Sei sulla pagina 1di 27

ING.

ZOTECNISTA
TEMA : ANIMALES TRANSGÉNICOS

CURSO : BIOQUÍMICA

PROFESOR : JULIO MARIANO CHAVEZ MILLA

ESTUDIANTES : AGUILAR TRAUCO SMITH EMANUEL

HOYOS DUEÑAS RENZO PRESLY

PICON TAFUR EDINSON CRISTOBAL

PEDRO CHAVEZ TORREJON

CICLO : III

CHACHAPOYAS 2018

1
INDICE
I. Introducción………………………………………………………………………………………... (3)
II. Marco teórico………………………………………………………………………………………. (4)
1. Historia de la transgénesis………………………………………………………………………..….(4)
2. La ingeniería genética…………………………………..………………………………………..… (5)
3. Transgénesis………………………………………….……………………………………………...(5)
3.1. Metodologías de transgénesis animal…………………………………………………….…… (6)
3.1.1. Micro inyección pronuclear……………………………………………………….... (6)
3.1.2. Vectores virales…………………………………………………………………..… (7)
3.1.3. Transferencia de genes mediada por esperma (smgt)……………………………… (8)
3.1.4. Gene targeting…………………………………………………...…………....…… (10)
3.2. Animales vertebrados transgénicos: aplicaciones…………...………….……... (12)
3.2.1. Aplicaciones en ciencia básica……………………………………………..……… (12)
3.2.1.1. La rana traslúcida…………...…………………………...………………… (13)
3.2.2. Aplicaciones en biomedicina………………………..………..……… (14)
3.2.2.1. Animales para el estudio de enfermedades humanas………………..…….. (14)
3.2.2.2. Animales como donantes de órganos para humanos: xenotrasplantes…..… (15)
3.2.2.3. Animales transgénicos en terapia génica………………………………...… (16)
3.2.3. Aplicaciones en industria farmacéutica…………………………………………..... (17)
3.2.3.1. Animales modificados genéticamente para funcionar como biosensores de la
contaminación ambiental…………………………………………………………... (17)
3.2.3.2. Uso de animales modificados genéticamente como biorreactores para la síntesis
de proteínas recombinantes de alto valor con aplicaciones terapéutica (“granjas
farmacéuticas” o “granjas moleculares”) ………………………………...… (17)
3.2.4. Aplicaciones en zootecnia……………………………………………………….... (19)
3.2.4.1. La corpulenta Vaca Azul Belga………………………………………….... (19)
3.2.4.2. Un salmón con esteroides……………………………………………….… (20)
3.2.4.3. La oveja 15% humana…………………………………………………….. (20)
3.2.4.4. Pollos que no transmiten la gripe aviar………………………………….... (20)
3.2.4.5. Caballitos de mar dorados y brillantes ………………………………….... (21)
3.2.4.6. La “cabra-araña” ……………………………………………………….… (21)
3.2.4.7. Gatos fluorescentes por una buena causa……………………………….… (22)
3.2.4.8. Pollos sin plumas………………………………………………………..… (22)
3.2.4.9. Peces que brillan en la oscuridad………………………………………..… (23)
3.2.4.10. Conejos fosforescentes…………………………………………………..... (23)
3.2.4.11. La vaca que da insulina……………………………………………………. (24)

III. Conclusiones……………………………………………………………………………………... (25)


IV. Glosario………………………………………………………………………………………...… (26)
V. Bibliografía……………………………………………………………………………………...... (27)

2
I. INTRODUCCION

Desde el principio de los tiempos, el hombre ha intentado modificar las características de los
animales domésticos intentando incrementar aquellas que mejoraban sus condiciones como animales
de compañía, de producción, de trabajo o de abasto, mediante la selección de los más aptos y el
cruzamiento de los ejemplares que presentaban mejores características: mayor producción de leche o
carne o más fuerza y resistencia. Se seleccionaban aquellos ejemplares con características deseables,
apareándolos entre sí y con su descendencia, para perpetuar los rasgos de interés, recurriendo al
mestizaje cuando se advertía la aparición de características fenotípicas indeseadas debido a la
consanguinidad. Hoy en día, gracias a la reproducción asistida y a la biotecnología, se planifican y
dirigen los procesos reproductivos, se transmiten los rasgos deseados y se acelera la mejora genética.
El intervalo intergeneracional puede reducirse sensiblemente gracias a la combinación de la
inseminación artificial, que es la más antigua y utilizada de las técnicas de reproducción asistida, con
las técnicas más recientes como son: el estro sincronizado, la superovulación, la extracción de óvulos
de hembras sexualmente inmaduras aun fuera de la época de cría, o la producción de embriones “in
vitro” y la transferencia de embriones. Además, es posible seleccionar el sexo de la progenie con semen
sexado para la inseminación; se puede realizar la selección genética de individuos mediante
marcadores moleculares asociados a caracteres de interés. También se puede modificar el genoma de
los organismos: introduciendo genes de interés (organismos transgénicos); modificando los genes
(organismos transgénicos “knockins”); o eliminando o silenciando genes concretos (organismos
transgénicos “knockouts”). Y se puede llevar a cabo la clonación de animales por transferencia nuclear
de células somáticas, germinales o embrionarias.
En este trabajo, se pretende hacer una revisión de las técnicas de Ingeniería Genética que se
emplean actualmente para la obtención de OMGs (Organismos Modificados Genéticamente), con el
objetivo de explicar de una manera sencilla y clara las bases conceptuales de cada una de ellas, sus
ventajas e inconvenientes y su utilidad práctica. A su vez, las modernas técnicas reproductivas que han
logrado incrementar progresivamente su eficiencia en los últimos años (inseminación artificial,
sincronización hormonal de estos, fecundación “in vitro”, fertilización asistida, transferencia de
embriones, clonación, etc.), constituyen herramientas indispensables para seguir avanzando en las
nuevas investigaciones referidas a la modificación genética en los animales.

II. MARCO TEÓRICO

3
1. HISTORIA DE LA TRANSGÉNESIS

La obtención de organismos transgénicos, incluida la posibilidad de su aplicación con fines


terapéuticos o medicinales en el hombre, constituyen un área especial de la biotecnología que es en
síntesis a lo que se refiere la manipulación genética. El avance general de la Biología durante el siglo
XX y en especial en sus últimas décadas, en un tiempo corto, nos ha revelado la plasticidad del material
genético y nos ha dotado de técnicas capaces de moldearlo, lo que nos ha conferido el poder
manipulador sobre las características genéticas de los seres vivos.

Hace más de 60 años que se tiene


conocimiento de que la molécula de
la vida es el ADN, que hace más de
50 que se descubrió la estructura de la
doble hélice, algo menos de 40 que se
descifró el lenguaje de los genes, el
código genético, y aproximadamente
30 que se desarrollaron las técnicas
de secuenciación del ADN. A estos
decisivos pasos se une el
conocimiento de los mecanismos de
regulación de la actividad de los
genes como respuesta a señales,
estímulos externos o internos, lo que
permite explicar el desarrollo en
términos genéticos. Sin embargo, la
manipulación genética es algo que se
ha venido practicando desde los
comienzos de la humanidad, al igual
que muchas de las prácticas
biotecnológicas.

Cabe señalar que la modificación genética de las especies es algo que se viene practicando desde
los comienzos de la Agricultura y de la Ganadería. Entre los 10.000 y 6.000 años antes de Cristo, tuvo
lugar en la primera revolución; la revolución agrícola, consistente en la domesticación de las especies
vegetales y animales por el hombre. La biodiversidad y la adaptación, ha sido modelada por la
selección natural. En el caso de las especies domesticadas el agente modelador ha sido el hombre, que
ha practicado una selección artificial dirigida hacia los fines utilitarios que le interesaban en cada caso,
una planta que produjese más y mejores semillas, un animal que produjese más carne o leche o que le
ayudase en tareas tales como la caza o la carga, etc. La domesticación supuso una autentica
modificación genética de muchas especies de plantas silvestres y animales salvajes.

2. LA INGENIERÍA GENÉTICA

4
El enorme avance de la investigación
biotecnológica en los últimos años ha
favorecido el desarrollo de técnicas que
permiten introducir, eliminar o modificar de
forma específica un gen, o determinados tipos
de genes, en el genoma de un organismo para
producir seres vivos (animales, plantas y
microorganismos) con nuevas y mejores
características. Este tipo de técnicas, se
encuadran dentro de lo que se denomina
Ingeniería Genética y los seres vivos que así se
obtienen son los llamado Organismos
Modificados Genéticamente (OMG). La
Ingeniería Genética incluye un conjunto de
métodos que permiten aislar y fraccionar el
DNA, y ensamblar los fragmentos obtenidos
con otras moléculas de DNA. El resultado de
estas manipulaciones se conoce como DNA
recombinante y es un DNA híbrido que
contiene el fragmento de DNA de interés que se desea expresar en una célula, unido a un DNA vector
mediante un enlace covalente. Los genes de interés (contenidos en fragmentos de DNA) se obtienen
cortándolos de su cadena de DNA originaria mediante enzimas de restricción. Posteriormente, se unen
al DNA que actúa como vector mediante enzimas ligasas.
A continuación, se describen las técnicas utilizada para la generación de animales modificados
genéticamente: la transgénesis y la transferencia nuclear.

3. TRANSGENESIS

La transgénesis es un procedimiento biotecnológico por el que se introduce un gen foráneo


(transgén) en el genoma de un ser vivo. En la transgénesis se busca que el transgén se integre en la
línea germinal (gametos) de una manera estable, asegurando así que ese nuevo gen incorporado pueda
ser heredado por la descendencia.

En los animales superiores, la información genética se transmite por reproducción sexual. Es lo


que se conoce como transmisión genética vertical. Sin embargo, en 1981, Gordon y Ruddle
demostraron la integración y transmisión estables (a través de la línea germinal) de genes inyectados
en pronúcleos de cigotos de ratón obtenidos por fecundación “in vitro”. Eran los primeros ratones
transgénicos. Es decir, se trata de una transmisión genética horizontal, que se denominó transgénesis.

El paso siguiente consistió en probar que también se podían obtener ratones transgénicos que
incorporaran en su genoma un gen (transgén) de otra especie. Así, en 1982, Palmiter y col. obtuvieron
ratones transgénicos gigantes al inyectar en el pronúcleo de un cigoto de ratón el gen de la rata que
codifica la hormona del crecimiento. Incluso, estos mismos investigadores, obtuvieron también ratones
transgénicos gigantes cuando el transgén introducido, que codificaba la hormona del crecimiento, era
de origen humano. Los ratones fueron los primeros animales en los que se consiguió la transgénesis.
A los experimentos con ratones, siguieron los mismos procedimientos con conejos, ovejas y cerdos,
en un intento de aumentar su tamaño (Hammer y col., 1985). Sin embargo, este avance no tuvo
aplicación zootécnica porque la presencia del transgén modificaba la fisiología del animal transgénico,
produciendo efectos colaterales perjudiciales para su desarrollo.

5
En ganadería, la transgénesis ofrece un método más rápido de mejora genética que las técnicas de
selección y reproducción tradicionales. Permite la introducción de genes nuevos y deseables en los
animales domésticos sin tener que recurrir al cruzamiento entre los mismos. Un transgén es una
construcción de ácido desoxirribonucleico (DNA) que contiene: una secuencia que codifica una
proteína específica que es la que aporta la mejora
genética deseada (exón); una región que confiere
a esta secuencia la capacidad de expresarse de
forma ubicua o en tejidos específicos (promotor);
y una serie de secuencias aisladoras y reguladoras
que protegen y modulan la expresión del gen
introducido.

Para conseguir una buena expresión del gen


de interés, es necesario incluir todas las
secuencias que modulan su expresión, de manera
que se necesita un vector que admita grandes
transgenes. Para ello, se han desarrollado los
transgenes genómicos, basados en cromosomas
artificiales de levaduras y bacterias, que son
capaces de transportar grandes fragmentos de
DNA en los que se pueden incluir todos los
elementos reguladores del gen. Estos transgenes
son los YACs y los BACs (cromosomas
artificiales de levaduras y cromosomas
artificiales de bacterias, respectivamente). De las
técnicas utilizadas para la producción de
animales transgénicos, es decir, para introducir el transgén en el genoma, destacan las siguientes:

 Microinyección pronuclear de transgenes en pronúcleos de óvulos fertilizados (cigotos).


 Vectores virales, que transfectan las células integrando en ellas su genoma previamente
modificado (virus recombinantes).
 Transferencia de DNA exógeno mediada por esperma durante la fertilización (SMGT,
“spermmediated gene transfer”).
 Inyección, en la cavidad de blastocistos, de células madre embrionarias (ES “cells”, “embrionic
stem cells”) y/o células germinales embrionarias (EG, embrionic germ cells”), previamente
modificadas genéticamente mediante la técnica de “gene targeting”.
 Transferencia nuclear (NT, “nuclear transfer”) con células somáticas, ES o EG que previamente
han sido modificadas genéticamente.

También se puede facilitar la entrada del transgén en las células mediante otras técnicas como el
uso de liposomas y de la electroporación. Además, en la actualidad, están en desarrollo nuevas técnicas
para generar transgénesis, como el uso de transposomas (secuencias de DNA capaces de autoreplicarse
e integrarse aleatoriamente en sitios adicionales del genoma) y la tecnología del RNA interferente
(RNAs de doble cadena que inhiben genes endógenos).

3.1. METODOLOGIAS DE TRANSGÉNESIS ANIMAL

3.1.1. MICROINYECCIÓN PRONUCLEAR


En esta técnica, la introducción del transgén se realiza mediante la microinyección de
esta construcción
de DNA en el pronúcleo de un ovocito fertilizado. El procedimiento sería el siguiente:

6
 Se extraen óvulos de hembras en las
que se ha inducido una
superovulación y han sido
fertilizadas “in vivo”, o bien se
fertilizan posteriormente “in vitro”.
 Utilizando un microscopio, con una
micropipeta, se inmoviliza el óvulo
fecundado y se inyecta en uno de sus Microinyección de DNA en ovocito fertilizado. A). Pipeta
pronúcleos una solución que contiene de sujeción. B). Ovocito fertilizado en los que se evidencian los
dos pronúcleos rojo y verde. C). Pipeta de inyección, a través de
muchas copias del transgén. la cual se inyecta la solución que contiene el DNA del transgén
 Posteriormente, estos óvulos de interés en uno de los pronúcleos.
fecundados y microinyectados se
introducen en madres receptoras, previamente sincronizadas hormonalmente, para gestarlos,
aplicando la técnica de la transferencia de
 embriones.
 Finalmente, los recién nacidos son examinados para ver si en ellos se ha producido la
incorporación del transgén.

La microinyección es un método para generar animales transgénicos muy ineficiente, debido a


que conlleva la integración aleatoria del gen foráneo en el genoma receptor con las siguientes
consecuencias:
 El transgén se introduce en el genoma receptor de forma aleatoria, por lo que sólo en un
pequeño porcentaje se sitúa en el lugar adecuado para conseguir una buena expresión en el
animal transgénico.

 No todos los animales que nacen han incorporado a su genoma el transgén (no son transgénicos,
por tanto).
 El gen exógeno puede insertarse en un lugar erróneo, por ejemplo, en medio de un gen del
genoma receptor, interrumpiéndolo y causando su mutación y, con ello, la muerte del embrión
o alteraciones en el animal transgénico nacido.
 Se produce un patrón variable de expresión del gen exógeno en la progenie transgénica, a
menudo en mosaico.
 En ocasiones, el transgén microinyectado no es heredable porque no se inserta en la línea
germinal del animal transgénico.
 No se pueden encontrar dos animales transgénicos fundadores con el transgén insertado en el
mismo lugar, por lo cual, para conseguir animales homocigóticos para este gen exógeno sólo
puede ser fabricados mediante el cruce de los nacidos de un único animal fundador (en el caso
de la vaca, la producción de una línea homocigótica a partir de un único fundador requiere
alrededor de 5 años).

La microinyección de DNA en cigotos es una de las técnicas más extendidas en la generación de


ratones transgénicos. Sin embargo, esta técnica tiene un éxito limitado en mamíferos superiores, debido
a problemas específicos inherentes y a su baja eficacia. Así, para producir un único animal fundador,
son necesarios cerca de 1000 cigotos en el caso de los bóvidos, 300 cigotos en el de los óvidos y 200
en el de las cabras. Por ello, el coste de producción de animales de granja mediante microinyección
pronuclear de DNA es altísimo y, en la práctica, inabordable.

3.1.2. VECTORES VIRALES

Un método alternativo es la transgénesis viral: el uso de virus recombinantes para introducir genes en el
embrión. Los vectores retrovirales han sido estudiados extensamente para terapia génica humana. Estos
vectores han demostrado transferir eficientemente genes en embriones murinos, bovinos y porcinos. Sin

7
embargo, los retrovirus están sometidos a modificación epigenética y la expresión retroviral se corta durante
la embriogénesis o es breve después del nacimiento.

Se ha conseguido una mejora sustancial con el uso de vectores derivados de lentivirus, que proceden de
una familia de retrovirus complejos. Estos vectores tienen la capacidad de atravesar la membrana nuclear y
alcanzar el genoma de las células, cualquiera que sea la fase del ciclo celular en la que se encuentren,
incluyendo células quiescentes y embrionarias, y cualquiera que sea el tipo celular. Los vectores lentivirales
han demostrado que transducen células madre embrionarias humanas y embriones de ratón y rata pre-
implantación. En el caso de los cerdos, se ha conseguido la expresión ubicua de los genes portados por vectores
lentivirales en los distintos tejidos del animal y
con una correlación lineal entre la expresión del
transgén y el número de provirus que se ha
integrado en el genoma.

En animales de granja, la eficiencia de la


transgénesis con vectores lentivirales es 50
veces superior a la que se consigue con la
microinyección pronuclear de DNA. Su mayor
limitación es que no pueden transportar
transgenes con más de 8-9 kb de DNA y,
además, los sitios en los que se produce su
integración de forma preferente son regiones Esquema de la introducción de un gen exógeno mediante un
codificantes de los genes de las células que vector viral
infectan.

El procedimiento podría ser así: embriones pre-implantación son expuestos “in vitro” a soluciones
concentradas de virus recombinantes (virus a los que previamente se les ha introducido el gen de interés), o
son incubados sobre una monocapa de células infectadas con estos virus. A continuación de la exposición a
los virus, los embriones infectados “in vitro” son transferidos a hembras receptoras para completar la
gestación.

3.1.3. TRANSFERENCIA DE GENES MEDIADA POR ESPERMA (SMGT)

Hoy en día, los métodos más extendidos para la producción de animales de granja transgénicos son: la
inyección directa de DNA en uno de los pronúcleos de ovocitos fertilizados; las construcciones basadas en
virus (sobre todo retrovirus) como vectores para la introducción de DNA exógeno en embriones; y la
transferencia nuclear (descrita más adelante) utilizando células somáticas o embrionarias modificadas
genéticamente. Todos estos métodos están afectados por una baja eficiencia, un elevado manejo y la necesidad
de la manipulación de embriones en estadios tempranos del desarrollo. Además, el uso de retrovirus presenta
dudas en cuanto a su seguridad.

8
En 1989, se describió por primera vez
un nuevo método para la generación de
animales transgénicos: la transferencia de
genes mediada por esperma (SMGT), que
se basa en la capacidad intrínseca de los
espermatozoides de unirse e internalizar
DNA exógeno que, posteriormente, podrá
ser transferido al huevo durante la
fertilización. Esta habilidad de los
espermatozoides por capturar DNA
exógeno fue descubierta en 1971
(Brackett, 1971), pero el hallazgo, con sus
importantes implicaciones, fue ignorado
durante cerca de 20 años.

El primer procedimiento de SMGT se realizó en un modelode animal pequeño, el ratón, y demostró ser
muy eficiente. Posteriormente, esta técnica se adaptó a grandes animales, siendo exitosa en la generación de
diversas líneas de cerdos transgénicos. Se considera que la SMGT puede ser utilizada en todas las especies
animales con reproducción sexual mediada por gametos, siendo una técnica de aplicación potencialmente
universal.

En síntesis, la aplicación de la
SMGT consiste en:

 Obtención del eyaculado a partir


de animales previamente
seleccionados.

 Conversión de los
espermatozoides del eyaculado
en células transgénicas mediante
la incubación conjunta del
esperma con el plásmido que
contiene el DNA de interés. En
este proceso se suceden las
siguientes etapas:

a) La unión del DNA


exógeno a la superficie
del espermatozoide.
b) La internalización de este
DNA en el Producción de ratones modificados genéticamente mediante SMGT
espermatozoide.
c) La integración del transgén
en el genoma del espermatozoide (hecho que se ha demostrado que no ocurre al azar, sino en
lugares concretos del genoma).

 Inseminación artificial, con el esperma transgénico, de hembras previamente sincronizadas (en cerdos)
o inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI, “intracytoplasmic sperm injection”) transgénico en
ovocitos para generar embriones que posteriormente sean transferidos a hembras sincronizadas para
gestarlos (en ratones).

9
 Obtención de las camadas, seguida del estudio de la eficiencia de la transgénesis en ellas,
seleccionando los animales transgénicos fundadores que serán capaces de transmitir el transgén a las
sucesivas generaciones.

3.1.4. GENE TARGETING

La mayoría de las técnicas utilizadas para la introducción de DNA exógeno en células producen una
integración aleatoria en el genoma celular del DNA introducido. La técnica de “gene targeting” evita esos
problemas, al generar una modificación genética dirigida, específica y controlada, basada en la introducción
o en la eliminación de DNA en lugares precisos del genoma, utilizando la recombinación homóloga de esas
secuencias de DNA foráneas con los genes autóctonos.

Esta técnica requiere la utilización de células madre embrionarias (ES “cells”, “embrionic stem cells”),
que son pluripotentes y que, una vez modificadas genéticamente, son inyectadas en blastocistos para generar
embriones quimera.

En este punto, antes de seguir con


el “gene targeting”, conviene aclarar
algunos aspectos sobre el origen
de las células ES:

 El cigoto y los estadios de


división celulares tempranos,
hasta el estadio de mórula, son
definidos como totipotentes,
porque pueden generar un
organismo completo.

 En el estadio de blastocisto,
sólo las células de la masa
celular interna (ICM, “inner cell Origen de las células madre (“stem cells”), basado en Wobus y col.,
2005
mass”) son pluripotentes, es
decir, mantienen la capacidad
de generar las tres capas
embrionarias primarias
(ectodermo, mesodermo y
endodermo) así como las
células germinales primordiales
(PGCs, “primordial germ
cells”) que son las células
precursoras de los gametos
masculinos (espermatozoides)
y femeninos (óvulos). Las
células ES derivan de la ICM del blastocisto y tienen la capacidad de diferenciarse “in vitro” en células
de todos los linajes celulares somáticos y también en células germinales masculinas y femeninas.

 En tejidos y órganos adultos, existen células madre multipotentes y células progenitoras para
reemplazar las células perdidas o dañadas. En la actualidad, se desconoce en qué medida las células
madre adultas pueden transformarse en células de otros linajes (transdiferenciarse) o qué factores
pueden aumentar su capacidad de diferenciación.

10
La tecnología de “gene targeting” necesita el establecimiento del cultivo de células ES. Estas células
tienen,
Por una parte, la capacidad de auto renovarse en cultivo manteniendo su pluripotencialidad y, por otra,
la capacidad de diferenciarse en todas las células somáticas y germinales (gametos). Por ello, las
modificaciones genéticas
introducidas en células ES
generan individuos con gametos
que llevan la modificación
genética y que, por tanto, pueden
generar descendencia que porte
esa modificación. Una importante
limitación para el uso de esta
técnica es que estas células ES no
se han conseguido cultivar, hasta
el momento, en animales de
producción. Por ello, el “gene
targeting” casi sólo se realiza de
forma exclusiva en ratón, especie
para la que sí existen líneas de
células madre embrionarias Técnica de "Gene targeting"
establecidas.

La técnica de “gene targeting” tiene las siguientes fases:

a) Obtención de embriones de ratón en fase de


blastocistos.
b) Aislamiento de células ES de los
blastocistos.
c) Cultivo “in vitro” de las células ES.
d) Introducción de la modificación genética,
mediante“gene targeting”, en las células
ES en cultivo. Inyección de células ES en blastocistos. A) pipeta de
sujeción; B) blastocisto en cuya cavidad se inyectan células ES
e) Selección de clones individuales de las que previamente han sido modificadas genéticamente (en el dibujo
células ES en cultivo y realización de son las de color amarillo); C) pipeta de inyección, a través de la
réplicas para mantener stock congelado a cual se inyectan las células ES.
80ºC y para screening de DNA genómico.
f) Screening de DNA genómico de los clones de células ES, para comprobar cuál ha conseguido
introducir la modificación genética en el sitio deseado, así como análisis del cariotipo y de la presencia
de micoplasmas.
g) Generación de los embriones quimera: se inyectan las células ES, que portan la modificación genética
deseada, en la cavidad de un blastocisto.
h) Transferencia de estos blastocistos resultantes, con ES modificadas y ES originales, a hembras
sincronizadas para gestarlos.
i) Estudio de las quimeras generadas (animales con dos tipos de células: algunas con la modificación
genética, porque proceden de las microinyectadas en los blastocistos, y otras no).
j) Realización de cruces entre machos y hembras heterocigotos para el gen modificado, con el fin de
obtener homocigosis en dicho gen.

Los tipos de modificaciones genéticas que se pueden obtener por “gene targeting” son:

 “Knockouts” o inactivación génica. Si se bloquea la expresión de un gen concreto (eliminando un


fragmento del mismo o introduciendo una mutación en su secuencia que impida su traducción),

11
estamos produciendo una inactivación génica y generando un animal knockout. Este animal permite
estudiar qué ocurre cuando se elimina un gen concreto y, así, conocer su función.
 “Knockins”: si se introduce una mutación en un gen o se sustituye un gen por otro. En ocasiones, la
modificación genética que introducimos puede causar la letalidad del embrión. Para evitarlo, se puede
controlar la expresión de la modificación genética introducida en lugar y tiempo:
 “Knockouts” o “knockins” específicos de tejido. En ellos la modificación sólo se expresa en los
tejidos que nos interesa, utilizando promotores específicos de tejido (por ejemplo, que el gen se exprese
en hígado y no en adipocitos).
 “Knockouts” o “knockins” condicionales o inducibles. En ellos controlamos el momento de la
expresión de la modificación genética. Por ejemplo, una vez que el animal ya haya nacido (con lo que
evitamos la posible muerte embrionaria por la modificación introducida).

3.2. ANIMALES VERTEBRADOS TRANSGÉNICOS: APLICACIONES

La biotecnología incluye “cualquier técnica que utilice organismos vivos o parte de esos organismos para
fabricar o modificar productos, mejorar plantas o animales o para desarrollar microorganismos para usos
específicos” (Rodríguez-Villanueva, 1986). La aplicación de metodologías de ingeniería genética en
biotecnología para la cría y producción de animales tiene como finalidad la obtención de animales modificados
genéticamente con características singulares que mejoran, complementan o perfeccionan las condiciones de
los ancestros originales, denominados wild-type, de los que parten las líneas transgénicas. Hay múltiples
razones que respaldan la necesidad de criar y producir animales transgénicos, entre ellas podemos destacar:

1. Avanzar en el conocimiento y descifrar el


código genético.
2. Estudiar el control genético de los procesos
fisiológicos.
3. Construir modelos genéticos de
enfermedades.
4. Mejorar la producción animal,
enriqueciendo sus rasgos y consiguiendo
nuevos productos

Dentro de este contexto general, la


biotecnología ha incorporado la modificación
genética en animales como una herramienta más, utilizada en:
a) Ciencia básica
b) Biomedicina (modelos animales de enfermedades humanas, donación de órganos para
xenotrasplantes).
c) Industria farmacéutica (animales transgénicos como biorreactores para la síntesis de proteínas de alto
valor y como biosensores).
d) Zootecnia (mejora de los caracteres productivos; resistencia a enfermedades, etc.).

3.2.1. APLICACIONES EN CIENCIA BÁSICA

La producción de organismos transgénicos ha supuesto un gran avance técnico en el estudio de la Biología


ya que permite cambiar la composición genética de un animal proporcionando una mutación inmediata,
inducida y dirigida, y de esta manera el investigador puede interpretar las funciones específicas de cada gen y
conocer la maquinaria celular que interviene en su expresión. La participación de los animales transgénicos
en la investigación en biotecnología, está siendo fundamental para entender los mecanismos de regulación
genética y la biología del desarrollo. La tecnología transgénica ha proporcionado avances significativos y
ofrece enormes posibilidades de futuro en otras áreas: estudio de la función de los genes involucrados en el
12
desarrollo del cáncer (oncogenes) y de los virus oncogénicos, investigación de los mecanismos de regulación
y de la interacción de las células en el sistema inmunitario y estudio de los mecanismos de control del
crecimiento. También son de gran utilidad los animales transgénicos para el avance de la biología del
desarrollo, porque permiten conocer las interacciones núcleo-citoplasma y que efecto tiene la ubicación de los
genes, dentro del cromosoma, en su expresión.
Se pueden diseñar animales modificados genéticamente para estudiar genes concretos. Esto lo podemos
conseguir observando en el animal transgénico las consecuencias “in vivo” de la modificación de su genoma:

 Con la introducción de un nuevo gen, creando un transgénico.


 Con la eliminación de un gen, creando un Knockout.
 Con la regulación de ese gen, ya sea aumentando su expresión, disminuyéndola o, incluso,
suprimiéndola, mediante transgénicos, Knockouts y Knockins inducibles.

El estudio de los efectos biológicos derivados de estas manipulaciones genéticas, permite obtener
información sobre el papel biológico del gen en el organismo. En conclusión, la creación de animales
modificados genéticamente en ciencia básica permite:

 La identificación de genes, el conocimiento de su estructura, función y regulación.


 La manipulación de la expresión de génica “in vivo”.
 El estudio de los procesos involucrados en la síntesis proteica.
 El estudio de procesos fisiológicos específicos.
 El estudio, a nivel molecular, del desarrollo embrionario y su regulación.

3.2.1.1. La rana traslúcida

Esta rana transparente fue


creada por científicos Japoneses de
la Universidad de Hiroshima.
Cuando descubrieron una
mutación genética que hacía que la
piel de las ranas marrones
empalidecieran, procedieron a
explotar ese gen por medio de la
modificación genética de los
descendientes de esas ranas.

El beneficio de estas ranas es que,


al poder ver libremente los órganos
internos se puede estudiar, con
poco costo y a través del tiempo, el
desarrollo de enfermedades como el cáncer, del
envejecimiento de los órganos y del impacto de
ciertos fármacos.

Sin embargo, el proceso aún no es perfecto, pues


sólo 1 de cada 16 ranas que crían presenta la
mutación; y sólo en la primera generación.
Además, esperan en un futuro poder encadenar
una proteína fluorescente a los genes de las
ranas para proseguir con sus estudios en órganos
específicos.

13
3.2.2. APLICACIONES EN BIOMEDICINA

La biomedicina es una parte de la medicina que integra, de manera interdisciplinar, los conocimientos de
las ciencias básicas para aplicarlos en el desarrollo de la investigación en todos los campos de la medicina. En
este contexto, la creación de animales modificados genéticamente en biomedicina permite:

 El desarrollo de modelos animales para el estudio de enfermedades humanas.


 La utilización de animales modificados genéticamente como donantes de órganos para humanos:
xenotrasplantes.
 La utilización de animales transgénicos en terapia génica.

3.2.2.1. Animales para el estudio de enfermedades humanas.

Existen modelos transgénicos animales para el estudio de una amplia variedad


de enfermedades humanas. Las características de un modelo animal ideal son:

 Facilidad de cría en cautividad.


 Tiempos de reproducción cortos.
 Descendencia numerosa.
 Disponibilidad de métodos de manipulación genética y experimental.
 Elevado número de genes conservados respecto al ser humano.

La aplicación de la tecnología
transgénica ha sido particularmente útil para
el examen de la importancia de la expresión
de determinados genes en la etiopatogenia de
gran número de enfermedades.
Para algunas enfermedades, los ratones
Knockout son modelos adecuados, pero los
ratones y los humanos difieren
significativamente en su anatomía, fisiología
y modo de vida por lo que el uso del ratón
como modelo genético ha demostrado
algunas limitaciones con respecto al estudio
de numerosos caracteres humanos. Los
animales de granja, tales como cerdos, ovejas
y ganado vacuno, podrían ser modelos más
apropiados para evitar algunos problemas,
como por ejemplo el requerimiento de
periodos de observación más largos en el
estudio de muchas enfermedades humanas.
Se han usado cerdos transgénicos como
modelo experimental en estudio de la retinitis
pigmentosa.

También se ha estudiado en modelos porcinos la alteración del factor de liberación de la hormona del
crecimiento, que se observa en pacientes con síndrome de Turner, enfermedad de Crohn, insuficiencia renal
y retraso de crecimiento intrauterino. Una diversidad de enfermedades neurodegenerativas, como el síndrome
de Gerstmann-Straussler-Scheinker, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o el insomnio familiar fatal, debidas
a una alteración en la proteína prión celular (PrPc), han sido estudiadas en modelos transgénicos de ratón y
ganado vacuno, creando incluso animales resistentes a estas patologías.
14
3.2.2.2. Animales como donantes de órganos para humanos: xenotrasplantes.

Entre los años 1964 y 1995, se realizaron 32 xenotrasplantes de riñón, corazón,


hígado y médula ósea procedentes mayoritariamente de chimpancé y mandril, con un
resultado negativo en todos los casos. La utilización de órganos procedentes de mono tenía
la lógica de su proximidad evolutiva con la especie humana, pero la diferencia de tamaños
de los órganos entre las especies suponía un serio inconveniente. Actualmente, diversos
estudios han demostrado que el cerdo es el animal considerado la mejor elección como
donante de órganos para los humanos.

Esta afirmación se basa en que:

a) Sus órganos son similares en tamaño, anatomía y fisiología a los órganos humanos.
b) Los cerdos crecen rápidamente y son una especie prolífica.
c) El mantenimiento de altos estándares higiénicos es posible a un coste relativamente
bajo.
d) Se han establecido técnicas de transgénesis para modificar la inmunogenicidad de
las células y los órganos porcinos y evitar así el rechazo de su trasplante a humanos.

Las causas principales que origina la existencia de obstáculos inmunológicos en los


xenotrasplantes incluyen:

1) La respuesta de rechazo hiperagudo, que ocurre en segundos o en minutos tras el


trasplante.
2) El rechazo vascular agudo, que ocurre en días.
3) El rechazo celular, potencialmente crónico, que ocurre semanas tras el trasplante.

Se han desarrollado numerosas aproximaciones transgénicas para superar la respuesta inmunológica que
activa la cascada del complemento, que se desencadena por la acción del complejo antígeno-anticuerpo y es
la responsable de la inducción de las respuestas de rechazo hiperagudo y de rechazo vascular agudo. Entre
ellas están la producción de cerdos transgénicos que
expresan proteínas humanas que inhiben la cascada del
complemento y la creación de cerdos Knockout para las
estructuras antigénicas de superficie celular de los
órganos porcinos que desencadenan el rechazo. Sin
embargo, el punto crítico para la aplicación de los
xenotrasplantes es el peligro de transmisión de zoonosis a
través de los órganos trasplantados. Además, en los
últimos años, el progreso acelerado que se ha producido
en la investigación con células madre humanas, como
medio de producir tejidos y órganos humanos para
trasplantes, ha reducido de una manera significativa el
esfuerzo destinado a la investigación en xenotrasplantes.
Una aplicación excepcional de la ingeniería genética en
ganadería, y en particular de la tecnología transgénica, es
la producción de células, tejidos u órganos que contienen
antígenos o proteínas humanas que les confieren
biocompatibilidad y, por tanto, les hacen aptos para

15
utilizarlos en xenotrasplantes y en otros usos biomédicos. Los ejemplos en los que ha participado la
especieporcina incluyen la producción de células pancreáticas ‚ para segregar insulina; células dopaminérgicas
para el tratamiento de Parkinson; hemoglobina humana para sangre artificial; hepatocitos para hígados
artificiales; células madre hematopoyéticas para el tratamiento de la leucemia o algunas formas de anemia, y
corazones, pulmones, riñones, hígados y córneas para trasplantes de órganos. Además, existen líneas celulares
específicas derivadas de animales transgénicos de utilidad para otros usos en biomedicina o para la fabricación
de productos con aplicaciones en biotecnología.

3.2.2.3. Animales transgénicos en terapia génica.

Por terapia génica se entiende el


proceso por el cual se transfiere
material genético nuevo en el interior
de las células de un individuo dando
lugar a un efecto terapéutico, que se
puede conseguir por la activación o la
supresión de alguna función fisiológica
que está relacionada con la patogenia de
la enfermedad.

En la actualidad, el término
terapia génica engloba procesos de
naturaleza preventiva y otros
relacionados con el avance de la
investigación en biomedicina de tal
manera que en algunos ámbitos se ha
puesto en cuestión la idoneidad del
término de terapia génica y se propone
el concepto de transferencia génica, que
incluiría tanto los procedimientos de
ingeniería genética relacionados con la
prevención, el diagnóstico y la terapia de patologías humanas, como aquellos orientados a
la investigación básica o translacional.

Los experimentos de terapia génica que utilizan animales tienen tres objetivos
generales: conocer la fiabilidad y seguridad de los vectores, estudiar la eficacia de la
transferencia de los genes problema y ensayar nuevas terapias para curar la enfermedad.
Hay que tener en cuenta que, antes de la aprobación de cualquier fármaco o procedimiento
terapéutico para su comercialización, se requiere su validación en animales en la fase
preclínica de los ensayos. Entre las líneas celulares derivadas de animales transgénicos de
uso en biomedicina, podemos citar la utilización de cultivos celulares de dermis de animales
transgénicos que se utilizan como vehículos en terapia génica. También se están
desarrollando ratones transgénicos para abordar estrategias terapéuticas basadas en terapia
génica en las que se manipula “in-vivo” la carga genética del páncreas de ratones y perros
diabéticos. La transferencia directa de los genes a las células ‚ del páncreas de los animales
se realiza mediante vectores virales que infectan los islotes pancreáticos.

16
3.2.3. APLICACIONES EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

3.2.3.1. Animales modificados genéticamente para funcionar como biosensores de


la contaminación ambiental:

Se han diseñado variantes


transgénicas del pez cebra (Zebrafish) con
elementos de respuesta (RE) a
contaminantes del agua que inducen la
expresión de luciferasa y generan luz. Estos
peces, emiten luz únicamente cuando se
encuentran en un medio con altos índices de
contaminación, por metales pesados o por
otros residuos de origen industrial. Existen
un buen número de enfermedades humanas
que están relacionadas con la exposición a
contaminantes y la sociedad está cada día
más sensibilizada ante los efectos nocivos e
indeseables de la contaminación
medioambiental y sus consecuencias, por lo
que cabe pensar que en un futuro inmediato
se van a destinar más recursos económicos
y humanos en este campo. Por otra parte, estos peces se pueden utilizar no solo como
biosensores si no también como biorreactores. Peces cebra transgénicos, en estado adulto
o en sus formas embrionarias, son útiles para producir proteínas que requieran procesos de
síntesis de gran complejidad en grandes cantidades.

3.2.3.2. Uso de animales modificados genéticamente como biorreactores para la


síntesis de proteínas recombinantes de alto valor con aplicaciones terapéuticas
(“granjas farmacéuticas” o “granjas moleculares”).

Una importante aplicación de los transgénicos es la producción de proteínas


terapéuticas para uso clínico en humanos. A través de la ingeniería genética se pueden
producir proteínas de animales, plantas o microorganismos en la leche de los mamíferos.
Por ejemplo, es posible expresar proteínas de alto valor farmacéutico en la leche de ratones,
conejos, cerdos, cabras y ovejas. Una de las ventajas de la síntesis de proteínas en la
glándula mamaria es la capacidad que tienen sus células secretoras de modificar
correctamente las proteínas para que sean biológicamente activas y, a continuación,
secretarlas en grandes cantidades a través de la leche. También se pueden producir proteínas
terapéuticas en los huevos de las gallinas, si bien en cantidades más pequeñas. Se puede
orientar la fracción de albúmina mediante construcciones transgénicas y obtener la
consiguiente cosecha de proteínas que estarán presentes en la clara del huevo.

El huevo tiene la ventaja sobre la leche de que los gastos de alojamiento y


mantenimiento de los animales son menores, si bien la producción de proteínas es mucho
menor. Los genes que codifican determinadas proteínas con valor farmacéutico, como el
Factor de Coagulación IX, para el que los hemofílicos son genéticamente deficientes,
pueden ser incorporados en la carga genética de ovejas, cabras o vacas transgénicas para
que lo segreguen en su leche pudiendo posteriormente recuperarlo, purificarlo y

17
administrarlo a los hemofílicos como terapia. Algunos otros ejemplos importantes son la
a1 antitripsina para el tratamiento del enfisema; la proteína C para limitar la formación del
coágulo; la albúmina sérica humana para los productos sustitutivos artificiales de sangre, y
los antígenos de hepatitis para la producción de vacunas. Debido a su alto coste, la
producción de animales transgénicos, tales como cerdos, cabras, ovejas y ganado vacuno,
debe proporcionar un elevado beneficio para que la inversión sea económicamente rentable.
Por esta razón, la producción de sustancias de alto valor para la industria farmacéutica es,
en la actualidad, la principal y la más prometedora aplicación para la transgénesis animal.
A pesar de los bajos costes de producción de biomoléculas en microorganismos como
bacterias y levaduras, estos organismos no ejecutan de forma correcta muchas de las
modificaciones post-traduccionales que requieren las proteínas, o no permiten el adecuado
plegamiento de las mismas, por lo que no se obtienen proteínas humanas completamente
funcionales. Muchos polipéptidos humanos pueden producirse en cultivos de células de
mamíferos que sí permiten recuperarlos con su funcionalidad completa; pero, estos sistemas
de cultivos celulares in vitro, debido a su baja capacidad productiva, generan biomoléculas
extremadamente caras. Por todo esto, muchas compañías biotecnológicas se han orientado
a la producción de altas concentraciones de biomoléculas de interés farmacéutico utilizando
los animales transgénicos como biorreactores.

La biotecnología ha aplicado estas técnicas experimentales de modificación


genética y se han creado “granjas farmacéuticas” o “granjas moleculares” en las que se
crían ovejas, cabras, vacas, y cerdos que producen proteínas de uso farmacéutico en una
variedad de fluidos biológicos tales como leche, orina, saliva, sangre y fluido seminal,
dirigiendo su expresión mediante promotores específicos de tejido. De esta manera se
podrían llegar a producir grandes cantidades de proteínas utilizando como vehículos los
fluidos corporales de las especies domésticas de ganado, incluidos los caballos y las aves
de corral. Por ejemplo, para la producción de una proteína humana en leche, se introduce
en el genoma del animal la porción de DNA humano que codifica ese producto en
particular, unido a un elemento regulador (promotor) procedente de un gen que promueve
la síntesis de proteínas de la leche (lactoglobulina, caseína, etc.). Con este regulador
específico de tejido mamario, que se ha asociado al gen humano, el animal transgénico no
se ve perjudicado en su desarrollo, porque el gen humano sólo se expresará en las células
de las glándulas mamarias del animal transgénico (no sintetizándose, por tanto, la proteína
humana en el resto de tejidos del animal, ya que en éstos el gen humano queda silenciado).

La glándula mamaria del ganado vacuno lechero es una excelente fábrica de


producción de proteínas. A través de ella, se pueden generar grandes cantidades de
polipéptidos de alta
complejidad (llegan a
expresar más de 2 g de
proteínas recombinantes
heterólogas por litro) que
es posible recuperar de la
leche a muy bajo coste.
Algunas proteínas
humanas que se han
expresado en la leche de
ganado transgénico, son:
lactoferrina como
bactericida (vacuno); a-
antitripsina para
enfisema y cirrosis
(ovejas); factor VIII de Cerdos transgénicos que producen el ácido graso Omega-3

18
coagulación para la hemofilia-a y factor IX para la hemofilia-b (ovejas); antitrombina III
para trombosis y embolismos pulmonares (cabras); calcitonina, para osteoporosis e
hipercalcemia (conejos). También se producen anticuerpos humanos generando vacas
transgénicas con genes de anticuerpos humanos, a las que se les ha bloqueado, a su vez, sus
propios genes productores de anticuerpos. Estas vacas, una vez inmunizadas con una
vacuna que contiene el agente infeccioso de interés, generan anticuerpos humanos frente a
dicho agente, que son recolectados mediante la recuperación del plasma de la vaca y su
tratamiento posterior para eliminar los componentes contaminantes de origen bovino. El
producto resultante, se inyecta a pacientes para combatir la infección frente a ese agente
infeccioso.

3.2.4. APLICACIONES EN ZOOTECNIA

La aplicación de metodologías transgénicas en el ámbito de la medicina veterinaria puede producir


una drástica renovación de la profesión, en particular en lo referente a la producción en ganadería. Los
caracteres de producción y reproducción han mejorado con la introducción de nuevos genes en los animales
de abasto. Hay muchas aplicaciones potenciales de la ingeniería genética en el desarrollo de nuevas y mejores
estirpes de animales de granja que tendrían utilidades prácticas en la producción: incremento de la
prolificidad y mejora de las características reproductivas, aumento de los índices de conversión y de las tasas
de crecimiento, mejora en la composición de las canales, mayor y mejor producción láctea y mayor
resistencia a las enfermedades.

La ingeniería genética en animales de granja se ha dirigido a mejorar la productividad animal:


mejorando en el ganado transgénico la composición corporal, la calidad de la carne, la producción de leche,
la calidad de la lana, e incrementando la prolificidad y la resistencia a enfermedades. Así, se han desarrollado
vacas que producen más leche, ovejas que producen más lana y peces con mayor tasa de crecimiento. La
mejora de los nutrientes de la leche o el conseguir la producción comercial de leche con valor terapéutico
puede tener un profundo impacto en la supervivencia y el crecimiento de los lactantes, tanto humanos como
animales. Pero, además, otros productos de origen animal, tales como huevos y carne podrían beneficiarse
de la utilización de la transgénesis. La transgénesis ha llegado también a la acuicultura comercial para
mejorar el crecimiento y el valor nutricional de los peces. La producción de peces genéticamente modificados
es objeto de mucho interés desde el punto de vista comercial, siendo los rasgos de mayor interés: el
crecimiento, la resistencia a las enfermedades y la mejor tolerancia ambiental. La modificación genética se
ha extendido a gran número de especies como por ejemplo al gusano de seda, para segregar colágeno; o a
orugas, portadoras de espidroína, la proteína responsable del ultrarresistente hilo de las arañas (utilizado para
tejer paracaídas y chalecos antibalas).

3.2.4.1. La corpulenta Vaca Azul Belga

La vaca Azul Belga es


uno de esos ejemplos
excepcionales del trabajo del
hombre en la modificación de los
genes. En esta caso, mediante la
cría selectiva, lograron
reproducir un error genético en
específico que hace que estas
vacas parecieran consumir
esteroides.

El gen defectuoso de la
miostatina es una mutación
cuidadosamente pasada de generación en generación desde el siglo XIX por los que crían
este ganado. Y es la responsable de la "doble musculatura" de estos animales.
19
3.2.4.2. Un salmón con esteroides

El salmón AquAdvantage,
al igual que las vacas Azul Belga,
fue modificado por la empresa
norteamericana AquaBounty
Technologiespara aumentar su
producción de carne.

A estos peces les añadieron el gen


del crecimiento del salmón
Chinook, lo que hace que crezcan
más rápido y que dupliquen el
tamaño de un salmón común. Aún
no se ha aprobado su venta, pero
sus creadores aseguran que son
seguros y que pronto estarán en el
mercado.

3.2.4.3. La oveja 15% humana

Cuando miras a estas ovejas, no verás nada fuera de lo común. Pero si realizaras una
prueba genética te darías cuenta que
comparte un 15% de genes humanos.

Esta oveja fue creada al introducir


células madres humanas en el
peritoneo del feto de la oveja. ¿Su
propósito? Que se puedan trasplantar
sus órganos a personas que lo
necesiten y no encuentren un
donador humano.

Al igual que con el caso de los


cerdos, muchos activistas se han
opuesto a esta posibilidad, ya que
consideran que entra en un terreno
desconocido y muy peligroso.

3.2.4.4. Pollos que no transmiten la gripe aviar

En las universidades de Cambridge


y Edinburgh lograron crear unas gallinas
que no transmitirán la gripe aviar. Aunque
la mayoría de las variedades de este virus no
afectan al ser humano, algunas como la
A(H5N1) y A(H7N9) sí lo hacen y causan
infecciones graves. Así que esta es una
buena noticia para el mundo.

20
3.2.4.5. Caballitos de mar dorados y brillantes

Científicos vietnamitas
crearon este hermoso y brillante
caballito de mar al insertar polvo de
oro mezclado con proteínas extraídas
de medusas en los huevos de los
caballitos. Así fue como nacieron
estos caballitos con brillos
inesperados.

Este es el primer animal modificado


genéticamente en Vietnam. Se supone
que sirvió para desarrollar la técnica
de toma de genes, que beneficiará a
futuro en los campos de la agricultura
y medicina. Lamentablemente,
actualmente estos caballitos siguen
siendo creados simplemente para la
venta de acuarios ornamentales. En
Asia son mascotas estimadas y se venden en grandes sumas de dinero.

3.2.4.6. La “cabra-araña”
El profesor Randy Lewis, de la Utah State University, en Estados Unidos, creó junto
a su equipo en la
granja de la
universidad unas
peculiares cabras.
Al trasplantar un
gen de la
producción de
seda de la araña en
un segmento del
ADN de la cabra,
logró crear una
cabra cuya leche
contiene una
proteína extra, que
es extraída y
transformada el
seda de araña.

La seda de araña es un material de increíble valor con múltiples posibles usos. Es más
resistente que el kevlar (el material con el que se hacen los chalecos antibalas) y más elástica
que el nailon. Obviamente, producirla por medio de arañas no es rentable ni productivo.
Pero estas cabras permiten producir este material en mayores cantidades.

21
3.2.4.7. Gatos fluorescentes por una buena causa
No todas las modificaciones genéticas son por simple capricho o ganancia. El Virus
de Inmunodeficiencia Felina (VIF) es una enfermedad que padecen los felinos y que es
muy parecida al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o Sida). Estos gatos
fluorescentes fueron creados por
un equipo en la Clínica Mayo,
Estados Unidos, dirigido por Eirc
Poeschla, con el fin de combatir
el VIF y quizás en un futuro
ayudar a erradicar el VIH.

A estos gatos se les introdujo un


gen, proveniente de los monos
Rhesus, denominado TRIMCyp,
que evita el contagio de la
enfermedad, ya que este gen
neutraliza al virus cuando trata de
infectar a nuevo portador.

Además de este gen, les


inyectaron un gen fluorescente de las medusas. Todo con el fin de confirmar el éxito del
trasplante de genes. Si el gato brillaba, significaba que ambos genes se había implantado
exitosamente.

Aún es mucho lo que falta para que estos estudios lleguen a término y para que los
resultados y métodos empiecen a ser aplicados. El primer gatito que demostró el éxito del
experimento nació en el 2001 y fue el único de 200 embriones modificados. Hasta ahora
sólo 3 gatitos han resultado exitosos. Sin embargo, ya en otros centros investigativos
emulan este estudio.

3.2.4.8. Pollos sin plumas


Unos científicos israelitas, dirigidos por Avigdor Cahaner, de la Universidad
Hebrea del Israel, lograron
crear pollos sin plumas. ¿Para
qué? No sólo salvan mucho
tiempo en la línea de
producción, ya que no debe
desplumárseles.

La verdadera razón de crear


estos pollos está pensada para
los países cálidos. En la
mayoría de las granjas de pollo
se gastan exuberantes
cantidades de dinero en
sistemas de refrigeración. Los
pollos, al crecer rápidamente, generan mucho calor y no son capaces de regularlo ellos
mismos.

Entonces, hacer que estos pollos nazcan sin plumas es una forma de evitar las posibilidades
de que mueran por asfixia. Además, bajaría los costes y el uso de los sistemas de
refrigeración de aire y agua.

22
3.2.4.9. Peces que brillan en la oscuridad

Los glofish
representan el lado más
frívolo y caprichoso de la
modificación genética. Estos
son generalmente huevos
peces cebra a los que se les
ha introducido una proteína
fluorescente de las medusas
para lograr que brillen ante la
luz blanca o ultravioleta.
Como pueden adivinar, su
único propósito es servir de
mascotas extravagantes.

Es mucho lo que no sabemos sobre el


impacto que estas modificaciones
tendrán a futuro. Sin embargo, es una
realidad que existe y es ineludible. Los
animales transgénicos ya están entre
nosotros. Sólo el tiempo dirá qué
rumbo tomará este campo en
expansión del conocimiento humano.

3.2.4.10. Conejos fosforescentes

Eduard Kac utilizó la ingeniería genética para hacer “obras de arte” vivas. Alba es
su creación más famosa;
un conejo albino que se
ilumina con luz
fosforescente. Un instituto
de investigación francés
inyectó proteína
fluorescente de medusas
en un óvulo que luego fue
fertilizado. La “obra”
conmociono al público que
le reprochó al “artista” su
idea de llevar el arte a
traspasar los límites de la
ética.

23
3.2.4.11. La vaca que da insulina

Patagonia I se llama este animal y fue creado en Argentina en 2007 por la empresa
Biosidus. Se modificó su estructura genética para que produjese leche con una especie de
insulina muy similar a la que producimos los humanos y necesitan los diabéticos.
Las vacas
producen de este
modo una molécula
que se llama
precursora de la
insulina y que, con
tan solo añadirle una
proteína en el
laboratorio, se
convierte en insulina
normal.
La ventaja
frente a otros estudios
es que antes, las
vacas que producían
insulina en la leche
morían envenenadas
debido al exceso de esta, pero ahora, al no fabricar realmente la insulina no corren peligro
ninguno.
La insulina utilizada antes provenía del páncreas del cerdo y era de mucha peor
calidad. Además de ser mucho más cara y difícil de obtener.

24
III. CONCLUSIONES

La utilidad de la tecnología de la transgénesis está supeditad a la capacidad de identificar los genes y las
secuencias reguladoras apropiadas para la producción de las características que se desean trasmitir en los
animales transgénicos. A su vez, dependerá de la metodología para incorporar estos genes deseados de una
manera efectiva para que se expresen correctamente y de manera eficiente. Los animales transgénicos serán
claves para encontrar la cura de varias enfermedades, mejorar la calidad de los alimentos, reducir los costos
de productos farmacéuticos, cumpliendo las normas éticas que aseguren las condiciones necesarias para el
bienestar animal. Para que la confianza del público se fortalezca, será imprescindible realizar una mejor
difusión pública de los beneficios de obtener animales transgénicos, para el bienestar de la humanidad.

Una regulación que aliente la investigación con información abierta sobre los temas de tecnologías de
ingeniería genética en el mundo académico y la participación de toda la sociedad en el desarrollo de las leyes
relativas a estas cuestiones, parece ser la mejor manera de eludir reacciones exageradas o negativas sobre esta
importante biotecnología. En la actualidad, la oferta mundial de alimentos de origen animal a menores precios
está condicionada a la reducción de los costos y al aumento de su eficiencia productiva. A su vez, los nuevos
avances en la modificación genética animal permitirán una reducción de las pérdidas económicas por
enfermedades (virales, bacterianas, parasitarias, etc.) y de la actividad contaminante ambiental de origen
animal, posibilitando incrementar la convertibilidad alimenticia. A nivel mundial, se están considerando las
diversas aplicaciones potenciales de la metodología de la transgénesis para desarrollar nuevas y múltiples
mejoras genéticas del ganado. Por consiguiente, un sinfín de posibilidades pueden ser previstas para un futuro
cercano.
En resumen, la transgénesis en los animales de interés zootécnico no está lo suficientemente desarrollada
y aun se requiere generar mucha información básica. La premisa será que todos los avances en la transgénesis
animal deberán ser para beneficio de la humanidad, y contribuir al bienestar animal y a la conservación de los
recursos.

25
IV. GLOSARIO
Alelo. Cada una de las formas alternativas de un gen dado concernientes al mismo carácter. En una célula
diploide, los miembros de un par alélico ocupan posiciones correspondientes sobre un par de cromosomas
homólogos

Blastocisto. Blástula. Fase de diferenciación embriológica, originada a partir de la mórula, consistente en una
esfera hueca formada por una sola capa de células indiferenciadas que forman el blastodermo.

Célula diploide. Célula que tiene el número normal de cromosomas característico del organismo al que
pertenece (2n).

Célula germinal. Cada uno de los gametos o sus células formadoras.

Cigoto. Célula formada por fusión de los gametos. Sinónimo: huevo.

Clonación. Producción de individuos genéticamente idénticos.

DNA recombinante. DNA híbrido obtenido mediante la unión covalente de un fragmento de DNA, que se
desea expresar en una célula, a un DNA vector.

Enzimas de restricción. Las enzimas de restricción son endonucleasas que reconocen una secuencia entre
miento se llama sitio de restricción, miento se llama sitio de restricción, y la enzima rompe un enlace
fosfodiéster en la hebra de arriba y otro enlace fosfodiéster en la hebra complementaria. y la enzima rompe un
enlace fosfodiéster en la hebra de arriba y otro enlace fosfodiéster en la hebra complementaria.

Enzimas ligasas. Cada uno de los miembros de la clase enzimas que catalizan la unión de dos moléculas de
DNA por acoplamiento, con la liberación de pirofosfato a partir de ATP.

Exón. Fragmento de DNA en los organismos superiores, capaz de expresarse en una proteína a través del
sistema DNA–RNAm–proteínas. Los exones se localizan en los genes, separados por otros fragmentos que no
se transcriben (intrones).

Gen. Fragmento de DNA que constituye la más pequeña unidad funcional.

Genoma. Conjunto de genes que especifican todos los caracteres potencialmente expresables de un organismo
dado, sin connotación alguna de la naturaleza alélica de los genes integrantes.

Genotipo. Constitución genética contenida en los cromosomas de un individuo, referida a todos o a parte de
los caracteres diferenciales.

Haploide. Organismo, célula o núcleo con un juego sencillo de cromosomas. El número haploide se designa
por n. Las células reproductoras, formadas como resultado de la meiosis, son haploides. La fusión de dos de
estas células restaura el número diploide normal.

Promotor. Secuencia de DNA situada en el comienzo 5´-terminal de un gen, al que se une la RNA polimerasa
para la iniciación de la transcripción.

Pronúcleo masculino. Núcleo del espermatozoide, ya introducido en el citoplasma del óvulo, y antes de que
tenga lugar su fusión con el núcleo de éste.

Transgénesis. Incorporación de genes foráneos al genoma de una célula receptora.


26
V. BIBLIOGRAFÍA

o Brackett BG, Baranska W, Sawicki W, Koprowski H. (1971). Uptake of heterologous genome


by mammalian spermatozoa and its transfer to ova through fertilization. Proc Natl Acad Sci U
S A;68(2):353-7.

o Hammer RE; Pursel VG; Rexroad CE, Jr.; Wall RJ; Bolt DJ, Ebert KM; et al. Production of
transgenic rabbits, sheep and pigs by microinjection. Nature 1985; 315:680-683.

o Gordon JW, Ruddle FH. (1981). Integration and stable germ line transmission of genes injected
into mouse pronuclei. Science; 214: 1244- 1246.

o Melo EO, Canavessi AM, Franco MM, Rumpf R (2007). Animal transgenesis: state of the art
and applications. J Appl Genet; 48(1):47-61.

o Palmiter RD; Brinster RL; Hammer RE, Trumbauer ME; Rosenfeld MG; Bimberg NC, Evans
RM. (1982). Dramatic growth of mice that develop from eggs microinjected with
metalothionein-growth hormone fusion genes. Nature; 300: 611-615.

o Rojas Muñoz A, Bernad Miana A , Izpisúa JC.( 2007). El pez cebra, versatilidad al servicio de
la biomedicina Investigación y Ciencia Mar 366: 62-69.

o Wheeler MB, Walters EM, Clark SG. (2003). Transgenic animals in biomedicine and
agriculture: outlook for the future Anim Reprod Sci. Dec 15; 79 (3-4):265-89. Review.

27

Potrebbero piacerti anche