Sei sulla pagina 1di 19

ÍNDICE

1. CONSUMO DE AGUA EN EL PERU………………………………


1.1 EL AGUA POTABLE EN EL PERU……………………………....
1.2 CANTIDAD…………………………………………………………..
1.3 CALIDAD…………………………………………………………….
1.4 EMPLAZAMIENTO…………………………………………………
2. CONSUMO DE AGUA EN APURIMAC…………………………
2.1 EL CLIMA REGIONAL…………………………………………….
2.2 POBLACION TOTAL Y CRECIMIENTO POBLACIONAL……
2.3 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD….

3. CONSUMO DE AGUA EN ABANCAY…………………………………………………..


3.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN……………………………………….
3.2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN…………………………………………

3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO…………………………………….

3.4 ALMACENAMIENTO………………………………………………

3.5 LA POSIBILIDAD DE DISMINUCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA POR


RAZONES CLIMÁTICAS O DE EXPLOTACIÓN NO RACIONAL…

3.6 PROYECCIÓN DEL VOLUMEN DEMANDADO DE AGUA POTABLE


SISTEMAS DE CONSUMO DE AGUA

INTRUDUCCION

AGUA: Es una sustancia cuya molécula está formada por dos


átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).2 El término agua
generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque
la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo y en su
forma gaseosa denominada vapor.2 Es una sustancia bastante
común en la tierra y el sistema solar, donde se encuentra
principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial e
imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran mayoría
de todas las formas conocidas de vida.
1. CONSUMO DE AGUA EN EL PERU: Sedapal aseguró que el peruano promedio
consume un máximo de 163 litros de agua por día, pese a que la Organización Mundial de
la Salud (OMS) indica que una persona tiene que consumir 100 litros diarios.

Una familia de cuatro personas debería consumir un máximo de 20 m3 mensuales. Si


abrimos la ducha por quince minutos, son al menos 60 litros los que se están
consumiendo. Si se lava el auto con manguera se consume más de medio m3 de agua",
expresó el ingeniero Jorge Rucoba, gerente de Servicios Sur de Sedapal.

El consumo de agua en el Perú se aprecia en la siguiente figura, donde de lejos se ve que


la mayoría del uso efectivo del agua en el país se debe a actividades agrícolas, las cuales
consumen 12 veces más que para fines poblacionales. El uso del agua para generación de
energía eléctrica es también muy importante, utilizándose más de 11000 millones de
m3/año.

San Isidro es el distrito que gasta más agua. En promedio, un vecino del distrito gasta
447 litros al día, siendo lo recomendado 100 litros. Miraflores le sigue con 395 litros y
La Molina ocupa el tercer lugar con 258 litros.
El lugar más afectado es Lurigancho Chosica, en donde una persona consume un
promedio de 15 litros al día, cifra preocupante. En Pachacámac, el promedio por día es
36 litros y en Cieneguilla 40 litros.

1.1 EL AGUA POTABLE EN EL PERU: El problema del agua potable en nuestro país es
bastante álgido, y tiene que ver mucho con dos puntos centrales en el desarrollo de
nuestro país, el crecimiento económico y la pobreza, como afirma Pedro Pablo Kuczynski:
"el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para la reducción
de la pobreza. Este paradigma nos dice cuáles son las grandes líneas para analizar la
agenda pendiente: promover el crecimiento económico y tener un plan claro y específico
para atacar la pobreza y la marginalidad. Antes dijimos que la gran prioridad para el Perú
es la eliminación de la pobreza. Para tener un impacto sobre la pobreza se necesita
crecimiento económico sostenido y programas específicos contra la pobreza…"1 Uno de
los objetivos primordiales del estado peruano debiera ser solucionar el déficit en la
satisfacción de las necesidades básicas de la población, los cuales son cinco grandes
grupos: Agua, Alcantarillado y saneamiento, electricidad, salud y educación. Pero en el
presente artículo solo se analiza el problema del agua, del agua potable.

El abastecimiento de agua potable incluye todo un proceso de obras de ingeniería


destinado a llevar este recurso hasta la vivienda de los habitantes de un determinado
centro poblado, urbanización, asentamiento humano, etc. El abastecimiento de agua
potable a su vez debe estar determinado e influenciado por tres factores, que son los que
le dan al servicio las condiciones básicas y adecuadas:
1.1.1 Cantidad: la mínima que se necesita para satisfacer las necesidades diarias (que no
genere restricciones, que afectan a la higiene, comodidad y calidad de vida). De nada sirve
tener la conexión del servicio si solo lo tengo algunos días de la semana o si lo tengo todos
los días solo por algunas horas, debe ser continuo las 24 horas del día, todos los días del
año.

1.1.2 Calidad: que sirva a los usos para los que ha sido prevista, con garantía de eficacia,
la calidad se basa en los contenidos, tanto de sales como bacteriológicos que debe
contener el agua suministrada, según normas nacionales e internacionales.

1.1.3 Emplazamiento: consiste en poner el servicio en el lugar de consumo, con cañerías


dentro de la vivienda.
Esta dicho entonces que el servicio de agua potable debe reunir estos tres factores para
considerarlo no solo de óptimas condiciones, sino y sobre todo básico y adecuado, si un
proyecto de ingeniería no reúne o no considera estos tres factores, estamos haciendo un
trabajo a medias, lo que un ciudadano quiere de su servicio de agua potable es: que el
agua llegue por cañerías a su vivienda, disponer de agua todos los días las 24 horas y
tener un líquido elemento de calidad.

Si falla alguno de dichos factores va a ocasionar a corto o largo plazo un déficit en: higiene
personal y de los alimentos, comodidad y enfermedades acarreadas por tener que
almacenar agua, ya sea por los días que falta esta o por tener caño comunitario,
finalmente genera déficit en la calidad de vida.

El territorio peruano abarca una superficie total de 1"285 215,6 km² que incluyen las Islas y
la parte peruana del Lago Titicaca. El Perú dispone de 106 cuencas hidrográficas que
abarcan en extensión toda la superficie del país, Como se señala en balance hídrico
superficial del Perú a nivel multianual3

"La determinación del Balance Hídrico Superficial, ha permitido conocer cuál es la


distribución y disponibilidad del recurso agua para cada una de las vertientes,
obteniéndose lo siguientes:

Pacifico: fluctúa entre 0 mm y 500 mm, promedio de 16,42 mm.

Atlántico: fluctúa entre 500 mm y 4500 mm, promedio de 2696,56 mm.

Lago Titicaca: fluctúa entre 0 mm y 500 mm, promedio de 129,85 mm.

De los resultados obtenidos, observamos que la vertiente del Pacifico es la que presenta la
mayor deficiencia de escurrimiento superficial, y el de mayor demanda de agua; para
atender a los diferentes sectores usuarios de este importante recurso. En la vertiente del
Atlántico sin embargo sucedo todo lo contrario ya que la disponibilidad de agua superficial
es la mayor en el territorio peruano, pero su demanda es mínima."
El Perú tiene los recursos hídricos, hay problemas desde luego, algunas cuencas están
escasas de agua, los que formamos parte de ese 30,7% de viviendas privilegiadas
debemos tener tomar conciencia y educarnos y educar a nuestros hijos en reducir la
demanda del agua mejorando la eficiencia de su uso y evitar así el deterioro y despilfarro.
De otro lado el estado debería tomar el toro por las astas, ¿cuánto millones de soles por
concepto del canon minero van a los gobiernos regionales y locales y que han hecho al
respecto? No mucho por no decir casi nada, estos órganos de gobierno gastan en lo que
no deben y generalmente no tiene capacidad de gasto ya que año a año devuelven
cuantiosas sumas al gobierno central, ¿Qué debe hacer el gobierno? Fijarse metas, invertir
si no es todo, la mayor parte del canon anual en mejorar el abastecimiento de agua
potable de las viviendas, pero con cañerías dentro de cada vivienda, esto debe ser el fin
primordial del gobierno a solucionar en el menor tiempo posible, aunque no nos guste,
tenemos que poner de ejemplo a Chile - según los datos del censo de población y vivienda
del 2002 – el 91% que tiene agua potable, y el 87% de las viviendas tiene conexión dentro
de ellas.
Rumbo al bicentenario el estado debiera tener por meta solucionar los déficit básicos, NBI,
de la población: agua, saneamiento, luz, salud, educación y trabajo; es lo que todo
peruano desea tener y lo que el estado a todo peruano debe asegurar, pero no hagamos
las cosas al revés, gran parte de las enfermedades que afectan la salud son por falta de
agua potable (bajo los tres factores descritos) y saneamiento en las viviendas, un niño no
aprenderá bien sus lecciones si no cuenta con la salud y la alimentación adecuada, si el
estado se pone como meta el subir el nivel de abastecimiento correcto de agua y
saneamiento y llegar a cubrir el 90% de las viviendas, ello representara inversión y
generara trabajo, con lo cual a las viviendas más humildes se les dotara de estos servicios
y a sus integrantes se les darán fuentes, aunque sea temporales, de ingresos.

2. CONSUMO DE AGUA EN APURIMAC: El departamento de Apurímac tiene una


superficie territorial de 20,896 km2 y representa el 1,6 por ciento del territorio nacional, se
encuentra ubicado en el sur este de los andes centrales del Perú. Limita con los
Departamentos de Ayacucho y Cusco y Arequipa (figura 1).La altura promedio de la región
es de 2.900 msnm. Sus coordenadas son 13° 10' de latitud sur Y entre los meridianos 73°
45' 20 y 73° 50' 44,5 de longitud oeste.

2.1 EL CLIMA REGIONAL: el departamento de Apurímac presenta una gran variabilidad


de climas, como consecuencia de la complejidad de su geomorfología. Según el estudio de
caracterización climática regional (PACC/SENAMHI, 2010), existen hasta cinco tipos de
climas. Los valles formados por los ríos Chumbao, Pachachaca y Vilcabamba, presentan
clima semiseco, templado con deficiencias de lluvias en otoño e invierno, con humedad
relativa calificado como húmeda (C (o,i)B’2H3) seguido de un clima más frio y seco hacia
mayor altitud sobre la zona central este de la región (C(o,i)C’H2). Sobre los 2,800 msnm al
noroeste de la región se observa un clima desde lluvioso, frío con deficiencia de lluvias en
otoño e invierno, húmedo (B (o,i)C’H3) variando hacia el sur a un clima lluvioso a semifrío
o con humedad relativa calificada como húmeda (B(o,i)D’H3), predominando este tipo de
clima en el sector sur de la región Apurímac. El extremo suroeste de la región se presenta
una pequeña zona con clima similar pero con periodos secos más prolongados (C(o,
i,p)C’H2) (cuadro 2).
Cuadro 2. Unidades climáticas de la región Apurímac código Tipo Climático % de
superficie B(o,i)C’H3 Lluvioso Frío con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda 15,09
B(o,i)D’H3 Lluvioso Semifrío con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con Humedad
relativa calificada como húmeda 45,17
C(o,i)B’2H3 Semiseco, templado con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda 18,42
C(o,i)C’H2 Semiseco, frío con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con Humedad
relativa calificada como seca 20,69
C(o, i,p)C’H2 Semiseco, frío con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y primavera, con
humedad relativa calificada como seca 0,33 N Nivel 0,31 Fuente: ZEE Apurímac (2010).

2.2 POBLACION TOTAL Y CRECIMIENTO POBLACIONAL:


Según el PDRC (2011), en los últimos treinta años el departamento de Apurímac muestra
dos tendencias muy marcadas respecto al crecimiento de su población. De un lado un
lento pero constante crecimiento hasta 1993 y, luego, entre 1993-2007 una brusca caída
de 1.4% a 0.4%, que es la más baja del país. Sin embargo, se constata un rápido aumento
en la población urbana. Explican están asociadas a esa dinámica el fenómeno de violencia
política y el empobrecimiento del ámbito rural, que generan la emigración dentro y fuera
del departamento. Existe una desigual distribución de la población. Los espacios más
poblados corresponden a las provincias de Andahuaylas con el 35%, Abancay con el 24%
y Chincheros con el 13%, mientras que la de Antabamba es la menos poblada con 3%.
2.3 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

Apurímac tiene una relativa mayor población femenina, de acuerdo con las cifras del
Censo de 2007, que repite la tendencia de 1993. Sucede igual en las provincias. La
población es mayormente joven. La pirámide poblacional a partir del año 1993 los menores
de 4 años ha ido reduciéndose. Se debe a un decrecimiento de la natalidad y a un
probable incremento de la tasa de mortalidad infantil, aunque no se descarta que en las
zonas rurales haya un deficiente registro de las estadísticas vitales o no exista. La
expansión mayor del grupo de 10 a 14 años que puede explicarse a partir de mejoras en
las condiciones de vida y salud. En los mayores se nota incrementos significativos
principalmente de aquellos en edad de trabajar, que como se verá terminan por emigrar.

Asi mismo, en la region existe una PEA potencial (poblacion en edad de trabajar) de
348,756 personas, que es el 86.29% de la poblacion total, del cual, el 66.2% esta inactivo
(no PEA) dedicada al cuidado del hogar con 39.9%, estudiando el 54.3%, entre otras
actividades no laborales. La PEA asciende a 118,020 personas, igual al 33.8% de la
poblacion en edad de trabajar, de las cuales, el 95.2% se encuentra ocupada (112,316
personas) y el 4.8% (5,704 personas) se encuentra desocupada.
Respecto a la PEA ocupada un punto importante a resaltar es que las mujeres estan
ocupadas en mayor porcentaje en relacion a los hombres en el comercio 21.4%, en la
ensenanza el 13% y en otros servicios el 11 %.
Los corredores economicos mas importantes estan considerados por Abancay -
Antabamba - Aymaraes (AAA) y Abancay - Andahuaylas - Chincheros (AACH); en el
contexto actual, es de trascendental importancia para Apurimac, ya que a partir de su
consolidacion se constituiran en espacios para el desarrollo integral e integrador de
territorios y sectores. La carretera Interoceanica pasa por la Region Apurimac de suroeste
a noreste, por consiguiente es imperativo redisenar la construccion de “corredores
economicos” y/o “sub corredores” al interior de la region. Estos sub corredores se
desarrollaran en ambitos territoriales provinciales e interprovinciales, con poblaciones de
diferentes niveles de pobreza y con potenciales productivos y de negocios rurales
relativamente competitivos, integrados mercantilmente a centros poblados y a una (o más)
ciudades intermedias.
La actividad agricola en Apurimac constituye una de las actividades más importantes del
departamento, su participacion en el PBI del año 2007 fue de 161,512 millones de soles a
precios constantes de 1994, equivalente al 21,9% de la produccion agricola, caza y
silvicultura. Ese PBI se caracteriza por presentar gran variedad de productos agricolas,
obtenidos gracias a las ventajas
ecologicas y variedad debido a su ubicacion geografica. Es la principal fuente de
subsistencia ycomplementada con la actividad pecuaria son los pilares de la economia.
Entre los principales productos agricolas de acuerdo a la Direccion Regional de
Agricultura, la produccion en la campana
agricola 2008-2009 fue en promedio de 30,770.70 T.M
La poblacion pecuaria se encuentra ubicada segun los pisos altitudinales.
En los valles se crian vacunos, porcinos, equinos, caprinos y ovinos, mientras en los
demas pisos predomina los camélidos sudamericanos, domesticados desde epocas
precolombinas, como la alpaca y la llama, utilizados por su fibra, carne y como animal de
carga; los denominados silvestres, entre ellos la vicuna y el guanaco, se les encuentra en
pequenas cantidades; la vicuna y la alpaca se constituyen en potencial de primera
importancia por las caracteristicas de buena fibra.
La actividad industrial en su mayor porcentaje está concentrada en las ciudades de
Abancay y Andahuaylas. Su poco desarrollo es debido a que la mayor parte de la materia
prima requerida la traen de fuera. Las pocas empresas industriales estan dedicadas a la
produccion de licores derivados de la miel, coca, cana de azucar (aguardiente)
principalmente en la provincia de Andahuaylas (Chicmo, Talavera) y Chincheros (Uripa);
productos lacteos, de panaderia, elaboracion de manjares, mermeladas, tallarines
(Abancay y Andahuaylas).

3. CONSUMO DE AGUA EN ABANCAY


Localidad de Abancay

El ámbito de responsabilidad de prestación de servicios de EMUSAP ABANCAY


S.A.C., comprende la localidad de Abancay (Área urbana del Distrito de Abancay).

Fuentes de agua

Cuenta con seis fuentes de abastecimiento de agua, 5 subterráneas (manantes) y una


superficial (Laguna Rontococha), con sus respectivas unidades de captación que en
total captan alrededor de 150 lps. Sus principales características se señalan en el
siguiente cuadro:
3.1 Sistema de Captación

La EPS cuenta con 6 captaciones, una de ellas es superficial (Rontococha) y las


demás subterráneas, ninguna de las cuales cuenta con macromedidor. El detalle de
las captaciones se muestra en el siguiente cuadro:

3.2 Línea de Conducción


El abastecimiento de agua en la ciudad de Abancay se hace totalmente por gravedad
y está constituido por líneas de tuberías de distintos materiales, diámetros, longitudes,
estados de conservación y antigüedad.
Actualmente, existen siete líneas de conducción que se inician en las cajas de
captación y/o cajas de reunión de las fuentes de abastecimiento descritos
anteriormente y llegan hasta los reservorios de almacenamiento de cabecera
existentes.
La líneas de conducción tienen una longitud total de 33.51 km, 17% con una
antigüedad mayor a 20 años. 2.54 km requieren reubicación, ya que presentan
problemas de obstrucción.
Las principales características de las 7 líneas de conducción se señalan a
continuación:

Línea Marcamarca: de 5.4 km tuberías, con diámetros de 6‖ y 8‖ (78%). El 43%
tiene una antigüedad mayor a 35 años. Su estado físico es malo y en ciertos tramos es
crítico y es de tipo PVC E/C y PVC UF.
 
Amaruyoc: de 0.6 km de tuberías de 6‖, tiene una antigüedad de 20 años. Su
estado físico es regular y es de tipo PVC UF.

Amaruyoc-Marcamarca: de 1.04 km de tubería de 8‖, con una antigüedad de 6
años.
Su estado físico es bueno y es de tipo PVC UF.

Manzanales: de 0.98 km de tubería de 3‖, tiene 18 años de antigüedad. Su estado
físico es regular y es de tipo PVC E/C.

Chinchichaca: de 0.22 km de tubería de 6‖, su construcción data de 35 años de
antigüedad, su estado físico es malo. Es la única línea de material de tipo Asbesto
Cemento (en adelante AC).

Marcahuasi: de 2.73 km de tuberías entre 3‖ y 4‖ de diámetro, con una antigüedad
mayor a 20 años. Su estado físico es regular y es de tipo PVC E/C.

Rontoccocha: de 22.6km de tuberías con tramos de 6‖ y 8‖ (40% del tramo total),
10‖ y 12‖ (51% del tramo total) de diámetro. Tiene una antigüedad de 17 años y su
estado físico es regular, es de tipo PVC UF. Esta línea va al reservorio Víctor Acosta.

3.3 Planta de Tratamiento

Actualmente EMUSAP ABANCAY S.A.C. no cuenta con planta de tratamiento para el


agua cruda.
De las 6 fuentes de abastecimiento (4 manantiales, 1 galería filtrante y 1 laguna), los
manantiales y la galería de acuerdo a los exámenes de calidad físico-químicas y
bacteriológicas muestran resultados dentro de los límites máximos permisibles, por lo
que de acuerdo a la Ley General de Aguas, sólo requieren desinfección simple. Cabe
mencionar que en el caso de la fuente de Rontoccocha, en los últimos 5 años, debido
a que es una fuente superficial (laguna a 4,200 msnm) y presenta durante el año
variabilidad en los resultados de Turbiedad, color y Coliformes Totales (de setiembre a
diciembre), es necesario el tratamiento de esta agua por medio de una Planta de
Tratamiento que considere la Filtración del Agua.

3.4 Almacenamiento
La EPS cuenta con 8 reservorios apoyados, con volumen total de 4.17 mil m3 de
capacidad. Dos de ellos (Prado de 1,000 m3 y El Arco de 300 m3) se encuentran en
mal estado y se prevé renovarlos con el Proyecto Integral SNIP 90700. Cuatro de los
reservorios no tienen cerco perimétrico.
El agua es desinfectada a través de 4 casetas de cloración que se encuentran en un
estado de regular operación por su antigüedad (El Arco, Prado, Villa Gloria y CRP 36).
|
a) Redes Primarias:
La EPS cuenta un total de 15.5 km. de tubería de redes primarias de agua potable
que se encuentran en condiciones operativas.
Los diámetros de las tubería son de 6‖ (67.8%), 8‖ (23.5%), 10‖ (2.7%) y de 12‖
(6%).
Más del 51% de redes tienen entre 16-20 años de antigüedad. El 29.8% entre 21-25
años y el 18% una antigüedad mayor a 26 años.

b) Redes Secundarias:

La EPS cuenta con 106.2 km. de redes secundarias de agua potable.
La distribución de los diámetros de las tuberías son 12% de 2‖, 39% de 3‖ y 48% de
4‖.
El 28% de las redes secundarias tienen una antigüedad menor a 10 años, el 38%
entre
11 y 20 años y el 33.6% es mayor a 21 años.

Diagnóstico de Vulnerabilidad

Los activos críticos son tuberías o estructuras que de fallar causarían situaciones
adversas, las fallas podrían deberse causas externas tales como terremotos y
deslizamientos de tierras, por lo que en los siguientes puntos se analizan los efectos
de estas amenazas.
3.5 La posibilidad de disminución de las fuentes de agua por razones climáticas
o de explotación no racional.

La producción de las fuentes en los años 2010, 2011, 2012 está disminuyendo. Esto
podría deberse a los cambios climáticos que conllevaría a la disminución del
rendimiento de las fuentes de captación, siendo la más afectada la Fuente Marca la
principal fuente de abastecimiento de agua, conforme al cuadro siguiente.

Conexiones de Agua Potable

3.6 Proyección del Volumen Demandado de Agua Potable

Los resultados obtenidos del volumen de agua requerido por tipo de usuario y
demanda total, que incluye las pérdidas técnicas estimadas, se presentan a
continuación:
Anexos
CONCLUSIONES

El agua es esencial para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. Su movimiento
continuo, sin principio ni fin, a ras de la superficie de la Tierra, por encima y por debajo de ella,
como líquido, vapor o hielo, se denomina ciclo hidrológico. Aunque el total de agua presente
en el planeta permanece relativamente constante en el tiempo, su disponibilidad resulta
particularmente vulnerable al cambio climático. Los científicos advierten que en el siglo que
viene podría reducirse el acceso a un agua potable segura, al fundirse los glaciares y hacerse
más frecuente la sequía en zonas como la mediterránea. Este hecho hará que disminuya, a su
vez, el agua disponible para riego y producción de alimentos.

Al mismo tiempo, se modificarán las pautas de pluviosidad y el caudal de los ríos. Inundaciones
más frecuentes, en especial en unas llanuras aluviales cada vez más pobladas, multiplicarán los
daños a las viviendas, las infraestructuras y el abastecimiento de energía. Se espera que las
inundaciones repentinas cada vez sean más frecuentes en Europa. El aumento de las
temperaturas y la menor disponibilidad de agua reducirán la capacidad de refrigeración de la
industria y las centrales eléctricas.

Potrebbero piacerti anche