Sei sulla pagina 1di 10

Desarrollo prenatal y Primera infancia

Desarrollo prenatal:
FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO:

• Nutrición y peso materno

• Estrés materno (estrés crónico):

➔ Cierta cantidad de tensión y preocupación moderada puede estimular la organización del


cerebro en desarrollo.
➔ Respuesta fisiológica y psicológica a situaciones amenazantes o retadoras.
➔ Embarazo con gran ansiedad suele dar partos prematuros, poco peso en bebés
➔ Un estrés excesivo puede afectar al niño negativamente (i.e., autismo entre las semanas
24 a 28).
➔ Hormonas que reducen oxígeno; sistema inmune; tabaco-alcohol; +prob. descanso-dieta
inadecuada.

• Edad Materna

➔ Aborto espontáneo aumenta con la edad de la madre.


➔ Entre 40-45 a. casi la mitad de los embarazos pueden resultar en aborto.
➔ Debido a la amplitud de estudios de detección entre mujeres embarazadas mayores,
nacen menos bebes con anormalidades en la actualidad.
➔ Las mujeres adolescentes también tienden a tener bebés prematuros o con bajo peso,
quizás porque su cuerpo aún en crecimiento consume los nutrientes vitales que el feto
necesita.
➔ Estos recién nacidos corren mayor riesgo de muerte en su primer mes, así como de
discapacidades o de problemas de salud.
➔ Las madres adolescentes, no pueden completar su educación y a veces viven en la
pobreza.

• VIH/Sida

➔ Si una mujer embarazada tiene el virus en su sangre, puede darse una transmisión
perinatal.
➔ El virus puede cruzar al torrente sanguíneo del feto.

• Ingesta de sustancias

➔ Lo que ingiere la madre embarazada llega al útero y es muy posible que cruce la
placenta.
➔ La vulnerabilidad alcanza su máximo durante los primeros meses de la gestación,
cuando el desarrollo es más acelerado.
➔ Especial cuidado con la ingesta de medicamentos (tranquilizantes, antibióticos,
antiinflamatorios…)
DESARROLLO FÍSICO:

a) CEREBRO: El desarrollo cerebral se produce de forma exhaustiva en el útero y continúa a lo


largo de la primera infancia y después.
b) SNC

• La corteza cerebral es la más distintiva de la especie humana.


• La mayor parte de nuestra capacidad de pensar o planificar, el lenguaje, la imaginación,
creatividad y capacidad de abstracción proviene de esta región cerebral.
• Los hemisferios, están divididos en cuatro áreas llamadas lóbulos (frontal, parieral,
temporal, occipital).

*Lectura: “Cuando el único delito es nacer”

Primera infancia
Desarrollo físico

a) Peso y estatura

• La media del recién nacido mide 50 cm y pesa 3 Kg.


• En los primeros días de vida, la mayoría de los recién nacido pierden del 5 al 7% de su peso
corporal antes de que se ajusten a la alimentación neonatal.
• El índice del crecimiento es más lento en el segundo año.

b) Estados de sueño-vigilia

• Los recién nacidos pasan el 75% del tiempo durmiendo (aprox. 18 horas).
• Despiertan cada 3-4 horas para comer.
• El 50% del tiempo de sueño corresponde a sueño activo.
• Hasta los 2-3 años es normal que los niños duerman 10/12 horas diarias.

c) Conducta refleja: Los reflejos son respuestas automáticas ante ciertos estímulos e innatas ante
una estimulación.
• Algunos de los reflejos son fundamentales para la supervivencia: el de succión y el
respiratorio
• Otros indican un buen estado al nacer: reflejo de la marcha
• La mayoría de los reflejos primarios desaparecen durante el primer año a medida que se
desarrolla el control cortical voluntario.
• Los reflejos de protección continúan funcionando (parpadear, bostezar, toser, atragantarse,
estornudar, tiritar y el reflejo pupilar).
• Los reflejos dan información sobre el estado del sistema nervioso y del recién nacido en
general cuando nace. Las pruebas que se les realizan en los minutos que siguen al
nacimiento tienen como objetivo comprobar si disponen de todo el repertorio de reflejos.
Capacidades sensoriales

• AUDICIÓN es funcional antes del nacimiento, los fetos responden a los sonidos y parecen
aprender a reconocerlos. La discriminación auditiva se desarrolla aceleradamente después
del nacimiento.
• OLFATO Y GUSTO, empiezan a desarrollarse dentro del vientre materno.
• TACTO parece ser el primer sentido en desarrollarse y, durante los primeros meses, sistema
sensorial más maduro.
• VISTA, el menos desarrollado al momento del nacimiento. Mayor importancia a medida
que los lactantes se vuelven más activos.

Desarrollo motor

El desarrollo motor es influido conjuntamente por:

1)la maduración del sistema nervioso central


2)las posibilidades de movimiento del cuerpo
3)el apoyo ambiental hacia la destreza
Desarrollo motor en el primer año

Muerte infantil

Las principales causas de muerte en la primera infancia son:

a) Defectos congénitos
b) Bajo peso al nacer
c) Síndrome de muerte infantil súbita (SMIS)
d) Lesiones
DESARROLLO COGNITIVO: Teoría de PIAGET

• Cómo los niños construyen el conocimiento y cómo esas construcciones cambian en el


tiempo.
• El proceso de adaptación al medio del sujeto es el principal motor del desarrollo.
• El sujeto juega un rol activo; no sólo percibe y reacciona ante los objetos del medio, sino
que actúa sobre ellos, los transforma y a su vez «se» transforma.
• Hay varias etapas en el desarrollo que representan los cambios fundamentales sobre cómo
los niños construyen y organizan su entorno.

Periodo sensoriomotor (0 – 2 años)

• Sin visión “abstracta” del mundo que les rodea. La permanencia del objeto: la comprensión
de que los objetos y los eventos siguen existiendo, incluso cuando ellos no pueden verlos,
oírlos o tocarlos.
• Si nunca adquiriésemos la permanencia de los objetos, estaríamos condenados a vivir en un
mundo impredecible. “fuera de la vista = fuera de la mente” (8 meses apx.)

Uso de símbolos:

A los 18 meses la mayoría han empezado a hablar y a hacer gestos, lo cual indica la capacidad de
usar símbolos.

APRENDIZAJE Y MEMORIA
• La atención es la focalización de los recursos mentales para seleccionar información.
• A los cuatro meses los bebés pueden prestar atención a un objeto de forma selectiva.
• El proceso de habituación: es la disminución de respuesta a un estímulo después de
presentaciones repetidas del mismo.
• La deshabituación es el aumento en la respuesta después de un cambio en la estimulación.

Prefieren objetos moderadamente complejos —como el dibujo de una cara— a otros más simples
—como una lámina de color lisa.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Durante el primer año, la producción de sonidos y gestos sigue la siguiente secuencia:

1. Llanto: está presente desde el nacimiento y puede ser señal de angustia.


2. Gorgojeo: se produce en 1-2 meses. Se realizan al final de la garganta y suelen expresar
placer durante la interacción con el cuidador.
3. Balbuceo: ocurre sobre los 6 meses e incluye una sucesión de combinaciones vocales y
consonantes (ba, ba, ba).
4. Gestos: entre los 8-12 meses se empiezan a utilizar para mostrar o señalar algo (gesto de
adiós, asentir con la cabeza, mostrar una taza vacía para pedir más leche, …)

• Las primeras palabras se producen normalmente entre los 10 y 15 meses.


• Nombres de personas importantes (papá), animales conocidos (gato), vehículos (coche),
juguetes (pelota) comida (leche), partes del cuerpo (ojos), saludos (adiós),…
• Durante la primera infancia el vocabulario receptivo (las palabras que el niño comprende)
excede considerablemente el vocabulario hablado (las palabras que el niño utiliza).
• Entre los 18 y 24 meses los niños suelen utilizar el habla telegráfica que se caracteriza por la
ausencia de marcas gramaticales como artículos, verbos auxiliares y otros conectores (más
leche, dónde pelota, no coche,…)

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Las emociones son reacciones subjetivas a la experiencia que se asocian con cambios fisiológicos y
conductuales y éstas, pueden variar en intensidad.

Se estudian dos tipos de emociones (Lewis, 2002):


a) Emociones Primarias: sorpresa, alegría, enfado, tristeza, miedo y disgusto (aparecen a los 6-8
meses de vida).
b) Emociones de autoconciencia: requieren cognición, empatía, envidia, vergüenza (aparecen a
mitad del segundo año de vida) y orgullo, timidez y culpa (aparecen a mitad del tercer año de vida).

➔ Cuando los bebés quieren o necesitan algo lloran, cuando se sienten sociables sonríen o
emiten risas.
➔ Cuando sus mensajes obtienen respuesta, su sentido de conexión con otras personas crece.
➔ A la vez que aumenta su sentido de control sobre su mundo al comprobar que su llanto
puede atraer ayuda y consuelo.

EL APEGO: Los niños experimentan miedo al separarse de sus cuidadores. Esta angustia de
separación alcanza el punto álgido a los 15 meses.

• Es el vínculo emocional que se desarrolla entre un bebé y su cuidador; es la base del


desarrollo afectivo del niño.
• Ese vínculo es resultado de modelos mentales de relación formados como consecuencia de
las experiencias de interacción vividas, en la infancia.
• Cómo la cualidad de las conexiones emocionales del niño con sus padres o cuidadores afecta
a su desarrollo adulto.
• La persona aprende a generar expectativas y modelos de actuación que le guiarán en sus
relaciones interpersonales posteriores.
• Las teorías del apego infantil sirvieron para describir, por analogía, estilos de apego adulto
(Melero y Cantero, 2008).

Pasos hacia el apego

1. Preapego (nac. a 6-8 semanas):

• Aprende a reconocer a la madre por el olor y sonido; llanto-respuesta padres.


• Las conductas del niño y las respuestas que evoca crean un sistema de interacción.

1. Formación del apego (6-8 semenas6-8 meses):

• Conducta distinta entre presencia del cuidador y otros no conocidos.


• Cuando el niño está molesto, fácilmente consolado por cuidador primario.
• Identifica al cuidador como la persona de la que depende cuando está ansioso o angustiado.

3. Apego verdadero (6-8 meses  18 meses):

• La figura de apego es la base de estabilidad socioemocional.


• Un niño explorará un entorno nuevo, mirando periódicamente al cuidador, buscando la
confirmación de que todo está bien.

➔ Ainsworth (1978, 1993) establece varios tipos de apego en función del estudio y
procedimiento “situación extraña”. (observaciones en hogar y laboratorio)
✔ Basado en cómo el niño reacciona a la separación y reencuentro de/con la madre, se
descubrieron los tipos de apego (Ainsworth, 1993; Main y Cassidy, 1988).

Tipos de apego

a) Apego seguro: El niño puede llorar o no, cuando la madre marcha, pero cuando ella regresa, el
niño quiere estar con ella, y si el niño está llorando, para el llanto.
Perspectiva del niño: “Te he echado mucho de menos, estoy encantado de verte, pero ahora
que todo está bien, vuelvo a lo que estaba haciendo”.
b) Apego inseguro-resistente: El niño está molesto cuando la madre marcha, y permanece
enfadado cuando ella regresa, difícil de consolar.
c) Apego inseguro-evitativo: El niño no está molesto cuando la madre se marcha, y cuando ella
retorna puede ignorarla, mirando alrededor o apartándose.

➔ Cuidadores que se muestran sensibles a las llamadas del niño y a permitir su acceso, dan
lugar a un modelo de apego seguro (niños que al hacerse mayores tendrán una actitud básica
de confianza con las personas con las que establezcan relaciones).

➔ Cuidadores que se muestran insensibles e impiden el acceso del niño dan lugar a un modelo
de apego inseguro evitativo (manifestarán desconfianza en sus relaciones futuras, rechazo o
falta de respuesta empática).

➔ Cuidadores que atienden y permiten el acceso del niño de forma imprevisible, sólo en
algunas ocasiones genera un modelo inseguro-ambivalente (no manifestarán grandes
expectativas con respecto a sus futuras relaciones para evitar desengaños).

• Limitaciones. Sobre la objetivación de un concepto psicológico influenciado por el contexto


relacional y la interacción del sujeto con otras personas.
• Transmisión intergeneracional del apego (padres seguros, hijos seguros). Cierta capacidad
predictiva (Benoit y Parker, 1994; Fonagy, Steele y Steele, 1991)
• No son hechos inevitables; ruptura de ciclo.
• Apego múltiple: caso hermanos mayores.
• Los distintos vínculos suelen organizarse en una jerarquía de apegos (ordenados en
función de su relevancia para el niño)
• Temperamento niño y apego.

Apego adulto: el apego infantil puede llegar a determinar las relaciones adultas

Tipos:

a) El sujeto seguro: sentimiento positivo de autovalía, expectativa de que los otros le aceptarán y
serán de fiar.
b) El preocupado: sensación de desconfianza acompañada de una visión positiva de los demás;
persona ansiosa buscando aprobación constante.
c) El temeroso: sensación de desconfianza y espera que los demás no sean de fiar y no le acepten.
Apego ansioso y evitativo, que desea relacionarse con otros pero los evita por miedo al rechazo.
d) El rechazante: sentido positivo pero defensivo de sí mismo, espera que los demás sean poco
fiables, encuentra las relaciones íntimas amenazantes y, por lo tanto, evita y niega la necesidad de
intimidad.

Potrebbero piacerti anche