Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFIA

MATERIA: PROBLEMAS ESPECIALES DE METAFISICA

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

PROFESOR/A: PEREZ, DIANA INES

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2018

CÓDIGO Nº: 0233

1/10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
MATERIA: PROBLEMAS ESPECIALES DE METAFISICA
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2018
CODIGO Nº: 0233

PROFESORA: PEREZ, DIANA INES

EQUIPO DOCENTE:
JTP: SKIDELSKY, LIZA
AYUDANTE DE PRIMERA: BARBERIS SERGIO

a. Objetivos de la materia:

 Que el estudiante sea capaz de leer los textos que serán objeto de estudio durante
el dictado del curso con plena comprensión de las motivaciones, contenido e
implicancias de las tesis defendidas por cada autor.

 Que el estudiante pueda formular y discutir algunos problemas básicos relativos


a la caracterización de diversos estados mentales y sus relaciones. Se atenderá
especialmente a los siguientes temas: cognición, intencionalidad, percepción,
conciencia, emoción, relación mente-cerebro.

 Que el estudiante desarrolle una actitud crítica con respecto a las diferentes
posiciones y argumentos propuestos durante el dictado del curso.

 Que el estudiante pueda exponer tesis propias sobre algunos de los temas
tratados, respetando cánones de claridad expositiva y argumentativa.

b. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1. Variedades de estados mentales. Criterios de distinción entre lo mental y lo


físico. Tipos de estados mentales: actitudes proposicionales, percepciones, emociones,
conciencia, qualia, etc. Los estados mentales y el lenguaje mentalista. Psicología de
sentido común y piscología científica. Filosofía de la mente y filosofía de la psicología.

Unidad 2. Arquitectura mental. Representaciones y procesos mentales. Cognitivismo


clásico. Modularidad: parcial y masiva. Conexionismo. Mente extendida.

Unidad 3. Intencionalidad. Orígenes del problema de la intencionalidad. Actitudes


proposicionales. Realismo vs. instrumentalismo. Intencionalidad original y derivada.
Semánticas del contenido intencional: informacional, biosemántica, rol conceptual.
Internalismo vs. externalismo

2/10
Unidad 4. La percepción y sus contenidos. Los contenidos de la percepción: contenido
conceptual y no conceptual. El requisito de generalidad

Unidad 5. Conciencia. Variedades de estados conscientes y distinciones conceptuales


asociadas: conciencia fenoménica o cualitativa, conciencia de acceso o percatación.
Teorías de la conciencia. Cómo está repartida la conciencia.

Unidad 6. Emociones. Tipos de emociones: darwinianas, morales, etc. Teorías de las


emociones: perceptivas, cognitivas, híbridas, corporizadas. Emociones y cognición.

Unidad 7. Mente y cerebro. La doctrina de la neurona y la explicación mecanicista de la


mente. El cerebro y la naturaleza del yo. La neurociencia de la decisión y el problema
del libre albedrío. El cerebro moral.

c. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera:

Unidad 1.

Chalmers, D. La mente consciente, Gedisa, Barcelona, 1999, cap. 1


Fodor, J (1987) Psicosemántica. Tecnos. Barcelona. Cap. 1
Pérez, D. (2013) Sentir, desear, creer. Una aproximación filosófica a los conceptos
psicológicos. Prometeo, Buenos Aires, Cap. 2 y 6
Rabossi, E. (2000a) “Psicólogos, filósofos e interfases”, Análisis Filosófico 20 (1 y 2):
199-212. Reimpreso en A. Duarte y E. Rabossi (comps.) (2003) Psicología Cognitiva y
Filosofía de la Mente. Pensamiento, representación y conciencia, Alianza, Buenos
Aires.
Rabossi, E. (2002) “Filosofía de la Mente y Filosofía de la Psicología: la agenda, la
práctica, el dominio”, Azafea 4: 21-43.
Rabossi, E. “Acerca del sentido común, la filosofía y la psicología de sentido común”,
en Gianella, A., Gonzalez, M.C. y Stigol, N. Pensamientos, representaciones,
Conciencia. Nuevas reflexiones. Adianza. Buenos Aires. 2008.
Ryle, G. (1967) El concepto de lo mental, Paidós, Buenos Aires.
Skidelsky, L. “Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. La cuestión de cómo concebir
y practicas sus relaciones” en Pérez, D. y Fernandez Moreno, L. Cuestiones filosóficas.
Ensayos en honor de Eduardo Rabossi. Catálogos. Buenos Aires. 2008.
Wittgenstein, L. (1953/1999) Investigaciones Filosóficas. Altaya. Barcelona.

Unidad 2.

Clark, A. & Chalmers, D. (1998) La mente extendida, Oviedo, KRK Ediciones, 2011.
Clark, A. (1997) Estar ahí: cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva,
Barcelona, Paidós, 1999, caps. 2, 3 y 5.
Cosmides, L. y Tooby, J. (1994) “Orígenes de la especificidad de dominio: la evolución
de la organización funcional”, en L. Hitchfeld y S. Gelman (eds.) (2002) Cartografía de
la mente, vol. I, Barcelona, Gedisa.

3/10
Fodor, J. (1975) El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza, 1984.
Fodor, J. (1986) La modularidad de la mente, Madrid, Morata, cap. 3.
Fodor, J. (1994) Psicosemántica, Madrid, Técnos, cap. 1 y apéndice.
Fodor, J. (1998a) Conceptos, Barcelona, Gedisa, 1999.
Skidelsky, L. “La teoría representacional/computacional de la mente y las propiedades
globales”, en Skidelsky, L., Pérez, D. y Lawler, D. (comps.) Temas de Filosofía de la
Psicología, Buenos Aires, EUDEBA, 2016.
Skidelsky, L. (2006) “Modularidad e innatismo: una crítica a la noción sustancial de
módulo”, Revista de Filosofía, 31 (2): 83-107.
Smolensky, P. (1987) “La estructura constitutiva de los estados mentales conexionistas:
una respuesta a Fodor y Pylyshyn”, en Rabossi (ed.) (1995) Filosofía de la mente y ciencia
cognitiva, Barcelona, Paidós.
Tienson, J. (1987) “Una introducción al conexionismo”, en Rabossi (ed.) (1995) Filosofía
de la mente y ciencia cognitiva, Barcelona, Paidós.

Unidad 3.

Block, N. (1995) "Aviso en favor de una semántica para la psicología", en E. Rabossi


(1995) Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Barcelona, Paidós.
Burge, T. (1986) “El individualismo y la psicología”, en Rabossi (ed.) (1995) Filosofía
de la mente y ciencia cognitiva, Buenos Aires, Paidós.
Dennett, D. (1987) “Los verdaderos creyentes”, en La actitud intencional, Buenos
Aires, Gedisa. 1991.
Dennett, D. (1987) “El pensamiento veloz”, en La actitud intencional. Gedisa.
Barcelona, 1991.
Fodor, J. (1978) “Las actitudes proposicionales”, en Rabossi (ed.) (1995) Filosofía de la
mente y ciencia cognitiva, Buenos Aires, Paidós.
Fodor, J. (1987) Psicosemántica, Madrid, Técnos, 1994, cap. 1.
Gomila Benejam, A. (1995) “Externalismo semántico y determinación del contenido: el
enfoque teleológico de R. Millikan”, Análisis Filosófico 15: 107-33.
Harman, G. (1982) “Semántica del rol conceptual”, en L. Valdés Villanueva (ed.)
(1991) La búsqueda del significado, Madrid, Técnos. Searle, J. (1980) "Mentes, cerebros
y Programas", en D. Hofstadter & D. Dennett (eds.) (1981) El ojo de la mente, Buenos
Aires, Sudamericana, 1983.
Putnam, H. (1975), “El significado de ‘significado’”, Cuadernos de Crítica, 28,
México, UNAM, 1984.
Quesada, D. (1995) “La concepción teleológica de los estados mentales y de su
contenido”, en F. Broncano, La mente humana, Madrid, Trotta.
Searle, J. (1987) “Mentes y cerebros sin programas”, en Rabossi (ed.) (1995) Filosofía de
la mente y ciencia cognitiva, Buenos Aires, Paidós.
Skidelsky, L. (2000) "La inteligencia artificial en cuestión: la habitación china",
Cuadernos de Filosofía, n°47: 9-32.
Skidelsky, L. (2016) Representaciones mentales. Donde la Filosofía de la Mente y de la
Ciencia Cognitiva se equivocaron, Buenos Aires, EUDEBA, cap. 3.

Unidad 4.

4/10
Destéfano, M. (2013) “Los límites explicativos del contenido no conceptual”, Revista
Principia 17 (1), pp. 31-60, 2013.
Fodor, J. (2008) “Representación preconceptual”. Traducción de Nicolás Serrano de
“Preconceptual Representation”, en LOT 2. The Language of Thought Revisited,
Oxford, Clarendon Press.
Heck, R. (2007) “Hay diferentes tipos de contenido?” en D. Pérez, S. Español, L.
Skidelsky y R. Minervino (comps.) Conceptos. Debates contemporáneos en filosofía y
psicología, Buenos Aires, Catálogos, 2010, pp. 31-64.
Kelly, S. (2001) “El contenido no-conceptual de la experiencia perceptual: su fineza y
detalle y la dependencia de la situación”, Discusiones filosóficas 7(10), 2006.
McDowell, J. (1994) Mente y mundo, Salamanca, Sígueme, 2003, conferencia 3.
Serrano, N. (2018) “Conceptualismo Empírico Categorial”, Praxis Filosófica, N° 45,
pp. 113-143,
Serrano, N. (2017) “Un análisis del contenido no-conceptual de Peacocke”, Análisis
Filosófico Vol. 37, nº 2, pp. 169-194.
Skidelsky, L. (2010) “Contenido conceptual-no conceptual y vehículos
representacionales”, en D. Pérez, S. Español, L. Skidelsky y R. Minervino (comps.)
Conceptos. Debates contemporáneos en filosofía y psicología, Buenos Aires, Catálogos,
2010, pp. 65-101.
Skidelsky, L. (2011) “La importancia de un buen transporte: la distinción conceptual-no
conceptual y el empirismo de conceptos”, Analítica (Perú), n°5: 29-60, 2011.
Toribio, Josefa (2009) “Contenido No-Conceptual”, en D. Quezada (ed.) Cuestiones de
Teoría del Conocimiento, Madrid, Tecnos, pp. 250-275.

Unidad 5.

Chalmers, D. La mente consciente, Gedisa, Barcelona, 1999, caps. 3 y 4 (apartados 1, 5


y 6).
Dehaene, S. (2015) La conciencia en el cerebro, Siglo XXI, 2015, cap. 5 y 7.
Dennett, (1988) "Quinear los qualia" en Ezcurdia, M. y Hansberg, O. La naturaleza de
la experiencia, vol. 1 UNAM, Mexico, 2003.
Dennett, D. (1995) La Conciencia Explicada, Paidós, Barcelona, Caps. 5, 7 y 9.
McGinn, C. (2003) "¿Podemos resolver el problema mente-cuerpo? en M. Ezcurdia y
O. Hansberg (comps.) (2003) La naturaleza de la experiencia, Vol. I, México, UNAM
Jackson, F. (1982) "Qualia epifenoménicos", en M. Ezcurdia y O. Hansberg (comps.)
(2003) La naturaleza de la experiencia, Vol. I, México, UNAM.
Jackson, F. (1986) "Lo que María no sabía", en M. Ezcurdia y O. Hansberg (comps.)
(2003) La naturaleza de la experiencia, Vol. I, México, UNAM.
Nagel, T. (1971) “¿Qué se siente ser murciélago?” y “Lo subjetivo y lo objetivo”, en La
muerte en cuestión. México: FCE.
Pérez, D. (2002) “Los qualia desde un punto de vista naturalista”, Azafea. Revista de
Filosofía. (Universidad de Salamanca), no. 4, pp. 65-83.
Tye, M. (1995) "Una teoría representacional del dolor y de su carácter fenoménico" en
M. Ezcurdia y O. Hansberg (2002) La naturaleza de la experiencia, Vol. I, UNAM,
México.

Unidad 6.

5/10
Damasio, A. (1994) El error de Descartes. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile. Caps 7
y 10.
Elster, J. (2002) Alquimias de la Mente. Paidos. Barcelona. Cap. 4
Hansberg, O. La diversidad de las emociones. FCE. México.
Melamed, A. (2016), "Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un
análisis desde la filosofía de la mente”. Revista Cuadernos FHyCS-UNJu, 49, (13-38),
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Pérez, D. y Melamed, A. (2018) “La razón en las pasiones y las pasiones en la razón.
Un entretejido desatendido.” en Vidal, J. Perspectivas en filosofía de la subjetividad.
(en prensa)
Robinson, J. (2017) “’Tu, ser abrazable’. La emoción como percepción para la acción”.
en Pérez, D. y Lawler, D. (2017) La segunda persona y las emociones. SADAF. Buenos
Aires.

Unidad 7.

Blanco, C. (2014) Historia de la Neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente


desde una perspectiva interdisciplinar, Madrid, Siglo XXI.
Cajal, S. (1888) “Estructura de los centros nerviosos de las aves”, reimpreso en
Trabajos Escogidos, Tomo I, Madrid, Giménez y Molina, pp. 305-315, 1924.
Cajal, S. (1917) Recuerdos de mi vida, Madrid, Planeta.
Churchland, P. S. (2006) “Hacia una neurobiología de la mente”, en P. Churchland y R.
Llinás, El continuum mente-cerebro, Bogotá, Universidad del Rosario.
Churchland, P. S. (2012) El cerebro moral, Madrid, Planeta.
Craver, C. (2007) “Las reglas de la explicación mecanicista”, traducción de Nicolás
Serrano del original, Explaining the Brain. Mechanisms and the Mosaic Unitiy of
Neuroscience, Oxford, Clarendon Press, capítulo 4: “The Norms of Mechanistic
Explanation”. Traducción de circulación interna.
De Waal, F. (2006) Primates y filósofos: la evolución de la moral del simio al hombre,
Barcelona, Paidós.
Dennett, D. (2003) La evolución de la libertad, Barcelona, Paidós.
Ibañez, A. y García, A. (2015) Qué son las neurociencias, Buenos Aires, Paidós.
Kandel, E. (2007) En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la
mente, Buenos Aires, Katz Editores.
Llinás, R. (2003) El cerebro y el mito del yo, Colombia, Editorial Norma.
Sigman, M. La vida secreta de la mente: los senderos ocultos del cerebro, Bs As,
Penguin Random House, 2015.

Bibliografía general

Aguilera, M, et. al. (Comps.) (2015) Conceptos, lenguaje y cognición. Editorial de la


UNC. Córdoba.
Balmaceda, T. Psicología de sentido común. Pasado, presente y futuros. Ed. Título.
Buenos Aires.
Bechtel, W. (1988) Filosofía de la mente, Madrid, Tecnos, 1991.
Block, N. (ed.) (1980) Readings in the Philosophy of Psychology, vol. 1, Harvard
University Press, Cambridge

6/10
Botterill, G. y Carruthers, P. (1999) The Philosophy of Psychology. Cambridge
University Press.
Broncano, F. (1995) La mente humana. Enciclopedia iberoamericana de filosofía. no. 8
Ed Trotta, Madrid.
Brunsteins, P. (2010) La psicología folk. teorías, prácticas y perspectivas. Ed. del
Signo. Buenos Aires.
Bunge, M. (1985) El problema mente-cuerpo. Un enfoque psicobiológica. Tecnos,
Madrid.
Churchland, P. (1992) Materia y conciencia. Barcelona: Gedisa. 1992.
Crane, T. (1995) La mente mecánica, México, FCE, 2008.
Crick, F. (1994) La búsqueda científica del alma, Ed. Debate, Madrid.
Damasio, A. (1996) El error de Descartes, Ed. Andres Bello, Santiago de Chile.
Davidson, D. (2003) Subjetivo, Intersubjetivo, Objetivo, Cátedra, Madrid.
Davidson, D. (1995) Ensayos sobre acciones y sucesos, Crítica, UNAM, México.
Dennett, D. (1991) La actitud intencional. Buenos Aires. Gedisa.
Dennett, D. y Hoftadter, D. (1982) El Ojo de la mente, Sudamericana, Buenos Aires.
Dretske, F. (1981) Conocimiento e información, Barcelona, Salvat, 1987.
Ezcurdia, M. y Hansberg, O. (2003) La naturaleza de la experiencia. UNAM, México.
García Carpintero, M. (2000) “Razones para el dualismo”, en P. Chacón Fuertes y M.
Rodríguez González (eds.) Pensando la mente, Madrid, Biblioteca Nueva.
Giannella, A. et al. (Comps.) (2008) Pensamientos, representaciones, conciencia.
Nuevas reflexiones. Alianza Editorial. Buenos Aires.
Griffiths, P. (1997) What emotions really are. Chicago University Press. Chicago.
Haugeland, J. (1985) La inteligencia artificial, Madrid, Siglo XXI, 1988.
Hierro-Pescador, J. (2005) Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva, Madrid,
Akal.
Kenny, A. (2000) La metafísica de la mente. Paidós, Barcelona.
Kim, J. (1996) Philosophy of Mind, Westview Press, Oxford.
Kim, J. (1995) "El mito del materialismo no reductivo", Análisis Filosófico vol XV,
nos. 1 y 2.
Kim, J. (1990) "Mecanismo, propósito y exclusión explicativa", Análisis Filosófico. X,
1.
Kripke, S. (1977) “Identity and Necessity”, reprinted in Naming, Necessity and Natural
Kinds, edited by S. Schwartz, Cornell University Press. (hay traducción
castellana)
Lewis, D. (1972) “Psychophysical and Theoretical Identifications”, Australasian
Journal of Philosophy, 50, 249-58.
Liz, M. (2001) Perspectivas actuales en filosofía de la mente. Universidad de las Islas
Canarias.
Moulines, U. (1982) “Porqué no soy materialista”, en J. Esquivel (comp.). La polémica
del materialismo. Madrid: Tecnos.
Moya, C.J. (2004) Filosofía de la mente, Valencia, PUV.
Noe, A. (2010) Fuera de la cabeza. Por qué no somos el cerebro y otras lecciones de la
biología de la conciencia. Ed. Kairós. Barcelona.
Orlando, E. (1997) “Contenido y conciencia: el debate en torno a los qualia”, Dianoia,
XLIII.
Pérez, D. (1992) "Sentido común y psicología. Notas sobre la "psicología de sentido
común" Cuadernos de Filosofía, año XXIII, no. 38
Pérez, D. (1999a) La mente como eslabón causal. Catálogos, Buenos Aires.

7/10
Pérez, D. (1999b) “Acerca del impacto del naturalismo en la filosofía de la mente
contemporánea”, Análisis Filosófico, XIX (1): 31-45.
Pérez, D. (2000) “Naturalizing qualia, destroying qualia?”, Dialogos (Universidad de
Puerto Rico), 76, pp. 65-83.
Pérez, D. (2006) “The nonconceptual contents of our minds”, Protosociology. An
International Journal and Interdisciplinary Project, Special Issue:
Compositionality, Concepts and Representations II: New Problems in Cognitive
Science (J. W. Goethe-Universität, Frankfurt am Main, RFA) vol. 22.
Pérez, D. (2010) "Cómo pensamos acerca de nuestra experiencia conciente. Acerca de
la idea misma de "concepto fenoménico"", en Pérez, D., Español, S., Skidelsky, L.
y Minervino, R. (comps.) Conceptos. Debates contemporáneos en filosofía y
psicología, Ed. Catálogos, Buenos Aires, 2010
Pérez, D. et. al. (Comps.) (2010) Conceptos. Debates contemporáneos en filosofía y
psicología. Catálogos. Buenos Aires.
Pérez, D. (2013) Sentir, desear creer. Prometeo: Buenos Aires.
Prinz, J. (2004) Gut reactions. OUP. Oxford.
Rabossi, E. (Comp.) (1995) Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Paidos,
Barcelona.
Rabossi, E. (Comp.) (2004) La mente y sus problemas. Catálogos, Buenos Aires.
Rabossi, E. (1995) “Notas sobre el no-reduccionismo y la realizabilidad variable”,
Análisis Filosófico, vol. XV, nos. 1 y 2.
Rabossi, E. (2000) “La filosofía de sentido común y la teoría de la teoría. Algunas
reflexiones criticas”, Endoxa, no. 12, pp.643-55
Rabossi, E. (2008) "Acerca del sentido común, la filosofía y la psicología de sentido
común", en Gianella, A. Gonzalez, M.C. y Stigol, N. (2008) Pensamiento,
representaciones, conciencia. Nuevas reflexiones. Alianza Editorial, Buenos
Aires.
Rorty, R. (1979) La filosofia y el espejo de la naturaleza. Cátedra, Madrid.
Searle, J. (1985) Mentes, cerebros y ciencia. Cátedra, Madrid.
Skidelsky, L. (2000) "La inteligencia artificial en cuestión: la habitación china",
Cuadernos de Filosofía, n°47: 9-32.
Skidelsky, L. (2015) Representaciones Mentales. Donde la filosofía de la mente y la
filosofía de la ciencia cognitiva se equivocaron, Buenos Aires, Eudeba.
Skidelsky, L. et. al (Comps.) (2009) Cuestiones Mentales. Debates filosóficos
contemporáneos. Editorial Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Thagard, P. (2005) La mente. Introducción a las ciencias cognitivas, Buenos Aires,
Katz Editores, 2008.
Valdés, M. (comp.) (1996) Pensamiento y lenguaje. UNAM. México
Wittgenstein, L. (1953/1999) Investigaciones Filosóficas. Altaya. Barcelona.
Wittgenstein, L. (1967) Zettel. UNAM. México.
Wittgenstein, L. (1997) Observaciones sobre filosofía de la psicología. Vol I y II.
UNAM. México.

d. Organización del dictado de la materia: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:

8/10
Total de horas semanales: 6 horas (2 hs de teóricos, 2 hs. de teórico-práctico, 2 hs. de
prácticos)
Total de horas cuatrimestrales: 96 horas.

e. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

La materia se dictará bajo el régimen de promoción directa (PD )

El alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

i. asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases


teóricas, prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o
auxiliares docentes);

ii. aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7 (siete)
puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial. Habrá dos instancias de
evaluación para los temas dictados en las clases teóricas: un parcial domiciliario al
promediar el curso y un trabajo final sobre temas del programa que se entregará el
último día de clase teórica. Una tercera nota se corresponderá con los trabajos realizados
a lo largo de las clases de trabajos prácticos. Se tendrán en cuenta para las diferentes
instancias evaluativas: la claridad expositiva, la capacidad crítica, la profundidad y
originalidad de las opiniones presentadas, la capacidad argumentativa y el conocimiento
reflexivo de los temas objeto de este curso.

Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN


DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMNEN FINAL,
podrán presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes finales.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.

La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la


regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en
calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir
de su realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la corrección y
calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y firma del/la
docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la materia haya sido
aprobada y conste en el Certificado Analítico.

9/10
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna
de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre.
En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

f. Recomendaciones

Ninguna

Diana Inés Pérez


Profesora adjunta regular

10/10

Potrebbero piacerti anche