Sei sulla pagina 1di 4

Universidad de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades


Departamento de Ciencias Históricas
Seminario de Grado
Profesora María Elisa Fernández
Javier Pérez Verdugo

Informe N°1: Definiendo Cultura. Lynn Hunt


y William Sewell

El estudio de la cultura por medio de la historiografía es un fenómeno que se desarrolla hasta


nuestros días. Con diversos enfoques y visiones dentro de la misma, el principal eje de estudio
parece tener un conflicto con relación a su concepto principal y es ahí cuando estos autores
se preguntan no sólo qué es cultura, sino también por qué y cómo termina siendo estudiada
y consolidada como un paradigma más dentro de la historia. Cuando Lynn Hunt se interioriza
en el génesis de dicho estudio, concibe a la historia social y a la historia de las mentalidades
como sus principales predecesores (no superados, más bien, en un orden cronológico, lo que
vino “después de”)1. Son los Annales y la escuela marxista, las que vienen a dar el paso a
una visión de “lo social” bajo diversas miradas. De ahí, por ejemplo, una tercera generación
de los Annales tuviera pleno énfasis en el vínculo de lo social y lo cultural, sin llamarlo,
como tal, “historia cultural”; o que más tarde, en la siguiente generación, se estuviera
barajando la idea de una “historia de las mentalidades”. En palabras de la propia autora, es
E.P. Thompson el que, entre otros, da una señal clara del estudio del sujeto en tanto su cultura
2
. Y es que, hasta cierto punto, se desplaza ese economicismo puro, dando paso a una visión
alternativa, que incluso, bajo el mismo debate de ciertos puristas del marxismo económico,
no poseen un análisis que se encasille como “marxista”. Aunque en esta perspectiva, no es
sólo Thompson el que entra en sintonía con la “cultura” de una clase obrera; más aún, si
mencionamos a Richard Hoggart, podríamos tener a, incluso, un pionero en lo se refiere a
esta nueva perspectiva de dicha clase social3. Bajo esta cronología que Lynn Hunt expone,

1
Hunt, Lynn (ed.). The New Cultural History. Berkeley, Los Angeles, London:University of California Press,
1989. Introducción. P. 4
2
Ibíd. P. 5
3
Autor perteneciente a los estudios culturales de Birmingham, cuyo aporte al estudio cultural se centra en la
noción de cultura como eje central y problemático. Aunque, si bien se desplaza de Thompson, toma la idea
de “cotidianeidad” como una forma de aproximación a la clase obrera. Algo que se asimila, en cierto
sentido, con lo que Duby establecía en su “Historia de la vida privada”. Hoggart, R. (2013). La Cultura Obrera
en la Sociedad de Masas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
es preciso mencionar no sólo las influencias de los estudios ya mencionados, sino también,
de ciertos autores que dejaron huella. Es aquí donde Michel Foucault y su crítica hacia la
historia social en tanto que deja de lado ciertos sujetos, es, quizás, una influencia mayor 4.
Son Chartier y Revel los principales seguidores de esta idea del estudio de “lo otro” o lo
dejado de lado por el resto de los enfoques histórico. De ahí que, si bien, Foucault no aportó
de manera directa una forma de estudio(entre otros, por ejemplo, con su teoría del poder)5,
dio paso a que la “historia cultural” no sólo surja como una respuesta a la social (y las ya
presentes), sino que, también, surja como una alternativa directa para el estudio de lo que se
dejó de lado: las mujeres, los negros, los indígenas desde su perspectiva y así, un sinfín de
“sujetos” ligados a una especie de “subalternidad”. En suma, lo que busca la autora en su
introducción es establecer una serie de lineamientos por los cuales la historia cultural ha
pasado: desde sus primeras críticas y el establecimiento de modelos de estudio, la irrupción
de Foucault, la posterior “vaguedad” de los estudios de la propia historia cultural, hasta lo
que son las nuevas formas de abordar la historia cultural6. Se puede entender, también, que
Lynn Hunt busca demostrar la condición multidisciplinaria que poseen las ciencias sociales,
en este sentido, la relación que enlaza con la sociología y la antropología para explicar estos
nuevos estudios desde la historia, parecen tener sentido en la medida en que el mismo Gertz
(un antropólogo) da a entender una perspectiva más “interpretativa” de la historia misma7.
La autora expone las diversas problemáticas que van surgiendo a lo largo del desarrollo de
la historia cultural, pero también hace énfasis en cómo la evolución de la historia de las
mentalidades a la historia de las ideas repercute en la consolidación de la historia cultural
como una tercera fase dentro de esa evolución. Es en este punto en que, bajo lo ya señalado,
el sujeto no sólo está en función de sí mismo, sino también de su entorno y he ahí el nuevo
problema ¿entorno cultural, social, político, económico...? La supuesta “vaguedad” se
vincula al sinfín de factores que pueden o no estar en sintonía con el entorno mismo del
sujeto8. Entonces ¿cuál es la tarea que queda? Ciertamente, no se busca crear algo alternativo
a los Annales o al materialismo histórico, pero esta nueva idea de las representaciones tiende
a ser novedosa y esclarecedora en ciertos aspectos, tales como el estudio de sujetos que
fueron dejados de lado por las perspectivas políticas, sociales y económicas; sobre todo por
el “encasillamiento” conceptual de ciertos enfoques (el obrero asalariado en lo social; todo
lo relativo al mercado en lo económico; el constitucionalismo en lo político; etc.).

Ahora, el problema del estudio parece no acabar si el mismo concepto está -incluso hasta el
día de hoy- en debate. De ahí que William Sewell busque, desde la perspectiva antropológica
(y aquí, volviendo a Gertz, incluso), clarificar o, por lo menos, destacar una definición útil

4
Ibíd. P. 7
5
Hunt, Lynn (ed.). The New Cultural History. Berkeley, Los Angeles, London:University of California Press,
1989. Introducción. P. 9
6
Ibíd. P. 10-11
7
Ibíd. P. 12
8
Ibíd. 19-20
para el estudio cultural. Es en esta perspectiva donde también se alza una alternativa al
materialismo histórico que, para el autor, ya es “testarudo, utilitarista y emprista”9.

9
Sewell H., William. “The Concept(s) of Culture,” en Victoria E. Bonnell y Lynn Hunt,Beyond the Cultural
History. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press, 1999. P. 35.
Bibliografía

- Hunt, Lynn (ed.). The New Cultural History. Berkeley, Los Angeles,
London:University of California Press, 1989. Introduction, 1-22.
- Sewell H., William. “The Concept(s) of Culture,” en Victoria E. Bonnell y Lynn
Hunt,Beyond the Cultural History. Berkeley, Los Angeles, London: University
of California Press, 1999. Capítulo 1, 35-61. (en español)

Potrebbero piacerti anche