Sei sulla pagina 1di 8

LA FILISOFIA EN LA EDAD MEDIA

La Edad Media comienza con un acontecimiento histórico, la caída del


Imperio Romano, que en el siglo V. da fin a la Edad Antigua, y finaliza en
el año 1453, con la toma de Constatinopla por los turcos.
El Imperio de Occidente declinó debido a la disminución de su población,
su vitalidad económica y por el tamaño y la importancia de sus ciudades,
siendo afectado también por una masiva migración de pueblos que ya
había comenzado en el siglo III.
Estos nuevos pueblos, llamados bárbaros, formaron nuevos reinos que
fueron testigos de la fusión gradual de las tradiciones políticas y culturales
de bárbaros, cristianos y romanos.
El reino de más larga duración, el de los francos, fue la base de los estados
europeos posteriores. Carlomagno, el gobernante más destacado de la
Edad Media, surgió de este reino.
En la Edad Media, el saber filosófico tiene como fundamento al dogma, la
verdad revelada por la fe. Se decía, entonces: “Creo para entender”.
San Panteno funda en Alejandría una escuela catequista que consideraba
a la filosofía complemento de la religión.
SIGLO XI
El siglo XI significa un extraordinario florecimiento de la filosofía de la
naturaleza, porque el quehacer filosófico centra su especial preocupación
en el mundo físico, en la investigación experimental, contando con su
máximo representante al teólogo, filósofo y sabio inglés, Rogerio Bacon
(1215-1292)
SIGLO XII
Durante el siglo XII los estudios que se desarrollaban en las escuelas
comprendían las artes liberales en la base piramidal, la filosofía en el
centro y la teología en la cúspide como supremo saber; la filosofía era
independiente de la dialéctica.
El “Doctor admirable”, sostiene que los métodos silogísticos y de la
abstracción no son suficientes para llegar al conocimiento verdadero,
preciso y exacto del mundo y de las cosas, siendo necesario, además, el
uso del método de la observación y de la experiencia de los hechos
naturales, en el entendido que sólo la experiencia confirma y verifica la
verdad. Según este filósofo el conocimiento puede adquirirse de tres
maneras: por la autoridad, por la razón y por la experiencia.

FILOSOFÍA CRISTIANA
Durante el Cristianismo se desarrolla dos tipos de verdades: la verdad
natural o racional y la verdad revelada, pero también el saber humano se
desarrollan a través de dos grandes sectores: Filosofía y Teología. La Ig
lesia es el eje central y rector de la filosofía y la cultura. La teología son los
conocimientos o saberes que dispone el hombre acerca de Dios y la
filosofía son los conocimientos o saberes que dispone el hombre acerca
de las cosas de la Naturaleza. Se sostuvo, entonces, que “la razón no
puede contradecir la fe”.

Durante la Edad Media la filosofía estuvo subordinada a la teología


(“ciencia de Dios”), época en la que el cardenal Pedro Damiano (siglo XI)
acuña la expresión: “La Filosofía es esclava de la Teología”. Por entonces,
la filosofía se orienta hacia la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y
la vida humana, confundiéndose con lo que posteriormente serían las
ciencias naturales.
La filosofía cristiana se divide en dos: Filosofía Patrística o Filosofía de los
Padres de la Iglesia y la Filosofía Escolástica.
La Filosofía Patrística
La filosofía patrística comprende la filosofía de los padres apostólicos,
padres apologistas y padres catequistas. Entre los denominados Padres
de la Iglesia se consideran a San Agustín, San Policarpo, San Justino, San
Irineo, Taciano, San Atanasio, San Basilio el Grande, San Gregorio
Nacianceno, san Juan Damaceno, san Hilario de Potiers, san Jerónimo,
san Ambrosio, Tertuliano, san Papías, Clemente Romano, Lactancia,
Atenágoras, Clemente Alejandrino, Orígenes, Justino Mártir, Minucia Félix
y Hegestipo.
Los escritos de los padres apostólicos manifiestan la percepción personal
de los maestros de la iglesia sobre cómo vivir la experiencia religiosa, y
sus puntos de vista sobre las religiones paganas y las herejías.
Para ser considerado como padre de la iglesia durante los primeros siglos
después de Cristo, era necesario profesar una vida santa, con la debida
aprobación eclesiástica, y cierta antigüedad en las prácticas religiosas.
La filosofía patrística es el conjunto de dogmas o de verdades reveladas
por Dios y que fueron elaborados por los padres de la Iglesia. Entre los
dogmas principales podemos mencionar:
a) existe un solo Dios, creador de todo;
b) el hombre es creado por Dios;
c) el hombre está obligado a creer en alguna religión,
d) la religión cristiana fue fundada por Jesucristo, hijo de Dios, enviado por
Dios Padre como Mesías, para salvar a los hombres según habían
anunciado los profetas hebreos.
Y es por la fe y no por la religión la que se acepta los dogmas de la Iglesia
como verdades indiscutibles, indemostrables e irrefutables. La fe es
entendida en sus tres significados:
a) creer algo;
b) creer a alguien;
c) creer en alguien.
 Representantes
San Agustín de Hipona (354-430). Una de las más grandes figuras
de la Patrística, el más célebre de los Padres de la Iglesia latina, el
fundador de la Filosofía de la Religión, de la Filosofía de la Historia,
de la antropología filosófica cristiana y el más influyente de la teología
occidental, con justa razón llamado “El Platón del Cristianismo”.
Su pensamiento influenció significativamente en el desarrollo de la
teología cristiana y la filosofía occidental, en el existencialismo
cristiano y en el jansenismo.
San Agustín desarrolla sus tesis filosóficas sobre la verdad, Dios, la
creación del mundo, el alma, el bien y la Ciudad de Dios.
Frente a los escépticos que sostenían entonces “no existe la verdad;
de todo se puede dudar”, San Agustín refuta expresando “se puede
dudar todo lo que se quiera; de lo que no se puede dudar es de la
misma duda”, recurriendo a la verdad matemática: 7 + 3 = 10, es
válido universalmente para cualquier persona con uso de razón.
Para san Agustín todo viene de Dios y todo va hacia él. En opinión de
san Agustín la filosofía es amor a la sabiduría, es “amor a Dios”. La
filosofía tiene doble objeto de estudio:
a) estudio de Dios, y
b) estudio del Alma.
Referente a la Ciudad de Dios, San Agustín señala que en la vida del
hombre siempre habrá la lucha permanente entre la ley y las tinieblas,
entre la ignorancia y la educación, entre el bien y el mal y que a las
finales el bien triunfará sobre el mal.
La Filosofía escolástica
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del
pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó
en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía
la clara sumisión de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la
filosofía es esclava de la teología-). Pero también es un método de trabajo
intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad
(Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en
principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la
Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación
divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el
razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una
estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y
preparar defensas.
Durante la filosofía escolástica se consideró que la revelación era la
enseñanza directa de Dios y que la revelación tenía un mayor grado de
verdad y certeza que la razón natural y que cuando ocurría un conflicto
entre ambos la fe era el árbitro supremo y la que salía ganando, pero que
se utilizaba la filosofía para comprender y explicar la revelación.
Alta escolástica.
Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período caracterizado por las
grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo
del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras.
Baja escolástica
Pierde vigor en el siglo XIV. Es un periodo de decadencia y disgregación,
menos creativo y falto de originalidad, en el que domina una actitud
escéptica respecto a las sistematizaciones de la escolástica anterior.
 Representantes
Entre los principales filósofos escolásticos figuran: santo Tomás de
Aquino, san Anselmo de Cantorbery, san Alberto Magno, san
Buenaventura, Pedro Abelardo, Roselino, Maimónides, Rogerio
Bacon, Duns Escoto, Henry de Ghent y Guillermo de Ockham.
Expliquemos brevemente el pensamiento de Santo Tomás de Aquino,
Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Llamado “Doctor angélico”
por la profundidad y claridad de su pensamiento, la solidez de sus
argumentaciones y la pureza de sus costumbres.
Santo Tomás de Aquino es el reformador de la metafísica aristotélica
y lo adapta a los requerimientos de la religión cristiana, es el fundador
de la teología como ciencia, logrando armonizar, conciliar y equilibrar
la fe cristiana (Teología) con la razón (Filosofía), en cumplimiento de
su sagrada misión de rescatar para el pensamiento católico lo
significativo y trascendente del pensamiento antiguo, en especial el
pensamiento de Aristóteles. Se dice, por ejemplo, que santo Tomás
de Aquino llegó a “bautizar a Aristóteles”.
Su filosofía denominada “Tomismo” se enmarca dentro de un
“realismo moderado” y se caracteriza por lo siguiente: a) concilia la
razón (filosofía) con la revelación o fe (teología). La fe es la regla del
recto proceder de la razón; b) constituye un esfuerzo sistematizado
de la teología católica, de conciliación científica entre la doctrina
aristotélica y los postulados del cristianismo; c) se funda en la
concepción de Dios como “acto puro de ser”. El ser no es uno, el
Creador está separado de la criatura. El ser divino (Dios) es la causa
del ser finito (la criatura); d) el hombre sólo puede llegar a la verdad a
través de la experiencia sensible o de los sentidos y las ideas
generales o universales, pero siempre considerando como prioritario
y predominante el “orden del intelecto”, la razón frente a la fe.
Santo Tomás concibe tres tipos de verdades: a)verdad teológica, que
es la verdad que el hombre conoce mediante la revelación divina; b)
verdad filosófica, que es la verdad no revelada y conocida por la razón
del hombre y c) verdad mixta, que es el conjunto de verdades
reveladas y que son verificadas por la razón humana. En su obra
“Suma Teológica”, prueba la existencia de Dios a través de cinco vías:
1) prueba cinética o del movimiento; 2) prueba de causalidad
eficiente; 3) prueba de contingencia; 4) vía de la prueba de los grados
de perfección; 5) vía de la prueba teleológica.
Pedro Abelardo (1079-1142). Polemista sin par, filósofo y teólogo
británico, talento privilegiado y lógico eximio, fundador de varias
escuelas de dialéctica.
En el campo de la ética, Abelardo sostiene que un acto debe ser
juzgado por la intuición que persigue quien lo realiza; la moral es la
integración de lo intencional con la virtud. En lo filosófico, aborda el
problema de los universales tratando de absolver la pregunta de
Porfirio: ¿los universales (especies, géneros) existen en la realidad o
únicamente en el pensamiento? Y Abelardo responde que el universal
es todo aquello que puede predicarse de varias cosas, y no hay cosas
que puedan predicarse de otras, puesto que cada una es ella misma.
Guillermo de Ockham (1290-1349). Última extraordinaria figura que
cierra el ciclo histórico del pensamiento escolástico y la primera figura
de la Edad Moderna; es uno de los más preclaros hombres del
nominalismo y precursor del empirismo inglés, que se inscribe dentro
del período de la escolástica decadente del siglo XIV.
Ockham contribuyó a separar la filosofía (razón) de la teología
(revelación) a fin de promover el desarrollo autónomo de la ciencia
fundada exclusivamente sobre la experimentación. Es así como la
teología deja de ser una ciencia y se convierte en un quehacer
meramente especulativo carente de evidencia racional y de validez
empírica.
Para el “Doctor subtilis” la base de todo conocimiento verdadero es la
experiencia; por eso, el empirismo es la base de su filosofía, es el
antirrealismo el rasgo distintivo de la especulación ockhamista.
Con la decadencia de la filosofía escolástica, la filosofía queda
reducida a la Metafísica. Ciencia y filosofía se contraponen como dos
órdenes del saber completamente diferentes.

Potrebbero piacerti anche