Sei sulla pagina 1di 15

Teoría y Racionalidad en

la Educación Ciudadana

Integrantes:

Karina Coyopae

Joselyn Hernández

Fabiola Moraga

Marcela Pailapichun

Lisset Rivera

Nivel: 200 Vespertino.

Profesor: Juan Herrara.

1
Introducción

A continuación procederemos a analizar las postulaciones que nos


muestra el autor de tal manera de lograr explicar un poco mas
consistentemente la terminología de la “Resistencia y Pedagogía Crítica y su
Racionalidad” todo esto mirado tanto desde el punto de vista del autor como
nuestras propias opiniones al respecto que van desde un análisis profundo de
las teorías y enunciados planteados como también las conclusiones y
contrastes que podemos encontrar en estos en dichos anuncios con respecto a
nuestra realidad actual, tanto con la educación, la sociedad y la economía
propiamente tal como entes fundamentales dentro de el logro del éxito y
superación o mejoramiento de la sociedad tanto cultural como
económicamente. Desde este parámetro pretenderemos llevar a modo de
“resumen” los enunciados para una explicación más expedita y de mas fácil y
dócil aprendizaje para el lector de manera de lograr que éste pueda en
resumidas cuentas orientarse de una buena forma hacia lo que el tema en sí
plantea que no es otra cosa sino la relación entre igualdad, educación,
economía y desarrollo de la sociedad como conjunto de factores de máxima
relevancia dentro de un país en búsqueda de un desarrollo próximo y de una
economía mundial en una búsqueda constante del punto principal, la base de
los porque de cada uno de los constantes cambios que esta sufre y que de una
u otra forma repercuten a diario en la economía mundial directamente
relacionado con la educación como base del éxito de esta.

2
La Racionalidad y la Problemática.

Cualquier idea de racionalidad debe ser definida respecto a los reclamos y


hábitos como también por la relación con la cordura de una sociedad en algún
momento de la historia.

Hablamos de un conjunto de hipótesis y hábitos sociales que cambian las


relaciones entre individuos o grupos de una sociedad extensa.Los modos de
racionalidad atan de una manera no mecánica como menciona Althusser “el
material reflejado no caracteriza la calidad de la reflexión sino la modalidad de
reflexionar la relación de los objetivos con la realidad”.

Toda racionalidad tiene una serie de problemas como por ejemplo preguntas
que incapaces de plantear. El concepto de la problemática sugiere que
cualquier modo de racionalidad puede ser visto de cómo un marco de
referencia teórico, cuyo significado se comprende mediante un análisis de las
preguntas o cuestionamientos. La problemática define al campo de lo visible
dentro del cual los errores, omisiones y cegueras son posible y corregibles, al
mismo tiempo los límites de lo invisible está basado en los problemas que no
pueden ser planteados.

Esto es como un proceso que mide las prácticas sociales y las creencias
culturales necesarias para mantener la dominación de grupos y estructuras de
poder, La re-conceptualización más reciente del proceso de socialización en
las escuelas fue hecha por Jean Anyon en un comentario: “lo importante de la
socialización son las prácticas y supuestos escolares y viceversa, lo que estos
elementos revelan acerca de la sociedad en las cuales las escuelas están
inmersas”. Un enfoque provisorio de investigación ha sido desarrollado por
teóricos, son los que sostienen que las escuelas son sitios complejos
involucrados en la reproducción social y cultural.

3
Tres modos de racionalidad.

Racionalidad técnica: vinculada a los principios de control y certeza. Usa a las


ciencias naturales como su modelo de desarrollo teórico.

Racionalidad técnica y educación ciudadana: Hay dos modelos que están


incluidos en los supuestos básicos de la racionalidad tecnocrática, son
modelos de transmisión y el modelo de civismo como ciencia social.

Modelo de transmisión ciudadana: El conocimiento está situado encima y


más allá de las realidades sociales, es fijo e inamovible ya que su forma,
estructura y supuestos normativos parecen ser universalizados. El
conocimiento en esta perspectiva está en la objetividad y alejamiento respecto
a la producción y legitimación de su forma y contenido.

El modelo de la ciencia social

La ciencia social intenta rescatar a los estudiantes como individuos pensantes


activos y críticos, pero recae en ciertas presuposiciones acerca del
conocimiento y significado.

En los años 60 surge el modelo de la Ciencia Social fuertemente influido por la


noción de Jerome Bruner quien en su estructuralismo postula que la esencia
del aprendizaje establece que los principios básicos que gobiernan la
estructura de disciplinas académicas, el aprendizaje está basado en el dominio
que tengan los estudiantes de las ideas básicas y de un cuerpo de
conocimiento representativo de la estructura de una disciplina particular.

Como resultado este modelo de la educación ciudadana termina remplazando


los conceptos generales por conceptos sociales y entonces otorga mayor
importancia a las habilidades analíticas como respuesta al pensamiento crítico.
Resultando esto un desarrollo por el que los juicios hechos por los autores que
usan esos métodos no son cuestionados, al contrario son usados junto con las

4
Habilidades de investigación que les sacan la información de los problemas a
los estudiantes gobernados por respuestas que apenas pueden ser desafiadas.

Racionalidad hermenéutica

La racionalidad hermenéutica está fundamentada en la lucha por liberar los


conceptos de significado y experiencia. Los seres humanos nunca son vistos
como sujetos pasivos de información La racionalidad hermenéutica es sensible
a la noción de que a través del uso del lenguaje y del pensamiento los seres
humanos producen significados así como interpretan el mundo en el que se
encuentran a sí mismos.

A través de esta racionalidad se ha podido formar una serie de propuestas


importantes para la teoría y la practica educativas. Primeramente ha desafiado
a muchos de los supuestos del sentido común que profesores, alumnos y otros
trabajadores educativos usan para guiar, evaluar las experiencias diarias.
Como segundo punto se ha de enfocar en la atención de las dimensiones
normativas y políticas entre los profesores y alumnos. Y para finalizar ha
establecido una relación entre epistemología e intencionalidad, entre
aprendizaje y relaciones sociales dentro del aula de clase. La racionalidad
hermenéutica ha sido un apoyo fundamental para los profesores a investigar
las capacidades latentes del conocimiento y las relaciones en salón de clases.

Resistencia y Pedagogía Crítica.

La idea de pedagogía expresada por el autor, confiere directamente en el


cuestionamiento al que puede llegar un sujeto como tal dentro de una sociedad
en constante cambio y con exigencias centradas en el mas próximo y rápido
amoldamiento hacia el cambio mismo que sufre la sociedad misma y las
exigencias que esta presenta para cada estudiante y su objetivo primordial
tanto con sus necesidades como con las que su entorno cultural, educativo y

5
social le permitan acceder. Por qué postulamos a esto, pues claramente el
texto nos demuestra que las escalas sociales están “pauteadas” para que cada
persona sea capaz de llegar a estratos educativos, según sus medios se lo
permitan, mirado desde este punto es que postulamos a una sociedad más
igualitaria, algo que parece a estas alturas utópico, algo que se ha venido
tratando de establecer desde que la educación como tal se pretendió mezclar
con la economía y desarrollo de un país, de este modo, el planteamiento que el
autor propone nos muestra la forma o métodos por los cuales podríamos
estrechar un poco más la brecha entre ofrecer una perspectiva o ideal de éxito
en la vida, versus la realidad y la esperanza de vida de los ciudadanos en pro
de la sociedad misma y la capacidad que estos tendrán de desenvolverse una
vez que logren insertarse en el mundo laboral, o aun más pronto al tomar una
decisión sobre hacia que camino apuntar y sobre si su decisión dependerá del
futuro económico más que de satisfacción que para ellos, teniendo en cuenta la
realidad de la sociedad y sus exigencias que actualmente muestra. Desde este
punto de vista los planteamientos del autor si bien son un poco alejados de la
realidad (una realidad que podría haber parecido inimaginable tiempo atrás) se
acoplaban de a poco, a un futuro porvenir y el vaticinio, con respecto a cómo
se romperían los paradigmas y escalas educativas con el tiempo, puesto a que
si bien antes la educación estaba reservada para ciertas “elites” de la sociedad
hoy el acceso es mucho mas “fácil” sin embargo esto nos conlleva a
plantearnos otro punto contradictorio, el acceso a la educación es más expedito
y no tiene tantas brechas en cuanto a los estratos, ahora el problema en sí ya
no radica en el logro de entrar o no a una carrera o lograr el éxito como
estudiantes sino mas bien en seres cada día más autómatas dedicados a la
sobrevivencia por sobre la felicidad, punto del la base de la sociedad y del
supuesto “hombre exitoso”.

Sin embargo el autor postula que la base de la educación radica


solamente en los profesores (as) esta realidad no conlleva al 100% de la
realidad actual, puesto que esta brecha se ha acortado y no precisamente
como el autor lo plantea que es con los estudiantes, sino mas bien con la

6
familia en sí como núcleo y factor determinante dentro de la sociedad, desde
este punto de vista podemos notar la cantidad de cambios que ha sufrido tanto
la educación en si, como acceso hacia los factores que se intuían y enfocaban
hacia la mejora educativa, el cambio al pasar de los años a hecho de la
sociedad un conglomerado de seres que buscan el éxito laboral por sobre el
éxito como ser pensante y factor determinante dentro de un núcleo familiar, hoy
en día la idea de “éxito” superpone a la realidad abstracta que el autor suponía,
todo relacionado directamente a la economía y la sociedad actual y lo que esta
le exige a el ser humano pensante y actor principal en una comunidad
educativa enfocada cada vez más en las necesidades de la sociedad que de
las personas en sí.

Es necesaria la conformación de autoconciencia para lograr crear un proceso


de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.
Concientizar a la acción social en beneficio a los más débiles.
La educación debe considerar las desigualdades existentes en el mundo
globalizado, así mismo como adquirir un compromiso con la justicia y la
equidad.

Debe permitir a los profesores y a la comunidad educativa en general identificar


las ciertas limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que estas
capacidades sean la base para la superación.
Algunos elementos fundamentales en la pedagogía crítica son participación,
comunicación, humanización, transformación y contextualización.

En la participación, el docente debe participar activamente en la clase


renunciando expresamente a su papel directivo y autoritario y convertirse en un
integrante más de la clase, tomando el papel de animador cultural para
propiciar una actitud crítica en el alumnado.

Mediante una participación radicalmente activa influya la transformación de las


prácticas y de los valores educativos y a la vez la transformación de las

7
estructuras sociales, de este modo se afirma que la pedagogía critica no
propone una investigación de la educación, sino en y para la educación.

Lo que un individuo interioriza a través de su espacio de socialización depende


del contexto en el que este está inmerso los cuales pueden ser, familiar, social,
cultural y educativo, cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera
la realidad en la que vive, esta interpretación se basa en las representaciones
internas que construye según sean estas interpretaciones que realice de
acuerdo a las actuaciones que puedan favorecer una mejor acción realizada en
su vida.

Giroux consideró a la escuela como un espacio de reflexión y reproducción que


permite a las clases sociales oprimidas un espacio de resistencia en cuanto a
la dimensión de la educación democrática, no refiriéndose solamente a los
contenidos, sino también en la práctica; para él, la democracia es la
redefinición del conflicto en todas sus dimensiones, lo que quiere decir a su vez
tomar conciencia reflexiva e intervenir potenciando proyectos educativos
alternativos, ampliando la participación de las escuelas públicas a base de
eventos culturales, inserción social, ética y respeto a las diferencias que
presenta nuestra sociedad que cada día se presenta más compleja y más
copada de nuevas culturas.

Es necesario aclarar que Henry Giroux asume como contexto espacio


geográfico donde el individuo realiza sus acciones, del mismo modo este
contempla las redes de significado de espacio culturales que incluyen
elementos históricos, religiosos, psicológicos, ideológicos entre muchos otros
más, los cuales reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo
espacio físico.

La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las


condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.

8
La pedagogía del salón de clases y la educación ciudadana
La educación ciudadana es creada como un pilar fundamental de los variados
procesos de enseñanza y aprendizaje de los/as estudiantes, puesto que
considera las competencias necesarias para cooperar con una diversa
sociedad, respetuosa, motivada, con valores, entre otros componentes
sociales, sin embargo la necesidad por que sea esta una educación ciudadana
emancipadora con la intención de permitir a los/as alumnos/as estimular sus
paciones, imaginación, intelectos permitiendo así que ellos logren desafiar
fuerzas sociales, fuerzas políticas, fuerzas económicas formando parte de una
sociedad democrática para todos, permitiendo a su vez que el alumno/a
desarrolle sus propios aprendizaje, sean capaces de buscar más allá de una
simple respuesta o lo dicho por el profesor.

Lograr conocimientos amplios para entablar diferentes conversaciones y tener


argumentos validos para debatir sobre problemas puntuales, los alumnos
necesitan apropiarse de sus conocimientos hacerlos parte de ellos mismos
sus valores, su propia historia indagar en sus propias vidas siendo estos
indispensables. La falta de pensar, imaginar y soñar ha formado personas
incapaces de indagar más allá de una respuesta, pensar de una manera crítica
y tener un razonamiento propio. A su vez no solo tener un bagaje de
conocimientos sino a además saber cómo se llega a ellos y darles un valor
personal.

La participación de los estudiantes en el aula con un enfoque a desafíos,


comprometerse y cuestionar la forma de lo que se les entrega como los
contenidos y los procesos de aprendizajes actuales permitirán nuevas
experiencia y conocimientos al hacerse participe de lo que les entrega el
profesor sin dejar de mencionar que el conocimientos es la base o puente
entre la comunicación y el dialogo.

9
Vocabulario

Bagaje: Conjunto de conocimiento que dispone una persona.

Conglomerado: Mezcla de personas o cosas de origen y naturaleza distinta.

Contextualización: Ubicar un hecho en una determinada circunstancia.

Epistemología: Espíteme “conocimiento” logos “estudio” es la rama de la


filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

Emancipador: Liberación de una o más personas respecto de un poder, una


autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia.

Hermenéutica: Son símbolos o textos que deben interpretarse en vez en lugar


de describirse y explicarse objetivamente.

Paradigma: Es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias


establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es
desbancado por otro nuevo.

Racionalidad: Se aplica al ser dotado de razón y, por lo tanto, con capacidad


de pensar o de razonar.

Tecnocrática: Político que defiende el predominio de los técnicos o de los


criterios técnicos en el ejercicio del poder.

Utópico: Relacionado con los planes y proyectos que son irrealizables en el


momento de su concepción.

Vaticinio: Adivinación o pronóstico de lo que va a ocurrir en el futuro.


10
Biografías

Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de


1948 en la ciudad de Londres. Sus estudios en el campo de la Psicología del
Desarrollo y la Psicología Constructivista estuvieron enfocados en generar
cambios en la enseñanza.

Henry Giroux nace en Providence, Estados Unidos, el 18


de septiembre de 1943. En enero del 2004 escribió uno de sus artículos más
famosos, titulado La educación es más que un logro corporativo.

Louis Althusser nació el 16 de octubre de 1918 en


Francia, muere el 22 de octubre de 1990, filósofo está considerado, junto
con Lévi-Strauss y Lacan, uno de los representantes más destacados del
estructuralismo francés.

11
Basil Bernstein nació el 1 de noviembre de 1924,
muere el 24 de septiembre del año 2000 sociólogo y lingüista británico,
conocido por sus aportes a la Sociología de la educación.

Preguntas

1. ¿Cuál es la relación entre educación y su calidad actualmente?


2. ¿Es viable lo que postula el autor entre promesas versus realidad
social?
3. ¿A su parecer cual es la base de la sociedad?
4. ¿La educación actual ha evolucionado o ha tenido retrocesos desde su
propio punto de vista?

Bibliografía

Teoría y Resistencia en Educación, autor Henry Giroux, páginas 213 a 257.

Conclusión

12
Teoría de la educación constituye un conjunto sistemático de conocimientos
para incidir directamente sobre la mejora de la práctica educativa mediante
propuestas de acción. Los conocimientos aportados por los diversos campos
del saber educativo tienen la clara finalidad de fundamentar la acción
educativa, sea en el campo de la educación formal sistema educativo, sea en el
campo de la educación no formal y difusa, incluyendo tanto los temas básicos
en la formación de docentes, con la intención de abrir caminos no tan trillados
en la reflexión pedagógica. Cabe esperar que profesorado y alumnado, así
como profesionales en activo, puedan encontrar orientaciones y respuestas
para muchos problemas candentes de la educación actual.

La educación es uno de los cimientos sobre los cuales se edifica una sociedad,
la calidad, organización y políticas educativas conforman el sistema que va a
actuar sobre la sociedad en cuestión. Quizás conviene aclarar sobre qué clase
de sociedad va a actuar la educación ó más concretamente el sistema
educativo. Si sobre la sociedad que tenemos ó sobre la que queremos tener.
Es sabido que en cada época uno de los más importantes factores que orientan
a los sistemas educativos es la capacitación de sus individuos para producir en
calidad y cantidad los bienes que esa sociedad demanda usando los sistemas
de producción existentes Otro punto de vista es la relativa a considerar la
educación como un sistema que forma a las mentes para que los sistemas
sociales que la sustentan sean de larga duración , considerando la estabilidad
social como uno de los elementos capaces de acumular riquezas y por tanto
aumentar el bienestar de los pueblos. Las culturas dominantes durante su
vigencia, crean y difunden, mediante sus sistemas educativos, patrones de
comportamiento dirigidos a asegurar su estabilidad y duración. Y por último,
que para enmarcar los sistemas educativos, hay que considerar que la propia
actividad social y productiva para alcanzar niveles superiores de desarrollo
produce cambios sustanciales en los sistemas sociales hasta lograr sustituir
unos decadentes por otros emergentes.

13
14
15

Potrebbero piacerti anche