los efectos físicos y psicoactivos (actúa sobre el sistema nervioso) comúnmente conocidos
como “volar”, mientras que el CBD tiene propiedades antinflamatorias y analgésicas. Según dio a conocer
el doctor Elmer Huerta, gracias al trabajo de cruce de plantas se han conseguido dos variedades de
marihuana con alto contenido de CBD y menos presencia de THC: la Charlotte Web en Colorado y la
Avidekel en Israel. “Para la marihuana medicinal se hace una separación del alcaloide THC y se aísla el
componente graso que es el CBD, el cual se convierte en aceite y se da a los niños en gotas por vía digestiva”,
detalla Carmen Masías. Con este aceite se tratan enfermedades como las epilepsias y síntomas como
convulsiones infantiles. Para los adultos también existe un fármaco llamado Sativex, el cual es un derivado
de la marihuana que combina el THC con CBD para el tratamiento de la esclerosis múltiple. Por ello,
considera que el debate sobre su legalización medicinal es un tema humanitario que puede mejorar la calidad
de vida de muchas personas. “Hay una gama de medicinas para el dolor, para enfermos terminales, para
personas que están en quimioterapias y tienen vómitos incontrolables. Cuando esas medicinas no son útiles
se piensa en la marihuana medicinal”, señala. Por ejemplo, la jefa de Devida destaca la experiencia de Chile,
donde existen plantones de marihuana destinados a la atención de grupos minoritarios que no responden a
la medicina convencional. En abril del 2015, las autoridades del municipio chileno de La Florida y la
Fundación Daya realizaron la primera cosecha para aliviar el dolor de 200 enfermos de cáncer. Sin embargo,
Carmen Masías es enfática en resaltar que tanto los tratamientos como el cultivo con fines terapéuticos
deben ser supervisados por el Estado. Además, insiste en que no se debe generalizar y pensar que la
marihuana por sí sola es curativa. “Es una droga peligrosa y adictiva”, resalta. La legislación penal peruana
sanciona la promoción, tráfico y microcomercialización de drogas. No obstante, el artículo 299 del Código
Penal prevé una posesión no punible para el consumo propio. En el caso de la marihuana, es un máximo de
8 gramos o 2 gramos de sus derivados. Si esto se excede se presume que la posesión tiene fines de
microcomercialización y si sobrepasa de 100 gramos ya se habla de tráfico ilícito de drogas. En América
Latina, el uso medicinal de la marihuana es legal en Uruguay, Colombia, Puerto Rico, Argentina y Chile.
Argentina y México están en proceso para su aprobación.
[Texto tomado y adaptado de http://elcomercio.pe/lima/marihuana-diferencia-medicinal-recreativa-163872]
Fuente 9

Marihuana: ¿cuál es la diferencia entre la medicinal y la recreativa?

Por contradictorio que parezca, las principales motivaciones que aducen quienes impulsan la legalización
de la marihuana en Costa Rica son la promoción de la salud y la lucha contra el narcotráfico. Con esas y
otras ideas, hay 13 proyectos de ley en la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa, que
aguardan por conquistar a algún legislador. También, en camino de ir al Congreso están otros dos planes
que se gestan desde hace varios años y tienen miles de seguidores, según se muestra en redes sociales como
Facebook. Esos últimos dos proyectos, precisamente, representan las grandes causas que sostienen los
promotores de regular desde el consumo hasta la producción del Cannabis sativa. Uno de los planes es
impulsado por el activista Diego Grooscors, cuya tesis es que la ausencia de regulación facilita el
narcotráfico y, además, impide brindar atención médica a los adictos. «En mi propuesta, por primera vez se
habla de la enfermedad de la adicción y se diferencia el consumo normal del crónico. Veamos el caso del
azúcar: el hecho de que haya personas con predisposición a sufrir diabetes no quiere decir que el azúcar sea
restringida para todos. La legalización lo que viene a decir es: existe un consumo crónico que es
problemático, necesitamos generar protección a los consumidores, educación y acceso seguro», argumentó
Grooscors. Según el borrador de su plan, el Estado sería el encargado de controlar y regular cualquier
actividad relacionada con la marihuana.

En otra de las aceras, está el Movimiento Cannabis Medicinal Costa Rica, dirigido por Gerald Murray,
exasesor legislativo. Para esta agrupación, la marihuana solo podría ser usada bajo prescripción médica para
tratar enfermedades como cáncer, sida, esclerosis múltiple, depresión, anorexia, tensión, trastornos de sueño
y alzhéimer, entre otras. Sin embargo, el argumento del uso medicinal lo contienen al menos ocho de los
proyectos de iniciativa popular: otro de los principales argumentos de los promotores de la legalización de
la marihuana es que el Estado recaudaría más dinero mediante el cobro de impuestos a los productos de
hierba. En esa dirección, por ejemplo, argumentaron Álvaro Sequeira Mendiola y José Elías Alvarado
Ramírez, quienes llevaron sus ideas a la Oficina de Iniciativa Popular.En el caso de Murray, él sostuvo que
el Estado podría obtener $500 millones anuales en tributos. Los otros planes ya presentados se refieren
también al uso “personal” e “industrial”.

Carlos Alvarado, director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), desacreditó las tesis de los
diversos proponentes. «El argumento de que la guerra contra las drogas se perdió y tenemos que legalizarlas
es simplista y falaz. Nosotros estamos desarrollando normativa eficaz para privar a las organizaciones
delictivas de los medios económicos porque estas redes necesitan dinero para operar», dijo. «Que la droga
es una medicina es falaz. ¿Usted cree que si la marihuana tuviera ese montón de características medicinales
no se hubiera sintetizado ya por parte de la ciencia? La única propiedad comprobada es la de
broncodilatación y está en la raíz, no en las hojas», sostuvo Alvarado. El jefe del ICD dijo que todos esos
argumentos los emplean quienes quieren usar la droga para divertirse. «Como ellos quieren, que fumen
entonces; a nadie se le va a meter a la cárcel por eso, pero si agarramos al traficante, lo detenemos», enfatizó.
El cannabis contiene una sustancia psicoactiva llamada THC (tetrahidrocannabinol). En Costa Rica, el
consumo no es penado, pero sí la producción y el comercio.
[Texto tomado y adaptado de http://elcomercio.pe/lima/marihuana-diferencia-medicinal-recreativa-163872]

Fuente 10

¿Qué diferencias existen entre legalizar y despenalizar?

En un reciente artículo realizado para la versión Argentina de este diario, Cecilia Rodríguez ha profundizado
en las diferencias que existen entre legalizar y despenalizar. «La “despenalización” de las drogas implica
que las personas no vayan presas por tenencia para consumo personal. En varios países se despenalizaron
las drogas. Por ejemplo en Portugal se puede portar en el bolsillo un gramo de heroína, un gramo de éxtasis,
dos gramos de cocaína, 25 gramos de hojas de marihuana o cinco gramos de hachís. En cambio, la política
de “legalización” de las drogas también plantea despenalizar el consumo: cada cuál es libre de llevar su vida
como desee sin que el Estado tenga que regularla. Además, legalizar el consumo apunta a cortar con una de
las principales excusas con la que cuenta la policía para la criminalización de la juventud. Pero la
“legalización” va más allá: apunta a la legalización de toda la producción, distribución y comercialización
de las drogas. De esta manera, es una política para terminar con el gran negocio del narcotráfico que se basa
en la ilegalidad de las drogas para hacer ganancias extraordinarias. La ilegalidad, además, lleva a que sea
un gran negocio capitalista extremadamente violento donde toda disputa por un mercado lleva a guerras
entre bandas y asesinatos».

Por otro lado, descriminalizar remite únicamente a lo que hace alusión De la Fuente, el acto de no ver con
malos ojos el hecho de que alguien consuma algún tipo de sustancia ilegal, lo cual será difícil de conquistar
siempre que el Estado ponga estas etiquetas a las drogas en su conjunto. Es difícil remitir la causa de la
guerra contra el narcotráfico únicamente a las implicaciones que tiene el tema de la marihuana. Sin duda es
un gran negocio. No por nada México ocupa junto con Afganistán los territorios con mayor superficie
destinada a producir esta planta a nivel mundial. Sin embargo, hablar de medidas que impliquen terminar
con todo lo que arrastra la guerra contra el narco supone cuestionar el problema de raíz y poner sobre la
mesa la legalización de las drogas en su conjunto.

La militarización más que la búsqueda de erradicar su compra y venta por parte del gobierno es una forma
de control, dictada desde el principal comprador: Estados Unidos, quien ha impuesto el paradigma del
prohibicionismo y que invierte cantidades millonarias en intervenir en la “seguridad” mexicana. La
legalización es una demanda elemental para dar a cada uno el derecho a decidir libremente sobre nuestros
cuerpos y el consumo o no de las drogas. Además, es fundamental para terminar con la mafia que hay detrás
de su venta, que saca ganancias extraordinarias por su prohibición pero después inserta dicho capital en
negocios de la propia economía legal, actividades para lo cual tiene como socios a diferentes niveles de
gobierno, tanto en Estados Unidos como en México. Para la lucha contra la militarización y la legalización
de las drogas, es necesaria la movilización independiente y en las calles que tenga como perspectiva
enfrentarse al imperialismo y al régimen que garantiza la explotación y subordinación con represión y
miseria.
[Texto tomado y adaptado de https://www.laizquierdadiario.com/Despenalizar-o-legalizar-la-marihuana-un-contrapunto-con-De-
la-Fuente]

Fuente 11

¿Qué es el efecto psicoactivo?

El efecto psicoactivo se refiere a la alteración que producen algunas sustancias sobre el sistema nervioso
central (SNC). Esta perturbación consiste en cambios específicos de sus funciones y que resultan, por
ejemplo, en inhibición del dolor, modificación el estado anímico o de las percepciones. Estas alteraciones
son transitorias, mientras dura el efecto de la sustancia psicoactiva. También, son dosis dependientes, es
decir, la intensidad del efecto es directamente proporcional a la cantidad que se haya consumido. Son dos
los efectos que se alcanzan por acción directa de las sustancias psicoactivas sobre el SNC. En primer lugar,
el efecto físico cuando se liberan más neurotransmisores que modifican el estado normal del sistema. Estas
sustancias actúan como agonistas o antagonistas de receptores de membrana, potenciando o bloqueando
respectivamente la función biológica de los neurotransimores. Por tanto, las sustancias psicoactivas
interfieren en los complejos mecanismos que regulan el SNC alterando o modificando su funcionamiento
habitual de manera temporal o permanentemente si hay abuso en el consumo. En segundo lugar, se producen
también efectos psicológicos, que corresponden al conjunto de sensaciones/percepciones/emociones en la
persona que está bajo los efectos de una sustancia psicoactiva. En la marihuana, el efecto psicoactivo está
dado principalmente por el THC. No obstante, no es la única sustancia que genera estos efectos, sino que
son muchas otras las que también los producen, como alcohol, cocaína, opio, morfina, heroína, entre otras.
[Texto tomado y adaptado de http://www.cannabisconsciente.com/efecto-psicoactivo/]

Fuente 12

La marihuana tiene un efecto psicotrópico cada vez más poderoso

El efecto psicotrópico de la marihuana se duplicó en un cuarto de siglo para alcanzar niveles récord y
contradecir a quienes afirman que es una droga inocua, señaló el jueves un informe divulgado por la
administración estadounidense. El tenor en tetrahidrocannabinol (THC), sustancia psicotrópica contenida
en la marihuana, alcanzó en promedio 9,6 % en 2007 en las muestras tomadas por la Policía, más de lo que
contuvo en toda su historia, desde que comenzaron los análisis científicos a fines de los años 70, y más del
doble que en 1983 (cuando era de menos de 4 %), indicó la Oficina de la política nacional de control de la
droga (ONDCP), al difundir un estudio de la universidad de Mississippi (sur).
El nivel más alto de THC encontrado en una muestra de hierba medida en los últimos meses fue de un
sorprendente 37,2 %, según el estudio. «El incremento de la potencia de la marihuana preocupa dado que
incrementa la probabilidad de toxicidad aguda, incluidos problemas mentales», dijo en un comunicado Nora
Volkow, directora del Instituto nacional de abuso de drogas. «Particularmente preocupante es la posibilidad
de que el THC más potente pueda ser más efectivo para desencadenar los cambios en el cerebro que pueden
llevar a la adicción; sin embargo, se necesita más investigación para establecer este vínculo entre una mayor
potencia de THC y un mayor riesgo de adicción», explicó.
[Texto tomado y adaptado de http://www.nacion.com/tecnologia/marihuana-efecto-psicotropico-vez-poderoso_0_982101859.html]

Potrebbero piacerti anche