Sei sulla pagina 1di 30

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Educación Básica Integral

Asignatura: Educación Estética

Formación Estética Auditiva


(Trabajo Individual)

Thania Nazareth Toro Paredes

CI: 23.583.354

Profesora: Betty Osorio

Mérida, 2018
Introducción

Estimular a los niños desde que están en la gestación a través de sonidos y música,
estimula y desarrolla la sensibilidad auditiva, de allí la importancia de tomar en cuenta
los beneficios que contiene y como se desarrolla la formación estética auditivita, desde
el comienzo de nuestras vidas. El canal auditivo está siempre abierto. Hoy en día son
muchos los informes de salud que hablan sobre los altos niveles de contaminación
acústica en la sociedad actual.

El órgano auditivo no es modificable, pero la actividad fisiológica, emocional e


intelectual sí puede ser estimulada y desarrollada. Entre las principales dificultades que
encontramos a la hora de trabajar la Formación Auditiva en Primaria se citan posibles
defectos auditivos, distintos niveles de discriminación dentro de un mismo grupo, falta
de concentración y también una posible presión competitiva que suele caracterizar el
comportamiento de los alumnos en este tipo de actividades.

Los métodos para trabajar la discriminación auditiva (capacidad de reconocer, analizar,


clasificar, ordenar sonidos, ruidos, timbres, etc.) suelen implicar el trabajo empírico
(experimentando con instrumentos o con su propio cuerpo), a través de la
comparación o del trabajo analítico. La discriminación puede trabajarse de las
siguientes formas (pascual, 2002): descubrimiento y uso de la voz, trabajo con
instrumentos, descubrimiento del entorno sonoro, descubrimiento del orden de los
sonidos, descubrimiento del oído armónico y del oído interior, lectura y escritura
musicales, dictados musicales rítmicos y melódicos, la danza, globalización con otras
áreas de la educación musical desde la percepción y la emisión.
Indice

1._Formación Estética

1.1 Formación Estética Auditiva

1.2 Didáctica de la Audición Musical

1.3 El Musicograma

2._ Arte en el Tiempo

2.1 Arte en el Tiempo Renacimiento y Moderno:

2.1.1 Arte del Renacimiento

2.1.2 Arte Barroco

2.1.3 Arte clásico

2.1.4 Arte del Romanticismo

2.1.5 Arte del Realismo Social

3._ Pensadores Filosóficos

3.1 Inmanuel Kant

3.2 Georg Wilhelm Friedrich Hegel

3.3 Friedrich Schiller

3.4 Friedrich Nietzsche

4. Tratamiento Pedagógico

4.1 Diseño Instruccional

4.2 Diseño Hermenéutico

4.3 Diseño Educativo

5._ Tratamiento Curricular

5.1Proyectos Aplicados en Estética y Arte

– Proyectos:

a. Proyecto Educativo Integral Comunitario


b. Proyecto Pedagógico de Aprendizaje
c. Proyecto Canaima

6._ Estética y Arte, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad

6.1 Estética y Arte - Medios de Comunicación

Conclusión

Referencias Bibliográficas
1._Formación Estética

1.1 Formación Estética Auditiva:

¿Qué es la audición?

La audición es la percepción de las ondas sonoras y que primero pasan por la oreja
para luego llegar a los conductos auditivos externos y chocar con el tímpano, que vibra
con ellas. Es uno de los 5 sentidos del ser humano y está en funcionamiento las 24h del
día, ya que en cualquier momento percibe los sonidos que se producen. Para poder
comunicarnos con lo que nos rodea y estar atentos a todos los ruidos de nuestro
alrededor es imprescindible tener buena audición.

La percepción auditiva:

Es la representación mental del entorno sonoro inmediato. Se lleva a cabo en el


cerebro y de ella deriva la interpretación y la comprensión de nuestras sensaciones
auditivas. Esquemáticamente, el oído codifica los diferentes sonidos que nos llegan. El
cerebro, por su parte, analiza las señales codificadas para reconstruir mentalmente la
escena auditiva, de acuerdo con la experiencia previa, el estado emocional y la
atención que se preste a esas señales.

Las sensaciones auditivas

Las características fundamentales de la sensación auditiva son: la sonoridad, la altura


tonal y el timbre.

 La sonoridad es la sensación de intensidad: nos permite decir que sonido es


más fuerte o más débil.
 La altura tonal (o tono) es la sensación ligada a la frecuencia: nos permite saber
si un sonido es agudo o grave.
 El timbre es la característica que nos permite diferenciar dos sonidos que
causen la misma sensación de intensidad y de altura tonal. La voz de cada
persona tiene su propio timbre; lo mismo sucede para cada instrumento
musical

1.2 Didáctica de la Audición Musical:

Maneveau,(1993) hace hincapié en lo importante que es el silencio precedente y


consecuente a la audición, así como el evitar que el profesor anule las respuestas
emotivas y expresivas del alumno al exponer como principios las suyas. El papel del
profesor durante la audición es la de animador, buscando siempre la motivación del
alumno. Tampoco se ha de olvidar que el repertorio de audiciones debe seleccionarse
según criterios diferentes en cada momento (por ejemplo, si puede relacionarse con
algún otro contenido de la Educación Musical que se esté explicando en ese momento,
o por su relación con una época determinada del año o del curso escolar, etc.), pero
siempre buscándole un objetivo y una significatividad a la misma

La capacidad de concentración de un niño en tiempo es muy corta durante sus


primeros cuatro o cinco años. Además, necesitan más atención cuando trabajan con
lenguajes abstractos como la música que concretos. Irá aumentando con la edad,
siendo el niño capaz de atender durante más tiempo a este lenguaje abstracto a partir
de los once años. Por ello, se recomienda en un principio relacionar la audición con
otros elementos: programas, cuentos, imágenes, etc. Progresivamente se irán
eliminando hasta no existir la necesidad de ningún otro apoyo. No se debe abordar
como procedimiento correcto de audición en primaria la simple escucha de la pieza
musical. Por el contrario, se pretende una Audición Activa, es decir, aquella en la que
el alumno ha de aportar una respuesta en relación con lo que está escuchando, ya sea
a la vez que se está realizando, o bien a posteriori (ésta última suele estar más referida
a contenidos globales o estéticos). Se utilizará como un medio didáctico musical que
permita una mejor apreciación de la música. Si en una primera audición el alumno
permanece ajeno a la misma, no ocurrirá lo mismo tras la interiorización de sus
elementos de forma activa, precisamente por estar actuando la memoria musical.
Aaron Copland admite en su libro "Cómo escuchar la música" (1993) la existencia de
tres planos de la audición:

Sensorial o Sensual: escuchar la música por el mero placer que produce; suele ir
acompañando la realización de otras tareas.

Expresivo: relacionándola con sentimientos asociados a elementos extramusicales


(serenidad, triunfo, tristeza, etc.). Esta audición es subjetiva, puesto que puede dar
lugar a sensaciones diversas entre los oyentes. Este plano es el más trabajado en
primaria: el material descriptivo suele ser muy empleado, y suele asociarse cuentos,
datos biográficos, hechos históricos, entre otros. También es interesante abordar la
relación entre la música y el cine. Musical y analítico: plano intelectual de la música. Es
observar y analizar las cualidades del sonido y los elementos del sonido. Importante
señalar que este plano no excluye a los anteriores, así como que se da tanto de forma
inconsciente como consciente.

El objetivo final en Primaria será llegar a este último plano, sin excluir los anteriores.
Jos Wuytack (a quien debemos la existencia del Musicograma) afirmaba que la
receptividad no se obtiene por el estudio teórico, sino que se aprende a través de la
actividad. Por ello, propone la audición activa trabajando los tres planos, siendo el
principal objetivo conseguir que los niños descubran el placer de escuchar música,
desarrollar una actitud receptiva, participativa y a la vez crítica ante la audición
musical. Para ello es conveniente preparar previamente la audición de la música con
algunas actividades como las siguientes (Moreno y Müller, 2000):
Juegos rítmico-corporales con las mismas fórmulas de rítmicas de la melodía.

Aprendizaje de una pequeña danza o coreografía sobre alguna parte de la música.

Cuentos musicales que se narrarán simultáneamente con la música.

Tocar alguna de las melodías con la flauta dulce.

Cantar algún fragmento o melodía con sílabas o letra.

Aprendizaje de alguna prosodia con el ritmo melódico.

1.3 El Musicograma:

Es una representación esquemática del desarrollo de la música empleando signos


inteligibles para los "no" músicos (colores, figuras geométricas, etc.) siguiendo una
codificación predeterminada. Los contenidos de la Educación Musical que se pueden
trabajar en los Musicogramas son muchos: formas y estructuras, instrumentos,
texturas, etc. Existirá un eje temporal, que puede ser el compás. Un alumno (o el
profesor) deberá ir guiando y señalando en la pieza el transcurso de la misma.

2._ Arte en el Tiempo

2.1 Arte en el Tiempo Renacimiento y Moderno:

2.1.1 Arte del Renacimiento:

El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia en el siglo XV


que dirige sus ojos al clasicismo romano y al hombre como centro de las cosas,
superada la tradición teocéntrica medieval. El trasvase de la cultura y arte del
Renacimiento al resto de Europa fue lento y desigual y para lo que centra nuestro
interés, el arte en España, podemos decir que sus primeras manifestaciones
comienzan en la penúltima década del siglo XV y se finaliza en los primeros años del
siglo XVII.

El Renacimiento expresa una época donde se vuelve al estudio e imitación de la


literatura y arte de la antigüedad, griega y romana En pintura la renovación hacia lo
clásico se realiza por medio del estudio del natural y de la aplicación de las leyes de la
perspectiva, únicamente este arte recibe la influencia greco-romana a través de la
arquitectura y la escultura. La anatomía del hombre fue caso de un detallado estudio
por parte de científicos, que dibujaban ordenadamente sus descubrimientos,
involucrándose con frecuencia el rol del científico con el del pintor. Un pintor convenía
de tener profundos conocimientos de teología, historia y mitología para estar
autorizado en la representación de la historia que debería de narrar mediante su
expresión artística, ya fuera escultura o pintura, lo divino debería de ser percibido
desde la perspectiva humana para hacerlo de mayor significado: Dios trata de
concebirse evidente a la razón humana, en vez de limitarlo a la impresión de la fe. No
obstante se introduce con ímpetu la pintura profana; por un lado germina el retrato
representando a los mecenas de los pintores o a efigies representativas del saber,
tanto moderno como antiguo; por otro la invasión del neoplatonismo florentino con
representaciones paganas que se reajustan al cristianismo. Es esta etapa cuando los
artistas principian en firmar sus obras, sus antecedentes biográficos son recogidos por
los entendidos en arte, y sus teorías pictóricas están impregnadas de gran elaboración
intelectual. El renacimiento se organiza en dos hemisferios, el Quattrocento o siglo XV
y el Cinquecento o siglo XVI.

Arquitectura:

Los elementos constructivos más característicos del estilo renacentista fueron: el arco
de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y cubierta plana con
casetones.

Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillados, volutas,


grutescos, guirnaldas, motivos de candelabros o pebeteros y tondos o medallones. En
cuanto a la decoración el Renacimiento preconiza el despojamiento, la austeridad, el
orden. Por etapas, la arquitectura se diferenció en sus dos etapas.

Una de las obras más imponentes del renacimiento fue sin duda, la Basílica de San
Pedro, obra de Bramante y Miguel Ángel en su mayor parte; la cúpula fue terminada
por Giacomo della Porta. En general, la arquitectura cuatrocentista da la impresión de
orden, sencillez, ligereza y simetría, predominando en el interior de los edificios la
luminosidad y la desnudez. Los arquitectos más destacados de este período son
Brunelleschi, Michelozzo, Leon Battista Alberti, y la principal obra será la Catedral de
Santa María del Flore, de Florencia, y su famosa cúpula. Miguel Ángel introduce el
orden gigante en su proyecto para la basílica, lo que rompe con el concepto de
arquitectura hecha a la medida del hombre. Los palacios se adornan con elaborados
bajorrelieves o de esculturas exentas. A medida que avanza el siglo el Manierismo se
introduce en la arquitectura, con edificios cada vez más suntuosos, rebuscadas
decoraciones y elementos que pretenden captar la atención del espectador por su
originalidad.
Pintura:

Una búsqueda constante de los pintores de esta época será la perspectiva, objeto de
estudio y reflexión para muchos artistas: se trató de llegar a la ilusión de espacio
tridimensional de una forma científica y reglada. La pintura cuatrocentista fue una
época de experimentación. Los pintores más destacados de esta época fueron: en
Florencia, Fra Angélico, Masaccio, Benozzo Gozzoli, Piero della Francesca, Filippo Lippi,
Paolo Uccello. En Umbría, Perugino. En Padua, Mantegna, y en Venecia Giovanni
Bellini. Por encima de todos ellos destaca Sandro Botticelli, autor de alegorías,
delicadas Madonnas y asuntos mitológicos. Otros autores del Quattrocento italiano
son Andrea del Castagno, Antonio Pollaiuolo, il Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio,
Cima da Conegliano, Luca Signorelli, Cosme Tura, Vincenzo Foppa, Alessio Baldovinetti,
Vittore Carpaccio. Los autores estudiaban cuidadosamente la composición de sus
obras.

Otros autores tomaron algunas novedades manieristas pero siguiendo una línea más
personal y clasicista. Precursores de la escuela veneciana del Cinquecento fueron
Giovanni Bellini y, sobre todo, Giorgione, pintor alegorías, paisajes y asuntos religiosos
melancólicos y misteriosos. Tiziano fue el mayor pintor de esta escuela, excelente
retratista, quizá el más demandado de su tiempo; autor de complejas y realistas
composiciones religiosas, llenas de vida y colorido. En la última etapa de su vida
deshace los contornos de las figuras, convirtiendo sus cuadros en puras sensaciones de
luz y color, anticipo del Impresionismo. Tintoretto, Paolo Veronese y Palma el Viejo
continuarán la escuela llevándola hacia el Manierismo.

Escultura:

Como en las demás manifestaciones artísticas, los ideales de vuelta a la Antigüedad,


inspiración en la naturaleza, humanismo antropocéntrico e idealismo fueron los que
caracterizaron la escultura de este período.

Durante el Renacimiento decae en cierta manera la tradicional talla en madera


policromada en favor de la escultura en piedra (mármol preferentemente) y se
recupera la escultura monumental en bronce, caída en desuso durante la Edad Media.
Los talleres de Florencia serán los más reputados de Europa en esta técnica, y surtirán
a toda Europa de estatuas de este material. Lorenzo el Magnífico era aficionado a las
esculturas griegas y romanas y había formado una interesante colección de las mismas,
poniendo de moda el gusto clásico. Los autores más destacados de la época serán
Lorenzo Ghiberti, Andrea Verrocchio, Donatello, el taller de los hermanos Della Robbia,
que introducen la cerámica vidriada, utilizándola en decoraciones de edificios, Jacopo
della Quercia, Desiderio da Settignano y Bernardo Rossellino.

Miguel Ángel fue, como tantos otros en esta época, un artista multidisciplinar. En sus
primeras obras recoge el interés arqueológico surgido en Florencia. En sus obras
finales el artista desdeña de la belleza formal de las esculturas y las deja inacabadas,
adelantando un concepto que no volvería al arte hasta el siglo XX. Miguel Ángel
continúa con la tradición de monumentos públicos heroicos y profanos que inició
Donatello y la lleva a una nueva dimensión con su conocido David.

Bartolomeo Ammannati, Giambologna y Baccio Bandinelli, que exagerarán los


elementos más superficiales de la obra del maestro, situándose plenamente todos
ellos en la corriente manierista.

2.1.2 Arte Barroco:

Es un estilo artístico que representa en sus obras exagerada emoción y clara


representación de los detalles con el mayor efecto realista posible, en una especie de
ilusorio escenario teatral. Su contenido puede ser fácilmente interpretado. Utiliza
exuberancia de elementos artísticos plenamente interconectados, y una
representación dinámica destinada a producir intenso drama a través de la obra
artística. Por lo general el arte barroco se realiza en tamaño monumental.

En la ciudad de Roma, Italia, donde comenzó este arte barroco, se dan cuenta con
suficiente antelación la burguesía y el clero de la eficacia del nuevo estilo para
comunicar sus mensajes a los espectadores por lo que paulatinamente comisionan
nuevas obras de arte para sustentar su plataforma ideológica y religiosa.

En el contexto histórico ocurren importantes sucesos como consecuencia de diferentes


puntos de vista acerca de la fe entre los Católicos y Protestantes en un periodo en el
que hay un predominio de las monarquías absolutas, Todos ellos hacen el mejor uso
posible de este nuevo estilo como propaganda, sustentando a los artistas para que
realicen obras que atraigan a los espectadores y se sientan como si fueran ellos
mismos personajes en la obra artística, como una especie de voyeurista complicidad. A
través de diferentes elementos de la plástica, absorben la atención del observador a
través de mucho drama, haciendo que se sientan totalmente identificados con aquello
que se les muestra ya que es muy fácil de captar.
El tema principal del estilo barroco fue el triunfo de la fe y alrededor del mismo toda la
expresión artística se mueve hacia la representación eufórica y rimbombante
utilizando una cascada de elementos; que aunque aparentan ser una amalgama
caótica, encajan sin embargo todos sus elementos entre sí a la perfección. Con esto
logran elevar este concepto religioso del triunfo a su más alta expresión, influyendo así
otros aspectos no religiosos en la vida diaria de un sociedad convulsa, con muchos
contrastes, en la que la minoría de las personas son increíblemente ricas; mientras que
la mayoría de la gente se ahoga en la pobreza extrema.

No es extraño, por lo tanto que quisieran evadirse de su triste realidad, contemplando


escenas imaginarias y agradables, dramáticas, dirigidas a premiar el honor, la gloria y el
triunfo de la luz sobre la oscuridad.

La Influencia del arte barroco cubre los siglos XVII y XVIII pero sigue siendo fuerte en el
siglo XIX cuando, abundante construcción utilizando la arquitectura barroca en
América se sigue haciendo en este estilo, aunque con más eclecticismo debido a la
influencia de otros estilos artísticos y gustos nativos particulares. Los que hacían su
entrada en palacios y catedrales barrocas quedaban sin habla desde el momento en
que llegaban a la escalera principal, e iban pasando a través de un calidoscopio
dinámico, expectante, de elementos artísticos in creschendo, para culminar en una
especie de fulminante escena de teatro con la representación abarrotada de varias
“belle arte” en las habitaciones, la mayoría de ellos con proporciones gigantescas de
sensación apabullante. Se rompe aquí el otrora impresionante balance y equilibrio
moderado del clasicismo a favor de una forma convulsa que enfatizan el phatos de los
personajes en las escenas y hacen hincapié en la dinámica del movimiento como nunca
antes se había logrado. La variedad de elementos utilizados más su redundancia
excéntrica aplicando detalles fueron aplicados también para la literatura, la música, el
teatro y la danza en ese período, manifestaciones artísticas de quienes la plástica se
nutrió constantemente como fuente inagotable de inspiración e imaginación. En esta
época barroca la ópera nació y se desarrolló llegando a alcanzar su más alta gloria,
porque con esta apoteosis de elementos artísticos a la vez en una escena teatral, nada
era imposible. Esta versátil manifestación artística florece y de hecho triunfa
rotundamente e incluso monarcas y la aristocracia participan activamente, siendo muy
popular entre la población general también.

2.1.3 Arte clásico:

Es un conjunto de conceptos culturales de la civilización occidental que identifican


como clásico lo grecorromano. Incluyendo en el campo de la literatura, la literatura
clásica o grecorromana, las diferentes formas de la literatura griega y la literatura
latina (como la poesía, el teatro, la historia, la historiografía tradicional y lafilosofía
(filosofía griega, filosofía hel-lenística); y en el campo de la arte, el arte tradicional o
bien grecorromano, considerado de forma extensa (no solo las llamadas preciosas
artes (escultura clásica, arquitectura clásica, sino más bien asimismo todas las artes
menores, extendiéndose en ocasiones a toda la cultura material).

El arte y la cultura clásica son la herencia cultural de la civilización occidental,


reivindicada conscientemente a partir del Renacimiento (siglo XV y XVI), el Clasicismo
(siglo XVII) y el Neoclasicismo (siglo XVIII). El Arte clásico y la Cultura clásica es el
nombre que se da a las producciones intelectuales de la Antigüedad clásica, es decir: el
Arte griego y el Arte romano, o la cultura grecorromana, que en el Renacimiento eran
consideradas clásicas, es decir, dignas de imitación (mímesis). Incluyen las distintas
formas de la literatura griega y la literatura latina (como la poesía, el teatro, la historia
y la filosofía) y también todas las bellas artes (extendiéndose a veces a toda la cultura
material).

2.1.4 Arte del Romanticismo:

Es un movimiento artístico y cultural que se inicia en los últimos años del siglo XVIII. Se
caracteriza por expresar estados de ánimo y sentimientos.

La razón ha dejado paso a los sentimientos, a la intensidad emocional. Este


movimiento propugna un arte onírico. Descubre los paisajes y disfruta e la exaltación
del pueblo, de la libertad, del patriotismo, de la nacionalidad.

El tema predilecto de los pintores románticos son los paisajes, en su aspecto más
salvaje y misterioso. Reflejan la lucha de la humanidad por la supervivencia frente a la
naturaleza. También se pintan cuadros con temática exótica, dramática, melancólica,
hablan de temas políticos como revoluciones.

El retrato es el mejor género para representar el espíritu romántico. Los rostros están
llenos de ternura, dulzura, soledad, el color predomina sobre el dibujo.

En Inglaterra y Alemania predominan los paisajes. Los pintores franceses se inspiran en


acontecimientos contemporáneos y en la literatura. En España los cuadros son
costumbrista, históricos, retratos y también paisajes.

Inglaterra: Paisajismo Y Prerrafaelitas.

En Inglaterra nunca arraigó el gusto clasicista, por lo que este país se mostró muy
receptivo ante una serie de anticipaciones románticas y pronto se sometió su
influencia.

En pintura, el mundo clásico se inició con Heinrich Füssli (1.741-1.825). Este suizo se
estableció en Gran Bretaña, donde es conocido como Henry Fuseli. Este autor es difícil
de definir, diferentes autores lo consideran neoclásico, otros neomanieristas e incluso
prerromántico. Calificativos aparte, Füssli es el precursor de la temática insólita que
utiliza alegóricamente figuras de animales y crea un ambiente onírico lleno de fantasía
que anticipa el Surrealismo.

Esta es La pesadilla (1.781).

El gran descubrimiento del Romanticismo inglés fue darse cuenta de la importancia del
contacto directo con la naturaleza, porque hasta entonces los paisajes eran
reconstruidos en el taller del artista. Los verdaderos renovadores del paisajismo fueron
Turner y Constable.

El romanticismo revolucionario francés:

El neoclásico fue el arte oficial del imperio. Cuando cayó Napoleón el romanticismo
logra imponerse. Después de la epopeya napoléonica se modifica la concepción de la
historia. Ya no hay heroísmo ni triunfos en los cuadros, sino desesperación, muerte y
desastre. La pintura romántica francesa es una alegoría sobre una Francia a la deriva
tras la caída de Napoleón.

2.1.5 Arte del Realismo Social:

Es una expresión utilizada a una corriente con el propósito de expandir y hacer énfasis
a problemas sociales, designando muy diferentes conceptos en la historia del arte y de
la literatura, mediante la asociación de los términos "realismo" y "social",
especialmente la denominada "cuestión social" (la situación de los más
desfavorecidos).

Literatura: El realismo literario busca sus temas en la vida cotidiana. Especialmente se


identifica con lo social su derivación más extrema, el naturalismo. Los temas más
frecuentes del realismo social en la literatura son: la vida en el campo (Los bravos), el
trabajo (La zanja), la juventud burguesa (Fin de fiesta) y la guerra (Duelo en el paraíso).
Artes plásticas: El realismo social en las artes plásticas que puede identificarse con el
realismo en el arte cuando se aplica a temas "sociales". Específicamente, la pintura del
realismo, un movimiento pictórico francés de mediados del siglo XIX, tuvo como uno
de sus temas principales los asuntos "sociales". Posteriormente, también lo tuvo la
pintura del naturalismo, especialmente el movimiento denominado bande noire.

Realismo social estadounidense:

En la Gran depresión de los años 30 se desarrollan movimientos artísticos de carácter


realista en pintura, precedidos por la escuela Ashcan.

Entre los artistas de la época, se han asociado con el realismo social Edward Hopper,
Thomas Hart Benton, Will Barnet, Ben Shahn, Jacob Lawrence, Paul Meltsner, Romare
Bearden, Rafael Soyer, Isaac Soyer, Moses Soyer, Reginald Marsh, John Steuart Curry,
Arnold Blanch, Aaron Douglas, Grant Wood, Horace Pippin, Walt Kuhn, Isabel Bishop,
Paul Cadmus, Doris Lee, Philip Evergood, Robert Gwathmey, Adolf Dehn, Harry
Sternberg, Louis Lozowick, William Gropper, Philip Guston, Jack Levine, Ralph Ward
Stackpole, John Augustus Walker y otros.

En fotografía se han denominado como realismo social la obra de Walker Evans,


Dorothea Lange, Margaret Bourke-White, Lewis Hine, Edward Steichen, Gordon Parks,
Arthur Rothstein, Marion Post Wolcott, Doris Ulmann, Berenice Abbott, Aaron Siskind,
Russell Lee, Ben Shahn, Manuel Rivera-Ortiz y otros.

3._ Pensadores Filosóficos

3.1 Inmanuel Kant:

Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia). Hijo de Johann


Georg Kant, un armero alemán, y de Anna Regina Reuter, también nacida en
Königsberg. Fue criado bajo una severa devoción religiosa. Su educación fue estricta y
disciplinaria, centrándose en la instrucción latina y religiosa. Cursó estudios en el
Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió
sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas.

Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado,
en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado.
Pasó 15 años ejerciendo como profesor en la universidad y dando conferencias.
Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación como
filósofo original, no fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó
profesor de lógica y metafísica.
Durante más de 40 años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación
filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el
desarrollo de la historia de la filosofía. Resultó un profesor apreciado por sus alumnos,
a los que sabía estimular en sus deseos de saber y conocer más.

Considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna del
último período de la Ilustración y de la filosofía universal. Su filosofía se encuentra
recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del
conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba los modos de
pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en
la que el predicado está contenido en el sujeto. Denominadas analíticas porque la
verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones
sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas
las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

Immanuel Kant falleció el 12 de febrero de 1804 en su casa, rodeado de amigos y


discípulos. La universidad y la ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios
de un príncipe.

3.2 Georg Wilhelm Friedrich Hegel:

(Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán


formado en la Iglesia Protestante. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles,
Descartes, Spinoza, Kant y Rousseau. Se le considera el último de los grandes
metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el
verano y el otoño de 1831.

Considerado como el representante del movimiento decimonónico alemán del


idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un
impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectual
entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel. Hegel es
célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia
de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación. La prueba está en que la
profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que
inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía; que van desde la explicación del
materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la
Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el
pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille, la
dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y la teoría de la deconstrucción de Jacques
Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días, sus escritos siguen
teniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles
que tienen sus textos.

3.3 Friedrich Schiller:

Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Nació el 10 de noviembre de 1759


en Marbach (Württemberg). Hijo de un oficial del ejército y administrador de las
posesiones del duque de Württemberg.

Cursó estudios en la escuela militar del duque y más adelante estudió Derecho y
Medicina. En el año 1780 fue médico en un regimiento militar en Stuttgart. Siendo
estudiante terminó su primera obra de teatro, Los bandidos (1781), estrenada con
éxito en el Teatro Nacional de Mannheim. Arrestado por haber abandonado
Württemberg sin permiso para asistir a dicho estreno, se le prohibió publicar obras
dramáticas, aunque se escapó de la prisión.

Escribió, con distintos seudónimos con el fin de no ser descubierto. Completó la


tragedia Intrigas y amor (1783) y trabaja en el drama de Don Carlos (1787) en 1783 en
Mannheim, donde fue dramaturgo oficial del teatro de la localidad. Después, se dedicó
a obras históricas y filosóficas.

A últimos de 1799, se radica en Weimar, donde terminó los dramas históricos en verso
María Estuardo (1800), La doncella de Orleans (1801), La novia de Messina (1803) y
Guillermo Tell (1804). Además tradujo obras al alemán, como Macbeth de Shakespeare
y Fedra del dramaturgo francés Jean Baptiste Racine.

Sus obras históricas incluyen la Historia de la guerra de los Treinta Años (1791-1793).
Entre sus obras filosóficas están las Cartas sobre la educación estética del hombre
(1795) y De la poesía ingenua y sentimental (1795-1796). Sus obras poéticas incluyen
el poema filosófico 'El ideal y la vida' (1796); el famoso 'La canción de la campana'
(1800); y la 'Oda a la alegría', a la que puso música el compositor Ludwig van
Beethoven en su Novena Sinfonía.

En el momento de su muerte en Weimar, el 9 de mayo de 1805, estaba trabajando en


la tragedia Demetrius.

3.4 Friedrich Nietzsche:

Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Alemania. Venía de una familia de pastores


protestantes. Su padre murió cuando él tenía cinco años por lo que fue criado por su
madre en Naumburgo.

Desde muy pequeño recibió una educación integral, al tener clases de piano (donde
compuso pequeñas obras musicales), una formación científica, literaria y religiosa,
aprendiendo griego y latín y leyendo a los clásicos en su lengua original.

La formación de Nietzsche siempre estuvo ligada a la religión, sin embargo, a los 17


años decidió estudiar también Filología, ciencia que lo cautivó dejando atrás la fe
cristiana. Posteriormente fue nombrado profesor de filología griega en la Universidad
de Basilea, pero por problemas de salud tuvo que renunciar a su cargo. Debido a esto
se retiró al sur de Alemania, Suiza y el norte de Italia, donde se dedicó exclusivamente
a escribir. En ese tiempo su vida se fue volviendo cada vez más solitaria, y esto
empeoraba a medida que avanzaba su edad y se intensificaban los síntomas de su
enfermedad, la sífilis. Su método genealógico, y su psicología del resentimiento y la
sospecha, hicieron de él un precursor de los psicoanalistas del siglo XX. Es uno de los
pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Nietzsche es considerado
uno de los tres maestros de la sospecha, junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

Su trabajo consistió en realizar una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la


filosofía occidental. Si bien muchos autores han criticado el trabajo de este filósofo, no
cabe duda que ha sido de los autores que más han introducido una cosmovisión que
ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, marcando a diversos escritores y
pensadores.

Nietzsche murió en Weimar el 25 de agosto de 1900.


4. Tratamiento Pedagógico

4.1 Diseño Instruccional:

Diseño Instruccional, en su definición más sencilla, es un proceso sistemático,


planificado y estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos
atemperados a las necesidades de los educandos, asegurándose así la calidad del
aprendizaje.

El Diseño Instruccional se nutre de las:

· Ciencias Sociales

· La psicología- a través del estudio de las diferencias individuales.

· Teorías de la conducta humana- a través de las teorías conductistas, cognoscitivistas,


y constructivistas.

Es el elemento esencial para planear, diseñar, implementar y evaluar contenidos


educativos digitales. El diseño instruccional es un proceso en donde se analizan,
organizan y presentan competencias, información, estrategias de enseñanza
aprendizaje y el proceso de la evaluación, que al conjugarse entre sí e integrando de
manera racional el uso de la tecnología conforman la esencia de un contenido
educativo digital, el cual trasciende hacia la generación de experiencias satisfactorias
de aprendizaje en el estudiante.
4.2 Diseño Hermenéutico:

Es muy importante resaltar que la hermenéutica es una propuesta filosófica realizada


por Gadamer. Donde se hace referencia a la comprensión e interpretar textos no está
sólo referido al ámbito científico, sino que pertenece a la misma vivencia humana, en
el mundo y en la historia. La hermenéutica ha permitido rastrear la experiencia de la
verdad, buscarla, indagar sobre ella, como experiencia realizativa de cada persona. Es
una visión que hace de la hermenéutica una metodología universal y una manera
lógica que antecede u absorbe los métodos particulares de la ciencia. Esta visión
trasciende la oferta de su maestro Heidegger, que es su propio punto de partida. Por
esto, la hermenéutica ha pasado a ocupar un puesto relevante en la reflexión filosófica
actual. El diseño no es igual al método original de Gadamer, pero tiene que ver con los
momentos de trabajo. Consta de tres partes:

La Investigación o Comprensión:

Es el primer momento. Se da al momento de la investigación para la realización de las


actividades de las Situaciones Vivenciales de Formación por parte del animador
pedagógico. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por el sendero de
aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen:
es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. La hermenéutica es la
intuición que opera en los niños, pues es la capacidad que tienen para entender y
conocer las cosas, ya que forma una actitud de tolerancia y entendimiento donde
aprenden e incorporan los conocimientos previos. Para la comprensión de cualquier
texto debe tener primero su aceptación y asimilación. La comprensión sería un proceso
cognoscitivo, o el resultado de un conjunto de estos procesos, consiguiendo la
integración correcta de un nuevo conocimiento a los preexistentes de un individuo.

La Interpretación:

Es el segundo momento. Sucede al momento de la elaboración del material


pedagógico (las Situaciones Vivenciales de Formación) para el taller. Es el segundo
paso del diseño hermenéutico en el que la teoría ya no queda solo como una
información acumulada en el cerebro, sin el más mínimo entendimiento sino que se
produce una transformación de la información para ser adaptada al presente y con
proyecciones al futuro, es decir, que la información se convierte como parte del ser en
el que se le da el propio punto de vista. Es aquí donde el niño expone, traduce,
comenta, todo lo aprendido. En este proceso los niños tratan de darle significado a las
palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento crítico y reflexivo,
donde luego de haber adquirido un conocimiento más amplio sobre determinado
contenido de manera contextualizada relaciona los conocimientos confrontados con su
entorno social.

La Aplicación:
Es el tercer momento. Se da en el momento en que se aplica el taller a los
participantes. Consiste en que el docente debe proporcionar estrategias y dinámicas
de enseñanza para transmitirle a los alumnos conocimientos eficaces; los cual deben
llevar a la práctica, dando una valoración significativa transfiriendo así la comprensión
obtenida por el docente, participando la comunidad, padres y representantes. Está
referida a poner en práctica los conocimientos o procedimientos adecuados para
conseguir un fin, por lo que se convierte en la fase final de la hermenéutica, en la todo
lo aprendido va directamente a la práctica y se producen nuevos materiales didácticos
de apoyo para lograr un aprendizaje efectivo y atractivo para el niño, (como por
ejemplo el módulo para niños que más adelante describiremos).

4.3 Diseño Educativo:

La educación se configura como una tarea y un rendimiento orientado a desarrollar


experiencia valiosa y conseguir el uso de las formas de expresión más adecuadas para
ella, con objeto de imprimir en la educación, en cada intervención pedagógica, el
carácter propio que determina el significado de “educación” y el sentido pedagógico
acorde a nuestro marco socio-histórico, que cualifica el significado de “educación”, de
manera tal que, en cada intervención, se manifieste la diferencia entre ámbito general
de educación, ámbito de educación general y ámbito educativo de carácter vocacional
y profesional desde cada área cultural. Y esa diferencia no la otorga la cantidad y
calidad de la materia propia del área cultural, sino la construcción rigurosa de ‘ámbito’
de educación en el diseño educativo de cada área de experiencia.

El diseño educativo hace referencia a la implementación de los rasgos propios del


significado de educación en la acción educativa y se ajusta a la diferencia específica de
la función de educar que no se la otorga -lo reitero- la cantidad y calidad de la materia
propia del área de experiencia cultural que utilizamos como recurso en la instrucción,
sino la construcción rigurosa del ‘ámbito’ de educación en el diseño educativo de cada
intervención.

La intervención pedagógica siempre está orientada a la acción desde el diseño


educativo, que es representación del ámbito de educación construido (valoramos el
área de experiencia como educativa). El diseño es ordenación de los componentes de
ámbito de educación ajustado a los elementos estructurales de la intervención en cada
acción pedagógica singular para formar la condición humana individual, social,
histórica y de especie.

El diseño educativo es compatible con y necesario para hacer un diseño instructivo


coherente en cada intervención pedagógica bajo principios de educación y de
intervención pedagógica. Y para hacer el diseño educativo, no solo tenemos que
entender los componentes de ‘ámbito de educación’, sino que tenemos que
implementar una acción educativa concreta, controlada y programada desde la
actividad común de los educandos, usando los medios pertinentes.

5._ Tratamiento Curricular

5.1Proyectos Aplicados en Estética y Arte

Proyectos

El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que


significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa la
planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar
algo. Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una
meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema
surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del
informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas
interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones,
implementación y evaluación. El objetivo principal de un proyecto es resolver, en
forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad
educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas
restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto. Los proyectos
vigentes en Venezuela son:
a. Proyecto Educativo Integral Comunitario: Es un plan de acción combinado con
principios pedagógicos que busca mejorar tanto la educación impartida como el
funcionamiento del plantel, elaborado por los actores del plantel, tomando en cuenta
las características del mismo, del entorno social y de las intenciones de los mismos
actores. También se puede de definir como un proyecto, tanto educativo como político
y se relaciona como un proyecto de sociedad en el que se pasa democracia
participativa y se establecen espacios para que los actores pasen a ser constituyentes y
no solo instituidos en su práctica profesional y con respecto a su responsabilidad social
especifica.

b. Proyecto Pedagógico de Aprendizaje: Es un instrumento de planificación que


utilizan los colectivos escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para abordar
necesidades e intereses a través de herramientas pedagógicas que permiten en el
educando, familia y comunidad la construcción del conocimiento desde la
especificidad de cada contexto local, involucrando los espacios que propone el sistema
Educativo Bolivariano, para la formación del ser social en los ejes integrados como
continuo humano del ser, saber, hacer y convivir.

c. Proyecto Canaima: El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por


el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el
acceso de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información,
mediante: la dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de
las escuelas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas
por el Estado; la conexión de escuelas a la red de Internet; la formación para el buen
uso de estas tecnologías.

6._ Estética y Arte, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad

6.1 Estética y Arte - Medios de Comunicación:

La comunicación, en sentido general, es cualquier comportamiento que lleva consigo


un mensaje y es percibido por otra persona.

EI hombre no vive aislado, sino en comunidad. Por lo tanto, tiene la necesidad de


comunicarse con los demás, y para ello, utiliza todas las manifestaciones y elementos
expresivos que son las palabras, los colores, los sonidos, las formas y los movimientos
dentro del espacio y a través del tiempo. Así surgieron las diferentes actividades
artísticas.

En la música el ser humano se expresa por los sonidos. En arquitecra lo hace por los
volúmenes. En la escultura se expresa por las formas. La lengua oral y escrita adquiere
su máxima expresión en la literatura. La pintura se expresa por medio de la
composición y de los colores. En la danza y en el teatro el movimiento es fundamental.
En este último también lo es la palabra. En el cine el mensaje se expresa por medio del
sonido, de las formas, de los colores, del movimiento.
El artista puede transmitir su contenido de diferentes maneras, dependiendo de estos
materiales o medios de expresi6n. Incluso la misma idea, contenido o mensaje puede
haber sido transmitida por diferentes artistas, civilizaciones, países y épocas.

Tipos de comunicación:

Existen dos tipos de comunicación:

1- La comunicación verbal

2- La comunicación no verbal

La comunicación verbal es la lengua expresada con palabras que permite el


intercambio de información y transmisión de ideas. Este tipo de comunicación posee
un código claro y entendible para todas las personas que hablan un mismo idioma.

La comunicación no verbal se refiere a los gestos, movimientos corporales, posturas,


expresiones faciales, imágenes visuales, y todas las manifestaciones del ser humano
que se presentan en cualquier contexto que ocurra una interacción. Dentro de este
tipo de comunicación no verbal están el código 1ògico-numerico de las matemáticas,
el sistema Braille para los ciegos, el de los sordomudos, las artes en general.

EI Componentes de la música:

La música es un medio de expresión y comunicación de emociones a través de


sonoridades, en la comunicación artística musical se considera emisor o remitente del
mensaje tanto al artista interprete (cantante, instrumentista solista, director,
orquesta) como al compositor de la obra musical.

El consumidor (oyente, auditorio, espectador, contemplador, público) es el


destinatario o receptor.

El mensaje es la obra musical que se transmite y se escucha.

Condiciones de la comunicación

Se necesitan las siguientes condiciones para el logro de una adecuada comunicación en


materia artística:

1- Emisión clara y precisa del mensaje por parte del artista.

2- Definición de los elementos básicos de la obra de arte.

3- Capacidad de percepciónsensorial por parte del público.

¿Cómo percibimos los mensajes?


Utilizamos la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto para percibir la impresión de
nuestro entorno.

Seremos mejores receptores mientras mejor podamos descubrir estos elementos y


como se relacionan. En el caso de la música, tenemos que utilizar al máximo nuestro
sentido del oído.

Los medios de comunicación: son instrumentos utilizados en la sociedad


contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual
o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para
muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o
digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el
caso de los periódicos locales o institucionales.

Medios audiovisuales: son los que pueden ser escuchados y vistos. Es decir, los
dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para transmitir la información, como
es el caso de la televisión y el cine.

La televisión: Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la
televisión ha sido el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial.
Esto se debe a sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el
cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido,
presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los
hechos y a sus protagonistas en tiempo real y a kilómetros de distancia.
A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora
de transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas,
documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y científicos,
entre otros. Gracias al acelerado desarrollo tecnológico de las últimas décadas del siglo
XX y las primeras del siglo XXI, cada formato conjuga imágenes, textos y sonidos, y,
además, plantea un constante contacto e interacción con la teleaudiencia. Por todas
estas razones, actualmente la televisión es un medio de comunicación que, se
considera, plantea una reflexión sobre el carácter democrático de nuestras sociedades.

El cine: no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a pesar


de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus
características audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa plataforma de
transmisión de mensajes, pero las dimensiones de su producción y los intereses de sus
productores han hecho que, hasta el día de hoy, se lo considere como una
entretención cultural, dedicada a la creación de historias, ficcionales y documentales,
de alto impacto y con trascendencia emocional o histórica.

Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como
transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la Alemania
Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda: los
gobernantes de ambos países lo entendían como una plataforma fundamental para
transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra-derecha. Esto nos
genera una reflexión sobre las posibilidades de los medios de comunicación masiva
para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de nuestras sociedades.

Medios radiofónicos: La radio es el único medio que hace parte de los medios que
transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que
es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un
proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los
pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes
para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo
necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina
de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire. A pesar del
creciente desarrollo tecnológico, para comienzos del siglo XXI la radio conserva su
capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su aparición en los años
20, los productores radiales se enfocaron en la transmisión de información basada en
la creación sonora de imágenes y escenarios. Hoy en día, por medio de entrevistas con
los protagonistas de las noticias y paisajes sonoros (ambientes, voces de personajes,
canciones, entre otros) con los que se recrean universos o se evocan lugares, un
programa de radio acompaña la cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite
la información, la radio genera emociones trascendentales en los oyentes.
De todas formas, las características técnicas de la radio hacen que los formatos sean
más limitados que los de la televisión o el cine, por lo que la transmisión de
información se hace mediante programas de entrevista-siempre intercalados con
mensajes comerciales o música, paneles de discusión, transmisión de conciertos o de
noticieros con pequeñas cápsulas informativas. Sin embargo, la experimentación de los
productores de radio en búsqueda de transmitir sus historias siempre ha estado
presente en formatos como el documental sonoro o la radio-arte.

Medios impresos: Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general,
todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen
parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha
relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para
acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la aparición de
los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información
presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los consumidores de medios
de comunicación han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en
medios impresos a través de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en
el acceso a la información. Los complejos sistemas de distribución de los medios
impresos, además, no han podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las
regiones.
Medios digitales: Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas
tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de
los medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas
plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas
audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el
desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público
tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la información; no
sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar
en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podrían
leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese sentido,
actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia
todos los sectores de la sociedad.

Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones
digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y difusión
artística, emisoras de radio virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad y la
variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen de ellos
una herramienta muy atractiva. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace
que, día a día, un gran número de personas se inclinen por ellos para crear, expresar,
diseñar, informar y comunicar.
Conclusión

Educar a través del lenguaje musical, puede ser instrumento poderoso para la
autoexpresión, de los niños, ya que estos tienen un canal claro de escucha. El
desarrollo del lenguaje en los niños es en sí un proceso de aprendizaje durante el cual
el escuchar tiene un rol esencial. Mucho antes de que balbucee o exprese sus primeras
palabras, el niño ya ha entrenado su oído para enfocar los sonidos del idioma de sus
padres. Ya ha aprendido a escuchar las estructuras del lenguaje que le permiten
asimilarlas y memorizarlas. Posteriormente, cuando sienta el deseo de comunicarse,
tendrá que aprender a imitar el idioma. Deberá practicar escuchándose a sí mismo;
repetir sonidos, fonemas y después palabras para encontrar la manera adecuada de
emitirlos y usarlos para comunicarse.

El lenguaje oral del niño debe estar bien establecido para cuando comienza con el
lenguaje escrito en la escuela. Si es así, los sonidos del idioma que han sido integrados
de manera adecuada y que pueden ser reproducidos sin distorsión, pueden ser
traducidos con facilidad a su forma escrita. El niño, entonces, aprende a leer, escribir y
a deletrear sin dificultad.

Por otro lado en la Historia del Arte, el Arte Moderno ha tenido un papel realmente
importante; y es que sin esta tendencia, los artistas no habrían evolucionado y habrían
permanecido anclados en el arte clásico. Por tanto, podemos comprender el Arte
Moderno como una reinvención, en la que ya no primaba la imitación o la
representación literal de lo que se estaba viendo. Con el Arte Moderno se crean
nuevas perspectivas e interpretaciones, así como nuevos materiales con los que
plasmar esos cambios. Rompió todas las fronteras que el hasta entonces Arte
Tradicional o Clásico había establecido. Hay que añadir que la fotografía jugó un papel
importante en este cambio. Con ella, las representaciones exactas pasaban de los
cuadros al papel. No eran copias, eran representaciones exactas de la realidad.

Asimismo el ser humano no puede estar aislado necesita socialización, interactuar con
el medio que lo rodea es por ello que los medios de comunicación son necesarios,
importantes e indispensable para la formación y desarrollo de nuestras vidas, hoy día
los medios se han ido masificando, y es que el arte es el medio por el cual nos
expresamos bien sea a través de la pintura, expresión corporal, medios digitales,
impresos entre otros. Debemos aprovechar los beneficios que estos nos brindan para
cultivar y conservar la cultura y valores de la sociedad.
Referencias Bibliográficas

https://www.audifon.es/glosario-audifon-audicion

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.cochlea.org/es/
sonidos/percepcion-generalidades

http://educacioneestetica.blogspot.com/2016/05/formacion-estetica-auditiva.html

http://tikichai.blogspot.com/2009/10/arte-del-renacimiento.html

https://historiadelarteen.com/2015/12/02/arte-barroco/

http://luz-historia-arte.blogspot.com/2014/03/el-romanticismo-el-arte-del-
sentimiento.html

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1170/Immanuel%20Kant

https://www.microfilosofia.com/2015/03/pequena-biografia-de-hegel.html

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9613/Friedrich%20Schiller

https://www.starmedia.com/noticias/friedrich-nietzsche-biografia-corta-breve/

http://disenoinstruccionalmbch.blogspot.com/2010/08/diseno-instruccional.html

http://www.dondestalaeducacion.com/conceptos/37-diseno-educativo-y-
disenoinstructivo.html

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/ds073_07/material/contenido/modulos/m
odulo1/contenido_i.htm

http://darianagarcia.blogspot.com/2012/06/normal-0-21-false-false-false.html

http://planificacioneducativa5.blogspot.com/2009/05/proyecto-de-aprendizaje.html

http://canaimaeducativo.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&lay
out=blog&id=14&Itemid=282

http://euloarts.com/2012/10/las-artes-como-medio-de-comunicacion/

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/los_medios_
de_comunicacion

Potrebbero piacerti anche