Sei sulla pagina 1di 33

Introducción a la

Física

Instituto de Formación
Docente “General
Roca”

Profesoras
Carmen Fernandez
Claudia Moreno
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

 Magnitudes físicas e instrumentos de medición.


 Mediciones: Importancia en la Física y la relación con otras ciencias.
 Sistemas de unidades. Magnitudes fundamentales y derivadas.
 Conversión de unidades entre distintos sistemas de unidades. Análisis dimensional.
 Notación científica. Cifras significativas.
 La medición experimental: Introducción al cálculo de errores, valor más probable, error absoluto y error
relativo. Interpretación del resultado de una medición.
 Magnitudes vectoriales.

MAGNITUDES FÍSICAS

SISTEMAS FÍSICOS

Nuestra realidad objetiva es muy compleja y presenta una


gran cantidad de propiedades para ser estudiadas; por
ejemplo, si observamos una piedra, notamos que su
conformación no es sencilla, ya que presenta un gran número
de elementos químicos en su composición interna,
seguramente con imperfecciones en su estructura cristalina;
sin embargo, cuando se usa en el estudio de la caída de los
cuerpos, estas propiedades son despreciables en relación con
la posición de la piedra en cada instante de tiempo. Para que
el estudio de un sistema físico resulte útil para la interpretación Ilustración 1: Sistema físico
de la realidad, se hace una observación de él. En esta interpretación se usan sólo las propiedades relevantes
de los objetos que están relacionadas con el fenómeno físico que se va a estudiar.

Un sistema es cualquier porción del universo separada para su estudio.


Son ejemplos de sistemas físicos una estrella, un haz luminoso, un átomo de un elemento, un resorte, el
sistema Tierra-Luna o un circuito eléctrico, entre otros. Así, por ejemplo, si consideramos el sistema físico
formado por un recipiente que contiene agua, la influencia de la temperatura del medio que lo rodea puede
provocar que el agua hierva o que, por el contrario, se congele.

¿QUÉ ES UNA MAGNITUD FISICA?

Para la descripción del sistema físico es imprescindible la medición, ya que permite establecer relaciones
cuantitativas entre las diversas variables que intervienen en su comportamiento.

Las propiedades que caracterizan a los cuerpos o a los fenómenos naturales y


que son susceptibles de ser medidas, reciben el nombre de magnitudes físicas.
Así, la longitud, la masa, la velocidad, el tiempo y la temperatura, entre otras, son ejemplos de magnitudes
físicas.
Otras propiedades, como el olor, el sabor, la bondad, la belleza, no son magnitudes físicas, ya que no se
pueden medir.
Existen magnitudes físicas que son independientes de las demás y reciben el nombre de magnitudes
fundamentales; entre ellas mencionamos la longitud, la masa y el tiempo.
Algunas magnitudes se definen a partir de las magnitudes fundamentales y reciben el nombre de magnitudes
derivadas. Por ejemplo, la medida de la velocidad de un objeto se obtiene a partir de la longitud y el tiempo,
por lo tanto, la velocidad es una magnitud derivada.

1
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

¿QUÉ SIGNIFICA MEDIR?


Medir es comparar. Por ejemplo, al medir el diámetro de una varilla, se compara el diámetro de la varilla con
una regla graduada y se lee en la escala. Por otro lado, al medir la velocidad de un corredor, se compara el
tiempo que tarda en recorrer una determinada distancia con el intervalo de tiempo registrado por un cronómetro,
y después se calcula el cociente de la distancia recorrida entre el valor leído en el cronómetro.
Cuando medimos una magnitud la comparamos con otra de la misma especie que hemos elegido como
unidad. Carecería de sentido intentar medir una cantidad de una magnitud con una unidad de otra magnitud.
Nadie pretendería medir la extensión de un terreno en kilogramos. El resultado de la medición es un número -
la medida- que indica cuantas veces cabe la unidad en la magnitud que estamos midiendo. Por ejemplo, cuando
decimos que la longitud de la una calle es de 150 m, significa que la unidad (el metro) cabe 150 veces en el
largo de la calle.
Cuando alguien mide algo, debe tener cuidado para no producir una perturbación en el sistema que está bajo
observación. Por ejemplo, cuando se mide la temperatura de un cuerpo, se le pone en contacto con un
termómetro. Pero, cuando se les pone en contacto, se intercambia energía en forma de calor entre el cuerpo y
el termómetro, dando como resultado un pequeño cambio en la temperatura de ambos. Así, el instrumento de
medida afecta de algún modo a la magnitud o variable que se desea medir. En consecuencia, toda medición
es una aproximación al valor real y por lo tanto siempre tendrá asociada una incertidumbre.

TIPOS DE MEDIDAS
DIRECTA E INDIRECTA.
En un experimento, o en una medición, se pueden realizar dos tipos de medidas: directa e indirectas. Las
directas se obtienen del instrumento, y las indirectas son aquellas que se obtienen de manipular
matemáticamente las medidas directas.
Ejemplos: Suponga que conducimos un automóvil y debemos de estudiar su funcionamiento durante el
recorrido. Para lo anterior, el fabricante dotó al automóvil de varios instrumentos como el velocímetro, tacómetro,
odómetro, medidor de combustible, termómetro etc, de los que podemos obtener medidas directas de la
velocidad, revoluciones por minuto, distancia recorrida, volumen de gasolina disponible y temperatura del motor
respectivamente.
Una vez terminado el recorrido, podemos seguir analizando indirectamente el funcionamiento del auto. Por
ejemplo, podemos investigar el rendimiento del combustible considerando la distancia recorrida y el volumen
final de gasolina en el tanque. El rendimiento de gasolina se obtiene dividiendo estas dos propiedades y no
directamente de un instrumento, por lo que será una medida indirecta sobre el funcionamiento del automóvil.

REPRODUCIBLES Y NO REPRODUCIBLES.
Medida Reproducible: Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el
aparato de medida empleado, se obtiene siempre el mismo resultado. Ejemplo: Si se mide cualquier número
de veces un lado de un escritorio, siempre se obtiene el mismo resultado. Las medidas reproducibles son
procedimientos no destructivos que además no producen una alteración importante en el sistema físico sujeto
a medición.
Medida No Reproducible: Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y
el aparato de medida empleado, se obtienen distintos resultados cada vez.

TIPOS DE MAGNITUDES
Algunas magnitudes físicas se especifican por completo mediante un solo número acompañado de su unidad,
por ejemplo, el tiempo, la temperatura, la masa, la densidad, etc. Estas magnitudes reciben el nombre de
escalares. Sin embargo, hay magnitudes físicas que presentan una cualidad direccional y que para ser

2
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

descritas de forma completa es necesario especificar algo más que una simple cantidad. El ejemplo más
sencillo es un desplazamiento.
Tomemos el caso de una tortuga. Si sólo nos informan que la tortuga se va a desplazar 2 m a partir de su
posición actual nos damos cuenta de que la información suministrada es incompleta para determinar la posición
final del animal. La tortuga puede acabar en cualquier punto de una circunferencia de 2 m de radio centrada
en su posición actual, a). Si nos dicen que dicho desplazamiento se va a realizar a lo largo de la dirección
vertical la información sobre el desplazamiento de la tortuga sigue siendo incompleta, ya que ésta podría acabar
en cualquiera de las dos posiciones mostradas en la figura b). Sólo cuando aparte de la magnitud y la dirección
del desplazamiento nos informan además de su sentido, en nuestro caso verticalmente hacia arriba y no hacia
abajo, figura c), podremos saber con total certitud dónde acabará finalmente la tortuga.

Ilustración 2: Desplazamiento de una tortuga

Las magnitudes físicas que necesitan de una magnitud escalar (un número con sus unidades), una dirección
y un sentido para ser descritas de forma completa reciben el nombre de magnitudes vectoriales o vectores.
Aparte de los desplazamientos otros ejemplos de magnitudes vectoriales son la velocidad, la aceleración, la
fuerza, etc.

Ilustración 3: Elementos de un vector

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

La existencia de diversos patrones de medida para una misma magnitud, ha creado dificultades en las
relaciones internacionales de comercio, en el intercambio de resultados de investigaciones científicas, etc. La
selección y adopción de los patrones para medir las magnitudes físicas es el resultado de una convención, y
su definición es hasta cierto punto arbitraria, pero está condicionada a que cumpla los siguientes requisitos:
 Que sean reproducibles.
 Que sean invariantes.
La primera condición garantiza su utilización universal y la segunda garantiza la universalidad de la magnitud
física que se mide.

3
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

Dentro de este contexto los científicos de diversos países intentaron establecer unidades comunes de validez
universal. Durante el siglo XIX se creó el Sistema Métrico Decimal que, según sus autores, debería servir "en
todos los tiempos, para todos los pueblos, para todos los países" y una de su aportación importante fue la
introducción de los múltiplos y submúltiplos de los patrones en base diez. Este sistema comenzó a difundirse
ampliamente, fue legalizado en todos los países y constituye la base de las unidades que sirven para la
medición de todas las magnitudes en la física, en otras ciencias y en la ingeniería. Sin embargo, en algunos
países aún se utilizan otros sistemas de medida, como es el caso del sistema inglés.
Las mediciones confiables y exactas exigen unidades inalterables que los observadores puedan reproducir
en distintos lugares. Por tal razón, en virtud de un acuerdo firmado en 1960, se estableció que en la mayor
parte del mundo se utilizaría un sistema de unidades para científicos e ingenieros, denominado Sistema
Internacional de Unidades (SI). Estos acuerdos son resultado del trabajo de la llamada Conferencia General
de Pesos y Medidas, organización internacional con representación en la mayoría de países. En la tabla 1 se
muestran las unidades básicas del SI y nos referiremos a cada una de ellas a medida que avancemos en
nuestro estudio de la física.
Tabla 1

A continuación, nos referimos a tres magnitudes fundamentales: la longitud, la masa y el tiempo. Es


importante tener presente que las unidades de las magnitudes fundamentales han sido escogidas de manera
arbitraria por la comunidad científica, teniendo en cuenta algunas condiciones de comodidad, reproducibilidad,
accesibilidad y universalidad.

LA LONGITUD
La unidad básica de longitud en el Sistema Internacional es
el metro (m). Durante mucho tiempo se tomó como definición
internacional de metro la distancia existente entre dos marcas
hechas en una barra de platino e iridio (distancia denominada
metro patrón) que se conserva en la Oficina Internacional de
Pesos y Medidas de Sèvres (París). Esta distancia indica la
cuarenta millonésima parte de la longitud del meridiano
terrestre. Definir de esta manera el metro no es preciso, ya que
cualquier material, aun el platino y el iridio, está sometido a
dilataciones y contracciones por efecto de la temperatura.
A partir de 1982, las unidades fundamentales del Sistema Ilustración 4: Metro patrón
Internacional se definen en función de constantes totalmente
invariables. En particular, el metro se define así:

4
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío en un tiempo de


1/299.972,458 de segundo.
Aunque el metro es la unidad básica de longitud en el Sistema Internacional, se utilizan los múltiplos y los
submúltiplos del metro para expresar algunas distancias. En ocasiones, si las distancias son muy grandes se
emplea el año luz, el cual es equivalente a la distancia que recorre la luz en un año.

LA MASA
La unidad básica de masa en el Sistema Internacional es el kilogramo
(kg).

El kilogramo fue definido desde 1889 como la masa


de un bloque de platino e iridio, denominado kilogramo
patrón.
Este se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de
Sèvres. Aunque la unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo,
la masa se expresa con otras unidades, como los múltiplos y
submúltiplos del gramo. Por ejemplo, la cantidad de alguna sustancia
contenida en un medicamento se expresa en miligramos (mg).
Ilustración 5: Kilogramo patrón

EL TIEMPO
La unidad de tiempo en el Sistema Internacional es el segundo (s).
Desde 1889 a 1967, el segundo fue definido como la fracción 1/86.400
del día solar medio, pero, como la duración del día experimenta
variaciones, la definición actual es la siguiente:

Un segundo es la duración que tienen 9.192.631.770


períodos de una determinada radiación de cesio-133.

Ilustración 6: El tiempo

ALGUNAS REGLAS UTILES


 Utilizar los nombres y símbolos elaborados por el Comité Internacional de Pesos y Medidas. No
inventar abreviaturas y símbolos de origen personal.
 No castellanizar los nombres propios. Se dice “volt” y no voltio, Joule se pronuncia “yul” y no julio, Watt
se pronuncia “uat” y no vatio, etc.
 Para construir el plural de las unidades se agrega una “s”. Por ejemplo metros, joules (que se pronuncia
yuls), teslas, etc.
 Los símbolos son solamente la primera letra, en minúscula, del nombre cada unidad, solo en algunos
casos se agrega la segunda letra. Por ejemplo “m” representa el metro, “l” el litro, etc.
 Los símbolos de las unidades que son nombres propios van en mayúscula. Por ejemplo, “A” representa
el Ampere, “J” el Joule. Hay excepciones como el Pascal que se representa como “Pa” por qué la letra
P mayúscula se utiliza para representar la presión de los gases en muchas ecuaciones.
 Los símbolos de las unidades no llevan plural. Por ejemplo, no existen las unidades Mts, lts o seg.

5
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

Tabla 2: Unidades derivadas

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS

A veces las unidades no resultan útiles para medir ciertas magnitudes. Por ejemplo, el metro puede resultar
demasiado grande para medir el tamaño de las células y muy pequeño para medir la distancia de la Tierra al
Sol. En estos casos se utilizan los múltiplos y submúltiplos de las unidades, que se nombran con prefijos. Por
ejemplo, el kilómetro es múltiplo del metro. Y el gramo es un submúltiplo del kilogramo.
En la tabla 2, se indican algunos prefijos utilizados para las unidades del Sistema Internacional y el factor
por el que se debe multiplicar cuando se utiliza cada uno de ellos. Por ejemplo, 3 kg equivalen a 3*10 3 g, lo
que es igual a 3.000 g. También, 5 µm equivalen a 5.10-6 m, es decir, 0,000005 m.
Tabla 3: Múltiplos y Submúltiplos

LA NOTACIÓN CIENTÍFICA

Como resultado de los cálculos científicos, a veces aparecen magnitudes físicas que toman valores muy
grandes o, por el contrario, surgen valores de medidas que, al ser comparadas con la unidad patrón, toman un
valor muy pequeño. Para expresar el valor numérico de dichas magnitudes se utiliza la notación científica. En
el manejo de la notación científica se emplean las cifras significativas y las potencias de 10.
Para escribir una cantidad utilizando la notación científica, se ubican las cifras significativas con una parte
entera (comprendida entre 1 y 9) y otra parte decimal, multiplicada por la correspondiente potencia de 10. Por
ejemplo, la masa de un electrón es 9,1.10-31 kg, mientras que la masa de la Tierra es 6.1024 kg.

6
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

Para expresar un número en notación científica primero identificamos la coma decimal (si la hay) y la
desplazamos hacia la izquierda si el número a convertir es mayor de 10, o hacia la derecha si el número es
menor que 1.
 Siempre que movemos la coma decimal hacia la izquierda el exponente de la potencia de 10 será
positivo. 857,672 = 8,57672.102
 Si lo movemos hacia la derecha el exponente de la potencia de 10 será negativo. 0,000003 = 3.10-6

FUENTES DE ERRORES EN LAS MEDICIONES

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:
 La naturaleza de la magnitud que se mide
 El instrumento de medición
 El observador
 Las condiciones externas.
Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de incertidumbre y contribuye en mayor o
menor grado a la incertidumbre total de la medida. La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres no es
simple e implica conocer diversos aspectos de la medición.
En principio, es posible clasificar las fuentes de incertidumbres en dos conjuntos bien diferenciados, las que
se deben a:
Errores accidentales o aleatorios que aparecen cuando mediciones repetidas de la misma variable dan
valores diferentes, con igual probabilidad de estar por arriba o por debajo del valor real. Cuando la dispersión
de las medidas es pequeña se dice que la medida es precisa.
Errores sistemáticos que son una desviación constante de todas las medidas ya sea siempre hacia arriba
o siempre hacia abajo del valor real y son producidos, por ejemplo, por la falta de calibración del instrumento
de medición.
La medida ideal es aquella que tiene un 100% de exactitud y un 100% de precisión
Antes de continuar es necesario definir dos conceptos que en el lenguaje cotidiano muchas veces se utilizan
indistintamente, ellos son: precisión y exactitud.
Ayudará a visualizar la diferencia entre estos dos conceptos el esquema de la Figura

Baja precisión

Alta precisión

Baja exactitud Alta exactitud


Ilustración 7: Exactitud y precisión

7
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

Supongamos que en el esquema se representan cuatro situaciones de tiro al blanco. En los cuatro tiros se han
realizado varios disparos cuyo objetivo es dar en el blanco.
Vamos a analizar dos factores en relación al conjunto de disparos en cada uno de los casos:
1. El grado de dispersión respecto del valor que se encuentra en el centro de la “nube”. Hablamos en este caso de la
precisión de los disparos
2. El grado de alejamiento (o de acercamiento) del conjunto al blanco. Este factor permite evaluar la exactitud de los
disparos.

1. Se observa que tanto en C como en D todos los impactos están próximos al centro de cada nube respectivamente,
aunque en distinto grado en ambos casos. En los casos A y B ocurre lo contrario. Decimos entonces que C y D son tiros
más precisos que A y B
2. Si evaluamos la exactitud de los tiros, se observa que los tiros B Y D tienen una exactitud mayor que A y C, por
encontrarse los primeros conjuntos de tiros, más próximos al blanco.

RESULTADO DE UNA MEDICIÓN


El resultado de una medición se expresa convencionalmente de la siguiente forma:

X : valor de la magnitud
X  X  X
donde: : valor “preferido”
X :
Además de su valor numérico, toda magnitud física se acompaña con la unidad de medida a la cual corresponde
dicho valor. En realidad, esta relación no es una verdadera igualdad. Con ella queremos indicar que es muy probable que
la medida buscada esté comprendida entre estas dos cotas. El valor de la magnitud, de esta manera queda representado
por el intervalo de la Figura 4

( X - X)  X  ( X + X)

( X - X) X ( X + X)

Franja de indeterminación

Ejemplo:
 Resultado de una medición de una longitud realizada con calibre:

X = 12,53 mm +/- 0,02 mm.

 Resultado de una medición de un tiempo realizado con cronómetro:

X = 10 s +/- 1
Aquí se interpreta que, ante la imposibilidad de obtener el valor verdadero de cualquier magnitud, los valores
12,53 mm y 10 s son sólo una estimación del “valor verdadero”. Los parámetros 0,02 mm y 1 s representan la
incertidumbre y significa que, quien obtuvo el resultado, estima que, por ejemplo, el “valor verdadero” de la
longitud medida se encuentra con alto grado de probabilidad en el intervalo [12,51 mm; 12,55 mm] .

8
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

El realizar una medición implica que siempre estará sujeta a un grado de incerteza o de error, situación que
es inherente al proceso mismo de medición, ya que para poder realizarla se usa de algún instrumento de
medida el cual tiene una determinada precisión y por otra parte esa medición dependerá de la habilidad que
posea cada el observador para realizarla.

Al realizar una medición designaremos por la letra “ x ” la medición de la magnitud y por “x” a la imprecisión o error
que llamaremos “error absoluto “, el resultado de esa medición se puede expresar de la siguiente forma:

x  x
EL PROCESO DE MEDICIÓN

Incertidumbre en medidas reproducibles


Cuando al realizar una serie de medidas de una misma magnitud se obtienen los mismos resultados, no se
puede concluir que la incertidumbre sea cero; lo que sucede es que los errores quedan ocultos ya que son
menores que la incertidumbre asociada al aparato de medición. En este caso, puede establecerse un criterio
simple y útil: cuando las medidas son reproducibles, se asigna una incertidumbre igual a la mitad de la división
más pequeña del instrumento, la cual se conoce como resolución. Por ejemplo, al medir con un instrumento
graduado en mililitros repetidas veces el volumen de un recipiente se obtiene siempre 48.0 ml, la incertidumbre
será 0.5 ml. Lo que significa que la medición está entre 47.5 a 48.5 ml, a éste se le conoce como intervalo de
confianza de la medición y su tamaño es el doble de la incertidumbre. Esto generalmente se aplica cuando se
trata de aparatos de medición tales como reglas, transportadores, balanzas, probetas, manómetros,
termómetros, etc

Incertidumbre en medidas no-reproducibles

Cuando se hacen repeticiones de una medida y estas resultan diferentes, con valores x1, x2,...,xN, surgen las
preguntas:

 ¿Cuál es el valor que se reporta?


 ¿Qué incertidumbre se asigna al valor reportado?

La respuesta a estas preguntas se obtiene a partir del estudio estadístico de las mediciones, el cual debe de
arrojar cual es la tendencia central de las medidas y su dispersión.

Así como comenzamos el análisis de este tema haciendo referencia al grado de inseguridad con que conocemos las
medidas resultado del proceso de medición, nos ocuparemos ahora de individualizar los elementos, factores o
características del proceso de medición que intervienen y que están relacionados con este grado de inseguridad a que
hacíamos referencia

Esquematizaremos este proceso mediante el diagrama de la Figura 5.


En este proceso se diferencian tres sistemas. Estos, mediante una técnica o procedimiento interactúan y
como producto surge el resultado de la medición.

Usaremos de aquí en más la palabra incerteza para evitar las posibles confusiones que se producen con
el significado de la palabra error en el lenguaje cotidiano (equivocación).

9
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

Las incertezas se pueden clasificar en tres grupos:

1. Incerteza de Apreciación 2.Incerteza Accidental 3. Incerteza Sistemática

Figura 5

Sistema Objeto Sistema de Comparación Sistema Medidor

Interacción

Definición de la Magnitud Medición de la Magnitud

INCERTEZAS DE LA MEDICIÓN

Apreciación Accidentales Sistemáticas Otras

Sistema Objeto: Lo que se va a medir.

donde: Sistema Medidor: Instrumental usado más la persona que realiza la experiencia.

Sistema de Comparación: Referencia o unidad.

De ellas nos interesa conocer cuándo se producen, cómo modifican el resultado y si es posible eliminarlas, acotarlas
y cuantificarlas.

1. Incerteza de Apreciación
Se define como apreciación de un instrumento de medición, a la menor división de la escala del mismo. La incerteza
de apreciación de una lectura es el menor intervalo que un observador puede determinar con ayuda de la escala del
instrumento

10
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

Esta incerteza no sólo depende del instrumento en sí (de su escala), sino que del observador y su habilidad o
experiencia para utilizarlo. Convenimos que si realizamos una única medición de una magnitud x, la incerteza de
apreciación x será como máximo la apreciación del instrumento y como mínimo depende de la destreza del observador.

También basándose en el valor de la apreciación de un instrumento, podemos definir la sensibilidad del mismo como:

sensibilidad = [ apreciación ]-1

A menor apreciación del instrumento mayor sensibilidad y viceversa.

Esta incerteza no puede eliminarse totalmente, puede disminuirse cambiando el instrumental por uno de mayor
precisión. Una vez elegido el instrumental, todas las mediciones que con él realicemos quedaran afectadas, como mínimo,
por esta incerteza.

2. Incerteza Accidental
Estas incertezas se ponen en evidencia (a veces) al repetirse la medición de una magnitud en condiciones
supuestamente uniformes. Ocurren tanto en más como en menos y son individualmente impredecibles. No pueden ser
eliminadas totalmente pero sí se puede disminuir su valor hasta una cota aceptable, que en general se toma igual al valor
de la incerteza de apreciación.

Cuando se repite varias veces una medición, en las mismas condiciones, podemos encontrarnos con dos posibilidades:

a) que todos los valores sean iguales

b) que se obtenga una serie de valores diferentes

En el caso a) se adopta como valor de la medición, el valor que se repite, y como incerteza la de apreciación.

En el caso b), supongamos haber realizado una serie de mediciones de una magnitud y que obtuvimos N valores: x1
; x2 ; . . . . xN, en su mayoría diferentes entre sí. Al repetir la medición, los resultados parecen ocurrir sin seguir un patrón
definido, pero analizando la serie de un gran número de valores, se visualiza un modelo definido de regularidad. Estaríamos
frente a una variación de tipo aleatoria y para encontrar el valor representativo de esta serie y su incerteza tenemos que
recurrir a la Estadística.

El valor central de la magnitud en cuestión se calcula mediante la media o promedio aritmético:


N

X i
i 1
X
N

Como ya fue expresado, la mínima lectura del instrumental utilizado, junto al observador que lo utiliza, determinan la
incertidumbre de apreciación, x. Esta determina una limitación en las precisiones que se pueden obtener en cada
medición. Paralelamente, el tratamiento de las incertidumbres accidentales se realizará con herramientas estadísticas, que
permiten obtener, luego de la recolección de un número adecuado de registros, el valor medio y la desviación estándar x
de los mismos. Se obtiene de este modo un intervalo de valores que representa el valor de la magnitud en cada caso.

11
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

Cada medida tiene asociada una incerteza de apreciación. Esto determina en la medición un rango o cota en la cual no
se puede asegurar donde está el valor real. Un ejemplo simple es aquel en el que se mide con una cinta métrica. La medida
buscada puede encontrarse justo en medio de dos de las líneas que me marcan los milímetros: ¿qué valor se acepta como
válido?

Cuando esto suceda el experimentador debe estimar el valor de


la medición. A la incertidumbre de esta medición se le asignará la
mitad de la apreciación.

Por ejemplo, el valor de la medición en la figura sería:


la cantidad se puede expresar así: 33,5 cm ; 335 mm ; 0,335 m

Se expresaría 33, 50 cm ± 0.05 cm

Además, la apreciación del instrumento es 1 mm = 0.1 cm y le


asignamos la mitad del valor a su incerteza, ∆x = 0.05 cm.
Ilustración 8: Incerteza de apreciación
Con esto decimos que el resultado de una medición tiene tres
elementos fundamentales: su valor más probable o valor medio, su incertidumbre asociada y sus correspondientes
unidades.

En este caso consideramos que el error absoluto coincide con el valor de la sensibilidad del aparato utilizado para
realizar la medida. De este modo el resultado de una medida lo indicaremos en la forma:

x ± ∆x (.∆x = sensibilidad del instrumento) con las unidades que correspondan.

3. Incerteza Sistemática
Estas incertezas afectan cada lectura en el mismo sentido y en un mismo valor. Es conveniente, de ser posible, y una
vez detectadas, corregirlas. En algunos casos la incerteza sistemática puede ser variable con la cantidad que se mide, en
tal caso será necesario hacer una tabla de corrección, en otros una simple operación de suma o resta puede corregirlas.

Causas comunes de estas incertezas son:

a) Fallas del instrumental empleado en la medición


b) Hipótesis Simplificativas (diferencia entre realidad-modelo adoptado)
c) Método de medición

a) Ejemplo: la graduación equivocada del instrumental, un limbo de medición descentrado, error de cero, etc.
b) Las Hipótesis Simplificativas son los factores que luego de ser analizados son dejados fuera del problema pues
su influencia en la medición se considera que puede ser despreciada. En Física trabajamos con modelos que
surgen de la simplificación de la realidad, en muchos casos los modelos se parecen aceptablemente a la realidad
en otros no. Es conveniente evaluar la diferencia entre el modelo utilizado y la realidad en estudio. Como ejemplo
se puede citar: ”se desprecia el rozamiento del aire en un movimiento de caída libre”. Esta hipótesis será una
simplificación y no una equivocación dependiendo del problema y su contexto (forma del cuerpo, altura desde
donde cae, etc.). Las hipótesis Simplificativas y un análisis del resultado obtenido sobre la base de ellas deben
formar parte del informe técnico.

12
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

c) Ejemplo: en el método de medición pueden aparecer incertezas del tipo llamada “error de paralaje” que es la
incorrecta ubicación del observador frente a la escala al efectuar la lectura.

En las actividades experimentales en general no se conoce el valor de la


magnitud que se desea determinar y la “distancia” entre el valor medido y
el “real” es desconocida. Sin embargo, se podrá evaluar la exactitud de
una medición a través del análisis de los factores a, b y c descriptos más
arriba. No se trata de obtener un número que represente la exactitud.
En general la evaluación será cualitativa y permitirá detectar los posibles
factores que la afectan y posibilitar acciones para mejorarla.

Resumiendo, podemos decir que algunas incertezas pueden eliminarse, otras sólo disminuirse pero también debemos
ser conscientes que muchas ni siquiera las detectamos. Esto nos debe llevar a trabajar con precaución en las actividades
experimentales, intentado registrar todo los aspectos importantes y volcarlos en el Informe Técnico. De la medición nos
interesa conocer no sólo su valor, sino que también su grado de exactitud ya que nunca podremos decir que es totalmente
exacta. La precisión también debe ser evaluada y comparada con el valor central de la medición (incerteza relativa), esto
nos dará información sobre su la calidad. El siguiente cuadro nos será de utilidad.
A modo de síntesis en la siguiente figura se relacionan precisión y exactitud con las incertidumbres asociadas a ellos.
Conclusión: Cuando se hace una medida directa del parámetro físico, se toma como valor de la incertidumbre de la
medida la incertidumbre del instrumento.

Incertidumbres
Menor división de la escala
del Instrumento
de apreciación
Observador
Precisión
Se manifiestan al repetir
la medición
accidentales
Se producen en más
y en menos

Fallas del instrumental


Modelo-realidad (Hip.Simplif)
sistemáticas Método de medición Exactitud
Se producen en el
mismo sentido

incompletud
otras errores de concepto,
ejecución o intención

13
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

CONVENCIONES PARA EXPRESAR UNA MEDIDA Y SU INCERTEZA

̅ , Es la diferencia entre el valor medido y el valor mas probable.


Error Absoluto: ∆𝒙 = 𝒙𝒊 − 𝒙


Error relativo: ( r) Este error informa acerca de lo precisa que ha sido una medición.
Este error se define como el cociente entre el error absoluto y el valor más probable.

x
r  r  
E
Este error es adimensional (no tiene unidad)
x x

Error porcentual: ( % ) : es la expresión porcentual del error relativo.

%= r .100
Todos los dígitos de una cantidad medida, incluido el incierto, se denominan cifras significativas.
Una masa de 2,2 g tiene 2 cifras significativas y otra de 2,2405g tiene 5 cifras significativas.
¿Qué diferencia hay entre 4,0 g y 4,00 g?
Muchas personas dirán que no hay diferencia, pero un científico notaría la diferencia en el número de cifras significativas
de cada medición. El valor 4,0 tiene dos cifras significativas, en tanto que 4,00 tiene tres cifras significativas. Esto implica
que la primera medición tiene más incertidumbre.
Una masa de 4,0 g indica que la masa está comprendida entre 3,9 y 4,1 g, la masa es (4,0  0,1)g.
Otra medición de 4,00 g implica que la masa está comprendida entre 3,99 y 4,01 g, la masa es (4,00  0,01)g.
Así, por ejemplo, si se desea expresar en metros el resultado de medir una longitud l de 3,2 cm con una regla que aprecie
hasta el milímetro se tendrá:
I = 3,2 cm = 0,032 m
y el resultado seguirá teniendo dos cifras significativas. Por esta razón se acostumbra a escribirlo recurriendo a las
potencias de 10:
I = 3,2.10-2 m

Toda medida debe de ir seguida por la unidad, preferentemente del Sistema Internacional de Unidades de medida.
Cuando un experimentador mide alguna magnitud física, debe tener gran cuidado para no producir una perturbación en el
sistema que está bajo observación. Por ejemplo, cuando medimos la temperatura de un cuerpo, lo ponemos en contacto
con un termómetro. Pero cuando los ponemos juntos, algo de energía o "calor" se intercambia entre el cuerpo y el
termómetro, dando como resultado un pequeño cambio en la temperatura del cuerpo que deseamos medir. Así, el
instrumento de medida afecta de algún modo a la cantidad que deseábamos medir.

1.-Todo resultado experimental o medición realizada en el laboratorio debe de ir acompañada de su incerteza


(no es posible concebir valores determinísticos como resultado de medición) y a continuación, las unidades
empleadas.

Ejemplo: al medir una cierta distancia hemos obtenido

(297 ± 2) mm.

De este modo, entendemos que el valor de dicha magnitud está en alguna parte entre 295 mm y 299 mm. En realidad,
la expresión anterior no significa que se está seguro de que el valor verdadero esté entre los límites indicados, sino que
hay cierta probabilidad de que esté ahí.

14
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

2.- Las incertezas se deben dar solamente con una única cifra significativa. Únicamente en casos
excepcionales, se pueden dar una segunda cifra 5 ó 0.

Ejemplo: Una medida de una velocidad expresada de la forma


(6051,78 ± 30) m/s
Dado que la incertidumbre accidental es 30 m/s. las cifras que vienen a continuación 1, 7 y 8 carecen de significado
y deben ser redondeadas. La expresión correcta es:
(6050 ± 30) m/s

3.-La última cifra significativa en el valor de una magnitud física y en su incerteza, expresados en las mismas
unidades, deben corresponder al mismo orden de magnitud (centenas, decenas, unidades, décimas, centésimas).

 Expresiones incorrectas por la regla 2:

(24567 ± 2928) m

(23,463 ± 0,165) cm  Expresiones correctas

(345,20 ± 3,10) mm ( 24000 ± 3000) m


(23,5 ± 0,2) cm
 Expresiones incorrectas por la regla 3:
(345 ± 3) m
(24567 ± 3000) cm (43,00 ± 0,06) m

(43 ± 0,06) m

(345,2 ± 3) m

4.- Se utilizarán potencias de diez para evitar que haya cifras no significativas (ceros) en la parte entera de las
cantidades.

5.- La incertidumbre de una medida se expresa con una solo cifra significativa.

INFORME TÉCNICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Se trata de una comunicación estricta del resultado de la actividad experimental. Si bien un informe técnico
es breve, debe ser riguroso y contener la información necesaria para poder interpretar y utilizar en forma
correcta los valores obtenidos experimentalmente. Esta información nos da evidencias concretas de la
confiabilidad del resultado de la experiencia.
Se dice que la información consignada en un informe debe ser tal que permita la repetición de la experiencia
en las mismas condiciones que en él se describen.
En particular, cuando hablamos del contexto universitario, el Informe de Laboratorio es una de las fases más
importantes en la realización de una Práctica de Laboratorio. Éste representa la herramienta que posee el
alumno para informarle al docente cuáles han sido sus avances en el entendimiento práctico de la materia,
para así poder ser evaluado. Es en este sentido que a continuación se describen las principales características
que debe presentar un Informe de Laboratorio

15
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

ESTRUCTURA BÁSICA DEL INFORME

El informe técnico que proponemos tiene una estructura básica coherente con el desarrollo de la actividad
experimental. El primer paso consiste en señalar el objetivo concreto (motivo de toda actividad experimental),
luego los conceptos Físicos, las herramientas formales utilizadas y el equipamiento e instrumental disponibles
para alcanzar dicho objetivo. La interacción de estos elementos coordinada y manejada por las personas a
través del proceso de medición permitirá obtener los resultados con sus correspondientes incertidumbres.
Las conclusiones y las observaciones son imprescindibles en toda comunicación técnica al igual que la
bibliografía y fuentes utilizadas en su desarrollo. Las conclusiones informan sobre el análisis de los resultados
obtenidos, basados en criterios físicos, que en general tienen características distintas a los puramente
matemáticos.
Partes del informe:
1. Carátula: Datos del curso, de los alumnos y del laboratorio.
2. Índice de contenidos.
3. Objetivo General. Objetivos Particulares.
4. Esquema general del equipamiento e instrumental utilizado con sus características.
5. Marco Teórico.
6. Hipótesis Simplificativas.
7. Desarrollo del modelo físico-matemático. Transformaciones. Expresiones de cálculo.
8. Descripción del procedimiento
9. Obtención de los datos de medición.
10. Resultados, cálculo de incertidumbres de medición.
11. Conclusiones. Observaciones.
12. Anexos.
13. Bibliografía.

OBJETIVO GENERAL – OBJETIVOS PARTICULARES


Cada informe se inicia con una exposición clara de cuál o cuáles son los objetivos a cumplir. Pueden
mencionarse, por ejemplo, cuáles son los principios físicos estudiados y los resultados esperados. Esta
información, en general, es suministrada por el docente al dar claras indicaciones acerca del objetivo de la
Experiencia de Laboratorio a realizar.

ESQUEMA GENERAL DEL EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL UTILIZADO CON SUS


CARACTERÍSTICAS
Se incluirán las características de los instrumentos utilizados (tales como su apreciación, sensibilidad, rangos
de trabajo, etc.) y su función en el experimento. Debe también dejarse en claro cuáles son las variables a medir
(de acuerdo con el desarrollo teórico anterior).
En cuanto al equipamiento, pueden tomarse fotos y eventualmente se representará a través de un esquema
donde se muestren las distintas partes relevantes del mismo.

MARCO TEÓRICO
Sigue el marco teórico, que constituye la base y el sustento sobre el cual se construirán nuevos conocimientos
tanto prácticos como teóricos en el caso particular de una Experiencia de Laboratorio. El marco teórico es
formulado en forma general y debe brindar el contexto necesario para justificar el procedimiento. A través de

16
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

él se pueden identificar en forma clara cuáles son las variables que intervienen en el experimento y cómo se
relacionan.

HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS
En Física trabajamos con modelos que surgen de la simplificación de la realidad. En muchos casos los
modelos se parecen aceptablemente a la realidad, en otros no. Es conveniente evaluar la diferencia entre el
modelo utilizado y la realidad en estudio. Las hipótesis simplificativas y un análisis del resultado obtenido sobre
la base de ellas deben formar parte del informe del trabajo experimental. Las Hipótesis Simplificativas surgen
de comparar los modelos teóricos con la realidad del laboratorio. Dichas Hipótesis son inevitables, y como
ejemplo se puede citar el no tener en cuenta el rozamiento del aire en un movimiento de caída libre. Esta será
entonces una simplificación y no una equivocación, dependiendo del problema y su contexto (forma del cuerpo,
altura desde donde cae, etc.)

DESARROLLO DEL MODELO FÍSICO-MATEMÁTICO. TRANSFORMACIONES. EXPRESIONES DE


CÁLCULO
En esta etapa se debe particularizar a la experiencia que se va a estudiar en el laboratorio, lo expuesto en el
Marco Teórico, basándose en las hipótesis simplificativas y el equipamiento disponible. Se debe expresar en
forma clara cuáles son las variables que intervienen en el experimento y cómo se relacionan, es decir, se debe
incluir aquí el vínculo matemático entre dichas variables.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


En este apartado se enumeran los pasos a seguir de manera concisa y completa. Es un verdadero protocolo
de trabajo. Este protocolo puede ser expresado utilizando “viñetas” que muestren la secuencia de trabajo.

OBTENCIÓN DE LOS DATOS DE MEDICIÓN


Aquí deben presentarse los resultados de las mediciones realizadas, con sus respectivos valores de incerteza.
La utilización de tablas permite visualizar en forma sintética y completa los registros realizados y facilita su
posterior análisis y control.

RESULTADOS - CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE MEDICIÓN - TABLA RESUMEN


Aquí deberá presentarse de manera ordenada los resultados, que en todos los casos son intervalos, de las
mediciones realizadas. Además de las mediciones directas, se debe incluir el tratamiento que se hace de las
mismas para obtener las indirectas.
En el ejemplo del péndulo simple presentado anteriormente, las mediciones directas son T y L, mientras que g
es la medición indirecta.
Se debe tener especial cuidado en las unidades en que se expresan los resultados. Se recomienda el uso de
tablas como la que se muestra más abajo para la presentación de resultados, donde se incluirá el valor de la
incertidumbre relativa de cada magnitud (tanto directa como indirecta). De esta forma se puede ir evaluando el
grado de precisión con la que se está trabajando durante el proceso de medición. Deberá existir al menos un
ejemplo de los cálculos realizados en caso que se reitere varias veces el mismo cálculo. Pueden incluirse
gráficos en esta sección, que siempre contribuyen a una mayor comprensión de los resultados.

17
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

En esta sección también, es conveniente indicar cuál ha sido el tratamiento de incertezas. Se aclararán cuáles
han sido los criterios utilizados y la propagación de incertezas realizada. Los valores medidos son inseparables
de sus incertezas.
Los resultados deben expresarse de forma tal que quien lea el informe sea capaz de encontrar en esta sección
las respuestas a los Objetivos planteados.

CONCLUSIONES - OBSERVACIONES
Lo primero que debe figurar en esta sección es la respuesta al objetivo planteado al inicio. A continuación se
hará una valoración de los resultados. Puede o no llegarse al objetivo planteado, pero es importante poder
analizar y concluir sobre la experiencia realizada y sus resultados. Aquí se identifican y discuten precisión y
exactitud de los resultados obtenidos y se realiza un análisis crítico de los mismos.
Este espacio puede también incluir comentarios y sugerencias personales acerca del experimento que aporten
al mejoramiento del armado experimental, cambio de instrumentos, y hasta preguntas acerca de las
implicancias del experimento o de sus resultados. A veces una buena pregunta puede valer mucho más una
buena respuesta.

ANEXOS
Puede ser necesario que el alumno explique, para un determinado experimento, un proceso, concepto, idea,
etc., que ayude a entenderlo pero que sea complementario a lo expresado en el resto del informe. Asimismo
si alguna deducción resultara muy larga, puede ser puesta en esta sección.

BIBLIOGRAFÍA
Al final de cada informe, debe mencionarse en forma clara y completa la bibliografía consultada para
confeccionar el informe de laboratorio. Utilizar las normas APA.
Tutorial normas APA:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/alenava/Docencia/DOCTORADO/RECURSOS/NORMAS_APA.pdf

18
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

19
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

RABAJO PRACTICO Nº 1: MARGNITUDES Y UNIDADES

PREGUNTAS

1. ¿Qué diferencia existe entre magnitud y patrón de medida? Explica a través de un ejemplo.
2. Enuncia por lo menos tres ejemplos de mediciones directas e indirectas. Señala de cada ejemplo,
magnitud, cantidad, unidad y medida.
3. Razona cuáles de las siguientes características de la materia son magnitudes y cuáles no.
a) El volumen que ocupa. b) La temperatura. c) El precio en euros.
d) El color e) La belleza. f) El sabor.
4. De las siguientes magnitudes cuales son básicas (B) y cuales derivadas (D), y cuáles son sus unidades
según el SI:
Magnitud
Tipo Unidades
a) Masa
b) Velocidad
c) Temperatura
d) Densidad
e) Fuerza
f) Presión

g) Tiempo
5. La unidad de temperatura del Sistema Internacional es:
a) °R b) K c) °C d) °F
6. ¿Cuál de los siguientes conceptos no es una magnitud física y por qué?
a) Fuerza b) Carga c) Intensidad del dolor d) Energía

20
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

PASAJE DE UNIDADES DE LONGITUD

21
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

PASAJE DE UNIDADES DE SUPERFICIE

22
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

23
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

PASAJE DE UNIDADES DE VOLUMEN

24
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

UNIDADES DE CAPACIDAD Y VOLUMEN

25
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

PASAJE DE UNIDADES DE MASA

26
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

27
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

PASAJE DE UNIDADES DERIVADAS

1. La densidad del agua del mar es 1,13 g/mL. Exprésala en kg/m 3.


2. El aire de una habitación tiene una densidad de 1,225 en unidades del SI. Exprésala en g/L.
3. En el lanzamiento de una falta el balón de fútbol puede alcanzar una velocidad de 34 m/s. Expresa esta
velocidad en km/h.
4. Ordena de menor a mayor estas magnitudes:
a) 154,5 cm; 1551 mm; 0,1534 m
b) 25 min; 250 s; 0,25 h
c) 36 km/h; 9 m/s; 990 cm/s
5. Expresa en unidades del SI las siguientes medidas:
a) 180 km/h
b) 130 L/m2
c) 3 g/cm3
d) 45 g/L

28
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

29
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

NOTACIÓN CIENTIFICA

30
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

TP Nª 2 MEDICION EXPERIMENTAL
1) En el siguiente cuadro se muestran los resultados de las mediciones de una longitud Medición Medida
dada, determina:
N° cm
a) El valor probable.
b) Error relativo y porcentual de la 3° y 4° medición. 1 2,83

2) Dada la longitud (3,200 0,01) m, determina: 2 2,85


a) Error relativo. 3 2,87
b) Error porcentual.
4 2,84
3) El error porcentual de una medición es del 4 %, si la longitud en estudio tiene un valor
probable de 1,85 m, determina: 5 2,86

a) Error relativo. 6 2,84


b) Error absoluto.
7 2,86
4) Si un cuerpo tiene de masa 5 kg  0,02 kg y otro de (0,09  0,0021) kg,

a) Escribe correctamente el resultado de las mediciones.


b) Determina en cuál de los dos se produce mayor error.

5) Sabiendo que las medidas de los lados de un rectángulo, son de 73,3 ± 0,2 y 27,5 ± 0,2 en cm respectivamente,
calcula el error relativo y porcentual de cada lado.

31
Introducción a la Física
Instituto de Formación Docente “General Roca”

6) Hemos realizado una medida de longitud con una cintra métrica y nos ha dado 2,34 m. De las siguientes afirmaciones
cual es la correcta

a.) La precisión de la cinta métrica esta en cm


b.) La precisión de la cinta métrica esta en dm
c.) La precisión de la cinta métrica esta en m.

7) Con una balanza de precisión se midió la masa de una muestra y el resultado de la medición fue 6,25 ± 0,25 mg.
Indicar el error porcentual. Determinar cuál de las siguientes medidas es más precisa:
A = 3,27 ± 0,03 mm
B = 410 km ± 3 km
8) Durante una experiencia de laboratorio, los alumnos han efectuado las lecturas de temperatura obteniéndose el
siguiente cuadro de valores, se pide: ALUMNO Lectura

a) Calcula el valor más probable. ¿Cuántas cifras significativas tiene? Juan 112.5 ºC
b) Expresar el resultado con cuatro cifras significativas. Maria 112.1 ºC
c) Indica a quien pertenece el mayor error cometido,
d) Escribe el resultado de la medición. Cristian 112.6 ºC
Jorge 112.4 ºC
Liliana 112.3 ºC
Gustavo 112.5 ºC
Alicia 112.4 ºC
Alberto 112.3 ºC
Mariana 112.5 ºC
Eduardo 112.6 ºC

9) En el siguiente cuadro se muestran los resultados de las mediciones del volumen de una ampolla:

Determina: Medición Lectura

a) El valor más probable, indicando el número de cifras N° ml


significativas.
b) El error relativo y porcentual de la 4° y 8° lectura. 1 5,12
c) Expresa correctamente el resultado de la medición.
2 5,1
10) Indicar si están expresadas correctamente las siguientes mediciones.
En caso que no lo estén, expresarlas correctamente. 3 5,15

a.) ( 243,3 ± 0,012) l 4 5,18

b.) (794,1 ± 01) g 5 5,12

c.) (15,0 ±0.05) N 6 5,2

d.) (25,5 ±0,01) cm/s 7 5,12

e) (45,01 ± 0,0001) ml 8 5

f.) ( 5 ± 0,1) m

32

Potrebbero piacerti anche