Sei sulla pagina 1di 27
Control Alternativo de Varroa en Apicultura Rémy Vandame Noviembre de! 2000 Edicion 2.2 Control Alternativo de Varroa en Apicultura | IEI Colegio de la Frontera Sur - Proyecto ‘Abejas de Chiapas’ Rémy Vandame - Noviembre del 2000 - Edicion 2.2 Presentacion El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) es un Prosertacién 2 centro de investigacién y educacién a nivel 4, BIOLOGIA ¥ ESTRATEGIA DE CONTROL 4. |posgtado, enfocado en el desarrollo y {poise £ Reese mtosco on su rontere out 1.2. Biologia de las abejas y de Varroa 6 Sus programas se orientan a la generacion 43 lagubanco de Varo one otra dotanedmontoe dente, i fomecn do 1 eee oe Ya tr eee Fee eethumanony al cooto ce tecnlogtes TS ERmemate ths tds once ron 18 jssttgs pre lnmoracen orn a 2 TRES TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS: 14 [desarrollo austentable, 23 loparciony plese doteldermico 14 enn nnd Tapa dont natu, fProyeso'Abojan do Chapas esta 2.3, Preparacion y aplicacién del timot 19 2 far 2.4. Costo del tratamiento por colonia 22 eee segun tres funciones: rseaugnton basa, sone acogia de 3. OTRAS INFORMACIONES UTILES: 23 Jas abejas tropicales; 3.1, Aspectos fegales 23 2) investigacién técnica, con el objetivo de 2.2. Producir miet organica ? 24 desarrollar técnicas aplicables por los 3.3. Creativided y formalismo 25 productores; 3.4. Pruebas de campo 26 3) vinculacién con el sector productive, con 3.5. Conchisiones 28 la imparticién de cursos de capacitacién. 3.6, Para jos instructores ag 3.7, Cuatro direcciones en la red internet 30 En 1998, frente a la necesidad de ‘capacitacién expresada por los productores. apioolas de varias partes de México, se inicié un proyecto de investigacién y capacitacion de los productores en el uso de métodos altemativos para el control de Varroa. Este proyecto ha sido apoyado inicialmente por el Sigolfo (delegacién regional de Conacyt para el Golfo de México, ref. 98-01-007-V), y est actualmente apoyado por el Sibej (delegacion regional de Conacyt Benito Juarez ref. 1999-0501042). Como el Proyecto ‘Abejas de Chiapas’, este proyecto Varroa tiene tres enfoques. En investigacién basica, el tema principal es el estudio de la tolerancia de las abejas africanizadas a Varroa. Los trabajos de los afios anteriores han mostrado la alta sensibilidad de las colonias europeas al caro, mientras que las colonias africanizadas aparecieron tolerantes. Diversas observaciones de ‘comportamiento, permitieron determinar, dentro de los factores de tolerancia potenciales (fertlidad de Varroa, duracién del periodo operculado, acicalamiento, remoci6n de cria infestada, etc.) los cuales: explicaban la tolerancia, Uno de los proyectos es actuaimente establecer un programa de mejoramiento (genético, con el fin de seleccionar abejas higiénicas, que tengan posiblemente un cierto nivel de tolerancia a Varroa. En investigacién aplcada, se parte del punto que las moléculas mas empleadas actualmente para el control de Varroa, a pesar de su gran efectividad y faciidad de uso, tienen tres inconvenientes: costo ‘levado, contaminacin de la miel, seleccién de Varroa resistentes. Sin embargo, grupos de apicultores @ investigadores han puesto a punto métodos de control a base de moléculas naturales, en particular el acido ormico, el Acido oxalico o el timol, cuyas cualidades son de no contaminar la miel y tener un costo muy bajo. Este conjunto de métodos lleva el nombre genérico de control altemativo. En este contexto, el Proyecto ‘Abejas de Chiapas’ realiz6 una serie de pruebas de campo, con el fin de adaptar estos métodos 4 las condiciones de la apicultura mexicana. Finalmente, una meta primordial del proyecto es la transferencia de conocimientos y técnicas de control alternative de Varroa a los productores. En este contexto, se disefé un curso de 3 dias, que comprende ‘aspectos del control de Varroa, incluyendo biologia de abejas y de Varroa, presentacion de cada uno de los métodos, ventajas e inconvenientes, aspectos de seguridad y aspectos legales. “Control Alternativo de Varroa", versién 2.2 El presente documento, ademas de constituir una memoria del curso, trae informaciones complementarias a los productores, con el fin de ayudarlos a tomar las decisiones mas adecuadas en control de Varroa. Aunque no se considera suficiente en si, dado que no puede reemplazar un curso préctico, se puede encontrar en internet a:hitp/www.apicultura com/articles/control Varroa. Asi se espera dar la maxima dfusién a la informacién. Cabe mencionar que ni los autores, ni El Colegio de la Frontera Sur se hacen responsables por eventuales problemas debidos al uso de los productos mencionados. El documento que se puso en internet por primera vez (edicién 1.0, julio de 1999) ha tenido un éxito inesperado. Ha generado muchas preguntas, comentarios, sugestiones, lo que ha permitid complementarlo alo largo de los meses. Hoy ponemos a disposicién de los apicultores una versién mucho mas completa ‘que la anterior (edicién 2.2, noviembre del 2000). No es nada defintiva todavia, y seguiremos mejorando el documento, conforme nos manden mensajes a rvandame@tap-ecosur.edu.mx Este documento es entonces libre de derechos. Tiene que serio porque las informaciones contenidas han sido generadas no solo por nosotros, sino por un sinnimero de apicuitores e investigadores. Tiene que serio. también para aprovechar y contribuir a la democratizacién de la informacion que permite internet. in limite. jE Gnico Asi que témenio, cépienlo, distribuyenio, témenie partes para dar cursos o publicar, favor que les pedimos, es que citen la fuente, cuando utilizan alguna informacién! Agradeciemientos:.. | Expeciales a Viedimir'Sénchez quien alimenté mucho este trabajo consu dinarnismo'; ajay ‘nos haya dejado un poco de oli. ‘A Conacyt-Sibe} (proyecto 1990-0501042) y Conacyt-Sigoifo (proyecto. 98:01:007-V) por su | apoyo. ecanémico. A los apicultores de Veracruz (Ixhuatiin del Café, Omeaica, Soledad de Doblado) y Chiapas (Motozintle, por prestamos sus colonias pare hacer les pruebas. A, personel. de Je Sagar, on particular del PNPCAA. A Jean-Daniel Chariéne y Tony Imdort (Liebefed, Suiza) y Pascal Jourdan (Adepi, Francia) pot compartir recetes. A fos ct ‘que dieron fos primeros (grandes). 480s en é} control aitemativo de Vana en Yucatén, particular JuanJosé Mufor, Ales abojes | C1. Biologia y Estrategia de Control En la primera parte de este curso, presentamos el contexto general de la enfermedad Varroa, y aspectos de biologia de las abejas y de Varroa, los cuales permiten a cada quien establecer la estrategia de control de Varroa mas adecuada posible a la zona donde trabaja. 1.1. El caso Varroa La apicultura es una actividad muy antigua y extensa que tuvo su origen en lejano Oriente. Hace varios miles de afios, los antiguos egipcios ya criaban abejas y comerciaban con la miel y la cera a lo largo de la costa Este de Africa. Hoy en dia aunque la cria de abejas permite a los apicultores ganar el sustento gracias alla venta de la miel y la cera que producen, la aportacién mas destacada de la abeja es la polinizacion de los frutales, siembras y pastizales. México, en particular, cuenta con una amplia experiencia en la produccién de miel de abeja desde hace mas de dos siglos. En 1997, México ocupé el rango de tercer exportador mundial, después de China y Argentina. México exporta regularmente a Alemania, Reino Unido y los EEUU, que juntos reciben mas del 90 % de la exportacién total mexicana. En menor medida, también se ha exportado a Suiza, Espafia, Holanda, Italia o inas, Recientemente se ha comenzado a exportar a Arabia Saudita, asi como modestas cantidades ‘a mercados no tradicionales como Guatemala, y Venezuela. La Varroasis, enfermedad causada por el écaro Varroa jacobsoni, el cual fue introducido recientemente a México, es uno de los principales problemas a nivel nacional y mundial, que requiere de toda nuestra atencién para su control El primer reporte de Varroa jacobsoni se realizé en el afio de 1904, Un investigador de apellido Oudemans identificé al acaro como un pardsito obligado de la abeja asiatica Apis carana. En las colonias de Apis cerana, Varroa no llega a provocar un gran dario dentro de la colonia debido a que las abejas toleran y llegan a limpiar tas Varroa de la cria y de ellas mismas, En cambio Varroa es un pardsito recientemente establecido en Apis mellifera. La dispersién o la contaminacién de Varroa de su hospedero original, aparentemente tuvo lugar cuando a principios de este siglo algunas colonias de Apis mellifera fueron ubicadas en las provincias orientales de la Unin Sovistica, Japén y el sureste de Asia donde colonias de Apis cerana se encontraban en estado silvestre y fpresumiblemente entraron en contacto con elias. El resultado ha sido, al menos en lugares de clima templado (como Alemania, Francia e italia entre otros) una desaparicién masiva de colonias por causa de Varroa y el colapso de la actividad apicola. El indiscriminado movimiento intemacional de las colonias y abejas reinas ha ocasionado que la parasitosis se haya dispersado ampliamente, teniendo actualmente una distribucién en casi todo el mundo, ‘Actualmente, las colonias infestadas con Varroa son tratadas con productos quimicos de sintesis, principalmente piretroides. Podemos mencionar en particular Apistanr® (fluvalinato), Bayvarol® (fumetrina), Apivar® y Colmesan® (amitraz) 0 CheckMite® (coumiafos). Aunque estos tienen una buena eficacia y Permiten un buen control de la parasitosis, su uso tiene serios inconvenientes, en particular: 4. Presentan un costo muy elevado para los apicultores (aproximadamente MXS50, 0 USSS por colon’ la fecha), lo que los hace inaccesibles a la mayoria de ellos. 2. Dejan residuos quimicos en la miel y en la cera, que provocan una baja de calidad, y en particular una devaluacién del precio al momento de exportar. Este aspecto es muy importante en México, donde la produccién se orienta principalmente a la exportacién. 3. Los compuestos acaricidas pueden llegar a ser téxicos para las abejas y se desconace su efecto a largo plazo para el hombre. 4. En pocos afos, Varroa puede desarroliar resistencia a los productos quimicos ultilizados para su control: se detects resistencia al Apistan en Italia y Francia en 1994, después de solo 6 afios de uso, por lo ‘cual ya no se esta comercializando. De igual forma, se han sefialado principios de resistencia a la flumetrina y al amitraz. ‘Sin embargo, grupos de apicuitores italianos, franceses 0 suizos han puesto a punto métodos de control a base de moléculas naturales, en particular el acido férmico, el Acido oxAlico 0 el timol, cuyas calidades son de no contaminar la mie! y tener un costo muy bajo. Este conjunto de métodos lleva el nombre genérico de control alternativo. En este contexto, el Proyecto ‘Abejas de Chiapas’ ha llevado a cabo una serie de pruebas de campo, con el fin de adaptar estos métodos a las condiciones de la apicultura mexicana, Después de ver en este documento los aspectos principales de la biolagia de las abejas y de Varroa, asi ‘como la forma de establecer una estrategia anual de control de esta plaga, se presentan tres productos {Acido férmico, acido oxalico, timo!) y fa forma de prepararios. 1.2. Biologia de las abejas y de Varroa Para permitir un mejor entendimiento del problema que se pretende combat, se presenta aqul brevemente un resumen de la biologia de las abejas, y sobre todo, de la biologia de Varroa, 1.2.1. Biologia de las abejas La abeja Apis melifera, productora de miel, es reconocida como un insecto muy valioso desde el punto de vista econdmico. Esto se debe en parte a que produce miel y cera, pero la principal utlidad de |a abeja es su papel en la polinizacién de los cultivos de frutas, hortalizas y vegetales forrajeros, as{ como plantas no cuttivadas que impiden la erosién del suelo. Lareina es la Unica hembra fértil de la comunidad y, por tanto, la madre de todos los zdnganos, obreras y futuras reinas. Su capacidad para poner huevos es asombrosa: la produccién diaria puede superar los 1.500 huevos, cuyo peso total es superior al peso del cuerpo de la reina, Su alimento es casi exclusivamente una secreci6n, llamada jalea real, que producen las gléndulas hipofaringeas de las abejas obreras. La reina y sus obreras actuan como un equipo por el buen funcionamiento de la colonia en su conjunto. La reina puede determinar el sexo de su descendencia, Cuando un huevo pasa por el tracto genital, puede © no ser fecundado con el esperma que contiene la espermateca. El huevo fecundado se transforma en una ‘abeja hembra, ya sea obrera 0 reina, y el huevo no fecundado en una abeja macho o zéngano. Los huevos, introducides cada uno en una celda, eclosionan al cabo de tres dias (ver fig.1, parte superior del dibujo). Las larvas son alimentadas con jalea real durante los dos dias siguientes y después con polen y néctar 0 miel. Después de diferentes cambios morfolégicos que suffe la abeja como son el desarrollo de los ojos, por medio de diversos cambios de colores, o el desarrollo de las patas. AI final, el cuerpo adquirird la dureza de su cuticula o piel. Al cabo de 21 dias de desarrollo en la celda, (desde el estadio de huevo) ‘emergeré una abeja adulta con todas condiciones necesarias para ayudar en el buen funcionamiento de la colonia. 1.2.2, Biologia de Varroa El primer reporte de Varroa jacobsoni se realizé en el afio de 1904. Oudemans identiicé al dcaro como un pardsito obligado de ia abeja asidtica Apis cerana. En las colonias de Apis corana, el acaro no alcanza niveles poblacionales altos que puedan ocasionar un colapso dentro de las colonias. — "Sporcurasior — Tana Emergancia celda——capullo abeja acuta on | | L_ Gta abierta Gila opercutada Hay wo HoH oH oR LB BE § | E & | aimaracin ee TT Protorinfa Deviorinfa Aduta aie a s Viestacion ‘Acumulactén ae ca ‘fecal Aparearnionto og caro Ss ie] as eens Fig. 4 » Sincronizacién del cicto te desarrollo de Varroa con el ciclo de deseirdio de fa abeje, Ente tas dos lnaas al cartro, 98 indican el nimero de diea, tomanda como dia 0 le operculacién de fa celde por las oberes. ED ls parle super, se presentan ef desariolio de la abeja. En le parte inferior, se presertan el desarmolo de Varroa, desde fa invasion en la celda de cra, haste lz posture de jos huevos (indicades con H), le maduracién de les Vamos jévanes y eu apareamionto. genitoventral Placa anal Tritestur mum \, Sapertura genital ‘Goxa ‘oriticio respiratorio mm £2 Eequome de una hembra adit on vst ventral (aliquot) y rat (ba), y de un macho (bao) de Vana jacobsoni En cambio, Varroa es un pardsito recientemente establecido en Apis mellifera. La dispersion o la contaminacién de Varroa de su hospedero original, aparentemente tuvo lugar cuando a principios de este siglo algunas colonias de Apis mellifera fueron ubicadas en las provincias orientales de la Unién Soviética, Japén y el sureste de Asia donde colonias de Apis cerana se encontraban en estado silvestre y presumiblemente entraron en contacto con ellas. Varroa afecta tanto @ la cria como a las abejas adultas. En las abejas adultas, los écaros se encuentran comunmente en el abdomen por debajo de los esternitos abdominales donde se sostienen de las ‘membranas intersegmentales usando sus patas y partes bucales (es la fase forética, del griego ‘ores’, cargar) La hembra adulta es de color marrén o café rojiza, de forma ovalada y plana (ver fig. 2). Sus dimensiones ‘son en promedio 1 mm de largo por 1.6 mm de ancho. Los machos de color palido aperlado, son menores fen tamarfo (0.7 mm por 0.7 mm) y no sobreviven fuera de las celdas de cria. El individuo-clave del ciclo de desarrollo de Varroa es la hembra adulta, de ahora en adelante denominada "Varroa madre". Su vida alterna entre la fase reproductora y la fase forética. Examinemos aqui los fendmenos mayores que marcan estas dos fases, tal como fueron descritos en la especie Apis melifera, - Entrada de las Varroa madres en la cria La Varroa madre se reproduce exclusivamente en una celda de cria, generalmente después de un periodo forético. La entrada en la cria debe ocurrir a una edad de cria precisa, y constituye un punto erica ‘ena vida de Varroa. Entrar demasiado temprano significa, para la futura Varroa madre, un riesgo importante de ser detectada y retirada por las abejas antes la operculacién de la cria. Entrar tarde no lo es posible, ya que la cria es operculada ; es decir, herméticamente cerrada a toda entrada o salida Las Varroa madres infestan la cria de obreras cuando las larvas pesan mas de 100 mg; €es decir, durante las 15 horas anteriores a la operculacién; infestan la cria de zangano ‘cuando las larvas pesan mas de 200 mg; es decir, durante las 45 horas anteriores a la operculacién. Estas edades larvales corresponden todos a larvas llegadas al quinto estadio de desarrollo larval, o estadio 6. JO SACD Eluso de celia aincles | FEA Sia fn Ae transparentes en luz infrarroja permitié describir precisamente el proceso de entrada en una celda de cria (ver fig. 3), Después de haberse sumergido Fig. 3 proceso de entrada de la mache Vairoa‘en le cede (tomedo dk Boot et al, 1934). Cuando una abeja, levando una hembra Varro: fordtica, 99’ acerca de una celts, 2! &caro deja la abeje para bajar | ‘caminar sobre @/ opérculo de una celda vecina, entrar en je cokta | enalalimentodestinadoala | Caminar sobre la lava unos segundos, y entonces dasiizars: farva de abeja,la Varroa madre | /entamente entre la larva y la pared de la colde, Este proceso tarda 6: queda inmévi hasta que inicia_ | 92g4undbos. la fase de pupa, y sélo entonces empieza a poner. Los factores que provocan y influyen en la entrada de Varroa foréticas en la cria todavia no son todos conocidos. La atractividad quimica de la cria parece ser el factor esencial provoca la infestacién, lo que se ‘comprobé por el uso de un olfactémetro (zona cuadrada, al centro de la cual se dispone una Varroa, la que tiene que escoger entre ir rumbo a un flujo de aire puro o rumbo a un flujo de aire que pasé sobre larvas de zangancs). Esteres de dcidos grasos (como el palmitato de metilo 0 el palmitato de metilo), emitidos naturalmente por las larvas de abejas con fin de provocar Ia operculacin de las celdas por las abejas, comprobaron de esa ‘manera una gran atractividad para Varroa. La hipétesis, entonces, es que las Varroa foréticas se guian en ferémonas emitidas por la larva, con fin de penetrar en la cria al buen momento. Como experimentos similares no llegaron al mismo resultado, esta hipétesis queda controvertida. Es probable que otros grupos de moléculas intervengan en la atractividad de la cria. Ademds, factores mecanicos ciertamente tienen una importancia en la atractividad. Por ejemplo, el tamafio de las celdas, asi como su prominencia o la distancia entre la larva y el borde de la celda, infiuencian sensiblemente Ia infestacién ; estos elementos podrian ‘explicar en parte la infestacién mas elevada de la cria de zanganos. = Postura de la Varroa madre Inmediatamente después de la operculacién de la celda y durante 36 horas, la larva se alimenta, y ‘empieza a tejer su capullo, La primera alimentacién de la larva constituye un sefial para la Varroa madre, quien sale de la fase inmévil, sube sobre la larva y se alimenta por primera vez, Durante el tejido del capullo, la Varroa madre se desplaza répidamente sobre la larva, para evitar ser aplastada contra la pared de la celda, mientras empieza a alimentarse y a defecar. Cuando el capullo ya ha sido tejido, ta abeja entra en un estadio preninfal inmévil, durante el cual la Varroa madre produce una acumulacién fecal (AF ; ver fig. 4). Recorre la pared de la celda para escoger un lugar a donde defecar ; para las siguientes defecaciones, siempre regresard al mismo lugar. Esta AF sera de gran importancia para el desarrollo de la descendencia Varroa, tanto para la Varroa madre como para sus descendientes. Durante la metamorfosis, los movimientos de la abeja tienden a alejar la Varroa madre dela AF, pero ella siempre logra regresar, lo que le permite no alejarse de la zona posterior de Ia celda, donde tiene que estar para poner huevos. Después de haberse alimentado sobre la abeja, Ia Varroa madre pone por primera vez, 70 horas después de la operculacién (ver fig. 2). Se queda inmévil durante un minuto, tocando la pared con su primer par de patas. Cuando su primer huevo emerge por el oficio genital sito cerca de la placa genitoventral, la Varroa madre lo mantiene conta la pared de la celda durante unos diez minutos, con sus dos primeras pares de patas. Eso permitré al joven Varroa tener sus patas orientadas rumbo al substrato y caminar inmediatamente después de la eclosién del huevo. A lo maximo, la Varroa madre pondré 6 huevos de esta ‘manera, con un intervalo medio de 30 horas. = Desarrollo y apareamiento de \a descendencia Varroa Algunas horas después de la puesta, una larva de Varroa aparece dentro del huevo, Deposito del Estalava se canbiasucesivarente peta, te en proton (a hemor tone un Faun Sipe etatcoy do peau lana), Seutoninta (a heme tne 8 congo {eamort elpecialyaplastaso oo aduito, pero es de color blanco), y ane fralmante en ects Lz hembra ata ml Joven tne el cvrpo cae dar, Monae ge le hombra de ie do 24 Novas do edad one el custo sala Decuts La detrital macho ie een isnt SS isunguen Gestapo su cuerpo ms, ol popup anguloso y de color ligeramente verde. ‘won de E desarlo comple tarde soseucr oat Ge 130 horse par wna hembra 150 cans on horas para un macho org 2) eae ae dover co muy eecedo por ona occas mora joven muy rte, sciomart partcularmerte dean ceuorings. En Fromodio, slo 143 hembra ogra Riad ato on Uns cada de hesora ‘tao Conva'22 en ura csea de macho pu Astarisco Cuando la celda es infestada con una. jugar de. sola Varroa madre, el apareamiento sélo puede ocurir entre el macho y sus [Fc ¢ < acupacion egpacial de la colda de crfa por la Vara hermanas, y es entonces consanguineo. Casi siempre ocurre cerca de la AF, que L™adre (tomado de Donzé et si, 1994) entonces comprueba su importancia como lugar de encuentro, El macho se aparea con la primera hembra tan pronto como llega a la fase adulta, El apareamiento puede ser repetido hasta 9 veces. Cuando la segunda hija llega a ser madura, el macho abandona la primera hija para aparearse con ella. Si una tercera hija llega a ser aduita, se repite el mismo escenario. Al contrario de lo que se creia hasta hace poco, una hembra Varroa puede ser fecundada nicamente en la celda donde nace. Luego, una parte de su aparato genital se destruye, lo que impide todo apareamiento. En las celdas donde el macho muere antes del apareamiento, las hembras quedaran estéries e infecundas para siempre ; esto puede ocurrir en 10% a 46% de las celdas. Salida y diseminacion de Varroa ‘Al momento en que emerge la abeja, una gran parte de la descendencia Varroa se queda en la celda. Las hijas fecundadas, tan pronto como salen de la celda, tratan de subir sobre las abejas, y asi se vuelven foréticas. Las hijas inmaduras y el macho, privados de un aparato bucal que les permita alimentarse de las abejas, sobrevivirdn poco tiempo, Las hembras Varroa tienen una preferencia muy neta para las abejas nodrizas, més susceptibles de acercarse de la cria, lo que ofrece mas oportunidades a los 4caros para entrar en la cria, Los demas Varroa, {foréticas de abejas cosechadoras, constituyen el factor principal de la diseminacién de la especie, ya que ‘aprovechan la deriva de las cosechadoras y del pillale para invadir nuevas colmenas. De esta manera, durante un dia de gran actividad, hasta 70 Varroa por dia pueden llegar a una nueva colmena. EI ndmero de ciclos reproductives realizados por cada hembra Varroa todavia no s Condiciones artificiales, se demostré que una Varroa madre puede realizar hasta 7 ciclo un potencial de 35 descendientes. Este nimero, sin embargo, es menor en condiciones naturales, ya que s6lo 30% de las Varroa madres realizan un primer ciclo reproductivo, 21% un secundo ciclo, y 14% un tercer ciclo. ~ Alnivel de poblacion Examinemos fnaimente ia dindmica anval dela oe poblacion de as Varroa de tna coimena, Para evaluarel| 12222 nero de Varta de una | colmena sin tener que usar 9000, ‘acaricidas, es posible ‘extrapolar a partir de fa 6000 ‘mortalidad semanal, pero los | resultados no son muy 000 confiables. Es mas confiable, pero también mas laborioso, 4 tomar muestras de cria y de sbejas para deteminar ia o 365 730 1093 1460 1923 tasa de infestacin, y és “a. 5 (tomado de Fries-et al, 1904) > evolucianes de la poblacién dé extrapolar a toda la colmena. | Veroe en une colmena en cima templado, en nimero de individuos, durante 1825 dias (6 afiog), Al primer die (principio de abui); fa poblact Varios estuios mostaron | Su'2Sntomie is mie de esa manera las evoluciones anuales del numero de Varroa por colmena. Un estudio asi legé recientemente a un modelo de dindmica poblacional de Varroa, Este modelo, que presentamos aqui, permite determinar el desarrollo estandar de la poblacién. La situacién inicial considerada por este modelo es una poblacién de 10 Varroa en la colmena, Los ciclos de cria sucesivos permiten un crecimiento muy rapido de esta poblacién: bastan cinco afios a Ye peso individual de tuna Varroa madre es de alrededor de 450 ma, el peso de la poblacién Varroa es entonces de 6.75 g, 0 sea tuna milésima parte del peso total de las abejas de una colmena. Hay que remarcar aqui que este modelo se basa en condiciones de clima nérdico, lo que bloquea la puesta de la reina durante 6 meses al afio y provoca una reduccién de 50% de la poblacion de Varroa. En lima templado, y particularmente en cima mediterréneo, no hay bloqueo tan largo de la puesta, lo que implica un desarrollo todavia ms rapido de la poblacion, Esto comprueba la importancia de la invernacion de las colmenas en zonas frias. La poblacién maxima de Varroa hospedada por una colmena de abejas es muy variable segin los paises ‘considerados. En el sur de Europa, las enfermedades asociadas a Varroa hacen que, por lo regular, una colmenas de abejas se muera antes que la poblacién de Varroa sea de 6 000 u 8 000 individuos (antes de 4 afios, segiin el modelo). Pero la poblacién puede llegar a un nivel mucho mas alto en los paises donde el ‘ataque viral es menor: se observaron colmenas hospedando 20 000 Varroa en Alemania, 0 hasta 42 000 Varroa en Gran Bretatia Estos tltimos datos refiejan el hecho de que el caro no es patégeno por su sencilla presencia. Si en el sur de Europa, las colmenas mueren de la presencia de tan solo 6 000 a 8 000 Varroa, es porque Varroa es palégeno por las enfermedades virales y bacterianas que activa o trasmite entre colmenas. 1.3, Diagnéstico de Varroa en la colonia Gracias a trabajos anteriores, se conoce que ciertas colonias pueden lograr tener cierto nivel de tolerancia a Varroa. Esto es el caso, por ejemplo, de ciertas colonias africanizadas. También puede ocurrir que algunas colonias europeas no sufran de Varroa. Significa esto que estas colonias no necesitan ningtn tratamiento contra Varroa. Pero 4cémo determinar si una colonia necesita tratamiento ? Proponemos aqui algunas pruebas sencillas de diagnéstico, que permitan decidir si una colonia necesita ‘ono un tratamiento, Se trata de tomar en la colonia uno u otro de os siguientes elementos, y analizarios en detalle. = Colocar una cartulina o lamina de aluminio grasosa por la piquera de la colonia durante 24 horas, ssacaria, contar el niimero ‘Varroa pegadas ala lamina, Si cayeron menos de 10 Varroa en 24 horas, colonia no necesita tratamiento con urgencia. Si 10 ve 24 he i ‘untratamiento, Este método es el més fécil de todos, por lo cual 8 el mas recomendable. = Tomar una muestra de aproximadamente 100 abejas en un frascos de alcohol o en agua jabonosa, sacudir bien, vaciar en Un recipiente, contar el numero de abejas y de Varroa. Sila tasa de infestaci6n es inferior a 5% (5 Varroa por 100 abejas), la colonia no necesita tratamiento con urgencia. Sila tasa es. superior a 5%. la colonia requiere un tratamiento. = Tomar un panal de cria, del cual se abren 100 celdas de crla, para sacar con cuidado las larvas. Contar el numero de larvas infestada con una Varroa. Si la tasa de infestacién es inferior a 10% (10 Varroa por 100 larvas), la colonia no necesita tratamiento con urgencia, Si requiere un tratamiento. En la préctica, la evaluacién y la decisién de aplicar un tratamiento deben hacerse a la escala de un apiario, no de una ‘colonia porque: 1) debido al fenémeno de ‘deriva’ de las abejas (las obreras ‘se equivocan de colonia), en cada momento hay intercambios de Varroa entre colonias, lo que provoca que o bien todo el apiario es muy poco infestado (y no necesita tratamiento), bien todo el apiario tiene infestacién mediana o alta (y necesita tratamiento); 2) seria un trabajo muy grande hacer la evaluacién de todas las colonias de un apiario. Recomendamos entonces evaluar ‘s0l0 a 10 colonias de un aplario, para determinar cuantas de lias necesitan un tratamiento, Si un tercio o mas de estas ‘colonias requieren de un tratamiento, entonces se debe aplicar a Ejemplo 4 > Vetecruz 0 Chiapas En ‘ates zones, le floracién cure en su mayoria de noviembre. 0: diciembre | hasta marzo. 0 abtit. Por. Jo. cual 21 tratamiento. ineviteble ge aplica en toil o mays En cctbie oronorbe, | 80 debe doterminar si es necessria un oe caeree | 2; Puebla y'attjoleno centre’ de México. All, la feracion tiene higat cde septiombre @ dicierabre, Por fo cua! ‘siempre se aplicaré un tretemnisnto en sos primeros meses del afo. En julio’ | agosto, es. recomendeble. determinar un segundo tratamiento 6s necesaro, Ejamplo 3 Chile 6 Uraguay. AI sur des continent, fa fl tiene ugar basicamente entre diciembre febrero. | tetainiento inevitable 63 2 todo el apiari requieren de un tratamiento, se puede dejar el apiario sin tratamiento por varios meses. 1.4, Estrategia anual de control de Varroa Con estas herramientas que nos permiten determinar si un apiario necesita de un tratamiento, podemos cestablecer las cuatro regias que permitan decidir a que momento del afio aplicar. 1. Para los productos alternativos ensefiados aqui, no Reala 1; aplicar fuera de temporada de produccién existe el mismo riesgo de contaminacion que los tratamientos clasicos, dado que estos productos son de origen natural, ¢ incluso algunes de ellos se evaporan de la miel. Sin embargo, siempre se recomienda aplicar cualquier tratamiento en un momento en que las colonias no produzcan miel. Asi se elimina la posibilidad de introducir cuerpos extrafios a la miel, Es ademas una temporada en que las colonias tienen Poca cria y pocas abejas, por lo cual sera mas eficaz el tratamiento, ‘Reala 2: sempre aplcar un tratamiento al terminar a cosecha. Durante la temporada de floracién, la cual tarda entre 3 y 6 meses, se encuentra mucha cria en las colonias, lo que representa muchas oportunidade: de reproducirse para Varroa. Al terminar la floracién y la cosecha, la poblacion llega entonces a su nivel ‘maximo (tomando como ejemplo unas abelas que no expresan defensas contra Varroa, como es el comportamiento higiénico). Ademds, al reducirse la cantidad de cria, se observa una cierta ‘concentracién’ de Varroa en lo poco de cri, lo que ocasiona un nivel de darios muy alto, un fuerte debiltamiento de las, colonias, y un fuerte gasto de reservas para alimentar la cria, de la cual una buena parte va morir por Varroa. A la fecha, consideramos que todas las colonias, cualquiera que sea su genética, necesitan eentonces un tratamiento al terminar la cosecha, para pasar sanamente la temporada de escasez de néctar, y consumiendo lo minimo sus reservas. Reala 3: un mes antes de la floracién determinar si se necesita un tratamiento, Después de este tratamiento, la recuperacién de un nivel alto de infestacién puede ser muy lenta, como muy répida. Esto depende dal cima y de la genética de las abejas. En muchos casos, no es necesario ningun tratamiento, lo {que permite ahorrar tiempo y costos. Pero en otros casos, si es necesario. Recomendamos entonces, un ‘mes antes de la cosecha, asegurarse que el nivel de infestacién este suficientemente bajo para que las Colonias puedan pasar la temporada de floracién sin mayores problemas. Esto se puede hacer con una de las técnicas descritas en la pagina anterior. Reala 4: alterar los productos aplicados. Otro punto importante de Ia estrategia de control sera el de utilizar los diversos productos para el control de Varroa en forma alternada. Esto significa no quedarse con Un solo producto y utlizarlo affo tras affo, sino altemnar el uso de varias moléculas. De este modo, se puede asegurar que no se seleccionaran Varroa resistentes, y asi se mantiene la duracién de vida de los nuevos productos, ‘Se pueden seguir utllizando los métodos convencionales como el Apistan o el Bayvarol, que siguen siendo efectivos contra Varroa, si se van intercalando con los otros productos como el imal, el Acido férmico 0 €1 dcido oxdlico, entre otros que efectivamente funcionen. Asi se evitard la creacién de resistencia, la ‘contaminacién de los productos de la colonia y se lograra una reduceién considerable de los gastos en los tratamientos. 1.5. Un tratamiento debe tardar al menos 16 dias Como descrito anteriormente, una Varroa madre pasa los dias de operculacién en la celda de cria, durante los cuales no es afectada por ningin producto aplicado en la colonia. Esto implica que para ser ceficaz, cualquier tratamiento debe tener un tiempo de accion superior a este period de 12 dias. Para actarar esta regia, consideremos aqui el caso de una Varroa en particular. Comentamos aqui los casos representados en la figura 3. Caso 1: aplico solo una vez. El tratamiento solo actia durante 4 dias, y cuando sale la Varroa, yaino hace efecto. La Varroa sigue viva. Caso 2: aplico dos veces. El tratamiento solo acta 8 dias, tampoco afecta a la Varroa considerada. Caso 3: aplico tres veces. El tratamiento acta 12 dias, y esta vez si, cuando sale la Varroa de la celda, ‘se encuentra con el tratamiento, y se muere. Esto demuestra que el tratamiento debe tardar al menos 12 dias. Caso 4: aplico tres veces, pero por mala suerte, fue una hora después de que Varroa entro en la celda. ‘Cuando sale, casi esta terminando el tercer tratamiento, por lo que no afecta a la Varroa considerada, Caso 5: aplico cuatro veces, y ahora definitivamente si, afecto y mato a esta Varroa. De esta forma, todas las Varroa de la colmena estén en contacto con el producto en algin momento. Aqui demostramos que lo mejor es que un tratamiento tenga una duraci6n minima de eficacia de 16 dias. Varroa ena varoasale en la.celda dela celda 8 i141 -——_____4 Fig, 6: Paaan 12 das ante. la antrede y fa salle de Varroa de la celde'de crla, durante fos cuslés este completamente protegkde Contra fos tratamientos apticados. Los 6 casos dibujadas abajo estén descrtos en / texto (las tines indican fos cut dias de durecién de eficacie de cade eplicaciér) Caso 6: aplico dos veces, luego no me da tiempo aplicar por X razén, y vuelvo a aplicar. Durante el tiempo sin tratamiento, la Varroa tuvo todo el tiempo para salir de la celda y volver a entrar a otra celda. Esto demuestra que el tratamiento debe ser continuo, y por ningiin motivo se puede suprimir una aplicacién, ‘Caso 7: como mi aplario esta Cinco regias de seguridad retiado, mejor decide aplicar cada 6 las, en lugar de 4 dias. Dejo Antes de mansjer @ Boido ténmico, desbsmos’ do tener tmuy |Crnoncse stomp de 2 dice presente lee cinco teglas de seguridad para eviter accldentes |tratamiento, entre cada aplicacién, lo SPUN CIERa ee que es suficiente para que esta + Se debe mansar dito formico en ugstesvenlados, | Varoa slga de 8 celda y wolva a vg, entrar a otra smostramos 2. Siempre utiizer la mascarila en le eleborecién y dilucién |fnaimente que aunque sea dic, es del cido. Para la puesta de las bolstas en las colonias ya.n0 e8 |mmuy importante respetar el temp de necesario utlizar la mascara 4 dias. 3- La utitzacién de fos guantes 2s iniptescindible, ya que e) 4eido es altamente corrosive y puede provocar quemaduras de | En resumen, para que un loves @ graves (haste de segundo grado): Las guantes si se |tratamiento sea eficaz, debe tardar 16 utilizan para colocar Jos sobres en el apiario. ‘dias como minimo, y no debe de 4 Los lentes ayudian pare. proteger Jos dos de 0s vapores (panetiunmumne inter uocian on ella a ayor eficacia todavia, podemos: snlabidisathaac lalargar el tiempo de tratamiento a 24 5: Es iinportante que los vecipientes que vayan @ contener e) dias. Esto es dificil con un producto 4cido ‘sean stiquetados con textos como ‘peligro’, que se que necesita ser renovado cada 4 ‘pongsn’en un lugar seguro fuera det aleance de los nifios y ise dias (Acido férmico o acido oxélico), Utilizan botellas de reitesco tener mucho cuidedo no se vaya @ \pero muy facible con producto que confundir con‘ague 0 refresco necesita ser renovado cada 8 dias, |ctimon, 2. Tres Tratamientos Alternativos En esta segunda parte, se presentan los tres tratamientos altemativos de mayor interés para los apicultores, en orden de facilidad de manejo: el Acido formico (eficaz pero relativamente peligroso, y que requiere de aplicaciones cada 4 dias), el acido oxalico (eficaz, no peligroso, pero también requiere de aplicaciones cada 4 dias), y el timol (eficaz, no peligroso, solo se aplica cada & dias), 2.1. Preparacién y aplicacién del acido térmico El dcido formico es un compuesto quimico organico presente en la naturaleza. Se encuentra en la miel, en la picadura de las hormigas, en las frutas, etc. Es utilizado en la industria de la conservacién de alimentos. Desde los afios 70's comenz6 a ser utllzado para el control de plagas en vegetales con mucho @iito, por lo que se desvio su accién a el control de Varroa. La ventaja do utilzar o! acido férmico es en particular que, por ser muy voléti, sus residuos se evaporan de la mie! en tan solo tres semanas, y en consecuencia, no contamina los productos de la colonia. Ademds, €@8 de bajo costo y no crea resistencia. Ha tenido una buena aceptacién en Europa, pero debe ser utlizado con ciertas medidas de precaucién: por ser un écido corrosive, puede quemar la piel o provocar problemas respiratorios. Para la elaboracién casera de este producto se necesitan fos siguientes productos: - Acido férmico, el cual s6 puede conseguir an cualquier empresa que venda productos quimicos. Por ejemplo, en fa zona centro de México, se puede conseguir en Productos Quimicos Mardupol (an ef Puerto de Veracruz: tel (29) 81 05 12 - en la Ciudad de México: tel (5) 760 06 33). En Tapachula, se consigue con fa Casa del Quimico (tel (962) 644 20). - Algodiin plisado cortado en cuadros de 10 om x 17 om (por ejemplo, de fa mara Algodones Zuum Roll, {que se encuentra como algodén para desmaquillaje en las farmacias) ~ Bolsas de pléstico de 10 cm x 16 cm. - Méscara de marca Wilson, con dos fitros para vapores de &cidos, de referencia N° 43 (cuidado... en nningiin caso se pueden utilizar otro tipo de fitras, como fitros para poivos, ya que no protegen de los vapores de acidos). Este equipo de encuentra en las tiendas de equipo de proteccién, - Guantes de plistico domésticos. « Lentes do proteccién. Este equipo de encuentra en las tiendas de equipo de proteccién. - Agua para las diluciones. - _ Selladora para bolsas de plastico. + Recipientes para medir y para quardar el écido, después de haber hecho las diluciones. Para la elaboracién del écido contra Varroa se recomienda utilizar tres concentraciones diferentes dependiendo la temperatura ambiental que se tenga. Las concentraciones son las siguientes: écido férmico al 50%, 60% y 70% [Cuidado 1! a la diferencia de fa primera version de este curso, ya no hablamos aqui de la dilucién a partir del producto comercial, sino de la concentracién final del &cido férmico} Es clerto que el écido t6rmico mata a Varroa on fa cola ? Varios autores reportan que pot fundirse en forme de gas en le colonia, 9! Scido. térmico puede afoctar: fas familas de Varroa dentro de fa celde de cria Hemos visio i céptrario ‘abriendo celias’ de erla durante fa aplcacién def acid. férmico, hemos visto que en ningun caso, ‘se oncontraban musitas las Varoa en fas celtas de cria, (Como determina ie itucién més adedvada dol &cide fonmico, ‘segin la temperature de fa 2072 donde se quire aphca.. (Wer la pagina siquiente pare fe explicacién de fos ékculos). Wamero Temperatura Concentracion | Canfidades a mazclar (a) de ambiental dedcido [Cantidad Canfidad | Cantidad colonia fnal__| de dcido deagua | total P 70% a 1 0 1 wae 60% 2 18 0 330° 50% 35 5 60 <25° 70% 18 32 10 3 mea 60% wo 8 160 3a 50% 10678 10 a 50% 53 a7i_| 300

a 50% 26241976 | 4800

Se pusde aplicar:sencilamente la regia de tres, eatin a formula; Ci x VI = C2 x V2 Ct’ 2s la concentracién original del acido férmico, generalmente 85% VI es el volumen que 8 nacesita poner C2 bs la concentration final, la cual depends de fa temperatura 2.28 el volurieh que sete decir 60 ml para una sola aplicacion preparar, es Por ejemplo; si la temperature os de 22°C, se necesita preparar para cada’ aplicacién, un yolumen de 60 ml a una concentracién de 70%. Ch Vb = C2 V2 85% x Vi = 70% x60 ml Vi =70% 60 ml 85% = 49141 tml En aste caso, pata cada aplicacin, se necesita poner 49.41’ ml de dcido (6rmico,. y el! complamento a 60 ml (es detir 10,59 ri) de ‘aqua, Fig. 7: proparacisn dol ido timc y gphcaciones en le colonia, sabre los caberales de bestidores. eerDencion nea so.se con ASG8 Forum EA LA CSLMENA .£Cémo preparar el tratamiento? or ejemplo, para tratar una quincena de colonias, se requiere preparar 900 ml (gual a 0.9 lito) de écido {6rmico al 50% (ver tabla, siguiente pagina). Para ello, se mezclan 529 militros de dcido formico més 371 iilitros de agua. Si quisiéramos 0.9 tro de dcido térmico al 60% se mezclan 635 milltros de écido mas 265 miliiros de agua. Y para 0.9 litro de dcido férmico al 70%, se mezclan 741 militros de écido con 159 militros de agua. Una ver elaborada la concentracién que se va a utilizar, los cuadros de algodén se colocan doblados a la ‘itad dentro de la bolsita de pldstico. La cantidad del dcido (al 50%, 60% 6 70%) que se pone a las bolsas ‘con algodén es de 60 miliitrs, y corresponde justamente a la cantidad de cido que absorbe of algodén. Una vez llenada la bolsa, so sella con una selladora eléctrica, Se inscribe sobre cada bolsa, con un plumén © un lapicero, la concentracién utiizada y la mencién ‘peligroso”, 4Cémo aplicar en e! campo? Las bolsas de Acido férmico se colocan, una por colonia, sobre los cabezales de bastidores, en la parte central de la caja, Se les hace una apertura de 3 x 3 con una navaja, para permit la evaporacion del acido férmico. La abertura quedara hacia abajo permitiendo la evaporacion del doido. Es necesario utilizar ‘guantes de plastico para hacer la abertura y colocacién del bolsas en las colonias, ya que el cido @s corrosivo y puede causar quemaduras severas, 2.2, Preparacién y aplicacién del acido oxalico EI écido oxélico es un compuesto quimico orgénico, se encuentra presente en (a naturaleza en frutas, en algunas plantas y hasta la miel contisne pequefias cantidades de este acide. Es decir que al utiizarlo contra Varroa y por ser degradable, no contamina la miel. Este producto ha sido muy utiizado en Europa sobre todo en lugares como Suiza, Francia y Alemania, ‘con una excelente eficacia contra Varroa. Dos formas de aplicacién se utilizan, una en forma de aspersién y Ia otra en forma de jarabe 0 mezcla de agua con azicar. Los resultados han sido muy buenos, debido a que 's9 hace el tratamiento en épocas de invierno, que es ! momento justo en ef que la relna no se encuentra poniendo huevos, debido a las bajas temperaturas. Con este tipo de tratamientos se asegura eliminar cerca de. 99% de la poblacién de Varroa. [Nota para los apicuitores de clima templado. En México ol fendmano de invemmacién do las colonia no se produce, ya quo existe criafodo 6! laigunos apicultores reportan carta mortalidad de las afio. Esta gran diferencia hace que el combate |apejas si el acido oxélico se aplica en temporada de frio. contra Varroa no sea solo de una vez al afio sino ||Posiblemente esto se deba a que las abejas mojadas no que se tiene que tratar por lo menos dos veces al |resisten bien al frio nocturno, Por lo cual se deberia afto. japlicar solamente cuando la temperatura no este inferior la 10°C en a noche. Antes de conocer la forma de aplicacién de este dcido, cabe mencionar que se hicieron fas pruobas en diferentes apiarios con acido oxélico €n sus dos formas de aplicacion (por aspersiGn y por medio de jarabe regado en los bastidoras); de) esto safieron las bases para escoger uno solo, ef cual eumplia con nuestras exigencias: facil

Potrebbero piacerti anche