Sei sulla pagina 1di 11

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL PAISAJE

La metodología consiste de dos etapas básicas:

- La primera etapa está orientada a la identificación y representación cartográfica de


los tipos de cobertura, con el fin de establecer las unidades del paisaje visual por
medio del plano temático de tipos de coberturas, con base en el reconocimiento de
campo y las imágenes satelitales, así como la determinación de las cuencas
visuales.

- La segunda etapa está dirigida a un análisis de la información obtenida


caracterizando el paisaje del área de estudio, el cual se realizó en 5 pasos, el
primero comprendió la descripción de los componentes del paisaje; luego la
identificación de las características de los elementos visuales de las unidades del
paisaje, posteriormente se determinó el grado de naturalidad, después la diversidad
visual que presentan y por último se precisó la singularidad de las unidades
paisajísticas.

A continuación se desarrolla las dos etapas básicas de la evaluación de la calidad de


paisaje visual.

A. Identificación y representación cartográfica

1. Materiales y/o herramientas

En la realización del estudio, se utilizó los siguientes materiales temáticos y


cartográficos:

Material cartográfico

- Carta nacional de restitución fotogramétrica a escala 1:100 000, elaborada por el


IGN
- Imágenes satélite de Google Earth
- Mapa físico-político a nivel distrital a escala 1:2 000 000
- Mapa de red vial del departamento.

Material temático

- Mapa de formaciones vegetales del área de estudio a escala 1:50 000


- Mapa de fisiografía del área de estudio a escala 1:50 000
- Mapa de geomorfología del área de estudio a escala 1:50 000
- Mapa de uso actual de la tierra a escala 1:50 000
- Plano de evidencia arqueológica.

Material de campo

- Cámara fotográfica
- Brújula
- GPS
- Ficha de campos
- Libreta de notas.
Herramientas informáticas (software)

- Autocad 2018
- ArcGis 10.5.

2. Desarrollo de la representación cartográfica

Las unidades del paisaje se determinaron por medio de la identificación de tipos de


cobertura, el cual se realizó con base en las imágenes satélites del Google Earth.
Como fuente de información secundaria, se utilizó la cartografía nacional a escala
1/100 000 (IGN) y la información de campo (reconocimiento del área de estudio).

El modelo metodológico utilizado integra las técnicas del procesamiento digital de


imágenes de satélite con el análisis espacial de la información temática
georreferenciada, a través de un Sistema de Información Geográfico.

Los procesos desarrollados son los siguientes:

a. Elaboración del mapa

Las respectivas coberturas son procesadas en ArcGis, con el propósito de minimizar el


número de polígonos se eliminaron las unidades menores de 1,56 ha, para lograr
ajustes en relación con la delimitación y visualización de las diferentes clases de
cobertura identificadas en el área de trabajo y su posterior edición.

b. Integración de planos temáticos

Las coberturas vectoriales resultantes de los mapas temáticos fueron introducidas a un


Sistema de Información Geográfica (SIG) para su correspondiente análisis espacial con
los mapas temáticos de formaciones vegetales, fisiografía, geomorfología, uso actual
de la tierra y arqueología y su respectiva asignación de datos, a partir de relaciones de
unión, intersección y relación de las unidades paisajísticas.

c. Análisis de la información

Definidas las unidades paisajísticas, se procede a determinar las cuencas visuales a


partir de los lugares de observación más críticos, estableciendo las áreas de visibilidad
desde el punto de vista topográfico a través del modelamiento digital del terreno,
generado con base en una capa de curvas de nivel de separación de 50 m, empleando
la herramienta SIG. Para posteriormente describir las principales características de las
respectivas unidades y cuencas visuales, considerando sus componentes paisajísticos,
sus elementos visuales y los principales parámetros paisajísticos como son; la
naturalidad, la diversidad visual y la singularidad, para obtener la calidad visual del
paisaje.

B. Metodología para el análisis de la calidad visual del paisaje

El análisis del paisaje se realiza en dos (02) niveles, la primera a partir de unidades
paisajísticas, las cuales son las distintas entidades que conforman el paisaje (formas de
relieve, vegetación, cuerpos y/o cursos de agua, uso del territorio, infraestructura) y la
segunda por cuencas visuales.

Las unidades del paisaje se han determinado en función a la cobertura vegetal y al


relieve, porque se ha considerado a estos elementos como componentes centrales del
paisaje, porque son los aspectos visuales más representativo y predominantes en la
superficie del área de estudio. Y las cuencas visuales se han determinado
seleccionando los puntos de observación de mayor concentración y permanencia.
Asimismo, se precisa los componentes que lo conforman, los elementos visuales que
los caracterizan, al igual que los parámetros más representativos de la calidad visual de
las unidades paisajísticas y de las cuencas visuales.

a. Unidades del paisaje (U.P.)

Son las divisiones espaciales que cubren el territorio a estudiar, es decir, porciones del
paisaje total provistas de límites naturales, Siendo los componentes físico-biológicos
del medio forman un conjunto de interrelaciones e interdependencias distinguibles al
ojo humano, estas unidades discretas y perceptibles, están estrechamente
relacionadas con el uso directo que se da al territorio y se estructuran de acuerdo a una
composición de características o rasgos naturales que hace que sean distinguibles
claramente unas de otras.

b. Componentes del paisaje

En un paisaje hay elementos naturales, como las rocas, la vegetación y otros que son
artificiales; como las construcciones. Por lo que, los componentes del paisaje pueden
ser abióticos, bióticos y antrópicos, en la figura siguiente se indican cuáles son los
elementos que comprenden los componentes del paisaje.

Figura 1. Componentes del paisaje

Elaboración propia.
c. Elementos visuales del paisaje

El paisaje se diferencia por la variedad e intensidad de los rasgos paisajísticos y por los
elementos visuales básicos, los cuales son: forma, línea, color, textura, escala y
configuración espacial. Estos seis factores definen en la unidad del paisaje las
características que la distingue de las áreas contiguas. En la figura siguiente se
presenta de manera gráfica los elementos visuales del paisaje.

Figura 2. Elementos visuales del paisaje

Elaboración propia.

d. Calidad visual del paisaje

Es el conjunto de características del territorio que inciden en la capacidad de respuesta


de este al cambio de sus propiedades paisajísticas. Se determina a través de la
evaluación estética de los elementos que lo conforman y que en conjunto permiten
definir las características y potencialidades que presenta. Esta valoración ayuda a
establecer la clase de calidad visual que un paisaje posee dentro del territorio,
pudiendo ser:

Tabla 1. Clases de calidad visual del paisaje


Clase Descripción

Baja Características y rasgos comunes en el ÁREA DE ESTUDIO


Reúnen una mezcla de condiciones excepcionales para algunos
Media
aspectos y comunes para otros
Aglutinan condiciones o características excepcionales para cada
Alta
aspecto
Elaboración propia.

En la determinación de la calidad visual de las unidades paisajísticas, se han


considerado tres aspectos básicos como los más significativos y representativos de la
calidad paisajística, porque describen el estado actual del paisaje estableciendo su
interés y atractivo estético. Los parámetros seleccionados son: naturalidad, diversidad
visual y singularidad. El cálculo de la “calidad visual del paisaje” se determina por la
suma de las valoraciones asignadas a dichas variables para cada unidad, tal como se
muestra en la siguiente fórmula:

C V P = N + Dv + S

Siendo:

CVP : Calidad visual del paisaje


N : Naturalidad
Dv : Diversidad visual
S : Singularidad.

La valoración asignada a cada nivel de los parámetros evaluados, se presenta en la


siguiente tabla:

Tabla 2. Niveles de valoración de los parámetros paisajísticos (Diversidad y


singularidad)
Nivel Valoración

Bajo 1
Medio 2
Alto 3
Elaboración propia.

La escala de valores establecida para determinar la clase de calidad visual del paisaje
se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 3. Rangos y clases de calidad visual del paisaje

Rango Clase

3,0 – 8,0 Calidad visual baja


9,0 – 15,0 Calidad visual media
16,0 – más Calidad visual alta
Elaboración propia.

Naturalidad

Es el grado de modificación en los que la alteración y/o transformación paisajística del


entorno, generada por la acción del hombre, como resultado de las diferentes
actividades socioeconómicas allí realizadas, sea mínima o nula. Aceptando el concepto
de natural como antónimo de artificial, lo natural viene a ser aquello que se da sin que
medie artificio humano. De ahí, la naturalidad o cualidad de natural expresará el grado
en que una cosa es natural e implica un gradiente continuo entre un extremo
completamente natural y otro completamente artificial (antrópico).

Para poder establecer un nivel de naturalidad homogéneo entre las unidades


paisajísticas en el presente estudio, se ha integrado la escala de naturalidad propuesta
por Machado, en la cual cada grado (Machado et al., 2004: 417) es definido por una
serie de condiciones que describen un estado de naturalidad con los rangos de
naturalidad empleados en la valoración de la calidad visual por Zambrano (Zambrano et
al., 2002). En la tabla siguiente se muestra el rango y la escala gráfica de naturalidad
empleado en el presente estudio.

Tabla 4. Rangos y escala gráfica de naturalidad


Niveles de
Color Descripción
naturalidad
[10] Paisaje natural virgen
[9] Paisaje natural
Alto
[8] Paisaje subnatural
[7] Paisaje cuasinatural
[6] Paisaje seminatural
Medio [5] Paisaje cultural autosostenido
[4] Paisaje cultural asistido
[3] Paisaje muy intervenido
[2] Paisaje semitransformado
Bajo
[1] Paisaje trasformado
[0] Paisaje artificiales
Elaboración propia.

La escala empleada es cualitativa y de tipo nominal; por eso los números van entre
corchetes para que no se confunda con una escala cardinal. Sin embargo, toda vez que
expresan una gradación jerárquica relativamente proporcional, en los supuestos de
valoración puede ser interpretada como una escala de orden y emplearse el rango (0-
10) directamente como valor, sin mayor transformación.

El rango de valoración de la naturalidad de Zambrano, clasifica el grado de naturalidad


de la unidad paisajística en tres niveles, el cual está en función a la modificación que ha
sufrido la zona como resultado de las diferentes actividades socioeconómicas allí
realizadas (entronización del medio). En la tabla siguiente se muestra los rangos de
naturalidad, en el cual cada nivel (alto, medio y bajo) es definido por una serie de
características que describen un estado de naturalidad.

Tabla 5. Rangos de valoración de la naturalidad de Zambrano


Nivel de
Descripción
naturalidad
Mantiene íntegramente las características
Alto
naturales
Medio Poca intervención humana en la naturaleza
Bajo Naturaleza altamente modificada
Fuente: La valoración en el ordenamiento territorial (Zambrano et al., 2002.)

Diversidad visual

Se refiere al grado de riqueza en configuraciones y caracteres paisajísticos de


diferentes tipos, ya sea mediante elementos o de paisajes en su conjunto. El cual se
percibe por la variabilidad de elementos, textura, colores y matices existentes en la
unidad paisajística. Es decir, las distintas características de los componentes del
paisaje.
La diversidad visual es determinada por las diferencias de altitudes y de forma, y que
aportan una heterogeneidad geomorfológica al territorio tales como cascadas, peñones,
nevados y escarpes, entre otros. Así también, la presencia de diferentes formaciones
vegetales (hábitats), según la cantidad, especie y estado de conservación de la flora,
porque las características que esta presenta, brinda una variedad de textura y una
variabilidad cromática. Al igual que el apreciar la fauna típica de los diversos
ecosistemas. Los paisajes percibidos como de mayor diversidad y complejidad se
corresponden con los paisajes más heterogéneos en su estructura visual y espacial.

En la calificación de la diversidad visual de las unidades paisajísticas en el presente


estudio se ha considerado principalmente, el contraste visual entre los distintos
componentes del paisaje, la variabilidad cromática dada por la presencia o no de la
vegetación, así como, el contraste visual entre las formaciones vegetales (hábitats).
Para lo cual se ha integrado los niveles de diversidad del Modelo Rojas y Kong (Rojas
H. y S. Kong, 1996) con los rangos de valoración de las características de Paisaje de
Zambrano (Zambrano et al., 2002.), el cual se ha adoptado como un criterio de
diversidad. En la tabla siguiente se muestra los niveles de diversidad según las
características del paisaje, el cual está definido por una serie de características que
describen su variabilidad.

Tabla 6. Niveles de diversidad según las características del paisaje


Características del paisaje
Niveles de
diversidad Relieve o Variabilidad
Vegetación Fauna
Topografía cromática
Estructuras Combinaciones
morfológicas muy Gran variedad de tipos de color intensas
modeladas y de de cobertura vegetal, y variadas,
Presencia de
rasgos dominantes, con formas, texturas, contrastes
fauna en los
Alta relieve de gran color y distribución evidentes y/o
puntos de
variedad superficial, interesante. De agradables entre
observación.
con fuertes importancia estética por suelo, cielo,
contrastes o su contraste. vegetación, roca y
jerarquía visual. agua.
Cubierta vegetal casi
Estructuras continua, con poca
Alguna variedad e
morfológicas con variedad en la
intensidad en
modelado suave u distribución de la Presencia de
color y contrastes
ondulado. Formas vegetación. Diversidad fauna
del suelo, roca y
Media erosivas de especies media, de esporádica en
vegetación, pero
interesantes y poca significancia en la los puntos de
no actúa como
variadas. Sin configuración por observación.
elemento
destacar rasgos presentar poco
dominante.
apreciables. contraste y formas
comunes.
Cubierta vegetal
continúa con poca o
Dominancia del Muy poca
ninguna variedad de
plano horizontal de
contraste en la variación de color
visualización, Ausencia de
distribución de la o contraste,
ausencia de fauna en los
Baja vegetación. Cubierta
estructuras de puntos de colores apagados,
vegetal aislada,
contraste o jerarquía observación. homogéneos o
ausencia de vegetación
visual. Sin rasgos continuos.
o de variedad de
dominantes.
formas, colores y
texturas.
Elaboración propia.

Los índices de diversidad suelen ser empleados en función de su relación directa con la
calidad visual del paisaje. De acuerdo a las preferencias paisajísticas de la población,
los paisajes que contienen mayor diversidad de vegetación y de usos del suelo, que
están estructurados en un mosaico heterogéneo y entremezclado y que poseen mayor
variedad cromática, son mejor valorados y más apreciados.

Los niveles de diversidad del Modelo Rojas y Kong (Rojas H. y S. Kong, 1996),
clasifican la diversidad en tres niveles en función a la cantidad, variedad y presencia de
elementos que brinden una heterogeneidad al territorio en sus características visuales.
En la tabla se muestra los niveles de diversidad, en el cual cada nivel (alto, medio y
bajo) es definido por una serie de características que describen su variabilidad.

Tabla 7. Niveles de diversidad de Rojas y Kong


Nivel de
Descripción
diversidad
Gran variedad de elementos biofísicos,
Alto
características visuales
Diversidad media de vegetación, presencia de
Medio
actuaciones humanas
Bajo Escasa diversidad, paisajes monótonos
Fuente: (Rojas H. y S. Kong, 1996)

Los rangos de valoración de la calidad visual propuesto por Zambrano, consideran la


variedad de los componentes abióticos, bióticos y antrópicos del paisaje, así como la
de sus elementos visuales, por lo que se ha empleado como criterio para determinar la
diversidad visual de las unidades paisajísticas, los cuales consisten en:

- Variabilidad de condiciones ambientales la cual está condicionada a variaciones


altitudinales
- Heterogeneidad geomorfológica: presencia de cumbres, nevados, gargantas,
cerros, pedrizas, peñones, farallones, paramos, cascadas y escarpes, entre otros
- Variedad de formaciones vegetales (hábitats), según la cantidad, tipo y estado de
conservación de la flora
- Presencia de fauna en los diversos ecosistemas
- Contraste y variabilidad cromática y de textura entre los diversos componentes o
elementos del paisaje.

Singularidad

Es la presencia en el paisaje, de elementos o hitos particulares, raros o no habituales


en el conjunto del ámbito analizado, que por sus características únicas y distintivas,
aporta un carácter notable al entorno, diferenciándolo del medio representativo o típico.
El grado de singularidad está en función de una serie de valores como originalidad,
escasez, rareza, importancia o interés de los elementos abióticos, bióticos o antrópico
presentes, porque por su configuración geomorfológica o condiciones ambientales
(climáticas, geológicas, edáficas) particulares, por su valor ecológico, científico, visual,
por sus características constructivas, por su antigüedad o por su contexto cultural y/o
histórico le confieren al paisaje un carácter peculiar que incrementa la apreciación
estética del territorio.

En la determinación de la singularidad de las unidades paisajísticas en el presente


estudio, se ha considerado los niveles de singularidad del modelo Rojas y Kong y los
rangos de valoración de la singularidad de Zambrano, los cuales se han integrado y
adoptado como criterio de singularidad

En las tablas siguientes se muestra los niveles de singularidad, según las presencia del
elemento sobresaliente en el paisaje, el cual está definido por una serie de
características que describen su particularidad.

Tabla 8. Niveles de singularidad de Rojas y Kong


Nivel de
Descripción
singularidad
Paisajes únicos, notables con riqueza de elementos
Alto
distintivos.
Paisaje interesante de importancia visual pero habitual
Medio similares a otros de la región, sin presencia de elementos
notables.
Paisajes comunes en la región, inexistencia de elementos
Bajo
únicos, sin riquezas visuales o muy alteradas.
Fuente: (Rojas H. y S. Kong, 1996)

Tabla 9. Rangos de singularidad de Zambrano


Rangos de
Descripción
singularidad
Presencia de elementos distintivos, únicos, notables, poco
corrientes o muy raros en la región, con alto grado de
Alto atracción y gran potencial visual por su escasez,
valoración histórica o por la posibilidad real de contemplar
fauna o vegetación excepcional.
Escaso grado de atracción visual, no existe un realce
Medio
histórico
Inexistencia de elementos únicos, sin riqueza visual o muy
Bajo alterada o la presencia de elementos no son notables,
pasan por desapercibidos o son comunes en la región.
Fuente: (Zambrano et al., 2002).

e. Visibilidad

Es la accesibilidad sensorial o visual de los componentes antrópicos y naturales del


paisaje bajo determinadas condiciones de distancia, topografía y ambiente atmosférico
(Aguiló, 1993), es decir, la mayor o menor susceptibilidad del territorio a ser observado.
La variable visibilidad consiste entonces en el entorno visual accesible potencialmente
desde un punto, que se registra a través de la distancia máxima visible sin interferencia
de una altitud superior. Así, el paisaje puede considerarse definido por la cuenca visual
del punto de observación y caracterizado por los elementos que pueden ser percibidos
visualmente por el hombre (relieve, tipo y estructura de las formaciones vegetales
(hábitats), etc.).

El objeto del análisis visual es establecer las áreas visibles desde cada punto o
conjunto de puntos, para una evaluación de la medida en que cada área contribuye a la
percepción del paisaje y a la obtención de ciertos parámetros globales que permitan
caracterizar un territorio en términos visuales y desde los cuales existan altas
probabilidades de visualizar el futuro proyecto. Igualmente el estudio de visibilidad
determina cómo y cuánto se ve del terreno en estudio y por ende a cualquier
intervención que se pudiere desarrollar en él, definiendo las áreas de mayor exposición
visual, y en dónde la implementación del proyecto tendrá mayor influencia en la
generación de nuevas vistas.
La extensión del área que puede ser vista queda limitada normalmente por la presencia
de elementos que encubran o difuminen total o parcialmente la escena observable,
como la morfología del terreno (relieve), la vegetación o la distancia. Por lo que la
visibilidad, está en función de:

- La exposición visual: o capacidad de ser visto (emisor de vistas) desde los puntos
significativos del territorio, aquellos frecuentados por la población. En este caso no
se trata de un potencial explotable, sino de un elemento de fragilidad visual,
susceptible de ser visualmente afectado
- El potencial de vistas: o de visualización: que representa la capacidad de ver
(recepción de vistas) desde los puntos más significativos del territorio
- El alcance visual: o distancia entre los puntos de observación y el terreno: porque
influye en la claridad con la que se aprecie el paisaje porque a mayor distancia
menor claridad.

i. Punto de observación

Es aquella parte del territorio desde Siendo es visible la actuación y que se percibe
espacialmente como una unidad definida generalmente por la topografía y la distancia.
Se considera punto de observación, aquellos lugares del territorio desde los cuales se
aprecia principalmente el paisaje o proyecto de interés. Estos puntos de observación
pueden ser:

- Puntos de observación estática: cuando el observador no está en movimiento,


por ejemplo miradores
- Puntos de observación dinámicos: cuando el observador está en moviendo, por
ejemplo, una carretera.

Los puntos de observación están determinados por los lugares de mayor concentración
y flujo de observadores desde Siendo se realiza la observación. Como criterio para
seleccionar puntos de observación adecuados, se debe tener presente lo siguiente:

1. Nivel de afluencia y ocupación de los lugares desde los cuales el proyecto será
visible
2. Número de poblaciones y/o núcleos habitados desde los cuales se pueden
observar las áreas de trabajo
3. Proximidad o distancia entre el proyecto y las poblaciones y/o núcleos habitados
cercanos
4. Infraestructura vial de acceso al área de estudio y las vías de comunicación
próximas desde las cuales es visible; carreteras, ferrocarriles
5. Lugares dominados por la presencia de un componente físico o biológico particular
o inusual en el entorno (una catarata, un árbol)
6. Elementos singulares de carácter patrimonial, por ser lugar de potencial
frecuentación por uso turístico.
7. Puntos que por sus características panorámicas y de visibilidad constituyan
miradores actuales y potenciales.

La ubicación de los puntos de observación responde a la necesidad de establecer


aquellos lugares del territorio desde los cuales se percibe notablemente el paisaje; y la
percepción del mismo dependerá de las características de relieve que esté presente,
así como de las vías de acceso, tanto vehicular como peatonal, las mismas que
definirán el recorrido o concentración de observadores para determinar el nivel de
exposición visual del terreno

De acuerdo a lo anterior, se ha establecido un radio de influencia fijándose tres 3


rangos de distancias o alcance visual:

1. Corta (hasta 300 m.): Siendo el observador tiene una participación directa y percibe
todos los detalles inmediatos
2. Media (de 300 hasta 1500 m.): Siendo las individualidades del área se agrupan
para dotarla de carácter
3. Larga (más de 1500 m.): Siendo la apreciación se pasa del detalle a la silueta, los
colores se debilitan y las texturas son casi irreconocibles.

ii. Cuenca visual

Es la porción del terreno que es visto desde un determinado lugar o conjunto de todas
las zonas geográficas que son visibles en función al relieve de la zona, desde un punto
concreto denominado "punto de observación", particularmente son las áreas
superficiales desde las que se ve un objeto o una ubicación especialmente críticos,
considerando a la zona visualmente más expuesta de un territorio. Porque es el
espacio desde el que el proyecto resulta accesible a las vistas, y a su vez, dado el
carácter recíproco de la visibilidad, es el espacio visible desde el lugar Siendo se ubica
el proyecto. Definiéndose dos (02) tipos de cuenca visual:

- La cuenca visual existente: área normalmente visible desde el punto de vista de


observador, incluyendo el efecto sombra de la vegetación y de las estructuras
intermedias
- La cuenca visual topográfica: área visible desde el punto de vista del
observador teniendo sólo en cuenta la morfología del terreno y sin considerar el
efecto sombra de la vegetación y las estructuras.

Para establecer aquellas áreas del terreno que tienen un mayor grado de exposición
visual y que son susceptibles a posibles y futuras transformaciones; así como aquellas
áreas del terreno con mayor potencial de vistas, se deben de tomar en cuenta los
siguientes criterios:

1. La distancia: porque a medida que aumenta la distancia la calidad de la


percepción visual disminuye
2. Áreas de concentración visual: determinados por los centros poblados, zonas
de expansión urbana y sitios de concentración vehicular.

En función del tipo de proyecto o de actuación el número de cuencas visuales puede


variar puesto que dependerá de la extensión y magnitud del proyecto. Existirá “n”
cuencas visuales, como “n” puntos de observación se planteen. Así mismo, la cuenca
visual puede contener una o varias unidades de paisaje y constituye la zona de
influencia perceptual del ámbito de actuación.

Potrebbero piacerti anche