Sei sulla pagina 1di 13

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO CONTRA LAS MUJERES.

1. JUSTIFICACIÓN (POR QUÉ).


1.1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Definimos a la violencia de género contra
las mujeres, tal como lo hace la ONU, que en 1993 planteó que es “Todo
acto de violencia basado en la pertenencia del sexo femenino que tenga o
pueda tener un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la
mujer., inclusive la amenaza de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como
ubicar el privada”. De acuerdo a esta misma fuente entre el 25% y el 50% de las
texto de
donde mujeres de todo el mundo sufren malos tratos por parte de hombres de su
saco ese
porcentaje entorno familiar o su pareja.

La violencia de género es una práctica social perjudicial para la salud con


consecuencias trágicas para las mujeres. Tiene su arraigo en un orden
social basado en la desigualdad entre hombres y mujeres: la desigualdad
de género, esta desigualdad dificulta la realización de una vida plena,
productiva y saludable. La raíz de esta realidad, contraria a la buena salud
de las mujeres, la encontramos en una cultura que asigna determinados
roles tanto a hombres como mujeres, roles en los cuales las mujeres
asumen una posición subalterna y subordinada con relación a los
hombres, razón por lo cual se hace fundamental identificarlos y
cuestionarlos, como la base de la violencia que afecta a la mayoría de las
mujeres.

El camino recorrido por ls mujeres y las sociedades para reconocer los


derechos humanos de las mujeres ha sido muy largo, en lo político, lo
social y en el desarrollo del pensamiento. Desde los tiempos de la Grecia
clásica, cuando pensadores como Aristóteles o Platón, simplemente
desconocían el carácter humano-racional de las mujeres, colocándolas en
no es “iglesia judeo-cristiana”
es pensamiento judeo-cristiano el mismo nivel de los animales domésticos o de los esclavos, luego vino la
aunque esto puede sonar a
Juicio de Valor Iglesia judeo-cristiana, que por más de mil años, otorgó a la mujer la

1
responsabilidad de todos los males del universo, gracias a su mito del
pecado original, la Iglesia pasará también a la historia como la gran
juicio de valor
juzgadora y penalizadora de las libertades y sabiduría femenina, a las que
catalogó como heregías, condenándolas a la hoguera.

Los derechos humanos de los hombres de la modernidad no se


extendieron a las mujeres y es así como en la revolución francesa la
guillotina cayó sobre Marié Gause, quien en 1771 se atrevierá a escribir
sobre los Derechos Humanos de las mujeres, de entre las cuales
sobresalía el derecho a los hijos y a elegir su pareja. Fue recién a fines del
siglo XIX, cuando el movimiento por los derechos de las mujeres empieza a
adquirir una portentosa forma y a rendir sus frutos, con “las Sufragistas”,
especialmente inglesas, pero que se diseminaron por el mundo entero,
conquistando los derechos poíticos de las mujeres, sobre todo el derecho
al voto y a la participación dentro de la institucionalidad estatal.

En el siglo XX aparecen nuevas realidades sociales y económicas que


proyectan a las mujeres con nuevas demandas, relacionadas
fundamentalmente con la salud sexual y reproductiva y el derecho a tener
un control total sobre su cuerpo, es la época en la que aparecen filósofas y
muy coloquial pensadoras de la talla de Simone de Beauvoir, Kate Millet, Angela Davis,
Judith Butler, Silvia Federici y muchas otras, cada una haciendo aportes
fundamentales para entender los diferentes momentos de la realidad y de
la lucha de las mujeres por la igualdad. A las que pensaron y escribieron,
hay que agregar las que lucharon, a las a que activaron políticamente
poniendo en riesgo su vida y en ocasiones perdiéndola, mujeres que fueron
un ejemplo de vida como Olimpia de Gauges, las sufragistas o las 146
mujeres calcinadas en 1908, un 8 de marzo en Nueva York.

1.2. LA PEDAGOGIA. Al ser la violencia contra las mujeres, un asunto


vivenciado por la gran mayoría de las ciudadanas de todos los niveles y

2
estratos sociales, la propuesta pedagógica se plantea, recoger esa
experiencia, valorarla colectivamente y elaborar un discurso alternativo,
que esté vinculado a la idea de una sociedad sin discriminación, ni
violencia contra las mujeres. En términos pedagógicos, el proceso a llevar
retoma los fundamentos de constructivismo, en la línea del ruso Lev
Vygotsky, para quien el conocimiento, es construido por el sujeto que
hay dos pensamientos
teóricos que podría ampliar aprende, en interacción con el ambiente social, económico, político,
un poco mas.
Paulo Freire en Latinoamerica retomamos así mismo la noción de un conocimiento para la acción, el
sería mas estructuralista, que es
la línea teórica de muchas mismo que ha sido desarrollado intensamente en América Latina por la
feministas
Escuela de Paulo Freire y sectores cercanos a la teología de la liberación.

Como parte de este proceso formativo e informativo vamos también a


compartir, información considerada relevante, que pueda ser utilizado de
manera práctica en las acciones motivadas y desarrolladas por los
participantes, esta información permitirá contextualizar las reflexiones y
aportar con herramientas útiles, como por ejemplo, los aspectos
fundamentales del andamiaje jurídico que respalda la lucha contra la
violencia hacia las mujeres.

Manejamos dos niveles de formación; el primero al que denominamos,


sensibilización frente a la problemática, que retoma la experiencia vivida
por los participantes, la evalúa y la resinifica, en base a una idea de
igualdad y justicia de género; el segundo nivel está definido como
capacitación e implica el acercamiento de información importante y útil
para la comprensión de la problemática y el desarrollo de alternativas
preventivas, la cual variará dependiendo de los distintos grupos
participantes; con los funcionarios muncipales se plantearán acciones
desde su función pública para la prevención y la respuesta inmediata a la
violencia de género, de igual manera con los líderes, lideresa y docentes
en el ámbito comunitario y escolar; con los estudiantes la propuesta se
dirige a desarrollar instrumentos comunicacionales que puedan ser
utilizados en la concienciación y prevención entre iguales.

3
1.3. EL CONTEXTO. En Guayaquil al igual que en el resto del Ecuador, la
violencia contra las mujeres afecta a 6 de cada 10 mujeres, no existen
diferencias importantes entre los diferentes sub-grupos, la violencia afecta
a todas, desde las mujeres indígenas, hasta las mujeres urbanas de clase
media y alta, a las mujeres con bajos niveles de escolaridad hasta a las
mujeres con títulos de educación superior, a las de el quintil más pobre
como a las mujeres con los mayores recursos económicos , tal como nos lo
muestra la única encuesta nacional realizada en Ecuador en el 2011 INEC
ENCUESTA). Por otro lado, los femicidios, son una importante
preocupación para la sociedad, ya que el año 2017, se registraron un total
de 151 casos, siendo Guayaquil la zona con mayor participación en
número de sucesos, conforme al reporte del diario El Universo, del 1 de
enero del 2018

La coyuntura política, legal e institucional es favorable a la lucha contra la


violencia de género que se ejerce contra las mujeres, existen declaraciones
universales como “La Convención sobre todas las formas de discriminación
de la mujer” de 1978, la “Declaración de la Asamblea General de la ONU,
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” de 1993; “La
Plataforma de acción de Pekin” de 1995; El Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional”; “la convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” de Belem de Pará de
1994; entre otros instrumentos internacionales.

La Constitución de la República del Ecuador, por su parte, obliga a las


diferentes entidades públicas incluir el enfoque de género en sus acciones
(CONSTITUCION ART. 70), La “ley orgánica para la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres”, obliga a las instituciones
del Estado y de entre ellas a los gobiernos autónomos descentralizados a
implementar programas de sensibilización y capacitación a sus funcionarios
y a la ciudadanía en general (VER LEY). Igualmente el COIP (código
integral penal) identifica los diferentes tipos de violencia contra la mujer y
reconoce al femicidio como un tipo especial de delito contra la vida de las
mujeres.

4
A nivel Local, el Municipio de Guayaquil, ha expedido una ordenanza, en la
que se expone una política pública para la prevención y atención de la
violencia de género, dentro de la ciudad, esta política pública incluye, entre
otras acciones, iniciar un proceso de sensibilización y capacitación con sus
funcionarios, proceso en el cual se desarrolle una empatía con las mujeres
víctimas de violencia y se faciliten algunos conocimientos útiles para la
prevención, especialmente en el ámbito de trabajo de los funcionarios. De
la misma manera, el municipio, entiende la importancia de impulsar esta
capacitación con líderes, lideresas y dirigentes barriales así como con
jóvenes y docentes, con quienes se incluirá una capacitación con
estrategias preventivas en sus respectivos ámbitos.

2. PROGRAMACION DEL CONTENIDO (CONTENIDOS).

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Sensibilizar y capacitar a funcionarios públicos, líderes, docentes y


estudiantes secundarios sobre la violencia de género, sus causas,
consecuencias y características más sobresalientes, así como en las
estrategias para su prevención.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


2.2.1. Analizar y evaluar con las y los participantes las causas,
consecuencias, tipos, características, cifras y casos de
violencia de género contra las mujeres.
2.2.2. Analizar y evaluar con las y los participantes el marco legal
ecuatoriano de la lucha contra la violencia de género.
2.2.3. Identificar junto a las y los participantes a las víctimas de
violencia de género y plantear estrategias y acciones para la
prevención y erradicación de la misma.

5
2.3. COMPETENCIAS DE FORMACION.
2.3.1. Los y las participantes serán capaces de hacer una lectura
crítica de una realidad vivenciada por ellos y que está
vinculada a la inequidad de género con roles que naturalizan
y perpetúan la violencia contra las mujeres. (Competencia de
contextualización)
2.3.2. Los y las participantes dispondrán de información relevante
en torno a la realidad local y nacional existente sobre la
violencia contra las mujeres y los aspectos centrales de la
legislación local y nacional sobre el mismo asunto,
desarrollando una lectura crítica y útil de dichos textos..
(Competencia de conocimiento)
2.3.3. Los y las participantes desarrollarán capacidades que les
permitan actuar de manera preventiva o como reacción ante
la violencia contra las mujeres en sus ámbitos laborales o
residenciales. Esta competencia variará en función de cada
uno de los grupos trabajados; en el caso de los funcionarios
estará relacionado con las funciones que cumplen estos, en
el caso de los líderes comunitarios al apoyo directo que
dentro de la comunidad podrán darle a las víctimas de
violencia, con los docentes será necesario trabajar los
mecanismos de detección y de prevención con sus
estudiantes; finalmente con los estudiantes se trata de
generar formas de comunicación preventiva con sus pares.
(Competencia de acción).

2.4. SINTESIS DE LOS CONTENIDOS.


2.4.1. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
 Los roles de género como causa fundamental de la
violencia contra las mujeres.
 Los tipos de violencia contra las mujeres: Física,
psicológica, sexual, económica-patrimonial. Institucional y
política.

6
 El ciclo de la violencia contra las mujeres
 Las características de la violencia contra las mujeres: Los
mitos y las realidades.
 Cifras y estadísticas de la violencia contra las mujeres a
nivel local y nacional.

2.4.2. EL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES.
 Principales instituciones que trabajan para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres.
 La ordenanza municipal de Guayaquil Y AYNES para la
prevención y erradicación de la violencia contra las
mujeres
 Principales aspectos del COIP y de la Ley Orgánica para
la prevención y erradicación de la violencia contra las
mujeres

2.4.3. ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE PREVENCIÓN Y


ATENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO CONTRA LAS
MUJERES.
 Lo que ya se está haciendo, experiencias institucionales y
comunitarias.
 Criterios básicos para identificar y apoyar a las mujeres
víctimas de violencia.
 Construcción participativa de compromisos para la
prevención y erradicación de la violencia contra las
mujeres.

3. METODOLOLOGIA PEDAGOGICA Y DIDACTICA.

El aspecto central de la metodología tiene que ver con la construcción colectiva


de conocimientos, en base a la lectura de la experiencia de las y los participantes,
la contextualización y análisis crítico de la información presentada. Se usarán

7
técnicas adecuadas a las características de los grupos y a las circunstancias
materiales de cada jornada, número de participantes, localidad, número de horas,
etc. Cada jornada contará con técnicas pedagógicas de ambientación, de
animación, de análisis y de evaluación.

3.1. RECURSOS TECNICOS-PEDAGÓGICOS.

 Clases expositivas y dialogadas.


 Uso de transparencias, videos, periódicos.
 Reforzamiento de la información por parte del facilitador de cada
jornada.
 Técnicas motivacionales, de análisis y de planificación.
 Trabajo micro grupal para la elaboración y exposición oral y escrita
de experiencias y percepciones por parte de las y los participantes.
 Elaboración de mapas conceptuales de lecturas seleccionadas.
 Cada jornada contará con una planificación específica, más
conocida como “plan de clase”, en el que constará los temas a tratar,
las técnicas pedagógicas utilizadas, los recursos, los tiempos y los
responsables.

4. RECURSOS (CON QUÉ)

 Textos y resúmenes fotocopiados.


 Presentaciones o diapositivas (PPT)
 Videos de dramatizados, documentales y campañas.
 Materiales didácticos: Papelotes, marcadores, tarjetas, cinta masking,
esferográficos, etc.
 Equipos: Computador, proyector, amplificador de sonido.
 Aulas o locales institucionales o comunitarios de acuerdo al número de
participantes.

8
5. PLAN DE TRABAJO.

ACTIVIDADES/TALLERES NÚMERO CRONOGRAMA


DE HORAS

Sensibilización sobre violencia de género para 04 Noviembre 17


funcionarios-as municipales Diciembre 17
Ubicar los diversos conceptos a
utilizar: violencia, maltrato, acoso,
diversos tipos de violencia. Enero 18

Sensibilización en violencia de género para 04 Feberero 18


líderes y lideresas comunitarias Marzo 18
- Ubicar los diversos - Ubicar conceptos propios de comunidad.
conceptos relacionado a la - roles comunitarios
violencia. - transformacion de lugares de paz. etc
Abril 18
Ubicar las diversas
causas-
consencuencias del
Sensibilización en violencia de género para 04 Abril 18
Acoso Escolar.
docentes del sistema educativo especificar, propuestas
para la prevencion y Mayo 18
promocion de la salud
mental en el aula de
Sensibilización en violencia de género para 04 clases Abril 18
estudiantes del sistema educativo Mayo 18

Capacitación a funcionarios-as municipales en 04 Abril 18


respuesta a la violencia contra las mujeres en Mayo 18
los espacios públicos
Junio 18

Capacitación a líderes y lideresas comunitarias 08 Mayo 18


en alternativas de respuesta y prevención Junio 18
comunitaria a la violencia contra las mujeres en
Revision de los roles de los lideres
Julio 18
el ámbito comunitario
en funcion a las comunidades

Capacitación a docentes en alternativas de 08 Junio 18


respuesta y prevención de la violencia contra Julio 18
las mujeres en el ámbito del sistema educativo
Agosto 18
local

9
Capacitación a estudiantes en alternativas de 012 Julio 18
respuesta y prevención de la violencia contra Agosto 18
las mujeres en el ámbito del sistema educativo
Septiembre 18
local

6. EVALUACIÓN.

Se aplicarán dos evaluaciones a los participantes una al inicio de la actividad o


proceso (pre-test) y otra al final del mismo (post-test), en esta evaluación se
medirán las percepciones, las actitudes y los conocimientos de los
participantes antes y después del proceso formativo.

Al finalizar el proceso formativo se incluirá una evaluación de los participantes


hacia el trabajo realizado por el equipo de los facilitadores. En esta
evaluación se tomará en cuenta la percepción de los aprendizajes, la
pertinencia de las técnicas usadas y la logística de los talleres (materiales,
equipos, locales, etc)
tal vez que se pueda
se podría plantear : planes de De que otra forma se
hacer planes de replicas
sensibilización y promoción puede hacer una
de capacitaciones,
con estrategias intersectoriales evaluacion objetiva?
realizadas por los mismos
talleristas
7. EQUIPO DE TRABAJO.
 Johanna Izurieta, especialista en género con experiencia en
programas de desarrollo y participación comunitaria.
 René Espinoza, especializado en Desarrollo Sostenible y
participación comunitaria, con experiencia en docencia y en
programas de desarrollo con estudiantes, mujeres y niños.

8. BIBLIOGRAFIA.
 Registro Oficial, Constitución de la República del Ecuador, Quito,
2008.
 Registro Oficial, Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, Quito,
2014.
 Registro Oficial, Código Orgánico para la prevención y erradicación de
la violencia contra las mujeres, Quito, 2017.

10
 Alcaldía de Guayaquil, Ordenanza Municipal del Cantón Guayaquil
para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres,
Guayaquil, 2017.
 INEC, Encuesta Nacional de Relaciones Familiares sobre violencia de
Género contra las mujeres, Quito, 2011.
 ONU, Poner fin a la violencia contra la mujer, de las palabras a los
hechos, Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas, USA,
2006.
 ONU, Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, Cedaw, USA, 1979.
 ONU, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer,
USA, 1993.
 ONU, Plataforma de Acción de Pekin, USA, 1995.
 OEA, Convención Interamericana para sancionar, prevenir y erradicar
la violencia contra la mujer, Convención de Belem Do Pará, USA, 1995.
 CEPAL, Si no se cuenta, no cuenta, Información sobre la violencia
contra las mujeres, Cuaderno de la CEPAL Nro. 99, Santiago de Chile
2012.
 UNICEF (Gloria Camacho), La violencia contra las mujeres en Ecuador,
Análisis de los resultados de la encuesta nacional sobre relaciones
familiares y violencia de género contra las mujeres, Quito 2014.
 Ministerio de Salud Pública MSP, Normas y Protocolos de atención
integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de
vida, Quito 2009.
 Ministerio de Educación MINEDUC, Protocolos de actuación frente a
situaciones de violencia de género detectadas o cometidas en el
sistema educativo. Quito, 2017.
 Ministerio de Salud Pública MSP, Guía de Atención Integral en
Violencia de Género, Quito, 2012.
 Consejo de la Judicatura, Una vida Librde de Violencia, Manual sobre
qué hacer y cómo actuar frente a situaciones de violencia de género,
Quito, 2016.

11
 Patronato San José, Protocolo de Actuación Dirigido a la Policía
Metropolitana para atender víctimas de violencia sexual en espacios
públicos, Quito, 2015.
 ONU-MUJERES, Protocolos de Actuación en casos de violencia sexual
en el sistema integrado de transporte de Quito, Quito, 2014.
 Varias Autoras, Estado de Wonderbra, Entretejiendo narraciones
feministas sobre la violencia de Género, Barcelona, 2017..
 Castro Torres Ruben, Desmontando la violencia de género,
Barcelona, 2015.
 Osborne Raquel, Apuntes sobre violencia de género, Barcelona, 2009.
 Serret Barvo Estela, Qué es y para qué sirve la perspectiva de género,
México, 2008.
 Guzman Francisco Miguel, Violencia de Género en Adolescentes,
Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 2015.
 Sans Mariola, Materiales para prevenir la violencia contra las ujeres
desde el marco educativo, Madrid, 2005.
 Canet Encarna, Programa de Prevención de la violencia de género en
educación secundaria, valencia, 2015.
 Entensa Adelaida, Violencia de género en las escuelas caminos para
su prevención y superación, Sao Paulo, 2016.
 Bonino Luis, Hombres y Violencia de Género, mas allá de los
maltratadores y factores de riesgo, Madrid, 2008.
 CONAVIM, Redes Ciudadanas de actuación en detección, apoyo y
referencia en situaciones de violencia y empoderamiento de las
mujeres, UNAM, México, 2012.
 UNFPA Ramos Miguel Angel, Manual de capacitación a líderes
locales en masculinidades y prevención de la violencia de género,
Lima, 2012.
 AECID, El silencio nos hace complices, actuemos, Guía sobre la
violencia de género para funcionarios y funcionarias del Estado, Lima,
2012.

12
 Varias Autoras, El género, la construcción cultural de la diferencia
sexual, Mexico, 2013.
 Varias Autoras, Del sexo al género, los equivocos de un concepto,
Valencia, 2013.
 Instituto Nacional de las Mujeres, Metodología de capacitación de
mujeres lideres comunitarias, México, 2005.
 Varias autoras, Violencia escolar y género, Alicante, 2015.
 Federici Silvia, Trabajo Doméstico, Reproducción y luchas feministas.,
Madrid, 2013.
 Butler Judith, El género en Disputa, El Feminismo y la subversión de
la identidad,España, 2007.
 Amorós Celia, Tiempos de Feminismo, Sobre Feminismo, Proyecto
Ilustrado y postmodernidad, Valencia, 2000.
 Davis Angela, Mujeres, raza y clase, Akal, Madrid, 2005.
 Martín Amalia, Antología del feminismo, Madrid, 1975.
 Boff Clodovis, Cómo Trabajar con el Pueblo, Petropolis, 1986.
 Jara Oscar, Tecnicas Participativas para la Educación Popular,
Santiago de Chile, 1990.
 Solis Fernanda, Guía de metodologías comunitarias Participativas,
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2012.
 Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, Buenos Aires 2002.

Textos Sugeridos:
- Caliban y la Bruja de Silvia Federici
- Cuerpos que importan: Judith Butler
- El Segundo Sexo: Simone de Beauvoir
- Politica Sexual: Kate Millet
- El Patriarcado del Salario: Silvia Federici
-El Acoso Moral: Marie France Hirigoyen
- Mujeres Maltratadas: Marie France
Hirigoyen

13

Potrebbero piacerti anche