Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA
FACULTAD DE PESQUERÍA
DEPARTAMENTO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE

CONTAMINACION DE AMBIENTES ACUATICOS

INFORME DE CAMPO “ESTADO DE CONTAMINACIÓN DEL


RIO CHILLÓN”

Docente: M.Sc. Arcadio Henry Orrego Albanil

Fecha de entrega: Miércoles 06 de junio 2018

Integrantes: Grupo 2

2018
I. INTRODUCCIÓN
El agua es uno de los recursos indispensables para la vida en nuestro planeta. Ésta se
encuentra primordialmente como agua salada en los océanos (97%), en los glaciares y
casquetes polares (2.15%) y solamente una pequeña porción (0.65%) se presenta como
agua dulce utilizable por el hombre. La distribución de esta última es desigual, pues se
reparte en la atmósfera, en el subsuelo, en las corrientes superficiales y en los lagos.

Desde la formación del planeta, la cantidad de agua no ha aumentado con relación al


incremento de la población. Estudios recientes consideran que en el mundo, una de cada
cinco personas (más de 1200 millones) no tiene acceso al agua potable. No hay
disponibilidad suficiente para el consumo humano y muchas de las fuentes están
afectadas por la contaminación. La mala calidad del agua en el Tercer Mundo es la
responsable tanto del 50% de las muertes de menores de cinco años, como del 80% de
las enfermedades. Guillen Marchena (2003).

La situación ambiental del recurso hídrico en la cuenca baja del río Chillón constituye
todo un reto para generar conocimiento y a la vez una oportunidad para encontrar
soluciones reales a los problemas que se presentan para el manejo de las cuencas. Es
una oportunidad para la evaluación integral y el desarrollo de acciones que promuevan
la conservación, preservación, recuperación y protección ambiental de los recursos
hídricos. Se ha considerado el recurso hídrico por ser uno de los recursos naturales más
importantes, y junto con el aire, la tierra y la energía constituyen los cuatro recursos
básicos en que se apoya el desarrollo, de tal manera que se relaciona la situación social,
ambiental, económica, cultural, política, tecnológica de la zona con la calidad de vida
del poblador ribereño en su distrito Olarte Navarro (2002).

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluar el estado de calidad de las aguas de la cuenca de Rio Chillon

2.2. Objetivo especifico

Determinar y analizar los parámetros (DQO, Fe, SST, Aceites y Grasas y


Coliformes fecales) de las muestras recogidas.
III. ANTECEDENTES

1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1.Descripción general :

1.1.1. Ubicación
Nace en la laguna de Chonta y tiene una trayectoria de 120 Km, se localiza en las
provincias de Canta y Lima del departamento de Lima. La cuenca del río Chillón
se encuentra localizada en la región central y occidental del territorio peruano.
Geográficamente se encuentra: E 76° 21’ 55’’ a 77° 10’49’’ W y N 11°18’23’’ a
12°00’00’’ S.

Figura 1: Cuenca del Rio Chillon


Fuente: MINAGRI, 1983

1.1.2. Política
Región : Lima
Departamento : Lima
Provincias : Canta y parte de la provincia de Lima.
Distritos : Pte Piedra, Carabayllo, Comas, Ventanilla, parte de San
Martín de Porras, y los Olivos pertenecen a la provincia de Lima. Arahuay,
Canta, Huamantanga, Huaros, Lachaqui, San Buenaventura, y Santa Rosa de
Quives estos pertenecen a la provincia de Canta. (ANA, 2016).
1.1.3. Geográfica
Se encuentra ubicada en el departamento de Lima, entre las siguientes coordenadas:
Latitud Sur : 11º15’ - 12º20’
Longitud Oeste : 76º25’ - 77º10’
Latitudinalmente la cuenca oscila entre los 0 msnm en el límite con el océano
Pacífico y los 5 000 msnm en la cordillera La Viuda, divisoria de las vertientes del
Pacífico y Atlántico, alcanzando una altura media de 2370 msnm. (ANA, 2016)

1.1.4. Extensión y Límites


La cuenca del río Chillón limita por el sur con la Cuenca del río Rímac, por el norte
con la Cuenca del río Chancay Huaral y por el este con la Cuenca del río Mantaro y
por el oeste con el Océano Pacífico.
La cuenca en estudio abarca un área de 2353.53 Km2 de superficie, de los cuales
1089 km2 (46.5%), corresponden a la denominada cuenca húmeda o colectora. La
superficie agrícola bajo riego del valle del río Chillón, es de 11185.5 ha (ANA,
2016)

1.1.5. Clasificación:
Para el Río Chillón se definen por tramos de la manera siguiente:
● Tramo naciente hasta planta de tratamiento SEDAPAL: Categoría 1:
"Poblacional y Recreacional" Subcategoría A. Aguas superficiales destinadas
a la producción de agua potable. (A2: “Aguas que pueden ser potabilizadas
con tratamiento convencional )
● Aguas abajo de planta de tratamiento SEDAPAL hasta desembocadura:
Categoría 3: subcategoría D1:"Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto”.
(DIGESA.2011)

1.2. Recopilación de información básica

1.2.1. Información climática y ecológica

La información climática de la cuenca del río Chillón fue obtenida en base la


distribución espacial de las principales variables meteorológicas según muestra
el siguiente cuadro:
Cuadro N°1: Mapa Climático
Con respecto a la ecología, el 'Estudio de Impacto Ambiental del
Aprovechamiento Óptimo de las aguas superficiales y subterráneas del río
Chillón', señala que basados en zonas de vida natural, se identificaron dieciséis
(16) Zonas de Vida, que vienen a ser grandes unidades ecológicas claramente
diferenciadas en base a sus características climáticas y florísticas (ANA, 2016).
1.2.2. Usos del agua
a) Usos Domestico: en la cuenca del Rio Chillón existen 15 poblados con
416.409 habitantes aproximadamente de los cuales el 99.7% no cuentan con
el servicio de agua potable, siendo estos pueblos jóvenes del cono Norte de
Lima.
b) Uso industrial: se encuentra principalmente en la parta baja de la cuenca
(puente carretera panamericana y la desembocadura al mar), los residuos son
vertidos en las acequias y por sistemas de alcantarillado al mar.
c) Uso agrícola: ha disminuido ya que la población alrededor de la cuenca ha ido
aumentando.
d) Uso pecuario: realizan un uso del agua que bordea a 539.000 m3/año.
Población pecuaria total de 1’452.318 animales de los cuales se dividen
en: vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos, auquénidos, aves y otras
especies.
e) Uso Total: alcanza 205.56millones de m3 /año, los cuales está comprendido
por uso agrícola, domestico, industrial y pecuario. Alrededor de la cuenca no
existen plantas mineras por lo que no se ha considerado para el uso.
(MINAGRI. 1983.)
2. ESTUDIOS REALIZADOS ACERCA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN
LA CUENCA DEL RIO CHILLON

INFORME TÉCNICO N° 002 –2016- ANA

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA DEL RIO


CHILLÓN Y SUS TRIBUTARIOS, EL 26 AL 28 Y 30 DE NOVIEMBRE Y 01
DE DICIEMBRE DEL 2015
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se comienza con la identificación y ubicación del punto de monitoreo, medición de
parámetros de campo, toma de muestras de agua y otros componentes, será
ejecutado según lo indicado en el “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad
de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial”.
En dos puntos de muestreo se realizaron mediciones in situ, Los parámetros en
campo: sólidos totales suspendidos (SST) , demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
, aceites y grasas, metal disuelto (Fe) y coliformes fecales los parámetros químicos y
microbiológicos se analizaron en laboratorios acreditados por el INDECOPI.
Cuadro N° 2. Parámetros evaluados en cada punto de monitoreo en la cuenca del
Rio Chillón
● Laboratorio de ensayo
Los análisis de la muestras fueron realizadas por el laboratorio NSF
ENVIROLAB S.A.C., que está acreditado por la Norma Técnico Peruana.

● Monitoreo realizado
El monitoreo participativo en la cuenca del rio Chillón, fue desarrollado por el
grupo técnico liderado por la Autoridad Administrativa del Agua Cañete
Fortaleza a través de la Sub Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos
Hídricos, conjuntamente con la Administración Local de Agua Chillón Rímac
Lurín.

● Red de Puntos de Monitoreo de la Calidad de Agua en la Cuenca del Rio


Chillón y sus Tributarios en el 2015 por el ANA
Estaciones de monitoreo de calidad del agua: La red de monitoreo estuvo
establecido con 16 puntos de monitoreo, como consecuencia de los resultados de
identificación de fuentes contaminantes mediante Informe Técnico, se propuso
(03) nuevos puntos de monitoreo a los ya establecidos inicialmente, puntos
considerados en el monitoreo de la calidad de agua realizado del 26, 27 ,28 y 30
de noviembre y 01 de diciembre del 2014, estos puntos fueron RArah 1, RChil
17 y RChil 18.
Cuadro N°3: Puntos de Monitoreo de Calidad del Agua en la Cuenca del rio
Chillón
RESULTADO DEL MONITOREO DEL INFORME TECNICO N°002-2016-ANA

Cuadro N°4: Resultado de los análisis de agua en la cuenca del Rio Chillón.
Cuadro N° 5: Resultados de los análisis de agua en la cuenca del rio Chillón
Cuadro N°6: Resultados de los análisis de Agua de la Cuenca del rio Chillón
ANÁLISIS INTEGRADO DE TRABAJO DE CAMPO, APLICADO
A LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CHILLÓN, LIMA (2001) REVISTA
DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE GEOLOGÍA -
UNMSM
Resumen
El presente trabajo de investigación es el resultado del trabajo de campo realizado en la
cuenca media y baja del río Chillón, durante el cual se hizo un estudio de las principales
variables medioambientales, aplicando principales técnicas de campo. Se realizó una
percepción ambiental del área de estudio, se registraron fotografías y se analizaron
muestras de agua en 04 estaciones hidrográficas del río Chillón, lo que nos llevó a
determinar la calidad del agua desde el punto de vista físico, químico y microbiológico.
Cabe resaltar que los resultados encontrados guardan relación con el periodo de
avenidas características de un periodo lluvioso previo al evento de EL NIÑO 1998-
1999.

Calidad ambiental del agua del Río Chillón

 PH y temperatura: El pH se presenta casi constantemente en un rango de 7.95


a 8.32, valores que se ajustan a los requisitos de calidad establecidos por la Ley
General de Aguas, denotando además una tendencia básica asociada a los
niveles de oxígeno detectados. La temperatura ambiental osciló entre 20.5°C en
la Estación N° 3 y 23.1°C en la Estación N° 2. La temperatura del agua varió
entre 18.8°C en la Estación N° 1 y 21.1°C en la Estación N° 4. Estos valores
coinciden con el periodo de verano de la zona.
 Oxígeno disuelto: El contenido de oxígeno disuelto estuvo en el rango de 0.00 a
6.26 ml/l. El estado anóxico se reportó en la Estación N° 4, sin embargo, las
demás estaciones superaron los 5.0 ml/l, sobrepasando los límites establecidos.
Estos valores podrían estar asociados al fuerte intercambio con la atmósfera,
producto de flujos intensos en el área evaluada para el caso de los valores altos y
a la fuerte carga de sólidos suspendidos para el caso de valores 0.0 ml/I.
 Demanda bioquímica de oxígeno: Los valores de DBO5 que oscilaron entre
1.27 a 3.07 mg/l, fueron inferiores a los límites establecidos (5 - 10 mg/l), los
mismos que estuvieron asociados a los niveles de oxígeno hallados, lo que
refleja la poca cantidad de materia orgánica disuelta.
 Sólidos suspendidos totales: Las mediciones realizadas fluctúan entre 437.2 a
550.4 mg/l, valores que aunque no se cuantifican en la Ley General de Aguas,
representan una alta carga sedimentaria. Estos altos valores registrados en todas
las estaciones, están asociados al material arcilloso en suspensión que arrastran
consigo los ríos durante un periodo de lluvias. Definitivamente, la alta turbiedad
que generan estas partículas no es propicias para el desarrollo de organismos.
 Análisis microbiológico: Estos análisis se centraron en la observación de los
coliformes totales y coliformes fecales. Los valores de coliformes totales
estuvieron comprendidos entre 2100 y 75000 NMP/100 ml, siendo el valor más
elevado el de la Estación N° 3, que tuvo una ubicación muy cercana al centro
poblado de Trapiche. En esta misma estación se registró la mayor concentración
de coliformes fecales. Todas las estaciones presentaron valores mayores de 1000
NMP/100 ml para coliformes fecales que superaron los valores establecidos en
la Ley General de Aguas para los recursos de aguas clase I, II, III y IV que
pueden ser destinados para uso agrícola o fines potables, previo tratamiento.
 Sulfuros: Los valores de sulfuros determinados no se reportan en el presente
informe, porque estuvieron influenciados con la cantidad de material particulado
en suspensión.
3. PARÁMETROS ANALIZADOS EN EL MUESTREO DE CAMPO DEL
RIO CHILLON-2018

● DQO : es la cantidad de oxigeno necesaria para la descomposición química de la


materia orgánica, a mayor carga de materia orgánica hace que exista mayor
descomposición química provocando un mayor consumo de oxigeno
ocasionando un incremento en DQO.
● ACEITE Y GRASAS (1mg/L): indica la presencia de sustancias de naturaleza
lipídica que al ser inmiscibles en agua permaneces en la superficie formando una
película que impide la oxigenación de las aguas, limitando su autodepuración.
● TSS: Altas concentraciones de sólidos en suspensión pueden depositarse en el
fondo de un cuerpo de aguas, cubriendo organismos acuáticos, huevos, o larvas
de macroinvertebrados. Esto puede impedir la transferencia de oxígeno y
resultar en la muerte de los organismos enterrados bajo esta capa. También
disminuyen la eficacia de agentes desinfectantes del agua potable; por proveer a
los microorganismos de un sitio protector frente la presencia de desinfectantes.
Esta es una de las razones por las que los TSS, también conocido como la
turbidez de agua, se filtra en una planta de tratamiento de aguas residuales.
● Coliformes: es uno de los problemas más influyentes en el deterioro de los
cuerpos de agua. La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua
es un indicio de que el suministro de agua puede estar contaminado con aguas
negras u otro tipo de desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias
coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o
en los sedimentos del fondo. (ANA, 2016)

4. CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPO DE AGUA SUPERFICIALES Y


MARINO COSTEROS.

La Resolución Jefatural N° 002-2010-ANA - Anexo N° 1, contiene la


clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros.
IV. PROCEDENCIA Y TOMA DE MUESTRAS

Procedencia de la muestra: Las muestras fueron tomadas a la altura del


paradero Ensenada, por la entrada de Pro.

Fecha y Hora del muestreo: 27 de mayo del 2017- 8:00h.

Figura 1: Puntos de muestreo. Primer punto: 11°56'10.7"S 77°05'00.9"W y


Segundo punto de muestro: 11°56'23.5"S 77°05'11.5"W. (distancia entre puntos
500 m aprox.)

Descripción de la zona: El lado del rio donde se realizo la toma de las muestras
no contaba con vegetación, sino todo lo contrario era un muro de piedras en
forma de muro de contención enmallado. Sin embargo se observaba desmonte
de tierra y basura tipo, zapatos viejos, botella. En el momento de la toma de
muestra el rio estaba en un bajo nivel, el agua no cubría todo el ancho del rio.

Metodología para la toma de muestra:


Para la toma de muestra de agua se utilizaron 2 botellas de vidrio de
1,5Ldecapacidad y 2 botellas de plástico de primer uso de capacidad de 500ml.
Se sumergió los envases y se lleno hasta el tope, evitando la formación de
burbujas.
Se cerró el envase y se coloco en una caja de tecnopor y culler para mantener la
muestra a bajas temperaturas.
Las muestras fueron dejadas en los laboratorios del DRAT y Mariano Tabusso
para el análisis de los parámetros.
Figura 2: Toma de muestra en el río Chillón – zona de Ensenada, Los Olivos

V. POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACIÓN


En el Río Chillón las principales fuentes de contaminación de los cuerpos de agua
existentes entre la naciente y la desembocadura se presentan en la Tabla 1. En donde se
identificaron 72 fuentes contaminantes directas y 16 fuentes contaminantes indirectas
para la cuenca del río Chillón.

Tabla 1. Fuentes contaminantes existentes en la cuenca del río Chillón

Fuente: Informe Técnico N°001-2016-ANA-AAA

Las principales fuentes de contaminantes que afectan la calidad del agua a lo largo de la
cuenca del río Chillón está compuesta por vertimientos de aguas residuales domésticas
que son generados por las actividades poblacionales, y descargadas de la red de
alcantarillado con la que cuenta las localidades y las que son administrados por las
municipalidades distritales y provinciales,
Las localidades de Licahuasi, Lachaqui, Pariamarca, Canta, Obrajillo, Culhuay, Santa
Rosa de Quives, Hornillos, Cocayalta, Macas, Zapan, Huachipungo, Valle Hermoso,
Trapiche, El Olivar, Chocas ubicados en la provincia de Canta, cuenta con una planta de
tratamiento de aguas residuales doméstico que se encuentran operando, sin embargo se
verificó una falta de mantenimiento, en algunos casos se encuentran colapsados, con
algunas unidades inoperativas, producto de ello se genera vertimiento de aguas
residuales a cuerpo receptor rio Chillón.

Así mismo en la parte baja de la cuenca existe la descarga de aguas residuales


domésticas municipales, la misma que es administrada por Sedapal S.S , descargadas
directamente al cauce del río Chillón, a través de una infraestructura canal de concreto
de forma rectangular con un caudal considerable afectando la calidad del río Chillón.

La presencia de botaderos de residuos sólidos domésticos, ubicados en los márgenes del


río Chillón , donde se asientan las localidades en la parte alta, media y baja se
encuentran identificados , por lo que representa una fuente de contaminación para los
recursos hídricos de la cuenca, las mismas que serían de responsabilidad del manejo de
las municipalidades.

En las localidades con influencia directa en los recursos hídricos de la cuenca del río
Chillón, se observa la deficiente gestión por parte de las municipalidades distritales y
provinciales por brindar un adecuado servicio de disposición final de residuos sólidos,
no siendo prioritaria la construcción de rellenos sanitarios que permitan eliminar los
diversos botaderos que existen en estas localidades, las cuales se encuentran ubicados
en las riberas y cauces de las quebradas y ríos.

Así mismo se observó la presencia de botaderos de residuos sólidos de la construcción


en el sector el Chaperito, Los Almamos de Puente Piedra y cerca de la descarga de la
PTAR de SEDAPAL en San Martín de Porres, se presentan por tramos, arrojados a lo
largo del cauce del río Chillón. (ANA, 2016)

AGRICULTURA URBANA

El área urbana puede estar constituida por los asentamientos o urbanizaciones


existentes, relativamente consolidadas o en proceso de consolidación, incluyendo las
islas rústicas o espacios vacantes.
Al presente se estima que aproximadamente 800 millones de personas se dedican a la
agricultura urbana (AU) en todo el mundo .Se estima que casi 25 de cada 65 millones de
personas que viven en zonas urbanas de Eritrea, Etiopía, Kenya, Tanzania, Uganda y
Zambia obtienen actualmente parte de sus alimentos de la AU y que para el año 2020, al
menos 35 a 40 millones de los residentes urbanos dependerán de la AU para alimentarse

La principal desventaja de usar agua de desecho no tratada para el riego es la presencia


de bacterias, virus y parásitos que pueden representar riesgos para la salud de los
agricultores y las comunidades que están en contacto prolongado con el agua de
desecho, y también a los consumidores de productos irrigados con esta agua.

METALES PESADOS

La EPA ha establecido estándares de seguridad para más de 80 contaminantes que


pueden encontrarse en el agua y presentan un riesgo a la salud humana (EPA, 2004).
Estos contaminantes se pueden dividir en dos grupos de acuerdo a los efectos que
pudiesen causar. Los efectos agudos ocurren dentro de unas horas o días posteriores al
momento en que la persona consume un contaminante. Casi todos los contaminantes
pueden tener un efecto agudo si se consume en niveles extraordinariamente altos en el
agua potable, en esos casos los contaminantes más probables que causen efectos agudos
son las bacterias y virus.

Los efectos crónicos ocurren después que las personas consumen un contaminante a
niveles sobre los estándares de seguridad de EPA durante muchos años. Entre los
ejemplos de efectos crónicos de los contaminantes del agua potable, están el cáncer,
problemas del hígado o riñones o dificultades en la reproducción.

Tabla 2 . Efectos Crónicos en la salud por exposicion de As, Cd, Cr y Pb en agua


potable.
Fuente: EPA, 2004.

Tabla 3 . Contaminantes , procesos y funetes que afectan la calidad del agua.


ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL MINERÍA YANGAS- CANTA

Yangas se ubica en la provincia de Canta que pertenece al distrito de Santa Rosa de


Quives, en la Región Lima. La zona minera artesanal se ubica al este de Yangas dentro
de la cuenca del Río Chillón.

La zona se ubica en el Batolito de la Costa, dentro de la franja metalogenética de


depósitos de Au- Pb- Zn- Cu. El Batolito se caracteriza por tener mineralizaciones en
vetas con cuarzo- oro- sulfuros las cuales se encuentran en los intrusivos del Cretácico
Superior y son controladas por fallas transcurrentes NO- SE.

En el valle, a lo largo de la carretera a Canta hay presencia de estructuras con


mineralización de cobre de los cuales unos cuentan con laboreo minero ya paralizado.
También se halló una anomalía ubicada al este de Santa Rosa de Quives, llamada Huar-
Huar con valores anómalos de oro. También se tienen 3 estructuras importantes donde
se realiza la extracción de 2 a 2,5 km de extensión y espaciadas por 80 a 120 m y se
encuentran paralelas a la falla Chillón. También existen dos estructuras mineralizadas
en las quebradas Yerba Buena y Río Seco respectivamente.

Según el reporte de la Dirección de Catastro Minero del INGEMMET hay 63 derechos


titulados, 25 derechos mineros en trámite y 2 derechos mineros vigentes hasta el 10 de
agosto del 2009 aquellas zonas mineras implican un área de 28 511 hectáreas. Por otro
lado, las operaciones mineras artesanales son más de 200 en la zona de trabajo y está
poco difundida, pero se practica de forma permanente y en su mayoría los casos en
derechos mineros de terceros. Los mineros son emigrantes de la zona sur y debido a ello
se ha acuñado el sobrenombre de mineros de Nazca.

Los mineros se encuentran organizados en asociaciones las cuales están agremiadas en


la Federación de Mineros Artesanales del Perú (Asociación de Mineros Artesanales
Santa Rosa Toropuquio, Asociación de Pequeños Mineros Artesanales y Contratistas
Chemito del Sur- Jicamarca).

El ciclo del minado incluye las siguientes operaciones unitarias:

Perforación y voladura: Perforación de la roca ya sea manual, eléctrica y/o neumática


y las voladuras que se refiere al uso de explosivos en la perforación manual

Ventilación: No llega a profundizar demasiado por la falta de este factor; por otro lado,
se ha logrado integrar un sistema de mecanismo de ventilación natural cuando las
operaciones son horizontales.

Carguío y transporte: El carguío es realizado con sacos de polipropileno y los


trabajadores lo llevan en hombros, este se lleva hasta la zona de disposición del mismo
en lotes de 5 a 10 toneladas y se transporta en vehículos o acémilas.

Sostenimiento: En su mayoría las zonas son estrechas por ello se da el


autosostenimiento, pero en algunos casos se utilizan cuadros para evitar el
desplazamiento de las cajas o techos de la labor.

El tratamiento metalúrgico del oro tiene las siguientes etapas:


Chanchado: Se da inicio con el “pallaqueo” en el cual se selecciona manualmente el
material antes de su procesamiento, con ello se busca aumentar las ganancias por la
calidad del material y la reducción de transporte. El chancado propiamente dicho se
realiza con chancadoras mecánicas de modo que se reduce el tamaño del mineral, este
proceso es realizado manualmente con ayuda de una comba. Finaliza el proceso cuando
el mineral alcanza el tamaño de ½ pulgada.

Molienda y Amalgación: En la amalgación se busca recuperar los metales preciosos ya


que el oro, la plata y algunas de sus combinaciones tienen a juntarse al mercurio y como
resultado dan aleaciones se denominan amalgamas. Ésta operación se realiza en bateas,
quimbaletes, toneles, tambores de amalgación, trapiches, etc. Por lo general en esta
zona, la amalgación se realiza en quimbaletes o en molinos de bolas, pero mayormente
no se realiza este proceso ya que el mineral está asociado a sulfuros o porque les es más
rentable dedicarse a la extracción que a la recuperación del material. La molienda se
realiza en seco para facilitar el manipuleo, de modo que no quede mineral pegado en el
molino ya que este es utilizado por diferentes mineros durante el día, el tiempo se
molienda es de 0,5 a 1 hora. Se estima que las pérdidas de Hg oscilan entre 20 a 400
gramos por lata de mineral que también es el promedio del metal (Hg) en los relaves de
quimbalete; la pérdida es resultado aspectos técnicos como: contenido de sulfuros del
mineral, cantidad y calidad de agua, pH de la pulpa, calidad de mercurio empleado
(usado o nuevo), contaminación del mineral con agentes químicos, tiempo del proceso,
etc. (Loaiza y Galloso, 2010).

Manejo de residuos sólidos

En la cuenca baja, el 71% de los residuos sólidos generados por la población aledaña se
destinan al relleno sanitario y el 29% restante son llevados a botaderos a cielo abierto,
chancherías clandestinas, lugares de acopio de recicladoras informales o a lugares donde
los residuos son quemados.
La infiltración de lixiviados que provienen de residuos sólidos dispuestos
inadecuadamente, la crianza de cerdos en malas condiciones, el escurrimiento
superficial ocasionan la contaminación de la napa freática que a su vez causa un daño
intenso daño a la calidad de agua del río.

Dentro de los contaminantes de la cuenca baja se tiene: La acumulación de residuos


sólidos en sus riberas y la quema de los mismos; el reciclaje clandestino de metales; el
vertido de desagües domésticos y descargas industriales sin haber sido tratadas
previamente; el abuso del uso de pesticidas; descontrolado proceso de expansión
urbana, que trae consigo la extinsión total del área con potencial agrícola.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE USO INDUSTRIAL

Las grandes instalaciones y superficies industriales de la cuenca baja, se encuentran


principalmente ubicadas en el entorno inmediato a la Av. Néstor Gambeta y
Panamericana Norte. Se puede decir, de manera general, que estos espacios productivos
se encuentran localizados de manera concentrada en las Avenidas Néstor Gambeta
(Callao), Panamericana Norte y Túpac Amaru. Este último en acelerado proceso de
cambio de uso, y receptor de actividades de comercio y servicios. En la zona de
Gambeta predominan plantas industriales, mientras que en la Av. Panamericana Norte
se logra consolidarla industria liviana, la que está aceleradamente cambiando de uso. La
industria en el Callao, sobre la avenida Néstor Gambeta, ocupa un suelo de borde
marítimo sin ningún control en forma superficial, donde cruzan colectores de aguas
servidas que se vierten al mar sin ningún tratamiento. En este caso se asocian a los
basurales informales existentes. La industria pesada, las grandes y medianas
instalaciones industriales producen gases tóxicos altamente contaminantes y otros
factores de riesgo que debilitan el medio natural, en ese sentido, siempre se consideró la
necesidad de ubicar a dichos usos en zonas alejadas de la ciudad. Sin embargo, este
territorio está recibiendo la presión sobre su suelo, por usos terciarios, el desborde de la
población por vivienda y atención de necesidades básicas .La industria de la zona norte,
sobre la Panamericana Norte se encuentra en un acelerado proceso de cambio de uso y
el caso de la Av. Túpac Amaru, se presenta de manera dispersa (Reyes, 2012).

En general se puede decir que las actividades industriales y sus territorios se encuentran
estrechamente vinculados y relacionados con el patrón urbano residencial, comercial y
de servicios. La mayor concentración industrial en la cuenca la encontramos entre la
Panamericana Norte y la Av. Túpac Amaru, donde se identifican muchas industrias que
están progresivamente perdiendo su esencia, otras que están aceleradamente cambiado
de uso, dando pase a las actividades residenciales, recreacionales, mercados de abastos,
tiendas para servicios varios.
Los ambientes industriales ocupan suelo plano, habilitados con todos sus servicios de
agua, energía, comunicaciones, integrados al territorio metropolitano y con el territorio
nacional hacia el norte con grandes vías.

La presión por el cambio de uso, se debe a muchos factores, siendo algunos de ellos:

• La reducción de las escalas de producción, los que ya no requieren tanta área.

• La relocalización de las actividades industriales y/o la quiebra de muchos de ellos


liberando inmuebles para usos complementarios y/o alternativos.

• El tamaño demográfico de la población en la zona y áreas de influencia y por


último las expectativas por empleo e ingresos de los propietarios de los inmuebles.

En ese sentido, estos territorios son de atracción de mucha actividad; unos que requieren
de mucho suelo, como son las viviendas, talleres; mercados de abastos de nivel
intermedio (al mayoreo y menudeo), tiendas de autoservicios, y centros comerciales,
hipermercados, centro de servicios automotrices, metalmecánicas y grifos que les
permiten funcionar como centro de servicios integrados al sistema de servicios
metropolitanos (Reyes, 2012).

Sin embargo, a pesar de estas potencialidades, estos territorios presentan algunas


limitaciones, tales como la persistencia de:

• Emanaciones de gases y/o polvos contaminando el aire y consecuentemente a la


población.

• Eliminación de residuos sin una adecuada disposición final, contaminando río,


playas y mar.

• Riesgo por explosión y/o emanación de actividades industriales peligrosas.


ANÁLISIS DEL ENTORNO

 Insuficiente gestión técnica legal y administrativa por parte del gobierno local
para la gestión ambiental, necesidad de creación de ordenanzas para el control
de problemas ambientales que atraviesa su jurisdicción, necesidad de crear
dentro de su estructura organizativa las Direcciones de Control Ambiental o
Gerencias Ambientales.
 Los residuos sólidos, se descargan en la cuenca baja del río chillón y en los
canales de regadío y deterioran y contaminan los suelos de cultivo, así mismo se
observa la constante quema de residuos sólidos que generan humos y focos
infecciosos por presencia de hongos, bacterias y vectores y manejo inadecuado
de los envases de plaguicidas entre otras.
 Las actividades desarrolladas en la ribera del río: industria papelera, textil,
química, chancherías clandestinas, plantas de fundición clandestinas, botaderos
de curtiembres, lavado de ropa en el río, segregación de residuos sólidos, talleres
mecánicos, etc, usan el agua del río como insumo de sus operaciones y
descargan contaminando con metales tóxicos como plomo, zinc, aluminio,
cadmio, cromo, sedimentos de celulosa y aguas residuales domésticas afectando
la flora y fauna acuática, suelos agrícolas y productos alimenticios que se
producen como hortalizas.
 Expansión demográfica sin planificación y sin saneamiento - ocupación de las
áreas de seguridad por asentamientos humanos o plantas clandestinas
ocasionando riesgo y vulnerabilidad ante las posibilidades de desastres
naturales.
 Ausencia de señalización de las jurisdicciones donde el poblador ribereño más
de las veces desconoce a qué distrito pertenece y existe ausencia de identidad
local.
 Existe una reducción de las áreas agrícolas siendo reemplazadas por la venta
desmedida de terrenos y por el cambio del uso de suelos agrícolas a urbanos
dado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, con pérdida de la cobertura
vegetal en el valle por la contaminación del agua del río.
 Explotación de los pozos de agua subterránea para consumo humano, evitando
insertarse al programa de abastecimiento de agua y red de alcantarillado.
 Contaminación de las aguas subterráneas por la infiltración de aguas
superficiales contaminadas y descarga de efluentes domésticos e industriales,
descarga de colectores al mar en forma directa sin control, presencia de letrinas
en la ribera, escasez de agua para consumo humano debido a la expansión
poblacional, necesidad de vigilancia y control de la calidad del agua para
consumo humano: pilones, tanques cisternas y pozos de agua subterránea que
individualmente explota la población.
 Necesidad de saneamiento físico legal de los terrenos para la gestión del
saneamiento sanitario y limpieza pública.
 La necesidad de empleo hace que se transforme los modos de producción y
trabajo. El trabajo informal va surgiendo como una alternativa de supervivencia
lo que trae consigo que el poblador ribereño cree nuevas formas de trabajo como
el reciclaje de residuos sólidos y se convierta en un experto, lavador de ripios de
fundición y aproveche los metales para darle un nuevo valor al residuo, que la
práctica de segregación inadecuada mediante el acumulación de residuos para
recuperar papel, latas, plásticos creando focos infecciosos dependiendo del
material que manipula y riesgo ambiental para los pobladores que están aledaños
y riesgo ocupacional.
 Desconocimiento e incumplimiento de las normas ambientales por parte de los
pobladores y las empresas existentes en la zona.
 Necesidad de la participación ciudadana distrital en los temas concernientes a la
identificación de la problemática de la zona ribereña y a sus soluciones e
inclusión en el presupuesto participativo local.
 Incidencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dérmicas en las
diferentes estaciones del año que afectan la salud del poblador.(Aliaga, 2010 )
VI. RESULTADOS

Cuadro Nº7: resultados de parámetros de las muestras de agua del rio Chillón.

La Resolución
Jefatura N° 002-
Punto de Punto de 2010-ANA - Anexo
Parámetros UNIDADES
muestra #1 muestra #2 N°1 - Cat-Subc 1-A2
Cat---3 ECA/categoría
4
1-A2 3
Fierro mg/L mg/L 0.13 1.01 1 1
Solidos suspendidos mg/L mg/L 0.5 67 25
DQO mgO2/L mgO2/L 99.36 191.08 20 40
Aceites y grasas mg/L mg/L 0 0 1.7 5-10
Enumeración de coliformes
NMP/100mL > 11x10^7 > 11x10^7
fecales NMP/100mL 3000 5000

Gráfico Nº1: Comparación de los sólidos suspendidos de las muestras del Rio Chillón

SOLIDOS SUSPENDIDOS
70

60
CONCENTRACION(mg/L)

50

40
SOLIDOS SUSPENDIDOS
30

20

10

0
PRIMER PUNTO SEGUNDO PUNTO
MUESTRAS
Gráfico Nº2: comparación de parámetros (fierro) de las muestras de agua del rio Chillón con
ECA´s

FIERRO
1.2
CONCENTRACION(mg/L)

1
0.8 FIERRO
0.6
0.4
La Resolución Jefatura N°
0.2
002-2010-ANA - Anexo N°1 -
0 Cat-Subc 1-A2 Cat---3 ECA
PRIMER PUNTO SEGUNDO PUNTO
MUESTRAS

Gráfico Nº3: comparación de parámetros (DQO) de las muestras de agua del rio Chillón con
ECA´s

DQO
250
CONCENTRACIÓN(mg/L)

200

150
DQO
100

50

0
PRIMER PUNTO SEGUNDO PUNTO
MUESTRAS

VII. DISCUSIONES

 En el resultado del parámetro de aceites y grasas, no se encontró ninguna


concentración o presencia de esta en ninguna muestra (1° punto así como en el
2°punto) como se observa en el cuadro N°7; esto se puede explicar dado que la
única fuente de aceite y grasas que se pudiera encontrar es por las aportaciones
de los vertimientos domésticos, pero aun su aporte es insignificante.

 La clasificación de Categoría 1 Subcategoría A2, dice que el tratamiento de esta


agua debe ser con coagulación, sedimentación y cloración en la zona de
captación del río Chillón a pesar de a ello la concentración de fierro fue de
0.13 mg/L y 1.01 mg/L para la 1° punto y 2° punto respectivamente, estas
concentraciones comparadas con la concentración de hierro establecidas en los
ECA´s (1 mg/L) la primera es inferior y la segunda es similar al valor permitido
indicando que estas aguas podrían ser aptas para riego y bebidas de animales .

 La presencia de coliformes totales, se observase en la tabla de cuadro Nº 7, se


encuentran por encima del ECA´s para su esto se puede predecir que es debido
a la presencia de gran cantidad de aguas residuales de las poblaciones aledañas
al río que son depositadas en la cuenca con esto podemos llegar a la conclusión
en el cual el agua del río Chillón no es apta para riego de vegetales y bebida de
animales ya que la concentración de coliformes totales superan el Estándar
Nacional de Calidad Ambiental, los valores del ECA´s, La Resolución Jefatural
N° 002-2010-ANA - Anexo N°1, Categoría Subc: 1-A2, Categoría 3 teniendo
valores de 3000 y 5000 NMP/100mL respectivamente.

 La concentración de solidos es mayor en el segundo punto, en el primer punto es


una concentración muchísimo menor, según los ECAS el número de solidos
suspendidos no debe exceder los 25mg/L, para este caso el segundo punto de
muestreo presenta un valor muy elevado de 67.mg/L para lo permitido, según la
Categoría 4 de los ECAS, el promedio de solidos es muy elevado en este punto,
esto debido probablemente a la gran cantidad de residuos que arrastra el rio en
su curso mientras se dirige aguas abajo, sales y residuos orgánicos que se
incrementan en el punto bajo por los desechos que la población arroja a lo largo
del curso y se acumulan en su mayoría en la zona baja, resultando agua no apta
para el consumo.

 Para el parámetro de DQO Gráfico 3, se observó en ambos puntos valores por


encima del permito tanto para Riego (línea verde 40mg/l) como para consumo
(línea roja 20 mg/l), lo cual indicaría que estas agua no pueden ser utilizadas
para consumo sin un tratamiento previo. Estos valores sugieren la presencia de
desechos orgánicos y bacterias que descomponen desechos, que le quitan el
oxígeno disuelto disponible a los organismos acuáticos que lo necesitan para
vivir.
VIII. CONCLUSIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA
Aliaga Martínez, M. P. (2010). Situación ambiental del recurso hídrico en la cuenca
baja del río Chillón y su factibilidad de recuperación para el desarrollo sostenible. Tesis
(Maestría en Ciencias) .Perú, Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de
Ingeniería Ambiental. 42p.

ANA (Autoridad Nacional del Agua), 2016. Informe Técnico de Resultados del
Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua en la Cuenca del Rio Chillón – 2015.
Revisado el 30 de mayo del 2018 .Disponible en:
http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/2191?show=full

ANA. 2016. Informe Técnico de Resultados del monitoreo participativo de la Calidad


del Agua en la Cuenca del Río Chillón. Consultado el 30 de Mayo del 2018. Disponible
en : http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/2191

DIGESA.2011. Evaluación de la calidad sanitaria de las aguas del río chillón. Lima.
Perú. La Dirección General de Salud Ambiental.5-6p

Guillen Marchena,R y Quequejana Condori,N.G.(2003).Estudio del agua del rio


Chillón(Tesis Profesional). UNI ,Lima-Peru

Loaiza, E. y Gallosa, A. 2010. Minería de Yangas- Canta, Región Lima; Boletín N°9
Serie E Minería (En línea). Lima, Perú. INGEMMET: Dirección de Recursos Minerales
y Energéticos. Consultado 25 oct. 2017. Disponible en:
file:///C:/Users/Cisco/Downloads/E009-
Boletin_Actividad_minera_artesanal_cuenca_rio_Chillon.pdf

Loaiza, E. y Gallosa, A. 2010. Minería de Yangas- Canta, Región Lima; Boletín N°9
Serie E Minería (En línea). Lima, Perú. INGEMMET: Dirección de Recursos Minerales
y Energéticos. Consultado 25 oct. 2017. Disponible en:
file:///C:/Users/Cisco/Downloads/E009-
Boletin_Actividad_minera_artesanal_cuenca_rio_Chillon.pdf
MINAGRI. 1983. Calidad de agua en la vertiente del pacifico. Lima. Perú. Ministerio
de agricultura.321-328 p.

Olarte Navarro,B.(2012). “Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en el


distrito de Carabayllo, Lima”. Tesis para optar el grado de magíster en ingeniería
sanitaria y ambiental. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 2002.

Poder ejecutivo. 2015. Normas legales. D. S N 015.. MINAM. Art. 2. Lima. Perú. El
Peruano. 19 .Dic. 569078.

REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE


GEOLOGIA (UNMSM) 201. ANÁLISIS INTEGRADO DE TRABAJO DE CAMPO,
APLICADO A LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CHILLÓN, LIMA.
Consultado 25 oct. 2017. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v04_n7/an%C3%A1lisis_i
ntegra.htm

Reyes C. 2012. ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO


CHILLÓN. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Potrebbero piacerti anche