Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Nombre: Andrea Liseth Montalvo Morales


Curso: CA9-4
Fecha: 08/05/2018

CRISIS FINANCIERA 1999


La crisis financiera del Ecuador en 1999 sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y
Gustavo Noboa, en que varios bancos privados del país cerraron o entraron a proceso de
rescate financiero pasando a manos del Estado ecuatoriano. Esta crisis está íntimamente
relacionada con el conocido Feriado Bancario.

Wilma Salgado explicó que "las reformas en la legislación financiera introducidas en


1994, pendientes a la liberalización financiera, dejaron a los intermediarios financieros
locales en absoluta libertad de manejar la cartera de crédito, liberados de las normas y
controles que hasta entonces ejercía el Estado".

La crisis financiera de 1999 conocida como el Feriado Bancario antecede también al año
1992 fecha en que el sistema financiero se liberalizo, siendo el banco central el que asume
de manera exclusiva actividades monetarias y cambiarias por lo que algunos mecanismos
de control se desvinculan de sus funciones, para 1994 mediante la ley de instituciones
financieras algunos banqueros aprovecharon esto para incrementar sus actividades
económicas y empresariales a través de créditos otorgados en algunos casos por
relaciones amistosas sin que la entidad financiera exija garantías suficientes para el pago
de dichos créditos.

La Crisis Financiera del Ecuador, tuvo su origen en el gobierno de Sixto Durán Ballén y
Alberto Dahik , quienes promovían el Neoliberalismo en el Ecuador, cuando en 1994
crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió
la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron
sin control. Lo que consecuentemente genero especulaciones, fuga de capitales y los
quiebres de los Bancos.

Otro factor importante que agravó la crisis fueron los altos gastos militares efectuados
que hizo el Ecuador para poder afrontar el conflicto bélico del Cenepa de 1995 con el
Perú.

Gastos no presupuestados y para empeorar las cosas, azotó al Ecuador el fenómeno


natural de El Niño de 1998 quedando el sector agrícola ecuatoriano destrozado y en
bancarrota, súmese a esto la crisis financiera internacional y el desplome del precio del
petróleo en la época (US$ 6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros
de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal dependen de la industria
petrolera.

Los factores de mayor relevancia de la crisis financiera en el ecuador de 1999 tenemos:


1: El fenómeno del niño. 2: Crisis financiera internacional 3: El manejo de las políticas
económicas (mayor importancia) , que se ha centrado en evitar la quiebra de los bancos
y en privilegiar exclusivamente el pago del servicio de las deudas externas e interna, ha
tenido un efecto negativo mayor sobre el deterioro de las condiciones de vida de la
población ecuatoriana, sumida en la recesión -inflación- devaluación - aumento del
desempleo y de la pobreza, que impacto de los efectos de la crisis financiera internacional,
en si misma, y del fenómeno de EL NIÑO, a pesar de haber sido el más catastrófico desde
el siglo XX.

El 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró


5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad
decretó un congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de
sucres. Aun así los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a
la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y
la elevación del costo de los servicios.

Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit
presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una
serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la
depreciación de los ahorros de la población. En respuesta a las medidas del banco central
la población ecuatoriana empezó a cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por
el dólar americano que brindaba más confianza.

La crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las instituciones


financieras del país. En 1999 la actividad económica fue -7 o -8% y el sucre perdía su
valor por 195%. Las pérdidas económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El
ingreso per cápita del dólar americano había caído por 32% durante aquel año. El
desempleo aumentó de 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron
utilizados 1.6 mil millones dólares de los fondos del Estado de Ecuador a los bancos que
quebraron. El medio circulante aumentó a una proporción anual de 170% para pagar a los
depositantes de los bancos quebrados.

Con la dolarización encima y el dinero congelado en las arcas de los bancos, se devaluó
en forma significativa el sucre y a una parte de la población le empezaron a devolver su
dinero mucho tiempo después pero ya en dólares americanos, lo cual perjudicó en gran
porcentaje la economía nacional, ya que el valor de un dólar era equivalente a 25,000
(veinticinco mil) sucres en ese entonces, y la devolución en dólares significaba pérdidas
para esta sociedad que empezaba un nuevo camino monetario. Asimismo, ante la
incertidumbre de la población por su dinero e impulsados por la necesidad de realizar sus
pagos o compras particulares; algunas personas naturales pero adineradas se
aprovecharon de ésta situación y como último recurso les empezaron a comprar éstos
certificados a un precio mucho menor o con supuestos descuentos de lo que en realidad
valía en dinero efectivo.

Así mismo, con la dolarización el pueblo ecuatoriano sufrió un cambio drástico debido a
que las personas con dinero en sucre perdieron doblemente, como el valor de los papeles
y la devaluación del dólar con respecto al sucre. Mientras que los grandes deudores de la
banca cerrada crearon fidecomisos para pagar sus altas deudas.

Un domingo 9 de enero del 2.000, el entonces Presidente de la República Jamil Mahuad


anunció en una cadena televisiva lo siguiente: “El sistema de dolarización de la economía
es la única salida que ahora tenemos, y es el camino por donde debemos transitar”.

Los problemas económicos, financieros y políticos irresolutos llevaron a masivas


protestas, en las que un grupo de mandos medios del ejército liderados por Lucio
Gutiérrez se tomaron el Congreso Nacional y declararon un triunvirato con la
participación de civiles y el movimiento indigenista CONAIE, un 21 de enero. Mientras
tanto el alto mando de la Fuerzas Armadas retiró su apoyo al presidente, derrocando a
Mahuad el 22 de enero de 2000 y facilitando la ascensión de Gustavo Noboa como
presidente constitucional.

Esta inestabilidad económica e institucional fue el origen de la mayor ola migratoria de


la historia del Ecuador, hacia países como España, Italia, y Estados Unidos y hacia varios
países no se los toma en cuenta ya que solo fue de 1% de la población migratoria.

Consecuencias sociales y económicas

Este evento llevo a una profunda crisis económica en el Ecuador, los extractos sociales
pobres los sumió en la miseria y ni hablar de las familias que ya estaban en ella antes de
la crisis. Al año siguiente, se produjo un golpe de estado en el país, y hubo excesiva
inestabilidad política hasta el 2007 con la elección de la presidencia de Rafael Correa.

Muchas familias ecuatorianas con el objetivo de lograr salir de la pobreza y dar una
calidad de vida a sus hijos, emigraron a países del norte de América como Estados Unidos
y de Europa principalmente a España y de forma secundaria, Italia; varias familias se
separaron, creando un fenómeno social que hasta el día de hoy la sociedad ecuatoriana no
puede superar, tampoco olvidar. Esto hizo que haya ecuatorianos en muchas ciudades del
mundo. Aunque algunos regresan al país natal otros no piensan volver y será
representación de la historia.
CRISIS FINANCIERA 2008
La crisis internacional desatada hace diez años con la quiebra de Lehman Brothers había
arrancado aproximadamente un año antes como un problema de solvencia en los créditos
hipotecarios en ciertas ciudades de los Estados Unidos. En realidad el problema no era
grande, al menos comparado con el tamaño de los mercados financieros internacionales,
pero tuvo efectos devastadores porque se multiplicó y expandió a nivel global. Cuando
los deudores norteamericanos no pudieron pagar sus créditos de vivienda, estaban
infligiendo pérdidas a ciertas instituciones financieras.
En general, las pérdidas en el sector financiero no tienen por qué contagiar al resto de la
economía de un país y, menos aún, a todos los países del planeta. En la crisis de 2008, el
problema fue que los créditos hipotecarios norteamericanos se habían convertido en
"obligaciones estructuradas" y se habían negociado en los mercados financieros de todo
el mundo. Por eso, cuando fue evidente que esas deudas tenían problemas, todo aquel que
pudiera tener "obligaciones estructuradas" era sospechoso de tener problemas financieros.

Y esa sospecha fue el veneno que mató al elemento más importante de las finanzas: la
confianza. De un día para el otro, casi todas las instituciones financieras del mundo eran
sospechosas de tener problemas y a escala internacional nadie podía confiar en nadie. Por
eso los bancos dejaron de prestarse entre sí y dejaron de prestarle al público. Así, una
crisis que había arrancado con los créditos hipotecarios en los EE.UU. contagió a los
demás sectores de la economía y a los demás países del mundo: a fines del 2008 hubo una
violenta reducción del crédito en todo el planeta que provocó la contracción de muchas
economías. El Ecuador en esa fecha estaba aislado de los mercados financieros
internacionales porque habíamos entrado en moratoria de la deuda externa. Gracias a eso,
el país no se contagió por el mismo mecanismo que el resto de América Latina, pero el
contagio vino por la caída del precio del petróleo desde fines de 2008 hasta mediados de
2009. Por eso, en el año 2009 la economía del Ecuador creció poco (0,6%) pero no se
contrajo como las de Chile o Brasil. El problema para el país fue que en el año 2010,
cuando las economías de América del Sur se recuperaban gracias al renovado influjo de
créditos, el Ecuador seguía aislado de los mercados financieros globales. Así nuestro
crecimiento del 2010 fue relativamente pobre (2,8%), mientras que América del Sur
crecía al 6,1%. Por eso, si se compara los años 2008 y 2010, el Ecuador es la segunda
economía que menos creció en América del Sur. A la única economía a la que le fue peor
(en realidad se contrajo), por depender aún más del petróleo, fue Venezuela.

Cómo enfrentó Ecuador la crisis petrolera de 2008

La crisis financiera de 2008-2009 duró 60 días por la caída del precio del petróleo, y en
esa época había recursos acumulados de los gobiernos anteriores, es decir el actual
Gobierno contaba con ese colchón que ahora no tiene para poder hacer frente a la
situación. Si bien hubo uso de recursos excesivos en el 2007 y 2008, la situación era
menos complicada de la que ahora se ve.
En segundo lugar, dijo, la situación internacional presentaba características distintas. En
esa época no había la producción de petróleo que ahora tiene Estados Unidos y que es
parte del tamaño de la oferta mundial de crudo. Tampoco había el menor crecimiento de
China, que ahora crece al 7% cuando crecía al 10%, 12% y China es un gran demandante
de petróleo. Dados estos factores, creo que las situaciones de la caída del petróleo son
distintas, esta es una situación mucho más larga, con raíces más profundas y que se podrá
resolver rápidamente como se lo hizo años atrás.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Nombre: Andrea Liseth Montalvo Morales


Curso: CA9-4
Fecha: 19/05/2018

CRISIS CRISIS
FINANCIERA 1999 FINANCIERA 2008

Reserva de libre disponibilidad


(Mi) Liquidez
2'500
i 200%
Paraísos fiscales

Cierre Bancario Descenso del 6,3%


Factores Externos Remesas de emigrantes

Préstamos/ resp. Caída de inversiones extranjeras


BCE (préstamos) Moratoria de la deuda externa.

Sector real economía Volatilidad de los mercados


Mercado de Capitales Déficit de 2'358 millones
ECUADOR Y LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Por Gustavo Pérez Ramírez | Publicado: 12 de enero de 2009

Es importante, ante todo reconocer que, si bien la crisis global fue generada en las
entrañas mismas del capitalismo financiero mundial, Ecuador tiene su parte proporcional
de culpa que afecta a su población por el comportamiento de su burguesía financiera
dentro del esquema capitalista mundial.

De hecho, la banca ecuatoriana ha tenido gran parte de sus recursos en paraísos fiscales,
lucrando de inversiones especulativas; los inversionistas han buscado ante todo sus
propios intereses especulativos y las ganancias del petróleo en la época de las vacas
gordas se dilapidaron.

De ahí que, por causas internas, Ecuador en parte es culpable de la crisis, así ésta aún no
se sienta a fondo. Es imputable a la falta de patriotismo y de solidaridad de las oligarquías,
a su falta de visión, pues en vez de invertir para crear empleo, o se llevan sus industrias
para otros países (Perú, por ejemplo) o se embarcan en un creciente éxodo de capitales.
No hay que olvidar que las leyes que han creado para su beneficio como la “Ley de
Instituciones Financieras” (1994) y la “Ley de Modernización del Estado” (1993) fueron
para la liberalización de la economía, la desregulación y la privatización, en conformidad
con los términos establecidos por el “Consenso de Washington” creando “un sistema
planetario de monopolios horizontales y verticales, condicionados por la estructura de la
propiedad del grupo financiero”. Entre otros el Grupo Isaías (Filanbanco), el Grupo
Noboa, que basa su fortuna en la renta diferencial de la agroexportación de banano, y
grupos financieros más pequeños y ubicados en la región de la sierra ecuatoriana, como
es el caso del grupo Paz-Proinco, o el grupo Morisáenz, o el grupo Continental, etc. Estos
grupos financieros monopolizan la economía ecuatoriana y llegan a soluciones de cártel,
como es el caso de las grandes cadenas Supermaxi y Mí Comisariato, siendo los bancos,
los que en realidad han sido los ejes del sistema de especulación financiera, como afirma
Pablo Dávalos.

La crisis comienza sentirse en Ecuador, primero como efecto de la crisis externa, en


cuatro sectores principales de ingreso que tiene el país.

1º Por el desplome de los precios del petróleo, de altas cimas USD 147,27 , precio
histórico que alcanzó en julio de 2008 hacia bajas simas, que ya va en menos de $45:
Habrá un déficit con el petróleo WTI (de descuento por ser de menor calidad que su
marcador en el mercado internacional).

2º Por la caída de los aportes de ecuatorianos que han emigrado al exterior, que
constituyen el segundo rubro, tras el petróleo, en la economía ecuatoriana. En el segundo
trimestre de 2008 se registró un descenso del 6,3 por ciento con respecto al primer
trimestre, y un 7,7 por ciento respecto al mismo período de 2007. El 44,9 por ciento de
las remesas de los emigrantes ecuatorianos proviene de Estados Unidos, y el 42,2 por
ciento de España. De estas remesas dependen cientos de miles de ecuatorianos directa o
indirectamente.
3ª Por la caída de las exportaciones de los principales rubros, porque la crisis en el primer
mundo afecta directamente el bolsillo de los importadores, lo que, a su turno, afectará a
las exportaciones ecuatorianas principalmente de banano, camarón, flores y cacao
¿Cómo afecta al banano?

Debido a la crisis financiera que afronta EE.UU. y a la eventualidad de una disminución


de la compra de fruta, se habla de reducción de las ventas de banano del 13%.

La Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano (AEBE) ha propuesto la


reducción del precio de la caja de $ 4,70 (precio oficial) a $ 4, lo que equivale a que el
productor no gane $ 1,10 (el costo de producción es $ 3,66), sino $ 0,40″, como explicó
el director ejecutivo de AEBE. Exportadores cargándoles el peso a los productores.
¿Cómo afecta a los camarones?

Ante un posible retroceso de la actividad frente a la crisis financiera mundial, el Gobierno


ecuatoriano se vio obligado a dejar en suspenso por el momento un decreto que disponía
la regularización del sector camaronero y el pago de una tasa más elevada por el uso de
zonas de playas y bahías. En el país existen por lo menos 175.748 hectáreas dedicadas a
la actividad camaronera. de las cuales 44.642 hectáreas no cuentan con concesiones.

También se afectarán las exportaciones de flores y de cacao, aunque en este caso su


calidad, sabor, aroma son ventajas en el ámbito internacional, pero dependerá de la
demanda.
4º por la caída de inversiones extranjeras:

Según varios analistas, el país y América Latina accederán a menos recursos debido a la
volatilidad de los mercados. Además habrá menos dinero para prestar en el mercado
internacional y menos dinero para inversiones.

En términos fiscales, la crisis afectará a Ecuador, pues su Pro forma presupuestaria para
2009 es de USD 15,041 millones. Se espera un déficit de USD 2,358.7 millones.
Conclusiones:
- Tanto en la crisis financiera de 1999 como en la crisis financiera de 2008, se
repitieron los mismos errores ya que siendo estos factores internos o externos
llevaron al país a una pobreza extrema, obligando a los ecuatorianos a migrar a
otros países.

- Una de las principales causas de la crisis económica fue sin duda la caída del
precio del petróleo, pues al ser la base de nuestros ingresos afecta enormemente
al presupuesto público.

- Finalmente, la peor crisis que ha sufrido el Ecuador fue la de 1999 porque los
efectos a raíz de este mal acontecimiento fueron desastrosas al punto de destruir
familias que hasta el día de hoy no han logrado reencontrarse por la ola de
migración que se produjo en estas fechas.

Bibliografía

Albornoz, V. (22 de Septiembre de 2013). El Comercio. Obtenido de El Comercio:


http://www.elcomercio.com/opinion/crisis-del-2008.html

Potrebbero piacerti anche