Sei sulla pagina 1di 27

UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 1

ÍNDICE laura sigue mi esquema del índice para hacer el tuyo, me


felicitaron por mi UD

1. Contextualización.
1.1. Bases legales. SIGUE MI UNIDAD, AQUÍ TIENES QUE METER LAS BASES LEGALES.
1.2. Justificación de la unidad didáctica. AQUÍ METES LOQ DICES DE TU
INTRODUCCIÓN.
1.3. El centro. SÉ CONCRETA
1.4. Los alumnos. SE´CONCRETA

2. Competencias básicas que se trabajan en esta unidad didáctica. TÚ


NO TIENES Q TRABAJARLAS ASÍ QUE PASA DE ESTO

3. Objetivos.
3.1. Objetivos generales de la materia.
3.2. Objetivos generales de la ESO. Cambialo por el de bachillerato
3.3. Objetivos de esta unidad didáctica.

4. Contenidos. USA MI CUADRO YA HECHO, COPIA Y PEGA Y METE


LOS CONTENIDOS
4.1. Conceptos su secuenciación y temporalización.
4.2. Procedimientos.
4.3. Actitudes.

5. Metodología. UTILIZA LOS TUYOS Y FÍJATE QUE SON CONCRETOS


Y SIN ROLLO. REDUCE.
5.1. Principios metodológicos.
5.2. Estrategias metodológicas.
a) Agrupamientos.
b) Tiempos.
c) Recursos.
d) Espacios.
e) Tecnologías de la Información y la Comunicación.
5.3. Actividades de enseñanza y aprendizaje.
a) Actividades de detección.
b) Actividades de motivación y desarrollo.
c) Actividades de refuerzo y ampliación.
d) Actividades de evaluación. FÍJATE QUE SÍ HAY QUE METER
ACTIVIDADES, O LO HACES AQUÍ O AL FINAL EN UN ANEXO.
5.4. Atención a la diversidad. UTILIZA LO QUE DICE ENCARNI DE LA
ATENCIÓN.

6. Procedimientos de la evaluación.
6.1. Instrumentos.
6.2. Evaluación del proceso aprendizaje. Criterios de evaluación y relación de
los mismos con los objetivos.
6.3. Mecanismos de transmisión de la información del proceso de
aprendizaje.
6.4. Evaluación de la enseñanza y la unidad didáctica. COPIATELO
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 2

7. Conclusión.

Anexos.

TE VUELVO A ENVIAR MI UD PEGADA , ESTÁ AL FINAL DE LA TUYA.


PUEDES COGER COSAS DE LA MÍA Y MUY IMPORTANTE, NO DIGAS DE
MÁS, Y SIGUE MI INDICE.

1 INTRODUCCIÓN yo aquí lo llamaría 1. CONTEXTUALIZACIÓN.

. laura, yo no pondría en la ud tanta introducción, te señalo lo que dejaría


La materia de Lengua Castellana y Literatura es común, de selección
obligada en el currículo individual- , lógicamente, pues el estudio de la lengua,
al ser expresión del pensamiento, se convierte en su vehículo, sea en la
disciplina que sea: la posibilidad de utilizar un razonamiento que plantee, no lo
concreto, sino lo posible, exige un razonamiento verbal desarrollado. Según el
diseño Curricular Base publicado por el MEC y las modificaciones introducidas
por el decreto 3474/2000 para bachillerato” el objetivo de esta materia es el
conocimiento de los diferentes tipos de discursos y, en particular, el científico y
literario (…) La educación en lengua, entendida como desarrollo de la
competencia comunicativa del estudiante es un continuo a lo largo de las
diversas etapas educativas”. Para ello el estudio de la Lengua se organiza a
modo de círculos concéntricos en los que, partiendo de un núcleo básico que
se repite a lo largo de los cursos, se va incrementando cada año con nuevos
conocimientos construidos sobre los ya superados. De aquí que buena parte de
las unidades se hayan de programar, con diferentes grados de complejidad
como es obvio, para todos los cursos tanto de ESO como de bachillerato.
El enfoque dado en esta UD se debe a los autores de la Escuela Nueva
(González Nieto, Carlos Lomas…), precursores de un nuevo estilo de
aprendizaje de la literatura hoy,en el contexto constructivista de Piaget ( “ el
individuo construye su conocimiento activamente”) y en el estudio de la lengua
basado en la lógica comunicativa por encima de otras funciones.
La unidad se dirige a alumnos con cierta madurez psicológica y afectiva que
estudian por propia iniciativa; además, ya conocen las destrezas instrumentales
básicas- escuchar, hablar, leer, escribir: habrá que prestarles cierta atención, es
claro, pero no exclusiva. Desarrollaremos esta unidad en tres semanas
aproximadamente (once sesiones incluyendo el examen y su corrección), al
final de la tercera evaluación.
2. CONTEXTUALIZACIÓN ( yo lo llamaría el CENTRO)
El centro está ubicado en Vicálvaro, un distrito municipal situado al SE
de Madrid, en la zona de contacto con la corona metropolitana. De ser un
entorno aislado y de ambiente casi pueblerino, ha pasado a ser un instituto de
carácter más urbano e integrado en el gran Madrid por la expansión
urbanística de la década de los 90.
Existe una población predominantemente adulta, tendiendo a un aumento
considerable de la tercera edad y a un descenso de la población joven. No
obstante la expansión que está experimentado la zona, construcción de nuevas
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 3

viviendas, es un hecho que posiblemente provocará la entrada de parejas


nuevas a la zona.
Las familias de nuestros alumnos tienen bajo nivel de ingresos. Muchas de
ellas proceden de la inmigración rural. Respecto al nivel socio-cultural presenta
una tasa muy baja de población con estudios superiores concluidos y elevado
porcentaje de población sin estudios. El distrito fue calificado en un estudio de
la Unión Europea, realizado en 1995, como una de las zonas geográficas más
deprimidas de los quince estados miembro. Sin embargo, de momento, no
existen problemas de delincuencia, drogodependencias ni prostitución en el
barrio.
De ser un instituto obrero poco diversificado socialmente y con un perfil
profesional poco renovado, Vicálvaro ha pasado a experimental un aumento de
la población procedente de los países del este (Hungría, Rumania, Polonia) y
del Magreb (Argelia, Marruecos y Túnez).
La oferta académica, adecuada a las necesidades del alumno
descrito, consiste en estudios de la ESO y Bachillerato en todas sus
modalidades. Además, para atender y compensar la diversidad de necesidades
educativas, el centro dispone de profesores especialistas en pedagogía
terapéutica compensación educativa, así como programas de diversificación
curricular y compensatoria.
Llama la atención la amplia oferta cultural del centro como la intensa
participación en ella de toda la comunidad escolar (alumnos, profesores,
familias, organismos municipales). Esta oferta está canalizada a través de un
programa de actividades, fuera del horario lectivo. El centro permanece abierto
por la tarde ya que cuenta con actividades de fotografía, teatro, informática,
fútbol, gimnasia. Y, además, se imparten clases de refuerzo de Lengua y
Matemáticas, completamente gratuitas. Este programa innovador y muy
efectivo llamado PROA (programa de recuperación al alumno) atiende a
alumnos que necesitan apoyo y refuerzo en aquellas materias.
El grupo concreto al que se dirige esta unidad está formado por
28 alumnos, 13 chicos y 15 chicas, con una media aproximadamente de
dieciséis años de edad, de los cuales tres son repetidores. Dos son
inmigrantes, pero no es un dato significativo al estar escolarizado en el centro
durante toda la ESO. Aunque alguno de ellos carece de los hábitos de estudio y
la motivación necesarias en bachillerato, en clase el ambiente es correcto,
agradable y de disposición al trabajo; en parte, debido a la actitud receptiva y
colaboradora de sus familias. Los pequeños problemas que puedan surgir se
solucionan con diligencia.
3. CONTENIDOS
Los contenidos abarcan tres bloques temáticos en los que se estructura
la materia: Conocimiento de la lengua, Discurso literario y La variedad de los
discursos y el tratamiento de la información y nos valemos de ellos para
alcanzar los objetivos propuestos.
Todos ellos entendidos en la doble vertiente de adquisición de conocimientos y
de aplicación correcta de ellos, tanto para reconocerlos en textos dados como
para elaborarlos de forma autónoma; todo ello, en un contexto personal de
curiosidad, de búsqueda de la precisión, de imaginación y de esfuerzo.
UNIDAD 10: LA REALIDAD EN CRISIS
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
 Lexemas y morfemas
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 4


Clasificación de los morfemas: dependientes (flexivos y
derivativos) e independientes.
 Clasificación de las palabras
 Mecanismos de formación de palabras: derivación,
composición y parasíntesis).
EL DISCURSO LITERARIO
 El Barroco: marco histórico y cultural
 Evolución de la lírica en el siglo XVII:
1. Luis de Góngora
2. Francisco de Quevedo.
3. Lope de Vega
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y EL TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN.
 Los textos argumentativos II
1. Argumentos y falacias
2. Exposición y argumentación: relaciones
 Uso de la y,ll y h
 Por qué, porque, por que, porqué.

4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE los quiero en una tabla METELOS


COPIÁNDOTE MI TABLA Y BORRAS LO DE DENTRO Y METES LO TUYO
Se basan en los objetivos generales de etapa y área, adaptados a las
características del centro, a los alumnos y a los fines que queremos que
alcancen en esta unidad, por lo que son directamente evaluables. Están
relacionados con las letras correspondientes a los objetivos de etapa y los
números que identifican los objetivos de área, relacionados con el currículo
vigente (Decreto 262/2008 de 5 septiembre, por el que se establece el currículo
del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,( BORM de
10 septiembre).
1. Analizar la palabra y sus constituyentes (d,e,h,5)
2. Clasificar la palabra y sus constituyentes en lexemas y
morfemas(d,e,h,5,7)
3. Identificar los mecanismos de formación de palabras: derivación,
composición, parasíntesis( d,e,h,3,5,7)
4. Situar la lírica barroca castellana y las figuras de Góngora, Quevedo
y Lope de vega dentro del contexto socio-literario, político y cultural
en que aparecieron(c,d,e,f,l,1,2,3,8,9)
5. Reconocer los valores propios del Barroco, su reflejo en otras
expresiones artísticas, como la pintura, la escultura y la arquitectura y
su difusión en Europa y en España( c,d,e,f,i,l,1,2,3,8,9,10)
6. Distinguir las principales características, los recursos formales y las
convenciones métricas de la literatura barroca en
España( c,d,e,f,l,1,2,3,8,9,10)
7. Reconocer las principales estructuras
argumentativas(b,c,d,,e,f,g,,h,1,2,3,4,8,9,10)
8. Distinguir las falacias más importantes que aparecen en los medios
de comunicación(b,c,g,4,7)
9. Redactar textos argumentativos así como participar en debates,
coloquios y mesas redondas prestando atención a la línea
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 5

argumentativa de su oponente y articulando un discurso


argumentativo coherente ( a,b,d,e,g,1,2,3,4,7)
10. Usar adecuadamente las reglas ortográficas de y/ll/h( d,5)
11. Distinguir y usar correctamente: porqué, porque, por que, por qué
(d,5).
5. NIVEL DE LOGRO DE LOS OBJETIVOS.
Para considerar que el alumno ha alcanzado los objetivos, en términos
de capacidades) de esta unidad tendremos en cuenta que como mínimo:
 Reconoce la estructura de la palabra.
 Sabe separarla en lexemas y morfemas.
 Identifica y clasifica los morfemas.
 Identifica y crea palabras nuevas a través de los mecanismos de
formación de palabras.
 Sitúa la lírica barroca en el contexto histórico y literario
correspondiente.
 Reconoce los valores propios del barroco y su reflejo en las
expresiones artísticas que lo acompañan.
 Conoce y distingue las características formales, temáticas de
este movimiento artístico.
 Sabe reconocer un texto argumentativo.
 Distingue las falacias más importantes.
 Participa en debates, mesas redondas, coloquios utilizando
adecuadamente las técnicas argumentativas.
 No comete errores en el uso de la y, ll y h.
 Distingue los distintos usos del por qué y sabe emplearlos
correctamente.
6. EVALUACIÓN
Se evalúa tanto el aprendizaje de la Unidad Didáctica por parte de los
alumnos como la idoneidad de la práctica docente.
 Evaluación de la Unidad Didáctica
Al comenzar se hará una exposición para detectar los conocimientos
previos que el alumno tiene de la materia, con el fin de partir de ellos. Sin
hacer una prueba específica, sino mediante preguntas directas y concretas a
los alumnos. Durante la explicación y realización de las actividades, el profesor
deberá ir comprobando el grado de asimilación por parte de los alumnos
como la adecuación de contenidos y estrategias didácticas. Todo esto con el
fin de que asimilen los contenidos.
La evaluación constará:
1. Un ejercicio escrito. Se partirá de un texto, a propósito del cual se
formularán preguntas de comprensión, estructura, léxico, etc.,debe
relacionarse con los contenidos explicados.
2. Los trabajos escritos que hayan elaborado.
3. La actitud en clase hacia la materia.
6.1 Criterios de evaluación:
1. Analiza los componentes básicos de la palabra.
2. Clasifica la unidad léxica por su estructura en lexemas y morfemas.
3. Identifica los principales mecanismos de formación de palabras.
4. Distingue los rasgos literarios que los fragmentos leídos en clase
Poseen y enjuiciarlos desde una postura crítica y objetiva.
5. Sitúa la lírica en el contexto social y cultural en que aparece.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 6

6. Expresa los propios sentimientos, de manera paralela o contrastiva


con los expuestos por los poetas barrocos.
7. Se siente motivado hacia la lectura de textos líricos del barroco y sabe
diferenciar las características particulares que la distinguen.
8. Se interesa por el trabajo intelectual bien hecho y su correcta
expresión en textos escritos.
9 Tiene una actitud abierta y curiosa hacia el aprendizaje
10. Identifica la estructura de un texto argumentativo.
11. Distingue los verdaderos argumentos de lo son falacias.
12. Usa adecuadamente las reglas ortográficas: y,ll y h.

13. Utiliza correctamente expresiones confusas: por qué, porque, por


que, porqué.

6.2 Criterios de calificación:


 Exámenes, controles, pruebas escritas. El profesor valorará
distintos aspectos: limpieza, orden, caligrafía legible, corrección
ortográfica, gramatical y léxica; coherencia y, por supuesto, rigor y
profundidad en los conocimientos. Porcentaje de la
calificación:90%
 Trabajo en clase y en casa. Actividades de aplicación inmediata
de conocimientos, realizadas en el aula; actividades para realizar
en casa, corregidas con posterioridad en el aula. Trabajos de
profundización, investigación; preparación de debates,
exposiciones, murales, etcétera. Porcentaje de la
calificación:10%
6.3 Prueba escrita ¿es necesaria? SÍIIIII
6.4 Actividades de recuperación ¿lo tengo que poner? SÍ, MUY BREVE
Para aquellos alumnos que no han alcanzado suficientemente los
objetivos programados, contaremos con actividades adicionales de refuerzo,
bien a través del libro de texto, material complementario, fotocopias o bien por
medio del Aula Virtual, basados en los mínimos exigibles.
 Evaluación de la práctica docente
Inicialmente, el profesor valorará de qué elementos dispone para realizar
las actividades. A través del proceso de aprendizaje, hará
comprobaciones para saber si lo programado se adecua a los objetivos
planificados. Por último, opinará sobre el éxito de lo programado en una
escala valorativa que mide los distintos elementos que afectan a su
práctica docente, complementada con las observaciones pertinentes que
la completen y aclaren. En ella se debe tener en cuenta:
o La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación a las características y necesidades de los alumnos.
o Las medidas de individualización de la enseñanza con especial
atención a las de apoyo y refuerzo utilizadas.
o La programación de la unidad y su desarrollo, en particular a las
estrategias de enseñanza, los procedimientos de evaluación del
alumnado, la organización del aula y el aprovechamiento de los
recursos del centro.
o La idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares.
o La coordinación con el resto de los profesores del grupo.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 7

o Las relaciones con el tutor y, en su caso, con las familias


También debe contemplarse la percepción que los alumnos tienen del
desarrollo de su aprendizaje, como parte activa del proceso al que
pertenecen. Su opinión debe hacer reflexionar al profesor y ayudarle a
obtener conclusiones. Se obtendrá mediante la contestación a un test en
el que evalúen el trabajo del profesor y el suyo propio, respondiendo
cuestiones en las que midan (1: nada, 2: poco, 3: regular, 4: bastante, 5.
completamente)
No me sale la tabla guay! COPIATE LA MÍA.

Mis 1 2 3 4 5
conocimientos
previos eran
suficientes
para trabajar
los contenidos
Observaciones:

Las pruebas 1 2 3 4 5
escritas,
trabajos
elaborados son
adecuadas a lo
desarrollado en
clase.
Observaciones:

Busqué ayuda 1 2 3 4 5
cuando
surgieron
dificultades en
el aprendizaje.
Observaciones:

Se han 1 2 3 4 5
atendido mis
demandas de
ayuda por el
profesor.
Observaciones:
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 8

Las actividades 1 2 3 4 5
de aprendizaje
realizadas han
sido útiles para
asimilar los
contenidos.
Observaciones:

El tiempo 1 2 3 4 5
empleado en al
unidad ha sido
el adecuado.
Observaciones:

7. METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta los principios pedagógicos fundamentales, las
pautas a seguir son las siguientes:
1. El planteamiento práctico del aprendizaje, con información teórica al
principio de cada sesión y un máximo de estudio pragmático de la
lengua común o literaria, en los textos.
 La realización de actividades de comprensión y análisis sobre
textos de diferente naturaleza.
 El análisis de unidades, categorías y funciones de la lengua
en el contexto lingüístico de la oración o el texto.
 La potenciación de la lectura, ya sea obras completas o
fragmentos.
 La atención al desarrollo de las destrezas, de las capacidades
y hábitos de uso correcto de la lengua, tanto en las actividades
de comprensión y explicación de textos como en la creación
de textos personales.
2. La secuenciación coherente, graduada y progresiva de los
contenidos, de manera que el aprendizaje de un contenido concreto
no tenga un fin en si mismo, sino que funcione como instrumento de
conocimiento de los siguientes.
3. La potenciación de las técnicas de trabajo para el mejor
conocimiento de la lengua.
4. La correspondencia entre el método de trabajo diario y las pruebas o
exámenes.
7.1 Agrupamiento de los alumnos
 Trabajo individual: es un aspecto básico. Atender en clase,
tomar apuntes, realizar esquemas, resúmenes y
actividades.
 Trabajo en parejas. Es una estrategia rentable para el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Trabajo en grupos reducidos. Ciertas actividades
determinan la creación de estos grupos. La preparación de
debates, murales de exposición, trabajos de investigación,
creaciones artísticas…
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 9

 Trabajo en gran grupo. Se trata, fundamentalmente, de las


explicaciones diarias, la corrección de ejercicios, la lectura
en clase, los exámenes, pero también de las actividades
extraescolares o de las actividades de tutoría.

¿HAY QUE PONER EN LA UNIDAD LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS?



7.2 Motivación a los alumnos
Para mantener la motivación de los alumnos es obligado atender
a su diversidad de intereses,necesidades y capacidades: aceptar las
diferencias que hay entre ellos, permitir la elección personal de temas de
trabajo,etc. La lengua y la literatur deben conectar con las necesidades e
inquietudes de los alumnos y, para ello, es necesario tratar asuntos
significativos, acutales, cercanos y atrayentes.
A la hora de plantear en clase las actividades, los alumnos deben saber para
que sirven y a dónde conducen, de manera que lo asuman voluntariamente. La
misma utilización de las nuevas tecnologías como vehículo de adquisición de
conocimientos resulta para ellos muy interesante y motivadora.
7.3 Materiales ¿HAY QUE ESPECIFICAR CUALES?SÍ
 Para el alumno: libro de texto, material de escritura, material
informático y audiovisual, diccionario, material de lectura.
 Para el profesor: material informático, audiovisual y bibliográfico para
la preparación de la unidad.
7.4 Uso de las T.I.C
Requiere la creación de un” aula virtual”: una página web en la
que pongamos a disposición de los alumnos, organizadamente, el
material que necesiten para fijar, reforzar, complementar y diversificar el
aprendizaje de la materia. El diseño constará de los siguientes
elementos:
Página principal: en ella se expondrá la actualidad, es decir, qué
contenidos se están trabajando en ese momento. Además de ejercicios,
trabajos y pruebas
Documentos: contenidos, criterios de evaluación y de calificación de la
unidad: textos, pruebas y ejercicios trabajados en clase, elaborados por
el alumno y profesor. Incluirá: interdisciplinares, de tratamiento a la
diversidad, etc.
Herramientas, como pueden ser: programas informáticos para la
realización de ejercicios lingüísticos (morfología, sintaxis, léxico) ;
diccionarios y enciclopedias on line.
Guías de lectura
Enlaces, a páginas Web de utilidad.
Comunicaciones, que facilitará la dirección de correo electrónico del
profesor, enviar trabajo, ejercicios, test, pruebas de evaluación, etc.
8. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
SESIÓN 1:
 Actividades de iniciación y motivación. Empezaremos con una
proyección de diapositivas e imágenes del Renacimiento y
Barroco. Lo que se pretende es un acercamiento a nuevo
movimiento artístico. Se intentará que establezcan diferencias
entre ellos. De fondo lo acompañaré con música representativa
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 10

del mismo. Se establece así una vinculación estrecha entre otras


disciplinas como arte, música y literatura.
 Exposición de rasgos fundamentales a modo de explicación de
las diapositivas.
 Un documental sobre el arte barroco, para que el alumno
compruebe sus rasgos específicos y sus concomitancias con la
poesía lírica estudiada.
SESION 2:
 Actividades de desarrollo. Constan de una lectura y comentario de
un texto, que nos permita situar la lírica barroca en su contexto
histórico- cultural (texto1). He seleccionado este texto de José
Antonio Maravall donde reflexiona sobre las razones sociales y
culturales que dieron pie a lo que se ha denominado como época
barroca. Se pretende que el alumno inserte la lírica barroca,
estudiada en esta Unidad, en el contexto cultural en que se
escribió
 A continuación y a través del mismo, se hará una exposición de
contenidos. El contexto histórico- literario del barroco
 Actividades de refuerzo y de ampliación. Lectura y comentario
formal del comienzo del soneto de Góngora titulado De la
brevedad engañosa de la vida( Texto 2). Será explicado en clase
y orientado por la profesora con el grupo completo Respecto al
tema, serán los propios alumnos los que trabajen en casa este
aspecto de forma individual.
Es un texto que permite acercarnos a uno de los temas más
repetidos en la poesía barroca, como es el de la brevedad de la
vida. Los rasgos formales (hipérbatos, especialmente) nos
permitirán también comentar algunos de los aspectos formales
más característicos de la poesía de la época, además de repasar
con los alumnos cuestiones sobre la métrica.
Con esta actividad pretendo enlazar los nuevos contenidos que
aparecen en esta tema con los conocimientos previos que el
alumno posee, especialmente en el terreno del comentario de
texto, con el descubrimiento de los procedimientos expresivos
utilizados por el autor.
SESION 3:
 Corrección del comentario para extraer el tema del poema en
parejas. Después se pondrá en común.
 Actividades de desarrollo: lectura en alto del poema: Salmo IX de
Quevedo (Texto 3) que comienza Cuando me vuelvo atrás a
ver los años. Este poema será trabajado en clase con el grupo
entero. Se atenderá a todos los aspectos: formales, históricos-
literarios y temáticos. Se trata de una nueva formulación del
tópico del tempus fugit, la rapidez con que se llega a la vejez, por
un tiempo que huye sin cesar. Se comparará este texto con el
anterior de Góngora para sacar conclusiones.
 Actividades de refuerzo y ampliación. El soneto de Lope de Vega
(Texto 4) que comienza Desmayarse, atreverse, estar furioso,
donde el poeta reflexiona sobre el concepto del amor. Los
abundantes oxímoros y paradojas servirán para reflexionar sobre
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 11

los recursos retóricos empleados por los autores barrocos. Este


poema será trabajado de forma individual y en casa.
SESIÓN 4. Esta sesión se desarrollará íntegramente en el aula de
informática
 Corrección del poema con el gran grupo. Elegiré a un alumno y
deberá exponerlo de forma oral.
 Actividades de motivación, de ampliación. En parejas los alumnos
buscarán el poema de Góngora (Texto 5) que comienza Mientras
por competir con tu cabello, para analizar el tópico del Carpe
diem. Servirá también para comparar la literatura barrroca con la
renacentista, observando los tópicos de la belleza femenina;
cuestiones que se repiten en los siglos XVI Y XVII. Será de interés
que los alumnos comparen este soneto con el de Garcilaso que
comienza En tanto que de rosa y azucena (Texto 6).
 Actividades de refuerzo y ampliación. Para la sesión 7, llamada
sesión de repaso, antes de la prueba escrita, pediré que con el
famoso Soneto (Texto 6) Amor constante más allá de la muerte,
uno de los más bellos de la lengua castellana. En él Quevedo
logra la más perfecta recreación poética en la antítesis
amor/muerte. La riqueza y la complejidad del entramado
lingüístico dotan a las imágines de este texto de una gran fuerza
expresiva. Se realizará en grupos de tres alumnos. Será colgada
en la página web.
En este trabajo que tendrá como tema “el desengaño barroco”. Se
tendrán en cuenta los siguientes aspectos para su evaluación:
1. Los contenidos: comentario temático, de estructura
externa e interna, así como los rasgos formales
2. El registro lingüístico empleado: la subordinación de
ideas, a la coherencia del texto, a las presentación
sobre el papel (márgenes, epígrafes...) la ortografía.
3. El uso de las tic, ya trabajadas anteriormente. La
disposición del trabajo en el aula virtual.

SESIÓN 5
 Actividades de desarrollo. Exposición de contenidos del bloque
temático Conocimiento de la Lengua en el que se desarrollará los
conceptos de lexemas y morfemas. Además de los principales
mecanismos de formación de palabras.
 Actividades de aplicación, de refuerzo y de ampliación. A partir del
texto 7 de Ramón Peréz de Ayala se harán ejercicios:
1. La derivación,
2. La lexicalización de los derivados,
3. Los valores afectivos de los diminutivos.
4. Analizar los constituyentes- morfemas- de las palabras
subrayadas. Decir que clase de palabra es la que contiene
el morfema léxico o lexema y qué palabra es la que se
forma.
5. Formar derivados a partir de otras palabras
 Actividades de ampliación. En casa y de manera individual
trabajarán estos aspectos con el texto 8.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 12

SESIÓN 6
 Corrección grupal del ejercicio del texto. Se elegirá a distintos
alumnos que desarrollarán las explicaciones pertinentes. La
búsqueda en el diccionario de alguna palabra es fundamental. En
el curso en que nos encontramos no debe haber ninguna dificultad
en manejarlos con habilidad.
 Actividades de desarrollo y de exposición de la segunda parte del
texto argumentativo. En este punto explicaré el concepto de falacia
para diferenciarlo claramente del de argumento. Repasar algún
aspecto que ha quedado olvidado: la estructura, la finalidad.
 Actividades de ampliación y de refuerzo:
1. Distinguir de una serie de textos los que son
argumentativos.
2. Se estudiarán los siguientes textos: La Celestina
(Texto 9) y El Quijote (Texto 10).
a. Extraer la tesis
b. Quien es la autoridad de la argumentadora
c. Identificación de argumentos
d. Repaso de la estructura.
3. Del texto 10 se pedirá al alumno que de forma individual
lo trabaje en casa.
SESIÓN 7
 Corrección del ejercicio de El Quijote, que de manera grupal se
puedan poner en común todas las dificultades que hemos
encontrado.
 Recogeré el trabajo en grupo sobre el comentario de Quevedo.
 Repasaré los contenidos trabajados en el conocimiento de la
Lengua y la variedad de discursos y el tratamiento de la
información. Preguntaré de forma oral algunos de estos
conceptos.
 Enunciación breve sobre las reglas de ortografía: y,h,ll y los
distintos por qués.

SESIÓN 8
 Actividades de evaluación. Prueba escrita sobre los contenidos de
la unidad.

POR LO QU EHE VISTO, LA METODOLOGÍA Y LAS ACTIVIDADES ESTÁN


BIEN, SOLO TE FALTA ORGANIZARTELO UN POCO Y QUITAR ROLLO DEL
PRINCIPIO, TE ADJUNTO MI UD OTRA VEZ:

1. Contextualización.

1.1. Bases legales.

Esta Unidad Didáctica, en adelante UD, se ajusta a lo establecido en el


Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo
de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. (BORM de 24 de septiembre) y la Orden 25 de septiembre
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 13

de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se


regulan para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la implantación y
el desarrollo de la educación secundaria obligatoria. (BORM de 9 de octubre).

1.2. Justificación de la UD.

He elegido la primera unidad a la que he titulado “Entendiéndose”


porque me parece esencial para el comienzo del curso enseñarles a los
alumnos lo que significa la comunicación. A través de esta unidad los alumnos
alcanzan un conocimiento de la importancia del lenguaje, de la importancia de
expresarse y de la manera adecuada de hacerlo según que fines persigan. Lo
principal en la vida y cualquier ámbito, ya sea familiar, entre amigos, en el
instituto y posteriormente en un lugar de trabajo es, entenderse. Es una fuente
de motivación que entiendan que los conocimientos que van a adquirir les son
útiles para la vida, para las relaciones de cualquier tipo.

1.3. El centro.

Es un CEIP ubicado en Sucina, zona rural perteneciente a Murcia. Los


alumnos proceden del mismo pueblo y de pedanías cercanas como La Tercia,
La Peraleja o Avileses. El nivel económico es bajo ya que proceden del ámbito
de la agricultura. Existe una biblioteca que realiza a la vez la función de sala de
ordenadores y una sala de usos múltiples que dispone de cañón, proyector,
reproductor de video y tv.

1.4. Los alumnos.

Esta UD está dirigida a 1º ESO. Grupo de 21 alumnos. Cuento con tres


alumnos marroquíes sin problema de idioma, dos niños que reciben refuerzo de
lengua, dos chicas con incorporación tardía y de habla inglesa que no saben el
idioma y con un alumno con necesidades educativas especiales, a quien hay
que realizarle una adaptación a un nivel de 4º de Primaria.

2. Competencias básicas que se trabajan en esta UD.

La mayor novedad del currículo estriba en el establecimiento de las


ocho competencias básicas que los alumnos deben haber adquirido al finalizar
la ESO. Fijadas en el anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.
En esta UD éstos son los niveles de logro que el alumno debe alcanzar:

1. Competencia comunicativa.
- Segmentar palabras en sílabas.
- Identificar la sílaba tónica.
- Reconocer los niveles de organización de la lengua.
- Conocer el papel del código en la comunicación.
- Conocer y emplear palabras y expresiones del campo de la comunicación.
- Adecuar la forma del mensaje a la intención comunicativa y a los
destinatarios.
- Respetar las normas de la interacción comunicativa.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 14

- Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y la comunicación escrita.


- Reconocer los actores de un acto de comunicación (emisor y receptor).
2. Competencia de tratamiento de la información y competencia digital.
- Buscar y procesar información.
- Elaborar resúmenes y esquemas.
3. Competencia de autonomía e iniciativa personal.
- Valorar la transmisión cultural entre generaciones.
4. Competencia de aprender a aprender.
- Es común al resto ya que, mediante el acceso al saber y a la construcción de
conocimientos, se desarrolla.
5. Competencia cultural y artística.
- Realizar lecturas de obras literarias.
- Interpretar obras literarias.
- Valorar las obras literarias.

3. Objetivos.

3.1. Objetivos generales de la materia que se persiguen en esta UD.

Corresponden a los objetivos del Decreto número 291/2007, de 14 de


septiembre.

► Objetivos 1, 2, 3, 12, 14, 16, 18 y 19.

3.2 Objetivos de la etapa.

En el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece


el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia, en su Artículo 4, se establecen los objetivos de la
etapa.
En esta UD se pretenden alcanzar los siguientes: a, b, e, g, h, y ñ.
3.3. Objetivos de esta UD.

Por tanto y al fin de alcanzar los objetivos anteriormente citados se


proponen, como objetivos de esta UD, los siguientes:

1. Conocer la finalidad del lenguaje. Relacionado con los objetivos de etapa (a),
(b) y (ñ) y con los objetivos de materia (1), (2), (3) y (12).
2. Conocer el concepto de lengua. Relacionado con los objetivos de etapa (a) y
(h) y con los objetivos de materia (1), (2), (3) y (12).
3. Conocer los elementos del proceso comunicativo. Relacionado con los
objetivos de etapa (a) y (e) y con los objetivos de materia (1) y (12).
4. Comprender el concepto de comunicación. Relacionado con los objetivos de
etapa (a), (e) y (g) y con los objetivos de materia (1), (2), (3), (12) y (14).
5. Respetar los turnos de habla y respetar las opiniones diversas. Relacionado
con los objetivos de etapa (a), (b) y (h) y con los objetivos de materia (2), (3) y
(14).
6. Identificar los objetivos de la comunicación y adecuar el mensaje a ellos.
Relacionado con los objetivos de etapa (a), (b) y (h) y con los objetivos de
materia (1), (2) y (3).
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 15

7. Identificar las unidades de la lengua. Relacionado con los objetivos de etapa


(b), (g), y (h)) y con los objetivos de materia (12).
8. Dividir palabras en sílabas. Relacionado con los objetivos de etapa (a), (b),
(g) y (h) y con los objetivos de materia (12).
9. Reconocer las formas lingüísticas menos prestigiosas, impropias del habla
culta. Relacionado con los objetivos de etapa (a), (b), (g) y (h) y con los
objetivos de materia (1), (2), (3) y (14)
10. Entender el concepto de literatura. Relacionado con los objetivos de etapa
(b), (g), (h) y (ñ) y con los objetivos de materia (16) y (18).
11. Distinguir textos literarios. Relacionado con los objetivos de etapa (b), (g),
(h) y (ñ) y con los objetivos de materia (16) y (18).
12. Comprender el uso del lenguaje en la poesía. Relacionado con los objetivos
de etapa (h) y (ñ) y con los objetivos de materia (16) y (18).
13. Conocer la metáfora, el símil y la personificación. Relacionado con los
objetivos de etapa (h) y (ñ) y con los objetivos de materia (16) y (18).
14. Saber utilizar el diccionario. Relacionado con los objetivos de etapa (b) y (e)
y con el objetivo de materia (19).

4. Contenidos.

Una vez delimitados los objetivos de la UD, nos centraremos en los


contenidos, que constituyen la base sobre la cual se programarán las
actividades de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado en
los objetivos. De los cinco bloques de contenido establecidos por el Decreto,
sólo veremos en esta unidad los bloques 1, 3, 4 y 5, que son los que están en
disposición de alcanzar los alumnos en este momento.
Sitúo la UD en la primera evaluación, siendo la primera unidad que veremos.
Establezco 10 sesiones para desarrollarla correspondientes a dos semanas y
media.
4.1. CONCEPTOS. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.
Explicación de Corrección de
DISTRIBUCIÓN los conceptos y ejercicios y
TEMPORAL realización de resolución de
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 16
ejemplos. dudas.
BLOQUE I: LA COMUNICACIÓN.
 Concepto de comunicación
 El emisor.
 El receptor. Una sesión de Una sesión de
 El mensaje. 55 minutos. 55 minutos.
 El código.
 Concepto de lenguaje.
BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.
CONCEPTOS
 Las unidades de la lengua.
 El sustantivo.
PROCEDIMIENTOS
► Creación de situaciones
comunicativas.
► Empleo de la voz para transmitir
estados de ánimo.
► Búsqueda y reconocimiento de
sustantivos en el texto.
► Valoración de la lengua oral y Una sesión de Una sesión de
escrita como instrumento para 55 minutos. 55 minutos.
satisfacer nuestras necesidades de
comunicación.
ACTITUDES
► Interés y gusto por participar en
situaciones de comunicación
► Valoración de la lengua oral y
escrita como instrumento para
satisfacer nuestras necesidades de
comunicación.

CONCEPTOS
 Fonema.
 Grafía.
PROCEDIMIENTOS
► Realización de ejercicios sobre Una sesión de Una sesión de
fonemas. 55 minutos. 55 minutos.
ACTITUDES
► Afición por el estudio de la
lengua.

BLOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA.


CONCEPTOS
 Concepto de literatura.
 Recursos literarios.
 Texto poético.
PROCEDIMIENTOS
► Lectura de textos literarios y no
literarios.
► Elaboración creativa de recursos
literarios. Una sesión de Una sesión de
► Detectar recursos literarios en 55 minutos. 55 minutos.
textos poéticos.
ACTITUDES
► Interés y gusto por la lectura.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 17

Se abordarán en una sesión los conceptos seleccionados para explicar y


poner ejercicios, y se dedicará una segunda sesión por bloque para la
corrección y resolución de las dudas que pudieran surgir.

5. Metodología:

5.1. Principios metodológicos.

En lo que respecta a la metodología, consideramos que la más


adecuada para lograr los objetivos propuestos es aquella regida por los
siguientes principios:
► Enfoque globalizador, propio del carácter instrumental y funcional de los
contenidos de Lengua.
► Partir de conocimientos previos del alumnado.
► Conseguir aprendizajes significativos y que entiendan la utilidad de los
mismos.
► Graduación de la dificultad de manera progresiva.
► Fomentar, reconocer y premiar el esfuerzo, estudio y actitudes de auto-
superación.
► Favorecer la interacción entre el profesor y los alumnos y entre ellos
mismos.
► Utilizar recursos variados y diversos.

5.2. Estrategias metodológicas.

Vienen contempladas en el siguiente cuadro:

- En esta unidad didáctica el alumnado trabajará en gran


Agrupamientos
grupo, por parejas y de forma individual.
- Se han organizado sesiones de trabajo según la
secuencia gradual de los contenidos, pero respetando en
todo momento el criterio de flexibilidad según las
características, necesidades e intereses de los alumnos y
Tiempos alumnas.
- Unidad programada en unas 8 sesiones, contemplando
la posibilidad de aumentar en dos para resolución de
dudas, ampliación de contenidos y realización de un
examen.
Recursos - Libro de texto, pizarra, diferentes textos.
Espacios - El aula, biblioteca y la sala de ordenadores.

- Uso del ordenador para realización de ejercicios online,


búsqueda de información y toma de contacto con un blog
didáctico.
http://www.aldeaeducativa.com
TICS http://www.auladeletras.net
http://www.aviondepapel.com/
http://www.conlalengua.com/
http://www.leerescuchando.com/
http://www.corazonistas.com/documentos/rinconmaestro/
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 18

5.3. Actividades de enseñanza- aprendizaje.

a) Actividades de detección de conocimientos previos.

► Utilización de la pizarra y batida de preguntas para detectar el nivel previo


de conocimientos que tienen.
► Exposición de situaciones de comunicación donde se observen los
elementos de la comunicación.
► Realización de un esquema para cada contenido.

b) Actividades de motivación y desarrollo.

► Actividades donde se analicen los elementos de la comunicación.


► Actividades donde se observe la importancia del código y se disciernan las
diferencias entre comunicación oral y escrita.
► Actividades de creación de situaciones comunicativas.
► Actividades para detectar las unidades de la lengua.
► Actividades de separación de sílabas.
► Ejercicios de diferenciación entre fonema y letras.
► Dictados.
► Ejercicios para detectar los sustantivos en un texto y clasificarlos.
► Ejercicios para diferenciar lo literario de lo no literario.
► Creación de situaciones en las que se conviertan textos no literarios en
literarios.
► Actividades para detectar símiles, metáforas y personificaciones.

c) Actividades de refuerzo y ampliación.


Atenderemos la diversidad de los alumnos por medio de las siguientes
actividades:

► Trabajo en grupo sobre búsqueda de diferentes códigos: lengua de signos,


braille, mensajes sms, y exposición de sus peculiaridades.
► Trabajo en grupo donde cada uno elija una finalidad comunicativa
(declararse a alguien, pedir un trabajo) y que expongan la forma de lograr ese
objetivo.
► Trabajo por grupos en el que se busquen palabras con un determinado
número de vocales y consonantes y realización grupal de un relato con esas
palabras.
► Realizar, sobre textos, búsqueda de sustantivos que permitan aprender
vocabulario nuevo. Creación de textos nuevos con esas palabras.
► Realización grupal en la que busquen diferentes textos, expongan sus
características y sepan distinguir los literarios de los que no lo son.
► Actividad en grupo para crear símiles, metáforas y personificaciones.

Consideramos relevante destacar el trabajo en parejas, siguiendo la


técnica de monitorización entre iguales, en las que el que precisa de ampliación
colabora con el que necesita refuerzo, lo que favorece el aprendizaje
cooperativo, la socialización y la convivencia escolar.

d) Actividades de evaluación.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 19

Al finalizar el tema, se hará un examen en el que el alumno responderá a


diferentes cuestiones tanto teóricas como prácticas:
► Identificar los elementos de la comunicación en diferentes situaciones
comunicativas.
► Diferenciar entre varios textos el texto literario del que no lo es.
► Búsqueda de sustantivos en un texto.
► Búsqueda de recursos literarios en texto poético.
► Responder a qué es literatura.
► Dividir palabras en sílabas.

5.4. Atención a la diversidad.


MEDIDAS DE APOYO ORDINARIO.
- Redundancia de los contenidos mínimos.
RITMO DE - Planificación de actividades de apoyo y refuerzo.
APRENDIZAJE - Refuerzo permanente de los logros obtenidos.
MÁS LENTO - Monitorización por parte de un alumno de ritmo más
rápido.
- Planteamiento de actividades de profundización.
RITMO DE - Planteamiento de actividades de ampliación, como las
APRENDIZAJE citadas anteriormente.
MÁS RÁPIDO - Monitorización a alumnos con ritmo de aprendizaje más
lento.

- Elaboración de vocabulario específico de la UD y su


traducción.
ALUMNAS
- Ayuda directa a la hora de realizar actividades.
INGLESAS
- Permanecer en contacto con la profesora de español
para extranjeros y seguir sus indicaciones.

MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO.


- Se adaptarán contenidos y objetivos de la Unidad a un nivel de 4º de
Primaria.
- Para aumentar su seguridad ante la realización de tareas, se adecuarán a
su competencia, con instrucciones claras y precisas, y realizándole
preguntas concretas y dirigidas para asegurarnos de que las comprenda.
- En lo posible, las explicaciones serán acompañadas de referencias
visuales (láminas, fotos…) para centrar su atención.
- Respecto al cumplimiento de normas básicas de conducta, realizaremos un
programa de reforzamiento variable de la conducta para el ajuste progresivo
de su conducta a las mismas.
6. Procedimientos de evaluación.

La evaluación del proceso de aprendizaje se ajusta a lo dispuesto en la


Orden de 12 de diciembre de 2007 por la que se regula la evaluación en
Educación secundaria Obligatoria:

► La evaluación será continua.


► Los criterios de evaluación son los establecidos en el anexo I del Decreto
291/2007, de 14 de septiembre, y los previstos en la programación docente.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 20

► Si se detectase alguna dificultad en el aprendizaje imprescindible para


continuar el proceso educativo, se tomarán las medidas de refuerzo
mencionadas en el Artículo 4 de la citada Orden.
6.1. Instrumentos de evaluación.

1. Preguntas orales.
2. Seguimiento del cuaderno y las actividades.
3. Prueba escrita al final de la UD.
4. Observación del comportamiento y la actitud del alumno ante el aprendizaje.

Las preguntas orales y el examen supondrán el 90% de la nota. El


examen escrito constará de 10 preguntas, cuatro de ellas sobre conceptos
teóricos y las seis restantes sobre aspectos prácticos.
La actitud y el trabajo diario (realización de los ejercicios, participación
en clase, estudio diario...) supondrán el 10% restante de la nota.
6.2. Pautas para evaluar el proceso aprendizaje.

Qué evaluar:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS.
Reconoce los elementos de la
Objetivos didácticos 1, 2, 3 y 6.
comunicación.
Sabe respetar los turnos de habla
Objetivos didácticos 1, 2, 4 y 6.
en una conversación.
Respeta las normas de
Objetivo didáctico 5.
comportamiento.
Identifica los sustantivos de entre
Objetivo didáctico 7.
las demás clases de palabras.
Reconoce la sílaba tónica en una
Objetivo didáctico 8.
palabra.
Muestra actitudes de respeto,
conservación y cuidado del medio
Objetivo didáctico 5.
natural en las salidas y actividades
del aula.
Sabe dividir una palabra en sílabas. Objetivo didáctico 8.
Reconoce textos literarios. Objetivo didáctico 11.
Entiende el concepto de literatura. Objetivo didáctico 10.

Reconoce recursos estilísticos. Objetivos didácticos 12 y 13.


Disfruta y participa activamente en
las diversas actividades propuestas, Objetivo didáctico 5.
respetando a los demás
Reconoce los vulgarismos. Objetivo didáctico 9.
Distingue entre fonemas y letras. Objetivo didáctico 7.
Sabe utilizar el diccionario para Objetivo didáctico 14.
buscar palabras.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 21

Cómo evaluar
La evaluación se desarrollará mediante la observación directa y
sistemática, el análisis de las actividades y el control al final de la UD.
Cuándo evaluar
- Evaluación inicial: al comienzo de la Unidad, a través de las actividades
de conocimientos previos.
- Evaluación procesual: a lo largo de toda la Unidad, se irá valorando el
trabajo diario de cada alumno y los aprendizajes que va alcanzando a
través de las actividades.
- Evaluación final: al término de la Unidad, a través de la aplicación de los
conocimientos adquiridos en las actividades de síntesis y consolidación.
Quién evalúa
Todos los agentes que participan en el proceso inciden también en la
evaluación:
- el equipo de aula o curso, pues nos enriquecemos de las visiones y
sugerencias de los otros docentes.
- los alumnos: dan la pauta más clara de la eficacia y conveniencia de la
metodología y actividades planteadas.
- las familias: con el intercambio de información sobre el trabajo paralelo
en casa.

6.3. Transmisión de información de la evaluación.

Antes del examen de la UD, se utilizará la agenda escolar para


comunicar a las familias si el alumno realiza o no los ejercicios, si su actitud es
adecuada, o cualquier otra información que sea de interés para el proceso de
enseñanza. Los alumnos estarán informados en cada sesión de qué estamos
haciendo, para qué y lo que espero de ellos.
Habrá al final de la semana conversaciones dirigidas a que tomen
conciencia de lo que han aprendido (lo que favorece que sea significativo su
aprendizaje) e irán contrastando sus conceptos previos con lo que han
aprendido.
El alumno y las familias recibirán información detallada de los resultados
según el siguiente formato:

Informe de evaluación para alumnos y familia.


Unidad didáctica 1:
Alumno:
RESULTADO GLOBAL:
VALORACIÓN: OBSERVACIONES:

Comportamiento:

Realización de
actividades en clase:

Realización de
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 22

actividades en casa:

Cuidado del material:

Faltas de asistencia:

Nota del examen:


Contenidos que debe reforzar:

6.4. Evaluación de la enseñanza y la UD.

La evaluación en la E.S.O. se regula en el art. 28 de la Ley 2/2006 y en


el RD 1631/06 de Enseñanzas Mínimas de la E.S.O. Recientemente, la Orden
de 12 de Diciembre de 2007 de la Consejería de Educación, por la que se
regula la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria (BORM de 21 de
Diciembre de 2007), establece en su artículo 11 la necesidad de realizar una
evaluación de la práctica docente y los elementos que dicha evaluación debe
incluir, así como una escala valorativa del 1 al 4 para esos elementos, que son:

1. Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las


características y necesidades de los alumnos.
1.1 Adecuación de los objetivos planteados.
1.2. Adecuación de los contenidos curriculares explicados.
1.3. Adecuación delos criterios de evaluación y calificación.
1.4. Grado de colaboración en la elaboración de la PD.
1.5. Grado de respeto a los criterios de evaluación marcados en la PD.
1.6. Necesidades de establecer modificaciones o replanteamientos en los
criterios de evaluación establecidos.
2. Los aprendizajes logrados por el alumnado.
2.1. Grado de consecución de los objetivos planteados a los alumnos.
2.2. Relación entre objetivos propuestos y criterios de evaluación aplicados.
2.3. Relación entre aprendizajes propuestos y competencias básicas.
2.4. Los alumnos han alcanzado los contenidos mínimos.
3. Las medidas de individualización de la enseñanza con especial
atención a las medidas de apoyo y refuerzo utilizadas.
3.1. Progreso de los alumnos con apoyo en el aula.
3.2. Progreso de los alumnos con adaptaciones curriculares.
3.3. Progreso de los alumnos con actividades de ampliación.
3.4. Progreso de los alumnos con programas de refuerzo.
4. La programación y su desarrollo y, en particular, las estrategias de
enseñanza, los procedimientos de evaluación del alumnado, la
organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 23

4.1. Desarrollo de la PD acorde con lo previsto.


4.2. Grado de funcionamiento de estrategias aplicadas al grupo.
4.3. Adecuación de la organización del grupo/aula.
4.4. Utilización de los recursos didácticos y materiales curriculares propuestos.
4.5. Desarrollo de las actividades propuestas en la Programación Docente.
4.6. Otros recursos del centro han sido adecuados.
4.7. Utilización de los instrumentos de evaluación previstos.
4.8. Resultados del empleo de los materiales y recursos didácticos utilizados.
4.9. Elaboración y aplicación de la evaluación inicial.
5. Idoneidad de metodología y materiales curriculares.
5.1. La metodología propuesta en la PGA es adecuada.
5.2. Los materiales programados han resultado idóneos.
5.3. Otros materiales del centro han colaborado con la metodología.
5.4. Los materiales y libros de texto se seleccionan mediante una adecuada
evaluación.
5.5. Revisión de la metodología empleada a partir de los resultados obtenidos
en la evaluación.
5.6. Si la respuesta anterior es afirmativa, el replanteamiento afectará a
objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades, recursos materiales,
estilo de enseñanza... Se reflejará en las observaciones.
5.7. Evaluación del estilo de enseñanza del profesor.
6. Coordinación con el resto de profesores de cada grupo y del
departamento, con otros departamentos y, en su caso, con el
profesorado de Educación Primaria.
6.1. Grado de coordinación entre los profesores del grupo.
6.2. Grado de coordinación entre los profesores de los departamentos.
6.3. Grado de coordinación con profesores de otras etapas.
6.4. Grado de coordinación con el profesorado de otros cursos.
7. Relaciones con el tutor y con las familias.
7.1. Calidad de la comunicación con las familias.
7.2. Respuesta de las familias al control de asistencias de sus hijos a clase.
7.3. Clima de relación entre profesores y familias.
7.4. Los alumnos acuden a la tutoría.
7.5. Coordinación con el tutor del grupo.
8. Organización y realización de las actividades complementarias y
extraescolares programadas.
8.1. Cumplimiento de actividades complementarias y extraescolares
programadas.
8.2. Eficacia de las actividades complementarias y extraescolares
8.3. Relación con la programación docente y las actividades de aula.
8.4. Nivel de satisfacción de las actividades desarrolladas.

7. Conclusión.

Hemos desarrollado la Unidad Didáctica “Entendiéndose”, que tiene


como propósito que los niños/as se aproximen a la importancia de la
comunicación y comprendan la necesidad (cada uno dentro de sus
posibilidades) de aprender para comunicarse de una manera efectiva. Para
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 24

conseguirlo hemos propuesto unos objetivos y contenidos, hemos diseñado


actividades para su desarrollo, y planteado la metodología en la que basarnos,
así como la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, hemos
previsto la atención a la diversidad del alumnado del aula. Esta planificación
será flexible, estando abiertos a las modificaciones que la puesta en práctica
así lo aconsejen, y tiene como última finalidad contribuir al desarrollo integral
del grupo de alumnos.

ANEXOS: Ejemplos de actividades:

1. Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.


Emisor, receptor, mensaje, código y canal.
a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.
b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen
de inglés.
c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez".
d) María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.
2. Escribe (M) masculino, (F) femenino o (M y F) masculino y femenino,
según sea el género de las siguientes palabras: polen, tilde, azúcar, dinamo,
dote, telar, techumbre, mugre, mente, calor.
3. Escribe los rasgos de los nombres siguientes:
Reloj, camada, elefante, España, fe, agua, libro, gata, José y justicia.
Común / Concreto / Individual / Contable / No
Propio Abstracto Colectivo contable
4. Distingue qué recursos literarios son los siguientes :

El árbol se destacaba en el parque como su fuerte custodio. La puerta


sonriente daba los buenos días a todos los que llegaban. Un pequeño
sol se movía y brillaba dentro de la pecera.

5. Distingue el texto literario y explica cuáles son sus características:


TEXTO 1: Había una vez un maestro oriental que vio cómo un alacrán
se estaba ahogando, decidió sacar al animalito del agua, pero cuando
lo hizo, el alacrán lo picó. Ante el dolor lo soltó, por lo que el animal de
nuevo se estaba ahogando... entonces intentó sacarlo y otra vez lo
volvió a picar. Alguien que observa le dice: "¡Cómo es terco! ¿No
entiende que cada vez que lo saque del agua lo va a picar?".
Entonces el maestro oriental le respondió: "La naturaleza del alacrán,
que es picar... No va a cambiar mi naturaleza, que es ayudar"
Entonces sacó al animalito del agua con la ayuda de una hoja.
No cambies tu naturaleza si alguien te traiciona, solo ten más cuidado.
"Algunos persiguen la felicidad; otros la crean”

TEXTO 2: Tras prometer sus cargos ante el Rey y, posteriormente, tomar


posesión de sus carteras, el nuevo gabinete del Presidente ha acudido a la
Moncloa para perfilar los organigramas de sus diferentes departamentos.

6. Señala los sustantivos que hay en este texto: La leyenda de Narciso, un


hermoso joven que todos los días iba a contemplar su propia belleza en un
lago. Estaba tan fascinado consigo mismo que un día se cayó dentro del lago y
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 25

se murió ahogado. En el lugar donde cayó nació una flor, a la que llamaron
narciso.

7. Divide las siguientes palabras en sílabas: Quejándoos, hui, pantalón,


árbol, acentuación, murciélago, María, algodón, lápiz, dientes, escritorio,
carretera y azúcar.

8. Queremos que los alumnos tengan un sentido crítico que les ayude a
entender cuándo procede y por qué motivos el empleo de diferentes
códigos de comunicación.
LOS MENSAJES DE LOS MÓVILES: analizar la alteración de la norma
ortográfica que se suele producir en los mensajes que se envían desde los
móviles.
― Cada alumno escribe en un papel un mensaje a un compañero como si se lo
estuviese enviando con el móvil, reproduciendo el tipo de abreviaturas y la
ausencia de acentuación y puntuación.
― El compañero que recibe el mensaje lo vuelve a escribir teniendo en cuenta
las normas ortográficas de letras, palabras, acentos y puntuación.
― Al final, entre los dos alumnos escriben alguna norma ortográfica que no se
suele tener en cuenta en los mensajes de móvil a partir de su ejercicio.
8. LOS GESTOS PARLANCHINES: trabajar por grupos la comunicación no
verbal.
— Los alumnos tienen que buscar 7 gestos diferentes que trasmitan un
mensaje:
 Grupo 1: En internet.
 Grupo 2: En revistas y periódicos.
 Grupo 3: En una escena de una película de cine mudo.
 Grupo 4: En un entrenamiento deportivo.
 Grupo 5: En un cómic.
— Cada grupo comparte con el resto de la clase los gestos que ha encontrado
reproduciéndolos con mímica. Los compañeros adivinarán el mensaje que
expresa cada gesto y lo expresarán verbalmente.
9. ENSALADA DE TEXTOS: diferenciar los textos literarios de los que no
lo son.
― Cada alumno lleva al aula dos textos escritos: un anuncio publicitario, una
noticia de prensa, su poema preferido, un chiste, un fragmento de una
novela... etcétera.
― El profesor recoge y mezcla todos los textos.
Se forman grupos en el aula y el profesor reparte a cada grupo seis textos
diferentes. Los alumnos tienen que diferenciar cuáles son literarios y por qué.
10. ¡Y YO QUÉ SÉ!: trabajamos en el aula la clasificación del nombre.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 26

Los alumnos deben clasificar las palabras que les presenta el profesor
atendiendo a su significado, forma, función, género y número.
- El profesor propone palabras como pelamen, repullo, lopigia, cureñaje,
atingencia, dolo, posiblemente desconocidas para el alumno, pero
presentes en el DRAE.
- Los alumnos buscan en el diccionario estas palabras por grupos y
escriben en sus cuadernos sus significados.
El profesor lee la definición de cada término y los alumnos comprueban la
exactitud de sus respuestas.
11. QUEVEDO POR UN DÍA: escribimos una sátira.
- Los alumnos componen un pequeño texto poético satírico siguiendo las
pautas expuestas en la unidad.
- El tema deberá criticar alguna costumbre generalizada (nunca personal) que
observemos diariamente; por ejemplo, los dueños de perros que no recogen
los excrementos caninos o las personas que arrojan desperdicios al suelo..

12. LA MÁQUINA DEL TIEMPO: conocemos a un poeta.


- El alumno imaginan que pueden viajar en la máquina del tiempo y
seleccionan una época de la literatura castellana.
- A continuación, escoge a uno de los autores propuestos en la unidad e
investiga sobre su vida.
- Por último, redacta en forma de diálogo un breve encuentro con ese
personaje en el que se reflejen algunas de las características principales del
autor y su época.
UNIDAD 10 “Literatura en conflicto” 27

Potrebbero piacerti anche