Sei sulla pagina 1di 85

ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS DE

REMOCIÓN EN MASA Y AVENIDAS TORRENCIALES EN EL MUNICIPIO DE


PAJARITO.

YOKA LICETH BARROS ARRIETA


YORLEN EMILIO CAMARGO CUESTO
JOHN FERNANDO HERNANDEZ ACEVEDO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERÍA GEOLÓGICA
SOGAMOSO
2015
ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS DE
REMOCIÓN EN MASA Y AVENIDAS TORRENCIALES EN EL MUNICIPIO DE
PAJARITO

YOKA LICETH BARROS ARRIETA


YORLEN EMILIO CAMARGO CUESTO
JOHN FERNANDO HERNANDEZ ACEVEDO

WILSON ENARIO NARANJO MERCHÁN


Ing. Geólogo, Esp. Gestión Ambiental, M.Sc. Geología

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERÍA GEOLÓGICA
SOGAMOSO
2015

2
RESUMEN

El presente trabajo para la asignatura de proyecto de Ingeniería Geológica, tuvo


como propósito identificar el grado de amenaza por Movimientos de Remoción en
Masa y Avenidas Torrenciales en un sector del municipio de Pajarito. Para dar
cumplimiento a este objetivo, se planteó el seguimiento de tres metodologías que
evalúan atributos fisiográficos, geomorfológicos, geológicos y climáticos que,
mediante la obtención de la información existente y los cálculos requeridos para
generar capas temáticas darán paso a la etapa de interpolación y correlación que
direccionará los resultados a la variable a evaluar. Para la presentación de los
resultados, se considera la generación de mapas temáticos georreferenciados y
categorizados, establecerán la zonificación por amenaza o vulnerabilidad el área
de estudio. Para la modelación de la información se emplean programas de tipo
GIS que permiten un análisis detallado y representativo de las proyecciones
generadas.

3
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del trabajo, que forma parte de la asignatura Proyecto de


Ingeniería de la Faculta de Ingeniería Geológica, se realizará la zonificación por
amenazas y vulnerabilidad de un sector del municipio de Pajarito, departamento
de Boyacá.

Con este proyecto se pretende resolver un problema en cuanto al


desconocimiento de las zonas que presentan amenaza por eventos
desestabilizantes de laderas o aumento de flujo torrencial en las cuencas. De esta
manera, el proyecto se direcciona hacia los dirigentes del ente administrativo y los
habitantes del sector que tendrán una herramienta para alertar sobre la toma de
decisiones para mitigar, contener o evadir los fenómenos naturales pueden
afectar sus bienes materiales o el bienestar de la comunidad.

Los capítulos en los que se desarrollará el proyecto se describen de la siguiente


manera: el primero se refiere a las generalidades que permiten el desarrollo del
proyecto en cuánto las diretrices y objetivos a alcanzar, es así como el objetivo
general es realizar una zonificación para movimientos en masa y avenidas
torrenciales; en el capítulo dos, se efectúa una compilación de elementos
necesarios y básicos para el desarrollo de la metodología, en este capítulo se
describe la información existente y los métodos para la obtención;: en el capítulo
tres, se efectúa la susceptibilidad del área frente a los eventos mencionados en el
objetivo general y, para el último capítulo de la metodología se realiza el empalme
de los mapas de amenaza con la respectiva vulnerabilidad existente en el sector.

En la parte final del trabajo se describen las conclusiones finales y las


recomendaciones para futiros trabajos relacionados con alguno de los temas
considerado en este proyecto.

4
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
1. GENERALIDADES ............................................................................................ 7
1.1 LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 7
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 8
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 8
1.4 OBJETIVOS................................................................................................ 9
1.4.1 Objetivo General .................................................................................. 9
1.4.2 Objetivos Específico ............................................................................. 9
1.5 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 10
1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES ................................................................... 10
1.7 TRABAJOS ANTERIORES ....................................................................... 10
1.8 TERMINOLOGÍA ...................................................................................... 11
1.9 METODOLOGÍA ....................................................................................... 12
2. INFORMACIÓN BÁSICA E INSUMOS TEMÁTICOS ..................................... 13
2.1 MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL ........................................................ 13
2.2 LEVANTAMIENTO DE CAMPO .............................................................. 14
2.2.1 MAPA GEOLÓGICO .......................................................................... 14
2.2.2 MAPA GEOMORFOLÓGICO ............................................................. 19
2.2.3 RECORRIDO DE CAMPO ................................................................. 22
2.3 MAPA DE ISOYETAS ............................................................................... 29
2.4 MAPA DE COBERTURA DEL SUELO ..................................................... 30
2.5 MAPA DE SUBCUENCAS ........................................................................ 33
3. ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA Y
AVENIDAS TORRENCIALES ................................................................................ 34
3.1 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA
34
3.1.1 SUSCEPTIBILIDAD POR INGENIERIA GEOLÓGICA....................... 35
3.1.2 SUSCEPTIBILIDAD POR GEOMORFOLOGÍA ................................. 40
3.1.3 SUSCEPTIBILIDAD POR CONFLICTO DE USO .............................. 49
3.1.4 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL POR REMOCIÓN EN MASA ................ 55
3.2 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR AVENIDAS
TORRENCIALES ............................................................................................... 57
3.2.1 Susceptibilidad por clasificación morfometrica de las subcuencas .... 57
3.2.2 Mapa de susceptibilidad por Cobertura del Suelo .............................. 59
3.2.3 Susceptibilidad por precipitaciones .................................................... 61
3.2.4 Susceptibilidad por geomormologia ................................................... 62
3.2.5 Susceptibilidad por ingenieria geologica ............................................ 63

5
4. ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA Y AVENIDAS
TORRENCIALES ................................................................................................... 64
4.1 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA ............ 64
4.1.1 Evaluación de detonantes .................................................................. 64
4.1.2 Evaluación de la Amenaza Total ........................................................ 67
4.2 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES .. 73
4.3 ZONIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN
MASA Y AVENIDAS TORRENCIALES .............................................................. 77
4.3.1 Identificación de los elementos expuestos ......................................... 77
4.3.2 Análisis de encuestas a la comunidad del municipio de Pajarito. ...... 79
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 83
6. RECOMENDACIONES ................................................................................... 84
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 85
ANEXOS

6
1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN

Figura 1 Localización área de estudio


Fuente: Autores

La zona de estudio se encuentra al sur del municipio de Pajarito en límites con el


departamento de Casanare, cubriendo un área de 20.1 Km 2 y se enmarca por las
coordenadas geográficas:

NW= X 1150800 NE= X 1154500


Y 1082100 Y 1082100

SW= X 1150800 SE= X 1154500


Y 1076400 Y 1076400

En el area de estudio se encuentra principalmente las veredas como Quebrada


negra, Monserrate, Miraflorez, Guamal, Jotas, Magavita centro y el casco urbano
del municipio.

7
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La zona de estudio se ubica en un sector de la cuenca media del río Cusiana,


municipio de Pajarito, departamento de Boyacá. Los eventos de deslizamientos en
la vía interdepartamental (Boyacá-Casanare) que va desde el sector El Crucero
hasta el casco urbano del municipio de Pajarito ha sido un evento recurrente en
las temporadas de lluvia. Sumado a esto, en el año 2003 debido a un aumento en
las precipitaciones en un lapso muy corto de tiempo, fueron afectadas viviendas e
infraestructura vial a lo largo del cauce de la quebrada La Cogollera y el río
Cusiana.

El desarrollo del municipio y del departamento está basado en los bienes que se
comercializan por medio de las vías de comunicación y el bienestar de sus
ciudadanos hace parte de esta cadena de factores que son alterados por el cierre
de carreteras, caídas de puentes o el desplazamiento de familias. Por tal motivo,
la falta de proyecciones que adviertan a los entes gubernamentales del riesgo que
presentan zonas del territorio, en sucesos imprevistos para movimientos de
remoción en masa y/o avenidas torrenciales, estimulan las pérdidas del patrimonio
público y privado y los peligros directos para la comunidad.

Con el fin de contribuir en la generación del Plan de Municipal para la Gestión del
Riesgo, se requiere evaluar los diferentes aspectos que afectan la estabilidad de
las laderas y el movimiento rápido o lento de los materiales presentes en el área
escogida. La zonificación del área de estudio permitirá a mediano plazo la
creación de propuestas en forma de procedimientos o técnicas que reduzcan los
grados de susceptibilidad, amenaza y vulnerabilidad.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


En el municipio de Pajarito según estudios anteriores, se reúnen factores que
influyen en el aumento del grado de amenaza por movimientos en masa y
avenidas torrenciales. Los escenarios de eventual, motivan el desarrollo de planes
y programas para la implementación de medidas de atención, que busquen
atenuar o restringir los factores contribuyentes en el desarrollo del riesgo frente
bienes materiales o las invaluables vidas humanas.

8
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Realizar la zonificación que permita evaluar las amenazas naturales y la


vulnerabilidad de un sector del Municipio de Pajarito por movimientos de remoción
en masa y avenidas torrenciales.

1.4.2 Objetivos Específico

 Recopilar y analizar información existente sobre el área de estudio.

 Determinar el grado de susceptibilidad total y el área de influencia por


movimientos de remoción en masa y avenidas torrenciales

 Evaluar el grado de amenaza total y su área de influencia por movimientos


de remoción en masa y avenidas.

 Caracterizar la vulnerabilidad ambiental, económica, física y social por


movimientos de remoción en masa y avenidas torrenciales.

9
1.5 JUSTIFICACIÓN
El presente estudio de un sector del Municipio de Pajarito se realiza con la
finalidad de establecer las zonas afectadas a fenómenos de remoción en masas y
avenidas torrenciales. Con el desarrollo de este proyecto se busca delimitar
adecuadamente y priorizar en las zonas inestables, establecer un nuevo
inventario de deslizamiento, identificar la vulnerabilidad existente, y generar
recomendaciones que intervenga para la reducción gradual de amenaza.

1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES


El proyecto en desarrollo busca realizar los mapas de amenazas y vulnerabilidad
por fenómenos de remoción en masa y avenidas de un área del municipio de
pajarito por medio del procesamiento y ajuste de imágenes aeroespaciales e
información temática buscando brindar un apoyo al plan de escenarios de riesgo
del municipio.
1.7 TRABAJOS ANTERIORES
Para la elaboración de este proyecto necesito primordialmente de estudios
ambientales, de cartografía y la opinión de la población.

Planchas topográficas 192 IVC y 211 IIA (Escala 1: 25000). República de


Colombia. Obtenidas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Evolución y zonificación de amenazas y vulnerabilidad por fenómenos de


remoción en masa y avenidas torrenciales en el área definida por los municipios
de Almeida, Somondoco y Macanal. Autores: Carlos Miguel Acuña Mejía, José
Arístides Serrano. Año 2010 Proyecto de modalidad de grado.

Petrogenesis y Geoquímica del cuerpo Ígneo de Pajarito, Boyacá- Colombia.


Autores: Juan Manuel Moreno Murrillo, Ana Elena Concha Perdomo, Elsy Liliana
Lozano. Año 2007 Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de
Colombia.

Caracterización general de escenarios de riesgo Municipio de Pajarito, Boyacá.


Autores: Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD).
Año 2009.

10
1.8 TERMINOLOGÍA

Amenaza: Evento, fenómeno o actividad humana que puede causar daño, pérdida
de vidas, daños a la propiedad, interrupción de las actividades sociales y
económicas o degradación ambiental (EIRD, 2002). La descripción de amenaza
por movimientos en masa debería incluir la localización, volumen (área),
clasificación y velocidad del movimiento, posibles materiales desprendidos de la
masa fallada y la probabilidad de su ocurrencia dentro de un periodo de tiempo
dado. Fell, et al. (2008).

Avenidas torrenciales: Son un tipo de movimiento en masa que se desplazan


generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a transportar volúmenes
importantes de sedimentos y escombros, con velocidades peligrosas para los
habitantes e infraestructura ubicados en las zonas de acumulación, de cuencas de
montañas susceptibles de presentar este tipo de fenómenos.

Movimiento en masa: Movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos


o de tierras (Cruden, 1991).

Método heurístico: Los métodos heurísticos se basan en categorizar y ponderar


los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la
generación de movimientos en masa (Brabb et al., 1972; Nilsen et al., 1979;
Anbalagan, 1992). Son métodos conocidos como indirectos, los resultados de los
cuales se pueden extrapolar a zonas sin movimientos en masa con una
combinación de factores similar.

Relieve relativo. Se hace referencia a que el relieve relativo representa la


diferencia de altitud de la geoforma, independientemente de su altura absoluta o
nivel del mar. Ella se mide por la diferencia de alturas entre la parte más baja y
alta, llámese colina, montaña, meseta, terraza y otros. (INGEOMINAS, 2004)

Susceptibilidad: Suele entenderse también como la “fragilidad natural” del


espacio en análisis respecto al fenómeno de referencia. Deben evaluarse
entonces los aspectos de la geología, la geomorfología, la litología, etc., que
definirán el comportamiento del espacio con respecto al proceso en cuestión.

Vulnerabilidad: Puede entenderse como la “fragilidad inducida”, y es aquí donde


se advierte el antropocentrismo de todo el concepto de Riesgo. En efecto, la
vulnerabilidad implica los daños potenciales resultantes de las condiciones de
infraestructura, densidad poblacional, características socioeconómicas, culturales,
y hasta de entrenamiento para la respuesta ante el fenómeno. Zonificación:
Varnes (1984) define zonificación como la división de la superficie del terreno en
áreas y la clasificación de acuerdo con el grado actual o potencial de amenaza por
deslizamientos u otros movimientos en masa en las laderas.

11
1.9 METODOLOGÍA

Figura 2. Metodología para la realización del proyecto.


Fuente: Autores

12
2. INFORMACIÓN BÁSICA E INSUMOS TEMÁTICOS
La zonificación de amenaza por movimientos en masa y avenidas torrenciales,
requiere contar con mapas de información cartográfica básica, para lo cual es
importante tener una correcta definición del área, y para ello se debe tener en
cuenta principalmente el objetivo final del estudio, los alcances y los recursos con
que se cuenta.

2.1 MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL


Los modelos digitales de elevación son capas rastar donde la elevacion del
terreno es representada como por pixeles que cubren un area especificica a
determinada escala.. El modelo digital de elevación que se utilizo fue extraido de
la pagina de Servicio Geologico de los Estados Unidos (UCGS) fue el producto de
la misión SRTM realizado por 11 dias del mes de febrero del 2000, modelo cuya
resolución es de un arco-segundo ( aproximadamente 30m en el ecuador). Con
este modelo digital de elevación se generaron mapas del relieve del terreno,
modelos de sombras y mapas de pendientes en 3 dimensiones.

Figura 3. Modelo digital de elevación.


Fuente: NASA

13
2.2 LEVANTAMIENTO DE CAMPO

Durante el levantamiento de campo se las unidades geocronológicas y


componentes morfogeneticos, se observaron varias zonas con formaciones
susceptibles a los movimientos en masa y avenidas torrenciales, materiales
típicamente arcillosos y muy fracturados. A continuación se muestran los mapas
geológicos y geomorfológicos.
2.2.1 MAPA GEOLÓGICO

Figura 4 Mapa Geológico de la Zona de Estudio.


Fuente: Autores

14
Formación Une (Kiu)
Esta formación se encuentra en la zona de estudio en la vereda Monserrate, se
manifiesta en bancos gruesos de areniscas.

Figura 5 Delimitación entre las Formaciones Une y Fómeque.


Fuente: Autores

Formación Fómeque (Kif)


A la margen derecha del rio Cusiana se observa la presencia de la formación
sobre las veredas de Monserrate y Guamal, se hallan principalmente en la parte
baja en su gran mayoría, lutitas con intercalaciones de calizas y arenitas
cuarzosas de la zona de trabajo.

Figura 6 Formación Fómeque.


Fuente: Autores

15
Formación Lutitas de Macanal (Kilm)
A lo largo del recorrido se observa la presencia de la formación en gran magnitud
en la zona de estudio, con una gran influencia sobre las veredas de Miraflores,
Qb.la Negra, las Jotas, Magavita Centro y al occidente de Guamal. La formación
se puede observar así la margen izquierda de la carretera aflorando en la parte
inferior arcillolitas y shales negros, con laminación incipiente, algo calcáreo y
micáceo y en su parte central areniscas grises oscuras, cuarzosas, de grano fino a
muy fino.

Figura 7 Afloramiento de la Formación Lutitas de Macanal se encuentran lutitas fisibles altamente saturadas.
Fuente: Autores

Ígneo de Pajarito (Kiip)


En la zona de estudio en las coordenadas X: 1078500 y Y: 1152500 se observa
un fracturamiento hidráulico del intrusivo de pajarito el cual se caracteriza por
tener una litóloga de grabo cuya roca es una roca plutónica compuesta
principalmente de plagioclasas cálcica y pirexones en proporciones de volumen
similares.

Figura 8 Cuerpo ígneo de Pajarito.


Fuente: Autores

16
Figura 9 Grabo de Pajarito.
Fuente: Autores

Deposito cuaternario terraza (Qt)


El casco urbano de Pajarito se encuentra en un valle predeterminado por la
corriente del Rio Cusiana y sus afluentes de gran caudal; su dinámica permite
definir este aluvial de terraza compuesto por material de arrastre tipo bloque de
matriz limoarenosa, con morfologías planas y suave.

Figura 10 Depósito de Terrazas aluviales.


Fuente: Autores

17
Figura 11 Terraza aluvial y cárcavas.
Fuente: Autores

Figura 12 Formación de terrazas aluviales.


Fuente: Autores

La estructura más importante de la zona de estudio es respuesta a una tectónica


de tipo compresional donde se destacan las siguientes estructuras de occidente a
oriente.
Falla de Pajarito
Este rasgo estructural tiene una dirección predomínate NE, aunque al sur del
municipio de pajarito presenta dirección N-S; esta pone en contacto la Formación
Lutitas de Macanal, con la Formación Fómeque, por lo cual es de suponer un
desplazamiento vertical de gran magnitud y genera varias geoformas de ambiente
estructural.

18
2.2.2 MAPA GEOMORFOLÓGICO

Las formas de relieve de la zona estudiada son el resultado de la unión de


numerosos factores como: litología, estructuras geológicas, tectónica y clima, que
a su vez, se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de erosión y
movimientos en masa.

Figura 13 Mapa geomorfológico de la zona de estudio.


Fuente: Autores

Geoformas
Ladera erosiva (Dle): Corresponde a superficies del terreno de pendientes muy
inclinadas a escarpadas, de longitudes moderadas a extremadamente largas, de
formas planas, cóncavas y convexas, patrón de drenaje típico dendrítico a
subparalelo. Presenta procesos erosivos intensos como cárcavas, surcos y
solifluxión, sobre materiales de suelo o roca. Estas laderas no necesariamente
están asociadas a una geoforma mayor o una estructura.

Lóbulo y cono de avalancha de detritos (Dlcad): Estructura en forma de lóbulo


o abanico de morfología alomada con una longitud larga a muy larga, convexa y
pendientes naturales inclinadas a muy inclinadas. Su origen es relacionado a
avalanchas torrenciales no canalizadas inducidas por eventos sísmicos o lluvias
intensas.

19
Loma denudada (Dld): Prominencia topográfica con una altura menor de 200
metros sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada,
laderas cortas a muy cortas, convexas y pendientes muy inclinadas a muy
abruptas. Su origen es relacionado a procesos intensos de meteorización y
erosión diferencial. Se caracteriza por presentar movimientos en masa y procesos
erosivos intensos.

Lomeríos muy disectados (Dlmd): Prominencias topográficas de morfología


alomada o colinada, con cimas agudas a redondeadas estrechas, de laderas
cortas a moderadamente largas, de forma cóncava a rectas y pendientes abruptas
a escarpadas, con índice de relieve bajo. Estas geoformas son originadas por
procesos de denudación intensos y cuyas laderas se caracterizan por la alta
disección, generando valles en V. Estos lomeríos generalmente se encuentran en
los bordes de altiplanos y frentes de erosión. En esta unidad los procesos que se
presentan son movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional.

Figura 14 Lomeríos disectados en la zona NE de la zona de estudio


Fuente: Autores

Cauce aluvial (Fca): Canal de forma irregular excavado por erosión de las
corrientes perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos
aluviales. Dependiendo de factores como pendiente, resistencia del lecho, carga
de sedimentos y caudal, pueden persistir por grandes distancias.

Terraza de acumulación (Fta): Superficie elongada, plana a suavemente


ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta en forma
pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de un rio.
Su origen es relacionado a procesos de erosión y acumulación aluvial, dentro de
antiguas llanuras de inundación. El depósito está constituido por gravas y arenas,
limos y arcillas, con disminución del tamaño a medida que se aleja del cauce del
rio Cusiana.

20
Figura 15 Terraza Aluvial de acumulación.
Fuente: Autores

Ladera contrapendiente (Slcp): Superficie en declive, de morfología regular a


irregular, definida por planos (estratos, foliación, diaclasamiento entre otros)
dispuestos en sentido contrario a la inclinación del terreno. Puede presentarse con
longitud larga a extremadamente larga y con pendientes suavemente inclinadas a
muy escarpadas. En esta geoforma no está asociada a ninguna estructura de tipo
regional (anticlinal, sinclinal, monoclinal, entre otros).

Figura 16 Ladera erosiva en Formación Fómeque y ladera contrapendiente en la Formación Une.


Fuente: Autores

Ladera estructural (Sle): Superficie en declive, de morfología regular a irregular,


definida por planos preferentes (estratos, foliación, diaclasamiento entre otros) a
favor de la pendiente del terreno. De longitud larga a extremadamente larga y con
pendientes suavemente inclinadas a escarpadas. En esta geoforma no está
asociada a ninguna estructura de tipo regional (anticlinal, sinclinal, monoclinal,
entre otros).

Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle): Superficie definida por estratos


inclinados a favor de la pendiente del terreno, conformando una artesa, de longitud
corta a moderadamente larga, forma cóncava y pendientes inclinadas a abruptas,
relacionada al flanco de una estructura sinclinal.

21
2.2.3 RECORRIDO DE CAMPO

La zona de estudio presenta una variedad de factores que desestabilizan el


terreno, los cuales son observables mediante las evidencias encontradas a lo
largo del área de trabajo.
Coordenadas:
Estación 1 Vía principal N 1082084
E 1153052
Ubicación: Vereda la Quebrada Negra Altura 977m
En el kilómetro 83 Vía Sogamoso a Pajarito encontramos una zona de alta
inestabilidad al costado izquierdo de la carretera se observa un movimiento
complejo: flujo de lodo y caída de roca según la clasificación de Varnes producido
por la Formación Lutitas de Macanal. Este comienza desde la parte alta de la vía
hasta el cauce del Rio Cusiana viéndose afectada la calzada de la vía. Las
posibles causas que detonaron la falla del talud y de la obra de contención fueron
las altas precipitaciones y los flujos superficiales de las quebradas Chorro Blanco y
Agua Blanca y Este fenómeno de remoción en masa ocasiona una gran
afectación a la infraestructura vial. Haciendo que el sitio sea vulnerable causando
perdida de la vía y las obras de mitigación, por lo cual se hace necesario
implementar maquinaria para el despeje de la vía en temporada invernal. Se
considera el sector de alto riesgo geológico.

Figura 17 .Parte superior del movimiento complejo, dirección y flujo superficial.


Fuente: Autores

22
Figura 18 Parte inferior del movimiento complejo. Pantalla con anclajes.
Fuente: Autores

Estación 2
Coordenadas:
Ubicación: Vereda la Quebrada Negra N 1082084
E 1153052
Altura 977m

En el mismo sector de la estación anterior se observa un deslizamiento antiguo


retrogradacional compuesto por material de la Formación Lutitas de Macanal;
quedando cubierto por vegetación lo cual le permite estar un poco más estable.

Figura 19 Deslizamiento retrogradacional antiguo.


Fuente: Autores

23
Estación 3
Coordenadas:
Ubicación: Vereda Monserrate N 1078029
E 1153045
Altura 905m
En este sector se localiza un deslizamiento retrogradacional local se encuentra
sobre la Formación Fómeque. Este fenómeno de remoción en masa puede
ocasionar una gran afectación al sistema de alumbrado público de las veredas
Monserrate y Guamal. Para este sector las personas manifiestan la presencia de
avalanchas por causa de la quebrada la Legía.

Figura 20 Deslizamiento retrogradacional local.


Fuente: Autores

Estación 4
Coordenadas:
N 1081748
Ubicación: Vereda la Quebrada Negra E 1152812
Altura 935m

Actualmente en este sector se presenta un hundimiento del talud según la


clasificación de movimientos plásticos o viscosos de Milton y Vargas. El origen de
este fenómeno es un deslizamiento antiguo aproximadamente de 15 años aun
hoy en día se observa algunos remanentes como lo son algunos montículos, un
escarpe cubierto por vegetación, y algunos árboles inclinados. Se puede este
fenómeno de remoción en masa se encuentra activo.

24
Figura 21 Zona de hundimiento del talud.
Fuente: Autores

Estación 5
Coordenadas:
N 1081771
Ubicación: Vereda la Quebrada Negra
E 1152728
Altura 916m

Se ubica al costado izquierdo en una curva de la carretera una zona inestable


activa a pesar de que ya hace 3 años este deslizamiento de lodo presento
afectación a la calzada vial tomándose la decisión de construir un muro de
contención con lloraderos el cual actualmente se encuentra desplazado. Las
posibles causas que detonaron la falla de talud fueron la intervención antrópica por
la deforestación en la parte superior, los flujos superficiales de la quebrada Agua
Blanca y las altas precipitaciones. En este momento este fenómeno de remoción
en masa afecta de manera inmediata una vivienda y la infraestructura de la vía en
este tramo de la curva.

Figura 22 Zona de alta inestabilidad, deslizamiento de tierra.


Fuente: Autores

25
Figura 23 Vivienda vulnerable a ambos movimientos del lado izquierdo por el deslizamiento y al lado derecho
por una zona de hundimiento del talud.
Fuente: Autores

Estación 6
Coordenadas:
N 1081162
Ubicación: Vereda la Quebrada Negra E 1152909
Altura 906m

En este punto sobre el viaducto podemos observar el intento fallido de las


diferentes obras de mitigación utilizadas para evitar el socavamiento de la
Quebrada Negra. Aguas abajo podemos diferenciar la inestabilidad de la ladera ya
que el suelo se encuentra expuesto a la erosión de los agentes eólicos e hídricos
haciendo vulnerables las viviendas exhibidas encima de está aún posible
deslizamiento y aguas arribas podemos observar el desplazamiento de gaviones
por la alta energía de la corriente del agua ocasionada por la creciente en
temporada invernal.

Figura 24 Zona de alta inestabilidad, deslizamiento de tierra.


Fuente: Autores

26
Figura 25 Deslizamiento aguas debajo de la quebrada Negra y afectación a las viviendas de este sector.
Fuente: Autores

Estación 7 Coordenadas:
N 1078719
E 1152047
Ubicación: Vereda Jotas Altura 865m

Se localiza un movimiento de transporte en masa (Borrasca) según la clasificación


de Montero y González. Las causas reales de este fenómeno en remoción en
masa son la gran cantidad de agua que se infiltra provocando el fracturamiento
hidráulico del cuerpo ígneo unido a la alta pendiente provocando desprendido de
material que desciende a gran velocidad de manera devastadora. Este sitio es de
alto riesgo social.

Figura 26 Zona de avalanchas.


Fuente: Autores

27
Estación 8 Coordenadas:
N 1077138
E 1151915
Ubicación: Salida del Municipio de Pajarito Altura 814m

El viaducto que se encuentra a la salida de Pajarito es una obra que se


implementó para la mitigación de los deslizamientos que se generaban a la
margen de derecha de la carretera provocados por el agua y la litología de la zona
reduciendo el riego. Ver anexo A

Figura 27 Deslizamiento a la margen derecha de la carretera.


Fuente: Autores

Estación 9 Coordenadas:
Ubicación: Vereda Magavita N 1076926
E 1151058
Altura 1108m

Se identificó en campo por la vía que comunica a la vereda Magavita este sector
muestra un significativo movimiento el cual es lento al que denominamos una
reptación que podemos definir como un movimiento diferencial dado que en
algunos casos la vegetación se encuentra inclinada hacia diferentes direcciones,
este movimiento tiene un control estructural, el cual está constituido por lutitas. Ver
anexo A

Figura 28 Zona de reptamiento.


Fuente: Autores

28
Figura 29 Mapa de localización de deslizamientos.
Fuente: Autores

Ver Anexo A.
2.3 MAPA DE ISOYETAS
La base de datos con los registros de la cantidad de precipitaciones en un mes por
medio de las diferentes áreas de influencia para la zona de estudio, mereció un
tratamiento estadístico por medio del método del inverso a la distancia (IDW). Este
método permite que los datos extremos sean referenciados sin ser modificados y
prepondera respecto a la distancia de interpolación.
Tabla 1 Estaciones pluviométricas en el radio de la zona de estudio.
Fuente: Autores

Las estaciones tenidas en consideración se encuentran dentro de un radio máximo


de 36 kilómetros con la estación del aeropuerto de Yopal y la estación Pajarito 300
metros al sur de la Zona de Estudio.

29
Figura 30 Mapa del promedio de precipitación media anual en un período de retorno de 20 años
Fuente: Autores.

2.4 MAPA DE COBERTURA DEL SUELO


La cobertura de la tierra es un resultado de la interacción de la dinámica natural
geológica, geomorfológica, los suelos, el clima y sistemas de comunidades
bióticas, interrumpida por el hombre para su supervivencia y desarrollo. Dicha
interrupción genera o contribuye cambios en la forma del relieve en forma negativa
produciendo movimientos en masa, flujos, avalanchas y erosión.
Plancha geomorfológica

El mapa de cobertura del suelo se realizó mediante el procesamiento de imágenes


SPOT aplicando una clasificación supervisada con posterior digitalización de cada
polígono. Se tomó del mapa nacional de coberturas de la tierra (Metodología
Corine Land Cover para Colombia) elaborado por el IDEAM se tuvieron en cuenta
parámetros como la evapotranspiración, profundidad radicular, drenaje profundo y
número de estratos con el fin de caracterizar de una mejor manera los diferentes
tipos de cobertura presentes. Se muestra el mapa de cobertura de suelo y una
tabla con las áreas de cada una de estas y los parámetros anteriormente
mencionados.

30
Figura 31 Mapa de Cobertura.
Fuente: Autores

Se tienen actualmente el suelo, siguiendo la clasificación de Corine Land Cover


con modificación para Colombia se han definido nueve zonas que son1:

Tejido urbano continúo. Son espacios conformados por edificaciones y los


espacios adyacentes a la infraestructura edificada que cubren más de 80% de la
superficie del terreno, en este caso el casco urbano ubica al Sur de la Zona de
estudio.

Pastos Limpios. Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de


composición florística dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas
a pastoreo permanente por un período de dos o más años.

Pastos enmalezados. Son las coberturas representadas por tierras con pastos y
malezas conformando asociaciones de vegetación secundaria, debido
principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de
procesos de abandono. En general, la altura de la vegetación secundaria es
menor a 1,5 m.

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Comprende las superficies


del territorio ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y pastos en
combinación con espacios naturales.

1
Definiciones tomadas de la leyenda nacional de tierras metodología CORINE LAND COVER
(IDEAM)

31
Mosaico de pastos con espacios naturales. Constituida por las superficies
ocupadas principalmente por coberturas de pastos en combinación con espacios
naturales.

Bosque fragmentado. Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales


densos o abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la inclusión de
otros tipos de coberturas como pasto, cultivos o vegetación en transición, las
cuales deben representar entre 5% y 30% del área total de la unidad de bosque
natural.

Vegetación secundaria o en transición. Comprende aquella cobertura vegetal


originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se presenta
luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede
encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas
desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas
donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida.

Rio. Se considera como unidad mínima cartografiable aquellos ríos que presenten
un ancho del cauce mayor o igual a 50 metros.
Tabla 2 Parámetros coberturas vegetales.
Fuente: Autores

Área %
Tipo de Cobertura Código 2 EVP SR RD E
(Km ) área
Tejido Urbano 1.1.1 0,0940 0,446 4,167 0 0 0
Pastos Limpios 2.3.1 3,6968 17,528 4,167 0,661 2,22 4
Pastos enmalezados 2.3.3 0,4913 2,330 4,167 0,661 2,22 4
Mosaico de cultivos, pastos y
espaciados naturales 2.4.3 1,7507 8,301 3,854 2,721 2,96 2
Mosaico de pastos con espacios
naturales 2.4.4 8,0699 38,263 3,333 2,721 2,96 2
Bosque fragmentado 3.1.3 3,3732 15,994 2,5 5 5 1
Vegetación secundaria o en
transición 3.2.3 2,8140 13,342 3,125 2,504 2,82 2
Ríos 5.1.1 0,8006 3,796 4,375 0 0 4
21,0904 100

32
2.5 MAPA DE SUBCUENCAS
Para elaborar este mapa en primer lugar se generó un mapa de subcuencas a
partir del MDE, a las cuales se les determino los parámetros de densidad de
drenaje, coeficiente de compacidad y pendiente media con el fin de caracterizar la
susceptibilidad de cada una de ellas a generar crecidas.
Tabla 3 Parámetros subcuencas.
Fuente: Autores
2 Pendiente Coeficiente de Densidad de
Subcuenca Área (Km ) Área (%) Perimetro (Km)
media ° Compacidad(Kc) drenaje
Qda. Majagua 1,991 10,64 6,810 25,7 1,361 1,513
Qda. Negra 3,484 18,61 8,181 34,96 1,236 0,936
Qda. Grano de Oro 3,374 18,02 9,187 26,27 1,410 0,339
Qda. La Orquidea 2,503 13,37 8,791 23,83 1,567 1,193
Qda. El Guaimaro 1,134 6,06 4,460 28,78 1,181 2,656
Qda. Magavita 1,943 10,38 6,580 20,77 1,331 0,555
Qda. La Cogollera 1,247 6,66 4,618 21,86 1,355 0,936
Qda. Agua Blanca 0,924 4,94 6,947 28,87 1,354 1,761
Qda. Los Curos 2,121 11,33 8,834 21,31 1,710 0,773
Total 18,722 100

Figura 32 Mapa de subcuencas.


Fuente: Autores

33
3. ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA
Y AVENIDAS TORRENCIALES
El análisis de susceptibilidad intenta hacer énfasis en la distribución de
movimientos en masa en ladera y procesos de vertientes generadores
desequilibrio morfogenético y para avenidas torrenciales se refiere a flujos de lodo
y socavación de la línea base.

Para este proceso se aplicó el análisis espacial mediante un SIG, donde el eje
esencial es el análisis simultáneo de las características temáticas y de la
componente espacial de los objetos geográficos (Bosque et al., 1994) y la
evaluación multicriterio a través de un proceso analítico ponderado. Así, la
integración de estos dos elementos facilitó llevar a cabo procedimientos de
análisis en cuanto a los componentes: espaciales y temáticos.

3.1 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA

Fábrica -50%-
Susceptibilidad
por Geología - Resistencia -40%-
15%-
Densidad de
Fracturmiento -10%-

Pendientes

Morfometría
Acuenca
-40%-
Susceptibildad Total por

Rugosidad
Remoción en Masa

Susceptibilidad Inclinación de
por Ladera -60%-
Geomorfología - RelaIncli
50%- Relieve relativo
Geoforma -40%-
Morfodinámica -
dinámica
30%-
Capa de
Morfogénesis -
Movimeintos en
30%-
Masa

Susceptibilidad Uso Potencial


por Conflicto de
Uso -35%- Uso Actual

Figura 33 Diagrama de Jerarquía para la elaboración del mapa de susceptibilidad para fenómenos de
Remoción en Masa.
Fuente: Autores

34
3.1.1 SUSCEPTIBILIDAD POR INGENIERIA GEOLÓGICA

El desarrollo de la susceptibilidad por geología abarca parámetros específicos en


la realización del presente trabajo. La metodología del “Documento Metodológico
de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimiento en Masa a Escala
1: 100.000” del Servicio Geológico Colombiano, fue empleada para perpetrar el
análisis de cada una de éstas variables y su respectiva ponderación dentro de la
Unidad Geológica que se está evaluando.

Resistencia
Las propiedades mecánicas de un material abarcan la resistencia a la compresión,
impacto y penetración por agentes externos, este resultado de la compresión
química y mineralógica de los materiales, de su textura y estructura, permiten
caracterizar la resistencia de las unidades geológicas a los agentes de deterioro,
estableciendo así su vida útil.

Una vez obtenidas las unidades Geológicas, se enlista y se asigna rangos de


resistencia dependiendo de las características de cada material o tipo de roca
presente en la formación, permitiendo establecer una ponderación.
Tabla 4 Propuesta de calificación de las rocas dependiendo su fábrica y estructura.
Fuente: SGC

Propuesta de
Unidad Geológica Grado Término
clasificación
Cuaternario Terraza R2 Blanda 4
Formación Lutitas de Macanal R1 Muy Blanda 5
Formación Fomequé R2 Blanda 4
Formación Une R4 Dura 2
Formación Chipaque R3 Moderadamente Dura 3
Formación Ígneo de Pajarito R5 Muy Dura 1

Así fue posible obtener el mapa de Resistencia de la zona de estudio, como se


muestra a continuación:

En la zona de estudio encontramos diferentes grados de resistencias dependiendo


del tipo de litología en particular de cada formación. La resistencia hace referencia
a la capacidad que tiene la roca de soportar los esfuerzos tanto de tensión como
de compresión para no llegar a deformarse. Se evidencia en campo, que la
formación Lutitas de Macanal tiene una composición litológica de lutitas y shales
negros, por ende es un material muy blando y su resistencia es muy baja por lo
tanto se presenta una susceptibilidad muy alta. La formación Fómeque y el
cuaternario de terraza tienen una resistencia baja por lo tanto su susceptibilidad es
alta; el intrusivo de pajarito tiene una resistencia muy alta su susceptibilidad es
muy baja. De lo anterior se puede deducir que la resistencia tiene un grado de
influencia en el desprendimiento de material rocoso.

35
Densidad de fracturamiento
Para este parámetro se toman en cuenta las fallas y pliegues que se presenten en
la zona de estudio, basadas en la tasas de desplazamiento de las estructuras con
deformaciones en el cuaternario. Se tiene en cuenta que a mayor taza de
desplazamiento, mayor grado de fracturamiento se presenta.

Para el cálculo de éste factor, se utilizan la herramienta Line Density en el


software ArcGis 10.3, expresada en km², calculando la densidad de líneas en la
vecindad por fallas .Esta herramienta, calcula la densidad de las líneas en la
vecindad de cada pixel definida en un radio de búsqueda, en un centro definido. A
la unión de estas variable nos dará la densidad de fracturamiento de la zona de
estudio, la cual varia de 0 a 1 m/km² y a cada rango se le asigna una ponderación.

Se puede analizar que la mayor densidad de fracturamiento se presenta en el


intercepto de las dos fallas en este punto se tiene una mayor susceptibilidad y la
menor densidad de fracturamiento se presenta al NW y al SE de la falla inferida en
estos sectores hay una susceptibilidad baja.
Capa de fábrica y/o textura
La fábrica y textura de un material hace referencia a la orientación espacial
preferencial de los componentes y elementos cristalográficos de los minerales
dentro de una roca y el conjunto de relaciones espaciales intergranulares y de
características morfológicas (tamaño y forma) de los componentes de la misma.
Estos parámetros presentan gran influencia en el comportamiento de los suelos y
rocas, especialmente a la anisotropía que se genera.

36
Figura 34 Mapa de susceptibilidad por Figura 35 Mapa de susceptibilidad por densidad
resistencia. de fracturamiento.
Fuente: Autores Fuente: Autores

Tabla 5 Calificación propuesta tipo de fábrica.


Fuente: INGEOMINAS (2009)

Propuesta de
Unidad Geológica Atributo
clasificación
Cuaternario Terraza Clástica Consolidadas 4
Formación Lutitas de Macanal Clástica Consolidadas 4
Formación Fomequé Clástica Consolidadas 4
Formación Une Clástica Cementante 3
Formación Chipaque Clástica Consolidadas 4
Formación Ígneo de Pajarito Cristalina Masiva 1

La mayoría de la zona de estudio presenta una textura clástica consolidada hacia


al Oeste, en estas rocas se presenta un comportamiento variable debido a que la
resistencia de este material es baja a muy baja y presenta deformaciones por lo
que se concluye que su susceptibilidad es alta. Se encuentra la formación Une
que son rocas clásticas cementadas, su rango de susceptibilidad es media pero
este puede cambiar dependiendo de la calidad del cemento del material, de la
relación matriz-clasto y del grado de empaquetamiento que este tipo de material
posee. El cuerpo intrusivo de pajarito tiene una textura cristalina masiva su
susceptibilidad es muy baja ya que los minerales que componen al grabo se
encuentra entrabados y con una orientación aleatoria.

37
Mapa de susceptibilidad por ingeniería geológica
Una vez obtenidos los parámetros de Resistencia, Densidad de Fracturamiento y
Fábrica y/o Textura y sus respectivos ponderados de susceptibilidad, se realiza la
unión o sobreposición de cada capa mediante la herramienta UNION del software
ArcGis 9.3, a través de sus susceptibilidades obteniendo de ésta forma, la
susceptibilidad total en la capa de Susceptibilidad por Geología.
Tabla 6 Calificación propuesta para la susceptibilidad por ingeniería geológica.
Fuente: Autores

Fábrica/
Unidad Geológica Código Resistencia Cal_Susc
Estructura
Cuaternario Terraza Qt 4 4 4
Formación Lutitas de Macanal Kilm 4 5 5
Formación Fomequé Kif 4 4 4
Formación Une Kiu 3 2 2
Formación Chapeque Ksc 4 3 3
Formación Ígneo de Pajarito Klip 1 1 1

38
Figura 37 Mapa de susceptibilidad por ingeniería
geológica. Fuente: Autores

Figura 36 Mapa de susceptibilidad por fábrica.


Fuente: Autores

En la zona de estudio se presenta un área de afectación de 11,34km² esta


corresponde a un porcentaje de un 53,64% en donde la susceptibilidad es alta
frentea movimientos de remoción en masa e inestabilidad de taludes esto con
respecto a la formación Lutitas de Macanal. Para la formación Fómeque y el
cuaternario de terraza tiene un área de influencia de 5,09 km² lo que podemos
inducir que tiene un porcentaje de un 24,14% a presentar fenómenos de remoción
en masa. Las zonas estables no propensas a fenómenos de remoción de masa
abarcan un área 4.185 km² es solo el 19,84% del sector trabajado; podemos
concluir que la zona de estudio se encuentra en una alta a muy alta susceptibilidad
por ingeniería geología ya que los materiales competentes para esta zona son
rocas que presenta una baja resistencia y su textura es alta ubicado en la vía
principal que comunica a Sogamoso con Pajarito junto con las pérdidas de la
calzada las vías de comunicación.

39
Tabla 7 Susceptibilidad total por ingeniería geológica y su área de influencia.
Fuente: Autores
% Suscpetibilidad por
2
Calificación Susceptibilidad Área (Km ) Área % de área
1 Muy baja 0.743 3.52
2 Baja 3.442 16.32 3,52 16,3
3 Media 0.500 2.37 2
2,37
53,6
4 Alta 5.092 24.14 4
24,1
5 Muy Alta 11.314 53.64 4
Total 21.091 100

3.1.2 SUSCEPTIBILIDAD POR GEOMORFOLOGÍA

Para el estudio de la zona especificada en el capítulo de localización, se requiere


generar los mapas de atributos geomorfométricos, geomorfodinámicos y
geomorfogenéticos para desarrollar el mapa geomorfológico a una escala de
1:25000. La cobertura de geomorfología, es la de mayor importancia y se le asigna
un valor del 50 por ciento Cada uno de estos elementos será catalogado y
evaluado en un grado de susceptibilidad frente a los movimientos de Remoción en
Masa.

Tabla 8 Diagrama de Atributos de la variable Geomorfología, con sus respectivas ponderaciones.


Fuente: Autores

Susceptibilidad Susceptibilidad por Pendientes -60%-


por Morfometría
Geomorfología Rugosidad -30%-
-40%-
Acuenca -10%-

Susceptibilidad por RelaIncli Relieve relativo -40%-


Morfodinámica Inclinación de Ladera -60%-
-30%- Geoforma dinámica
Capa de Movimeintos
en Masa
Susceptibilidad por
Morfogénesis -
30%-

40
Susceptibilidad por morfometría

Se refiere a términos cuantitativas que se derivan del modelo de elevación, de


este insumo se derivan los mapas de pendientes, rugosidad y Acuenca. El análisis
morfométrico otorga características atenuantes del relieve debido a las formas del
terreno, en base a estas relaciones espaciales se evalúa la susceptibilidad frente a
los movimientos de remoción en masa.

 Pendientes
Esta característica del relieve definida como el ángulo existente entre la superficie
del terreno y la horizontal. Tiene un peso del 60% respecto a la susceptibilidad por
morfometría, se entiende este valor debido a la correlación entre el aumento de
pendiente y la susceptibilidad.
Tabla 9 Rangos y porcentajes de la susceptibilidad por pendientes.
Fuente: Autores
Rango de 2
Color Susceptibilidad Área (km ) Porcentaje
Inclinación
0°-7° Muy Baja 1,453 6,91%
7°-11° Baja 1,704 8,104%
11°-19° Media 6,319 30,04%
19°-40° Alta 1,107 52,67%
> 40° Muy Alta 0,476 2,26%

Las pendientes muy bajas a bajas conforman las llanuras de inundación del río y
área suavizadas debido a procesos denudacionales en las laderas. Las
pendientes oscilan entre 11° a 40° aproximadamente más del 80% del área, estas
superficies se presentan al extremo Noroeste en la vereda Magavita siguiendo un
recorrido Norte- Sur desde el cerro las cruces pasando a 1,5 km del Casco Urbano
y Sureste con escarpes de alta inclinación.

41
Figura 38 Mapa de susceptibilidad por pendientes.
Fuente: Autores

El casco urbano se asienta sobre una zona relativamente plana, aunque la


presencia de relieves discontinúas y muy inclinadas al lado Oeste, representan
una acumulación de detritos y material rodado proveniente de cotas superiores en
los espacios con inclinaciones entre menores a 11°, al Este del casco urbano,
pasando el cauce del rio Cusiana, la ladera de la montaña expone una pendiente
alta siendo responsable la presencia de una falla inversa que levanta las
estructuras y el característica de resistencia de la formación Une.

42
 Rugosidad
La rugosidad del terreno se define como la variación de la pendiente en un área y
representa la desviación del vector normal a la superficie en cada área. El valor 1
corresponde a rugosidad nula y los valores se hacen menores al aumentar la
dispersión de los vectores (alta rugosidad). La rugosidad define bien las formas
como los límites de taludes y laderas tanto en los valles como en las crestas
(Felicísimo, 1992).

Se presentan dos tipos de susceptibilidades: rugosidad nula y rugosidad muy alta,


la primera se distribuye en las cuestas de pendientes moderadas y el margen de
influencia del río; para la segunda, las laderas son más propensas a presentar
movimientos en masa debido a que los cambios sucesivos de pendientes
favorecen una mayor infiltración del agua en el terreno y por ende, aumenta la
inestabilidad del mismo.

Rango Descripción Susceptibilidad


<0,985 Rugosidad nula Muy baja
0,985 –0,99 Rugosidad baja Baja
0,99 –0,995 Rugosidad media Media
0,995 –0,9975 Rugosidad alta Alta
>0,9975 Rugosidad muy alta Muy alta

43
 Acuenca
El atributo acuenca corresponde a la superficie de la cuenca aguas arriba del
punto cuya sumatoria de la superficie en la que se vierte a un punto determinado
(cuenca acumulada). Se refiere a la cantidad de agua que es capaz de recoger e
infiltrarse en el terreno. Es un atributo importante debido a la relación que tienen
los fenómenos de remoción en masa con la cantidad de agua que recorre en
superficie o se infiltra en sus laderas.
Tabla 10 Rangos para la susceptibilidad por Acuenca.
Fuente: Autores
Área
Color Descripción Susceptibilidad Rango (m) 2 Porcentaje
(km )
Divisoria de Aguas o Lomos 0
1 Muy Baja 6,117 47,26%
Quebradas y Ríos >1000000
2 Escorrentía Lenta Baja 0 – 3500 1,409 21,77%
5 Flujo acumulado Muy alta 3500 – 40000 0,052 1,21%
3 Adrenaje no permanente Media 40000 – 1000000 0,7704 29,75%

La descripción del relieve derivada de categorizar dos atributos de carácter


hidrológico como la dirección del flujo en relación a la pendiente y la acumulación
de flujo que se da en las cotas más bajas, permite discernir los puntos en los
cuales los cauces de los drenajes evitan que el agua se infiltre generando
saturaciones en las capas de suelo.

Figura 39 Mapa de susceptibilidad por Acuenca.


Fuente: Autores

44
Se categoriza la zona respecto a esta condición como de susceptibilidad baja. La
densidad de drenaje producto de la topografía irregular evita los excesos de agua
y la presencia de un afluente tan importante como el rio Cusiana genera la
disposición rápida y efectiva de la cantidad de lluvias que discurren por las
laderas. Los tonos de verde oscuro reflejan las cimas de las montañas y el cauce
de los drenajes.
Susceptibilidad por morfodinámica

La generación del atributo morfodinámico se ha hecho a través de un proceso de


jagrupamiento, el cual se construye a partir de la representación cartográfica de
los suelos transportados vistos como geoforma, del inventario de procesos a partir
del sistema de información SIMMA, de la fotointerpretación, del inventario de
campo y las variables geométricas derivadas del modelo DEM.

 Relieve relativo
Se clasifica el relieve entre bajo a alto. Las geoformas con mayor altitud se
presentan al NW en la cual se presentan afloramientos de Lutitas de Macanal y al
SE en la Formación Une se levantan sobre de la zona de estudio con alturas
entre 400 y 612 m. se puede clasificar el relieve en dos zonas: de tipo blando
erosionable dentro de la llanura de inundación del río Cusiana y ambos lados del
cauce se levantan relieves altos y de material resistente y de erosión baja.
Tabla 11 Calificación del relieve relativo.
Fuente: SGC

Intervalo Descripción
Resistencia del material Calrelie
altura relieve
< 50 m Muy bajo Materiales muy blandos y erosionables 1
50 – 200 m Bajo Blando erosionable 1
200 – 400 m Moderado Moderadamente blando y erosión alta 2
400 – 1000 m Alto Resistente y erosión moderada 3
1000 – 2500 m Muy alto Muy resistente y erosión baja 3
Extremadamente resistente y erosión
<2500 m Extremadamente alto 3
muy baja

45
 Inclinación de ladera
En la zona de estudio se presenta un 50% de alta susceptibilidad por inclinación
de ladera, esta característica en las geoformas no es directamente proporcional a
movimientos en masa ya que el tipo de material es un factor importante.

Tabla 12 Susceptibilidad por inclinación de ladera.


Fuente: SGC

Inclinación Descripción Características del material y susceptibilidad Calincli


(grados)
Plana a Muy Blanda y Muy baja.
<5 1
suavemente Susceptibilidad a MM.
5 – 10 Inclinada Blanda y baja MM. 1
10 – 15 Muy inclinada Moderadamente Blanda y baja MM. 2
Moderadamente resistente y moderada
15 – 20 Abrupta 2
susceptibilidad a MM.
20 – 30 Muy Abrupta Resistente y Alta susceptibilidad a MM. 3
30 – 45 Escarpada Muy resistente y Alta susceptibilidad a MM. 3
Extremadamente resistente y Alta susceptibilidad a
>45 Muy escarpada 3
MM.

 Unidades de Suelo
Las unidad de suelo que se aprecia es una terraza de acumulación de origen
fluvial, constituida por bloques de diferentes diámetro dentro de una matriz areno
limosa de grano medio a grueso. La calificación asignada a este tipo de depósitos
aluviales es de dos (2).

 Análisis de la morfodinámica en la zona de estudio


A partir de la combinación de los diferentes atributos se da la valoración a partir de
los cálculos geométricos del relieve relativo e inclinación de ladera junto con el
análisis fisiográfico debido a las unidades de suelo y el inventario de eventos
denominados movimientos indiferenciados. Se observa una lata concentración de
eventos ocurridos y en condición probable de ocurrir en las zonas de mayor altitud
Se resaltan dentro de las zonas de susceptibilidad baja, unos polígonos de
calificación 5, indicando un hecho histórico que establece la influencia de factores
de otro tipo en la generación de los movimientos en masa.

46
Figura 40 Mapa de susceptibilidad por morfodinamica.
Fuente: Autores

Susceptibilidad por morfogénesis


Con respecto al origen de las formas del terreno que presenta la zona de estudio
se definen de tres tipos ambientes: estructural, denudacional y fluvial. En la
generación del mapa de Componentes Geomorfológicos se tuvieron en cuenta las
formas del relieve, elementos estructurales y de erosión.

Tabla 13 Calificación del ambiente geomorfológico de las unidades presentes.


Fuente: Autores

Proceso Modelado Rango de calificación


Ambiente Origen
Genético Agradación Degradación Agradación Degradación
Fluvial 0 1 1 0 2 1
Denudacional 2 1 1 0 4 3
Estructural 3 0 1 0 4 3

47
Tabla 14 Códigos y calificación de las unidades geomorfológicas en la zona.
Fuente: SGC

Código Unidad Calmfgen


Fca Cauce aluvial 1
Fta Terraza de acumulación 2
Dle Ladera erosiva 4
Dlmd Lomeríos muy disectados 3
Dlcad Lóbulo de avalancha de detritos 4
Dld Loma denudada 4
Slcp Ladera de contrapendiente 3
Sle Ladera estructural 4
Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal 4

Figura 41 Mapa de susceptibilidad por morfogénesis.


Fuente: Autores

Los principales factores de evaluación para las componentes geomorfológicas se


derivan del origen de la estructura, de esta forma las geoformas de tipo estructural
tienen alta probabilidad de que sucedan movimientos en masa debido a los
efectos de fallas o grietas. Las geoformas de carácter denudacional actúan de una
manera progresiva por efectos de la erosión, siendo predecible los eventos de
deslizamientos.

48
3.1.3 SUSCEPTIBILIDAD POR CONFLICTO DE USO

La generación del mapa de conflicto de uso se realiza por medio de la


combinación de dos aspectos de la zona de estudio: primero, utilizando la
metodología de la CDMB se alcanza la clasificación del suelo por uso potencial y
el segundo, el mapa de uso actual que se define siguiendo la metodología de
Corine Land Cover adaptada para Colombia.

Se interpreta la susceptibilidad de eventos de remoción en masa por conflicto de


uso cuando se determina que existe un tipo de calificación como el de
sobreutilización alta del suelo (uso muy inadecuado), se puede interpretar de la
siguiente manera: un cultivo puede estar mal ubicado (según la capacidad de los
suelos de soportar tal cobertura y generar beneficios suficientes) y a partir de
dicha certeza, deducir que en ese espacio hay o se pueden presentar procesos
como erosión, flujos, deslizamientos, reptación luego la cobertura podría
calificarse como 5 en función de la susceptibilidad a deslizamientos o movimientos
en masa.

Zonas de vida
Bosque Húmedo Tropical. Presenta temperaturas mayores a 24 °C con una altitud
entre 0 y 850 m.s.n.m. y una pluviosidad entre 2000 a 4000 mm y según la teoría
el balance hídrico es de +1400 mm.

Bosque Muy Húmedo Premontano. Este ecosistema se ubica en alturas entre 850
a 2000 m.s.n.m. con temperaturas entre 17 °C a 24 °C y una pluviosidad de 2000
a 4000 mm y según la teoría el balance hídrico es de +1800 mm.
Uso Potencial
Por medio de la correlación de factores como la pendiente, la profundidad del
suelo y las zonas de vida, se puede catalogar la zona de estudio con relación a las
actividades económicas o de protección, siendo preponderante la sectorización de
elementos mayor beneficio para

 Profundidad del Suelo.


Debido a las condiciones ambientales que afectan las características litológicas
como resistencia y textura de las rocas, se genera la desintegración del material
competente. De esta forma la profundidad del suelo residual (horizontes A, B y C
según Deere y Patton, 1971) está relacionada con las actividades económicas de
la región, a mayor degradación de la macro fábrica incrementa la cantidad de
nutrientes para su uso en la agricultura.

49
Tabla 15 Profundidad del Suelo según CDMB.
Fuente: Autores

Formación Geológica Profundidad del Suelo Valor


Une
Cuaternario de Terrazas Entre 25 y 60 cm 1
Ígneo de Pajarito
Chipaque
Fomeque Mayor a 60 cm 2
Lutitas de Macanal

 Pendientes
Tabla 16 Rango de pendientes según CDMB.
Fuente: Autores

Rango de Pendientes Valor


0–5% 1
5 – 12 % 2
12 – 30 % 3
30 – 50 % 4
50 – 100 % 5
> 100 % 6

 Altitudes
Se evidencian dos sistemas ecológicos debidos a las altitudes del área de estudio.
Las cotas están comprendidas entre los 767 a 850 m.s.n.m y desde los 850 a los
1781 m.s.n.m. La primera división se ubica en la margen sur del rio Cusiana, es
decir aguas abajo y la segunda rodea esta zona por el sistema montañoso.
Tabla 17 Rango de Altitudes según CDMB.
Fuente: Autores

Rango de Altitudes Rango de Temperaturas Valor


0 – 850 >24 °C 1
850 – 2000 17 – 24 °C 2

Procedimiento. Por medio del comando Raster Calculator del software ArcGis se
programan algoritmos que permiten la clasificación del uso potencial del suelo,
según la pendiente, la profundidad del suelo y los rangos de altitud del área de
estudio.

50
Tabla 18 Algoritmos para la clasificación del Uso Potencial de la Zona de Estudio. Basado en CDMB.
Fuente: Autores

Algoritmo
Uso potencial Símbolo
mayor Bosque Húmedo Tropical Bosque muy Húmedo Premontano
bh-T bmh-PM
CL = ([altitud_pjrt] == 1 &
[pend_zv] == 1 | [altitud_pjrt] == 1 CL = ([altitud_pjrt] == 2 & [pend_zv] ==
Cultivos Limpios CL
& [pend_zv] == 2 & [prof_suel] == 1)
2)
Cultivos
CSLa = ([Altitud_pjrt] == 2 & [pend_zv]
Semilimpios – CSLa No se presenta esta zona de vida
== 2 & [prof_suel] == 2)
Agrícola-
CSLp = ([altitud_pjrt] == 1 &
Cultivos CSLp = ([Altitud_pjrt] == 2 & [pend_zv]
[pend_zv] == 3 | [altitud_pjrt] == 1
Semilimpios – CSLp == 2 & [prof_suel] == 1 | [Altitud_pjrt] ==
& [pend_zv] == 2 & [prof_suel] ==
Pastoreo- 2 & [pend_zv] == 3 & [prof_suel] == 2)
1)
CD = ([Altitud_pjrt] == 2 & [pend_zv] ==
CD = ([altitud_pjrt] == 1 &
Cultivo Denso CD 3 & [prof_suel] == 1 | [Altitud_pjrt] == 2 &
[pend_zv] == 4 & [prof_suel] == 2)
[pend_zv] == 4 & [prof_suel] == 2)
Sistema SP = ([altitud_pjrt] == 1 & SP = ([Altitud_pjrt] == 2 & [pend_zv] ==
SP
Silvopastoril [pend_zv] == 4 & [prof_suel] == 1) 4 & [prof_suel] == 1)
Bosque
BPP = ([altitud_pjrt] == 1 & BPP = ([Altitud_pjrt] == 2 & [pend_zv] ==
Productor- BPP
[pend_zv] == 5) 5)
Protector
BP = ([altitud_pjrt] == 2 & [pend_zv] ==
Bosque Protector BP No registra en la zona de estudio
6)
[altitud_pjrt] = Altura respect al nivel del mar
[pend_zv] = Pendiente reclasificada según metodología CDMB
[prof_suel] = Profundidad del suelo derivado de las litologías

Se aprecia la poca aptitud del terreno a los cultivos limpios los cuales requieren
laboreo y remoción frecuente del suelo para un período vegetativo menor a un
año, en las zonas de implementación de estos tipos de cultivos como maíz u
hortalizas, se genera una alta susceptibilidad de que ocurran eventos de remoción
en masa, debido a que el suelo se deja sin protección de plantas. Sin embargo
esta zona disminuye considerablemente debido a la sectorización definida por la
ley para la protección del rio que es de 30 m alrededor del cauce.

51
Figura 42 Mapa de uso potencial.
Fuente: Autores

Se identifican tipos de uso para el suelo como: el cultivo denso, el bosque


productor-protector y el sistema silvopastoril registran espacios menores al 10%
de la zona de estudio. El análisis que se realiza respecto a las actividades
económicas que están restringidas debido a la pendiente, tipo de suelo y los
factores climáticos son: para los cultivos densos como el pasto de corte y la caña
de azúcar, la susceptibilidad frente a eventos de remoción en masa es media, ya
que no requieren remoción frecuente y continúa del suelo y la desnudez del suelo
se da en períodos muy cortos; para el bosque productor-protector que se destina
para la producción de madera y protección del suelo, la obtención del recurso se
tiene que hacer en sectores pequeños, conservando una protección permanente
del suelo y; para el sistema silvopastoril, cuyo porcentaje es el más bajo, se
dispone para una actividad forestal relacionada con la ganadería.

52
Tabla 19 Extensión y porcentaje de uso de las diferentes características del suelo.
Fuente: Autores

USO POTENCIAL MAYOR


2
Uso Área (km ) Porcentaje Gráfico
Cultivos Limpios 1.677 7.93%
Cultivos Semilimpios –
7.692 36.57%
Agrícola-
Cultivos Semilimpios –
4.546 21.62%
Pastoreo-
Cultivo Denso 1.256 5.97%
Sistema Silvopastoril 0.141 0.67%
Bosque Productor-
1.148 5.46%
Protector
Bosque Protector 4.58 21.78%

Los parámetros evaluados describen mejores condiciones para los cultivos


semilimpios especialmente de tipo agrícola, la presencia o ejecución de prácticas
generan una baja susceptibilidad para movimientos de remoción en masa por sus
prácticas de mínima intervención a la cobertura del suelo, sus principales
productos son los árboles frutales y café sin sombra. Sin embargo los cultivos
semilimpios destinados al pastoreo, que mantienen una cobertura vegetal
permanente incrementan la susceptibilidad por la sobrecarga y la deformación
superficial del terreno por la permanencia temporal de ganado.
Conflicto de Uso
En la zona de influencia del cauce del rio, el conflicto de uso se define adecuado
para todos los posibles usos. Debido a la naturaleza del recurso, los análisis para
uso actual definieron una ronda para la llanura de inundación, de esta forma se
sectoriza la región con protección ambiental especial y paralelamente una
delimitación de la llanura de inundación.

53
Figura 43 Mapa susceptibilidad por conflicto de uso.
Fuente: Autores

En el mapa se observa un mayor porcentaje de uso adecuado del uelo, esta


concordancia se presenta principalmente en las pendientes suaves, en la parte
baja y media de del municipio. El uso adecuado está presente enlas veredas
Magavita, Jota, Quebrada Negra y Guamal. El uso adecuado coincide con las
diferentes prácticas y propuestas de protección para la ronda del río.

El suelo subutilizado se denomina así, por el desaprovechamiento a la aptitud que


presentan los suelos, esto refleja las potencialidades para implementar proyectos
agropecuarios sostenibles, por lo tanto puede ser catalogado como un proyecto
económico para la vereda Monserrate.

Aunque los porcentajes que categorizan una condición favorable respecto al


conflicto en la zona de estudio, es necesario primar la presencia de uso
inadecuado en las veredas de Miraflores y otras áreas cercanas al casco Urbano y
la vereda Monserrate.

54
Tabla 20 Calificación del Uso Actual definido en el capítulo de Insumos Temáticos con respecto al Uso
Potencial.
Fuente: Autores
USO POTENCIAL
Cultivo Cultivo Sist. Bosque Bosque
Cultivos Cultivo
Semilimpio Semilimpio Silvopa Productor- Protecto
Limpios Denso
–Agrícola- –Pastoreo- storil Protector r
Vegetación en
A (1) I (4) I (4) I (4) I (4) M (5) M (5)
transición
Mosaico de
cultivos, pastos y A (2) A (1) I (4) I (4) I (4) M (5) M (5)
espacios nat.
Pastos Limpios A (2) A (2) A (1) I (4) I (4) M (5) M (5)
USO ACTUAL

Pasto enmalezado A (2) A (2) A (2) A (1) I (4) I (4) M (5)

Mosaico de pastos
A (2) A (2) A (2) A (2) A(1) I (4) M (5)
con espacios nat.
Bosque
S (3) S (3) S (3) S (3) S (3) A (1) I (4)
fragmentado
Bosque denso alto S (3) S (3) S (3) S (3) S (3) A (2) A (1)
de tierra firme
Tejido urbano S S S M
S (3) S (3) M (5)
continuo (3) (3) (3) (5)
Rio (50 m) A
A (1) A (1) A (1) A(1) A (1) A (1)
(1)1

3.1.4 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL POR REMOCIÓN EN MASA

La zona de estudio definida dentro del área administrativa del Municipio de


Pajarito presenta un alto porcentaje de susceptibilidad a Fenómenos de Remoción
en masa. El mayor porcentaje lo define la susceptibilidad media, en la cual
predominan pendientes inclinadas a abruptas (11°-19°), predominan las
geoformas de tipo denudacional en las cuales los horizontes de suelo residuales
presentan espesores considerables que motivan los movimientos en masa de tipo
rotacional, traslacional y flujos de tierra. Las laderas presentan inestabilidad
debido a las áreas utilizadas para la agricultura y por procesos erosivos que
intensifican la generación de surcos y cárcavas.

55
Figura 44 Mapa de la susceptibilidad total por Remoción en Masa.
Fuente: Autores

Los mayores rangos de susceptibilidades se ubican en las veredas Miraflores y


Quebrada Negra ubicadas al noroeste y la vereda Monserrate al este de la zona
de estudio; con respecto al casco urbano esta última zona es la más cercana en
influencia, pero se ubica en la margen izquierda del río Cusiana, siendo el cauce
del rio un límite de en la probable afectación por FRM.

Tabla 21 Área de influencia y ponderados por susceptibilidad total para remoción en masa.
Fuente: Autores

SUSCEPTIBILIDAD TOTAL

Color Susceptibilidad Área (m2) Porcentaje


Baja 1.063 5.06%
Media 12.257 58.28%
Alta 7.209 34.27%
Muy Alta 0.503 2.39%

56
3.2 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR AVENIDAS
TORRENCIALES

3.2.1 Susceptibilidad por clasificación morfometrica de las subcuencas

El mapa de Clasificación Morfométrica del área, lo componen tres factores que


definen algunas de las características de forma de una cuenca torrencial, ya que
factores como la tasa de cambio en el caudal, no se pudieron establecer con el
SIG utilizado, ya que los datos de precipitación encontrados muestran los valores
pico para región, pero no los mínimos.
Coeficiente de Compacidad KC
Es una relación entre el perímetro de la cuenca y la raíz cuadrada de la superficie
de la cuenca multiplicada por 0.282. Una cuenca tiende a ser alargada si el índice
de compacidad es mayor a 1.5, mientras que su forma es redonda, en la medida
que el índice tiende a 1.

Este factor es un referente para establecer la dinámica esperada de la escorrentía


superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas cuencas con formas
alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a comparación de las
cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida, mayor
desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base.

Para las nueve subcuencas estudiadas se obtuvieron índices de compacidad que


oscilaron entre 1,18 y 1.71.En la siguiente tabla se muestra la calificación de la
susceptibilidad para cada uno de los rangos establecidos.
Tabla 22 Valores de susceptibilidad para el coeficiente de compacidad.
Fuente: CORNARE

Kc Sc_Kc
1-1,1 1
1,1-1,2 2
1,2-1,3 3
1,3-1,5 4
1,5-1,8 5

57
Densidad de Drenaje DD

Se refiere a la cantidad de drenajes expresada en términos de longitud, en la


superficie de una cuenca en unidades de área. Principalmente se utiliza para
determinar la disponibilidad hídrica de la cuenca en cada uno de sus sectores,
asumiendo directa proporcionalidad entre la densidad, la disponibilidad de agua y
la energía de arrastre en un área determinada.
Tabla 23 Valores de susceptibilidad para la densidad de drenaje.
Fuente:CORNARE

Densidad de drenaje Sc_DD


0,1-0,32 1
0,32-0,60 2
0,60-1 3
1-1,5 4
1,5-2,65 5
Pendiente media
Para cada una de las subcuencas en base al MDE se elaboró y se obtuvieron
pendientes en un rango de 20,77° y 34,96°, la siguiente tabla muestra el grado de
susceptibilidad para cada rango de pendientes
Tabla 24 Valores de susceptibilidad para pendientes medias
Fuente: CORNARE

Rango de pendiente Sc_Pendiente


0°-7° 1
7°-12° 2
12°-25° 3
25°-45° 4
>45° 5

Este temático es el que tiene mayor peso dentro de la evaluación de amenazas


por avenidas torrenciales dentro del mapa de clasificación morfométrica debido
que la inclinación del terreno, tiene gran acercamiento con la susceptibilidad a
movimiento de remoción en masa y a procesos de incisión y socavación del cauce
de las quebradas.
Tabla 25 Porcentaje de área por grado de susceptibilidad de las subcuencas.
Fuente: Autores

Calificaci Área
Suscept. ón (Km2) Porcentaje (%)
3 Media 8,801 47,011

58
4 Alta 9,920 52,989
Tabla 26 Parámetros morfométricos y susceptibilidad para cada una de las subcuencas.
Fuente: Autores
Subcuenca Sc_PendMedia Sc_DD Sc_Kc Sc_Total
Qda. Majagua 4 5 4 4
Qda. Negra 3 4 3 3
Qda. Grano de Oro 4 2 4 3
Qda. La Orquidea 3 4 5 4
Qda. El Guaimaro 4 5 2 4
Qda. Magavita 4 2 4 3
Qda. La Cogollera 3 3 4 4
Qda. Agua Blanca 4 5 4 4
Qda. Los Curos 3 3 5 4

3.2.2 Mapa de susceptibilidad por Cobertura del Suelo

La cobertura vegetal influye en la estabilidad de los depósitos de suelos y macizos


rocosos mediante efectos que se pueden clasificar como hidrológicos y
mecánicos. Los hidrológicos comprenden efectos sobre la capacidad de
infiltración, la humedad y la evapotranspiración. Entre los mecánicos están el
incremento de la resistencia que le proporcionan las raíces al suelo, la protección
frente a la erosión o la sobrecarga que los árboles pueden generar sobre las
laderas.

Figura 45 Mapa susceptibilidad por cobertura del suelo.


Fuente: Autores

59
Para análisis de la evapotranspiración se tiene en cuenta que entre más
evapotranspire, el agua en menor tiempo se evacuara hacia la atmosfera, evitando
la saturación del terreno. Las coberturas intervenidas por el hombre aunque
tienen una evapotranspiración alta se han calificado en la categoría debido a que
facilitan la escorrentía y recorrido de pequeños lapsos de tiempo.

En función de la profundidad de las raíces que actúan como refuerzo del suelo y
ayudan a su estabilización, se asignaron valores altos a aquellas coberturas con
raíces profundas, así a los bosques que mejor son los que protegen y son menos
susceptibles a ser arrasados por flujos torrenciales se le asignó un valor bajo para
esta variable.

El drenaje profundo significal, que tan fácil fluye el agua hacia el terreno en
presencia de cobertura vegetal, aquellas coberturas de gran altura filtran el agua e
impiden el impacto de las gotas de lluvia directamente al suelo, retiene la
humedad y regulan el agua de mejor manera haciendo que esta tarde más en
llegar al drenaje profundo impidiendo la saturación del material. En cuanto al
número de estratos se tiene que a menor nuero de estratos la susceptibilidad es
mayor, así para los pastos limpios que tiene solamente un estrato la
susceptibilidad seria de 4-5 y los bosques bien desarrollados tendrán las bajas.
Teniendo en cuenta las características anteriormente mencionadas se realizó el
análisis para cada una de las coberturas presentes teniendo en cuenta la base de
datos de cobertura de la tierra elaborada por el IDEAM y se obtuvieron los
resultados de susceptibilidad para cada una de las coberturas y su porcentaje de
influencia en el área.

Tabla 27 Susceptibilidad por cobertura de suelo y su área de influencia.


Fuente: Autores

Área
Tipo de cobertura 2 Área % SusCober
(Km )
Tejido urbano continuo y Ríos, 0,89 4,24 4
Pastos enmalezados, Pastos
4,19 19,86 3
limpios
Vegetación secundario o en
transición, Mosaico de cultivos, 12,63 59,91 2
pastos y espacios naturales.
Bosque fragmentado 3,37 15,99 1
Total 21,09 100

60
3.2.3 Susceptibilidad por precipitaciones

La clasificación la susceptibilidad por precipitaciones se realizo con base en el


mapa de precipitacion media anual, oscilan entre 3166 y 3326,5 mm por año y
aumentan de norte a sur encontrandose la precipitacion mas mas alta hacia el
casco urbano , los rangos para la asignación de la susceptibilidad por
precipitación fueron tomados de la metodologia utilizada y modificados los valores
de susceptibilidad ajustado a intervalos de 1 a 5. La clasificación final por
precipitación es 3 (media) para toda el area.

Tabla 28Clasificación de la susceptibilidad para las precipitaciones medias anuales.


Fuente: CORNARE

PRECIPITACIÓN
MEDIA ANUAL SUSCEPT.
(mm)
1084-2008 1
2008-2673 2
2673-3511 3
3511-4027 4
4027-4801 5

Figura 47 Mapa precipitaciones medias Figura 46 Mapa susceptibilidad por


anuales (mm). preciptación.
Fuente: Autores Fuente: Autores

61
3.2.4 Susceptibilidad por geomormologia

La calificación de la susceptibilidad por geomorfologia para las avenidas


torrenciales se realizo solamente a partir del analisis de los componentes
morfogeneticos teniedo en cuenta aspectos como: las genesis, en donde se
observa el tipo de ambiente en el que se formo siendo el ambiente estructural
aquel con calificación mas alta y el ambiente fluvial la mas baja; el proceso
genetico, hace referencia a la presencia o ausencia de fuerzas internas que
contribuyen por si solas a la formación de relieve, los procesos endogenos
estructurales, obtienen calficaciones bajas de acuerdo a que no tienen un agente
externo para su ocurrencia y los procesos exógenos se calificaron con la geoforma
haciendo los procesos endogenos menos susceptibles y los exógenos ya que,
requieren un agente externo para su evolución; por ultimo, el modelado de la
geoforma considera los aspectos de destrucción y agradación siendo estas ultimas
las de mayor susceptibilidad debido a que estan relacionadas con trasporte y
acumulación del material.
Tabla 29 Calificación de la susceptibilidad para cada una de las geoformas.
Fuente: Autores

GEOFORMA SIMBOLO SUSC_GEOF


Ladera contrapendiente Slcp 3
Cauce aluvial Fca 1
Ladera erosiva Dle 5
Ladera estructural Sle 4
Ladera estructural de sierra sinclinal Sssle 4
Lóbulo y cono de avalancha de detritos Dlcad 5
Loma denudada Dld 3
Lomerios muy disectados Dlmd 3
Terraza de acumulación Fta 2

De esta manera y asignado mayor susceptibilidad a aquellas geoformas que son


que tienen pendientes largas y pronunciadas en donde el flujo torrencial puede
adquirir una mayor velocidad y por lo tanto arrastra mas sedimentos. En la
siguiente tabla se muestra la clasificación realizada para cada componente de
acuerdo a sus caracteristicas.

62
Figura 48 Mapa de susceptibilidad por geomorfologia.
Fuente: Autores

Tabla 30 Calificación y cálculo de porcentajes de la Susceptibilidad por Geomorfología

2
Susceptibilidad Calificación Área (Km ) % Área
Muy baja 1 0,743 3,52
Baja 2 3,442 16,32
Media 3 0,500 2,37
Alta 4 5,092 24,14
Muy Alta 5 11,314 53,64
Total 21,091 100

3.2.5 Susceptibilidad por ingenieria geologica

Para esta variable se usó la calificación utilizada en la susceptibilidad por


movimientos en masa según el Servivio Geológico Colombiano (ver numeral
3.1.1).

Finalmente de acuerdo a la metodologia propuesta se superponen todas las capas


tematica y asi se evaluan las amenazas sin la aplicación de factores detonantes.

63
4. ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA Y
AVENIDAS TORRENCIALES
4.1 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA
4.1.1 Evaluación de detonantes

La evaluación de detonantes se realiza a partir de dos aspectos definidos con la


interpolación de datos climáticos registrados por el IDEAM y el mapa de amenaza
sísmica con un período de retorno de 475 años descargado del SGC.

Para el factor climático se emplean los datos de temperatura y precipitación media


anual los cuales son contribuyentes en la generación de movimientos en masa y la
distribución de lluvia máxima diaria para un período de retorno de 20 años.
Precipitación Máxima en 24 Horas
Al realizar la interpolación de los valores pluviométricos de las estaciones
representadas en el mapa, se dedujo el valor de las lluvias máximas diarias. Con
el posterior recorte de la zona de interés se efectúa la reclasificación designada en
la tabla 31 basado en la metodología del SGC.

Figura 49 Mapa de Lluvias Máximas en las estaciones cercanas a la Zona de Estudio.


Fuente: Autores

El valor promedio de lluvias máximas para un período de retorno de 20 años es de


132,371 mm.

64
Tabla 31 Calificación de la lluvia máxima diaria según su contribución a los movimientos de remoción en masa
Fuente: Autores

Valores de Lluvia Máxima Calificación


Diaria (mm)
0-50 1
50-100 2
100-150 3
150-220 4
>220 5

Zonificación climática a nivel nacional de la zona de estudio.


Las condiciones climáticas de temperatura y precipitación media anual se evalúan
en la siguiente gráfica, esta representa el valor que contribuye a los movimientos
de remoción en masa. Para una cantidad media de 3248,165 mm/año se cataloga
la zona como húmeda y la temperatura media anual a nivel nacional catalogada
como templado, esta oscila entre los 18,6 °C, según el EOT del municipio y datos
analizados de la estación climática ubicada en Corinto.

Figura 50 Calificación de la zonificación climática (precipitación media anual y temperatura media anual
nacional) con base en su contribución a los movimientos en masa.
Fuente: SGC

Los resultados obtenidos de la tabla 31 y la gráfica 51 se cruzan en la tabla de


calificación del detonante por factores climáticos a partir de la zonificación
climática nacional y de las lluvias máximas diarias, se obtiene un valor de 4,
indicando una contribución alta por parte del factor climático en los movimientos
en masa.

65
Tabla 32 Relación tomada de la tabla de calificación del detonante por factores climáticos de acuerdo con su
contribución a los movimientos en masa.
Fuente: Autores
Zonificación Lluvias máximas Detonante por factores
Climática diarias climáticos
4 1 5
4 2 4
4 3 4
4 4 5
4 5 5
Condición de amenaza sísmica

Las laderas y taludes se encuentran en estados de equilibrio frente a la gravedad,


esta condición se clasifica entre muy estables o marginalmente estable. Así que la
ocurrencia de un sismo puede generar un aumento de las fuerzas actuantes sobre
las resistentes, produciéndose los movimientos en masa y por ende daños o
afectaciones proporcionales a la cantidad y tipo de material.

La cobertura del detonante sísmico obedece a la hipótesis de que a mayor


aceleración sísmica horizontal basal (a nivel de la roca), se incrementaran las
fuerzas actuantes y se reducen las resistentes debido al aumento en la presión de
poros; condiciones como la topografía, espesor y propiedades dinámicas de los
materiales que conforman el subsuelo.

De esta manera, el cálculo del detonante sismo se generó a partir de los datos de
PGA (cm/seg²) correspondientes a un periodo de retorno de 475 años, los cuales
fueron ubicados con el polígono de la zona de estudio, rasterizados y
categorizados cada 50 gales, generando un mapa de amenaza sísmica
permitiendo de esta forma calificar de forma cualitativa el grado de contribución del
sismo a la ocurrencia de movimientos en masa.

Tabla 33 Calificación del detonante sismo según su contribución a los movimientos en masa.
Fuente: SGC
Valores de PGA
Calificación
(cm/seg²)
10-100 1
100-150 2
150-200 3
200-300 4
>300 5

66
Figura 51 Ubicación de la zona de estudio en el cuadrante 73°W, 5°N - 72°W, 6°N
del Mapa Nacional de Amenaza Sísmica.
Fuente : Autores

El área presenta un rango de PGA entre 300 y 400, dentro de la calificación


descrita por la metodología del Servicio Geológico Colombiano se considera alto y
muy alto la influencia de este detonante, esta cobertura coincide con el trayecto de
fallas geológicas de tipo regional como la falla de Pajarito que recorre el centro de
la zona de estudio y la falla de Mirador al este de la zona que recorre la dirección
SW-NE. Se considera también la recurrencia sísmica al oriente del país, sobre la
línea del Borde Llanero.

4.1.2 Evaluación de la Amenaza Total

Método de valoración
Las coberturas temáticas tenidas en cuenta para la susceptibilidad se acoplan a la
escala de trabajo, siendo el caso contrario la influencia de los detonantes que se
registran a nivel nacional (temperatura media anual, precipitación media anual y
lluvia máxima diaria) y el sismo (mapa nacional de amenaza sísmica), para este
caso se usan fórmulas y gráficas de interpolación.

67
Amenaza por
Amenaza por Amenaza
Factores
Factores Total
Sísmicos
Climáticos

Ac= S + Fc As = S + Fs AT=Ac + As
Figura 52 Cálculo de la Amenaza Total derivada de la suma de Susceptibilidad Total con Factores
Detonantes. Fuente: SGC

Los valores obtenidos de amenaza por detonante clima o sismo oscilan entre 2 y
10 debido a que tanto la calificación de los detonantes como la de la
susceptibilidad varían entre 1 y 5.

Figura 53 Método para la categorizar la Amenaza. Se relaciona la susceptibilidad total con respecto a la
amenaza total, basado en la metodología del SGC.
Fuente: Autores

Por medio de la herramienta Raster Calculator se diseñan logaritmos que


clasifican las diferentes zonas de amenaza con respecto al método mencionado
anteriormente.

68
Tabla 34 Definición de la amenaza total relacionando los factores detonantes con la Susceptibilidad.
Fuente: Autores
Amenaza
por Algoritmo
Color Remoción
en Masa
1 = [at_rcls1] == 11 & [] == 2 | [at_rcls1] == 11 & [sus_totrcls] == 3 |
1 Baja
[at_rcls1] == 12 & [sus_totrcls] == 2
2 = [at_rcls1] == 11 & [sus_totrcls] == 4 | [at_rcls1] == 12 &
[sus_totrcls] == 3 | [at_rcls1] == 13 & [sus_totrcls] == 3 | [at_rcls1] ==
14 & [sus_totrcls] == 2 | [at_rcls1] == 14 & [sus_totrcls] == 3 | [at_rcls1]
2 Media
== 15 & [sus_totrcls] == 2 | [at_rcls1] == 15 & [sus_totrcls] == 3 |
[at_rcls1] == 16 & [sus_totrcls] == 2 | [at_rcls1] == 17 & [sus_totrcls]
== 2
3 = [at_rcls1] == 11 & [sus_totrcls] == 5 | [at_rcls1] == 12 &
[sus_totrcls] == 4 | [at_rcls1] == 12 & [sus_totrcls] == 5 | [at_rcls1] ==
13 & [sus_totrcls] == 4 | [at_rcls1] == 13 & [sus_totrcls] == 5 | [at_rcls1]
3 Alta == 14 & [sus_totrcls] == 4 | [at_rcls1] == 15 & [sus_totrcls] == 4 |
[at_rcls1] == 16 & [sus_totrcls] == 3 | [at_rcls1] == 16 & [sus_totrcls]
== 4 | [at_rcls1] == 17 & [sus_totrcls] == 3 | [at_rcls1] == 18 &
[sus_totrcls] == 2 | [at_rcls1] == 18 & [sus_totrcls] == 3
4 = [at_rcls1] == 14 & [sus_totrcls] == 5 | [at_rcls1] == 15 &
[sus_totrcls] == 5 | [at_rcls1] == 16 & [sus_totrcls] == 5 | [at_rcls1] ==
4 Muy Alta
17 & [sus_totrcls] == 4 | [at_rcls1] == 17 & [sus_totrcls] == 5 | [at_rcls1]
== 18 & [sus_totrcls] == 4 | [at_rcls1] == 18 & [sus_totrcls] == 5
at_rcls1= Amenaza Total
sus_totrcls= Susceptibilidad Total

Análisis de la amenaza total


La precipitación media anual y la temperatura media anual influyen
desfavorablemente en la estabilidad de las laderas. Debido a la alta tasa de
pluviosidad promedio en la zona y la temperatura media en la zona de estudio,
este valor de temperatura restringe la evaporación del agua en la superficie y la
infiltrada en el suelo.

La cantidad de lluvia máxima está en el rango de 3, característica que indica un


aumento de la saturación del suelo en un día de tormenta, sumado al antecedente
de humedad correspondiente a las precipitaciones medias. Estas características
aumentan la probabilidad de ocurrencia de eventos como avalanchas, derrumbes
o flujos.

69
Figura 54 Mapa de Amenazas por Movimientos en Masa para un sector de Pajarito.
Fuente: Autores

Al comparar los resultados estadísticos entre la susceptibilidad total y la amenaza


total se observa un aumento en tres puntos porcentuales del grado muy alto que
fue sustraído o evoluciono del tratamiento con detonantes del grado alto. Los
atributos de bajo y medio permanecen relativamente constantes.

Tabla 35 Porcentaje de influencia de la Amenaza en la Zona de Estudio.


Fuente: Autores
2
Grado de Amenaza Área (km ) Porcentaje

Baja 1,064 5.06%

Media 1,223 58.28%

Alta 6,504 30.92%

Muy Alta 1,207 5.74%

70
 Amenaza Baja
El área de 5% que se encuentra en el valor de muy bajo grado de amenaza se
ubican geográficamente sobre el cauce del rio y su zona de inundación,
caracterizada por sus pendientes planas y al costado Este aguas abajo del rio
Cusiana al NE se ubica un lugar de amenazas muy bajas. Las características
intrínsecas del terreno le otorgan aspectos beneficiosos frente al detonante
sísmico de alto grado (350 a 400 m/s2). Por la cercanía al recurso hídrico hay
prácticas agropecuarias de tipo intensivo y extensivo, es recomendable la
construcción de gaviones o contrafuertes para reducir la acción de empuje en las
superficies de las laderas.

 Amenaza Media
El 58.28% del área se encuentra en zonas con poca evidencia de inestabilidad
actual en sus laderas, con procesos erosivos de mediana intensidad,
generalmente con pendientes planas a moderadas que ante detonantes de
movimientos en masa como las lluvias máximas diarias de 114,844 mm o los
sismos de 300 cm/s2 podrían esperarse algunos deslizamientos, caídas de rocas,
propagación lateral y reptación que pueden causar daños a la infraestructura.

Es una zona de extensión considerable por lo que el uso del suelo es diverso en la
zona de estudio, por lo que predominan los pastos limpios, los cultivos limpios,
bosques fragmentados y otros usos. De esta manera, se debe desarrollar planes
de reforestación y preservación de la capa vegetal nativa en función de los
factores climáticos con sus respectivos períodos de retorno que pueden influir en
la ocurrencia de estos eventos.

 Amenaza Alta
El 30,92% del área se encuentra en zonas de amenaza alta o de laderas
inestables que debido a sus características intrínsecas del terreno, son frecuentes
los movimientos en masa ocasionados por lluvias o sismos. En general en toda el
área, las lluvias diarias máximas pueden ser hasta de 144,84 mm para un periodo
de retorno de 20 años y las precipitaciones medias anuales oscilan entre 2352,05
mm y 4252,8, lo cual favorece la saturación del material y produce pérdida del
esfuerzo efectivo, especialmente en zonas de susceptibilidad media y alta, por lo
cual son muy frecuentes los deslizamientos, caída de rocas, represamientos y
flujos.

Estos procesos de acuerdo con los elementos expuestos pueden generar


consecuencias como las antes descritas. Los sismos en el área pueden alcanzar
una aceleración pico del suelo hasta de 350 cm/s2, provocando un aumento
importante en las fuerzas actuantes que superan las fuerzas resistentes,
afectando principalmente zonas de susceptibilidad media y alta, generando
deslizamientos y caídas de rocas con consecuencias similares a las antes
descritas.

71
Debido a que en esta área se identificaron actividades agropecuarias y de pastos
para uso de ganadería extensiva, se recomienda establecer buenas prácticas de
uso y manejo del suelo, generar políticas ambientales y de reordenamiento
territorial orientadas a restablecer el equilibrio de las zonas inestables y recuperar
la regulación de los flujos superficiales y subsuperficiales, especialmente en
aquellas zonas en donde han desaparecido las coberturas.

 Amenaza Muy Alta


Laderas muy inestables principalmente por el grado de inclinación, las
características geológicas y geomorfológicas conforman el 5,74% del total del
área. Las condiciones del suelo, la cobertura vegetal presente y el uso actual del
territorio son los aspectos que generan movimientos de remoción en masa junto a
la acción de tormentas o eventos sísmicos.

Los detonantes climáticos favorecen la saturación del material y produce pérdida


del esfuerzo efectivo, especialmente en zonas de susceptibilidad muy alta, por lo
cual son muy frecuentes los deslizamientos, caída de rocas, represamientos y
flujos, estos últimos principalmente en la zona de la Quebrada Negra y vereda
Miraflores. Según los datos topológicos, se evidencia un considerable número de
viviendas y al recurrir a las encuestas y material bibliográfico, corresponde para
una casa 3,5 personas, este dato es importante ya que se consideran las posibles
pérdidas en bienes materiales (viviendas, cultivos, semovientes, infraestructura
vial, entre otros) o vidas humanas por efecto de avalanchas deslizamientos y
caídas de roca.

72
4.2 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES
Las avenidas torrenciales también denominadas crecientes, avalanchas, crecidas,
borrascas o torrentes, son una amenaza muy común en cuencas de montaña y
debido a sus características pueden causar grandes daños a la infraestructura y a
la comunidad en general ubicados en zonas de acumulación de cuencas
susceptibles a este tipo de movimiento en masa.

Estos fenómenos se originan comunes en ríos de montaña o en ríos cuyas


cuencas presentan fuertes vertientes por efecto de fenómenos
hidrometeorológicas intensos cuando en un evento de lluvias se superan valores
de precipitación pico en pocas horas. Esto genera la saturación de los materiales
de las laderas facilitando el desprendimiento del suelo, produciéndose de esta
manera, numerosos desgarres superficiales y deslizamientos cuyo material cae al
cauce y es transportado inmediatamente aguas abajo o queda inicialmente
represado y luego, una vez que se rompe el represamiento, es transportado
violentamente de forma repentina. (Municipio de Medellín, 2007).

Algunas experiencias presentadas en el municipio de Pajarito hacen que se valide


la preocupación creciente por este tipo de amenaza, la sumatoria de las
condiciones geológicas, geomorfológicas y climáticas del municipio llaman la
atención sobre esta problemática debido a que se encuentra construido sobre una
terraza limitada en el costado occidental, por quebradas y laderas empinadas y, en
el costado oriental por la corrientes del Río Cusiana quienes generan crecientes
súbitas por fenómenos intensos de precipitación. De acuerdo a esto una cuenca
torrencial tiene las siguientes características:

Tabla 36 Características de una cuenca torrencial.


Fuente: CORNARE
CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA TORRENCIAL
Cuencas jóvenes y pequeñas menores a 200 Km2
Cuencas en regiones montañosas y escarpadas
Alta pendiente del canal central y de la pendiente media de la cuenca
Alta pendiente del canal central y de la pendiente media de la cue
Gran capacidad de socavación e incisión del cauce
Abundante material detrítico a ser arrastrado
Capacidad de transporte de material heterométrico
Cuencas con valles o cañones estrechos en V
Gran Variabilidad del caudal máximo y mínimo en la cuenca
Geoforma alargada de la cuenca
Variaciones extremas en los valores pico de precipitación
Alta susceptibilidad ante procesos de remoción en masa

Con base que múltiples factores concurren para calificar la amenaza por avenida
torrencial en una cuenca, principalmente los parámetros morfométricos propios de
una cuenca y los factores geológicos y geomorfológicos regionales, cabe anotar
también que los factores climáticos, como lluvias intensas en un tiempo corto,
juegan como agentes desencadenantes de estos fenómenos.

73
En la siguiente figura se muestran las variables que se utilizaron y el peso de
influencia de cada una de estas para la evaluación de amenazas por avenidas
torrenciales.

Figura 55 Diagrama de Jerarquía para la elaboración


del mapa de amenazas por avenidas torrenciales. Fuente: Autores

El mapa de amenaza por avenida torrencial, permite observar las principales


subcuencas que drenan al Rio Cusiana y aquellas que pasan el municipio,
jerarquizadas en virtud de la posibilidad de ocurrencia de una avenida torrencial a
partir de sus características hidrológicas, geomorfológicas, geológicas y cobertura
y uso de la tierra, se caracterizaron las subcuencas según el nivel de amenaza
encontrándose tres tipos de amenaza.

Figura 56 Mapa de amenazas para Avenidas Torrenciales en un sector del Municipio de Pajarito.
Fuente: Autores

74
Amenaza Muy Alta.
El 5.14 % del área se encuentra en zonas de amenaza muy alta pertenecen a las
subcuencas de la quebrada la Orquídea sobre gran parte de su recorrido y las
partes altas de la quebrada la Cogollera ubicadas en las veredas Jotas y
Magavita centro, se identifican rasgos morfológicos que presentan procesos
erosivos intensos con características tales como superficies inclinadas, de longitud
moderada a extremadamente larga poco favorables, la consecuencia de la
clasificación morfométrica con pendientes medias de 23°, cuencas alargadas que
tienden a generar un flujo cada vez más veloz logran la evacuación más rápida,
por la tanto poseen mayor energía cinética en el arrastre de sedimentos desde las
partes altas hacia el nivel base donde confluyen con el Rio Cusiana , el material
arcilloso y el alto grado de fracturamiento de la Formación Lutitas del Macanal la
hacen fácilmente erosionable y de fácil arrastre.

La presencia de coberturas vegetales como mosaicos de pastos y cultivos y


pastos limpios con poca profundidad en sus raíces fáciles de arrancar, las intensas
precipitaciones que favorecen la saturación del material, movimientos en masa
que caen y represan el cauce generan luego flujos torrenciales con una gran
cantidad de sedimentos.

Figura 52.Quebrada La Cogollera.


Fuente: Autores Figura 53 Quebrada La Orquídea.
Fuente: Autores

Amenaza Alta
El 89.8 % del área se encuentran en zonas de amenaza alta debido a las
características intrínsecas de toda el área que en general presenta intensas
lluvias, donde predominan las pendientes altas, en lomeríos muy disectados,
laderas, conos de avalanchas con materiales superficiales fácilmente erosionables
de las Formaciones Lutitas del Macanal, Fómeque, el cuerpo Ígneo de Pajarito
fuertemente alterado y coberturas como mosaicos de cultivos, pastos y espacios
naturales, pastos limpios y enmalezados, vegetación secundaria o en transición, y

75
el cauce del rio Cusiana, propician la concentración rápida de la escorrentía en
superficie que hace la meteorización de las rocas más rápida.

El uso inadecuado del suelo por intervención antrópica, la deforestación de las


rondas hídricas permiten el escurrimiento de las aguas que alcanzan altas
velocidades y poder erosivo. Este grado de amenaza se observa en las veredas
como lo son Jotas, Magavita centro, Guamal, Miraflores y Monserrate.

Figura 54 Quebrada La Chiguirera.


Fuente: Autores Figura 55 Quebrada del Intrusivo de Pajarito.
Fuente: Autores

Amenaza Media
El 5,07% del área se encuentra en zona de amenaza media sobre la vereda
Quebrada negra en el límite con el Rio Cusiana, el sector sur de la vereda
Monserrate y sobre el cauce aluvial del Río Cusiana, las principales geoformas
son la terraza de acumulación y la ladera en contrapendiente compuestas de
materiales provenientes de la Formación Une y el Cuaternario de terrazas.

Figura 56 Terraza Aluvial.


Fuente: Autores

76
4.3 ZONIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN
MASA Y AVENIDAS TORRENCIALES
La evaluación de la vulnerabilidad corresponde a la susceptibilidad o fragilidad
física, económica, ambiental o social que tiene la comunidad a ser afectada por
eventos de movimientos en masa y avenidas torrenciales.
De acuerdo con el Decreto 1807 de 2014, promulgado por el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, las etapas generales que se deben seguir para
evaluar la vulnerabilidad son:
1. Identificación y localización de los elementos expuestos.
2. Caracterización de los elementos expuestos
3. Tipos de daño o efectos esperados como resultado de los escenarios de
vulnerabilidad.
4. Zonificación de la vulnerabilidad.
(Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por
movimientos en masa)

Los escenarios de vulnerabilidad incluyen tanto la exposición de los elementos


(bienes físicos y personas) como su grado de fragilidad ante un evento
amenazante de una determinada magnitud y con ello establecer los niveles de
daño para cada edificación y con base en estos niveles de daño se definen las
categorías de vulnerabilidad física que permiten realizar los mapas de zonificación
de vulnerabilidad.
Según el DANE 2005, la población total del Municipio de Pajarito es de 2168
habitantes, dentro del área de estudio se encuentra el casco urbano del municipio
con una población de 875 personas correspondiente al 40.3% del total de la
población del municipio, solamente un 13% de la población rural se encuentra en
el área que corresponde a 168 personas para un total de 1043 personas delos
cuales el 54% son hombre y el 46% mujeres. La edad de la población esta entre
los rangos de 5 a mas de 50 años .
4.3.1 Identificación de los elementos expuestos

Los elementos expuestos incluyen tanto elementos físicos (bienes e


infraestructura) como servicios ambientales, recursos económicos y sociales y
bienes culturales, que por su localización pueden resultar afectados por la
materialización de una amenaza.
La evaluación de vulnerabilidad física fue orientada a realizar estimaciones de
riesgo, para lo cual los elementos expuestos fueron separados en dos grupos
bienes físicos y personas. En el cuadro siguiente se describen la identificación de
cada uno de los bienes según el grupo asignado por la NSR-10, donde se
identificaron aquellos presentes en el área.

77
Tabla 37 Clasificación de los bienes físicos según la Norma Sismo Resistente-2010
Fuente: Autores

La vulnerabilidad ambiental se identificó las áreas de reserva para la conservación


y protección del medio ambiente y los recursos naturales según el esquema de
ordenamiento territorial del municipio, las áreas de bosque y la red hídrica de la
zona. Por su ubicación geográfica, topográfica y geológica, el casco Urbano del
Municipio de Pajarito se encuentra muy limitado en sus posibilidades de
expansión. Físicamente no hay espacio de expansión.

78
Figura 57 Mapa de amenazas por avenidas torrenciales.
Fuente: Autores

4.3.2 Análisis de encuestas a la comunidad del municipio de Pajarito.

En el proyecto se elaboraron 30 encuestas para evaluar la vulnerabilidad social


dentro de la población del área de estudio, estos se hicieron aleatoriamente a nivel
personal en viviendas perteneciente al área rural del municipio competente a las
veredas de Miraflores, Quebrada la Negra, Jota, Guamal, Monserrate Centro y
Magavita Centro; así como las viviendas localizadas en el casco urbano de
Pajarito.
Las muestras fueron distribuidas en las viviendas habitables que presentan
problemas de estabilidad de acuerdo a procedimientos estadísticos. Las
encuestas incluían preguntas relacionadas a las características generales de las
viviendas, como actúan los habitantes ante un evento catastrófico, si saben a qué
organismos encargados o entidades estatales acudir en caso de suceder una
catastrófica. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tipo de vivienda
[PORCENTAJE 3%
]
Una planta
Dos Plantas
Mas de dos Plantas
[PORCENTAJE
]

Figura 57 Número de niveles de construcción presente dentro del área de estudio.


Fuente: Autores

El tipo de vivienda predominante en la zona de estudio es de una planta indica hay


una menor pérdida económica. En campo se identificaron varias viviendas que se
encuentra afectadas por el socavamiento de las quebradas de sus márgenes así
como por avalanchas estas personas que habitan estas viviendas no tienen
conocimiento de que se encuentras en una zona de alta amenaza y que sus
viviendas nos soportarían un evento de gran magnitud.

En la siguiente figura 2 se muestra la distribución porcentual del material


predomínate en los techos de las viviendas de la zona de estudio, el material
predomínate es teja de Zinc con 46%, le sigue otros con un 40% y en las misma
proporciones se encuentran los techos de placa de concreto y tejas de barros.

79
7%
Techos
40%
Asbesto
46%
Zinc
7%
Tejas de barro
Otros

Figura 58. Material del cual se encuentra conformado los techos de las viviendas.
Fuente: Autores

La figura 3 muestra la distribución del material de las paredes de las viviendas del
área de estudio, en donde se observa claramente que los materiales
predominantes son el ladrillo y el bloque, con un 40% para ambos, mientras que
algunas construcciones se encuentras conformadas por Adove y otros como la
madera con un mismo porcentaje del 10 %. Ante un evento catastrófico de
avenidas torrenciales o fenómenos de remoción en masa, este tipo de material se
representa aceptable.

Paredes
10% 10% 40% Ladrillo
Bloque
40%
Adove
Otros

Figura 59.Material de cual se rescuentra conformando las paredes de las viviendas.


Fuente: Autores

La figura 4 Se muestra la distribución como actúan los habitantes ante un


eminente evento catastrófico la acción inmediata es buscar un sitio seguro con un
43%, le sigue buscar un lugar alto con un 27%, otros con un 17% se dejarían
llevarse por el miedo al salir corriendo y tan solo el 3% de la población acudiría a
organismo de socorro.

80
Cúal seria su actuación en caso
3% de suceder un evento
catastróficos en su vereda?
Salir corriendo
10%
17%
Buscar sitio seguro
27%

43% Buscar un lugar alto

Alejarse del área


afectada
Acudir a organismos
de socorro

Figura 60. Actuación de los a habitantes en caso de suceder un evento catastrófico.


Fuente: Autores

Los habitantes de las veredas y el casco urbano desconocen de otra entidad u


organismos al cual puedan acudir en caso de un evento catastrófico que no sea
los Bomberos, ellos manifiestan que no tiene ni cruz roja ni defensa civil por lo que
cuenta en un 100% de la ayuda que le pueda brindar este organismo sin tener los
recurso necesario ni la suficientemente capacitacitación. Las acciones que
tomarían para superar la crisis o daño sufrido con un 50% la población no
acudirían al estado sino que volvería a empezar de nuevo, seguir trabajando y el
otro 50% recurriría al Estado a pesar de tener que esperar años para ser
reubicados.

Anexo 2- Encuestas de vulnerabilidad social realizadas en la zona de estudio (Ver


anexos).
A continuación se muestra la tabla con las caracteristicas de los elementos
expuestos para los elementos expuestos.

81
Tabla 38 Descripción de la vulnerabilidad.
Fuente: Autores
Calificación de la
vulnerabilidad Descripción
La vulnerabilidad baja se relaciona con aquellos elementos expuestos en
2 Baja donde no hay pérdida de vidas humanas, ni perdidas económicas fuertes.
Para esta categoría están las construcciones deshabitadas y los caminos.
Están aquellas construcciones se encuentran lejos del cauce de las
3 Media quebradas, las carreteras des pavimentadas y los cauces menores que no
afectan en gran parte la población.
Dentro de la categoría alta están todas aquellas construcciones que se
encuentran a no más de 300 metros del cauce de las quebradas, viviendas
habitadas por pobladores que no están capacitados para reaccionar ante la
4 Alta
emergencia, también se encuentran las zonas protegidas de bosque que
debido a la tal indiscriminada y mal uso del suelo se pueden ver afectados
por fenómenos naturales.
Pertenecen todas aquellas edificaciones que tienen un gran número de
habitantes como lo son los colegios y las viviendas con más de 6
5 Muy Alta personas, de estratos bajos, con poca capacidad de resilencia, las
quebradas que abastecen los acueductos y el Río Cusiana pueden verse
muy afectados.

Figura 61 Mapa de vulnerabilidad para elementos expuestos.


Fuente: Autores

82
5. CONCLUSIONES

El uso potencial se representa en una escala más detallada ya que el uso actual
se distribuye de una manera generalizada debido a que la comunidad no hace una
distinción exacta del tipo de suelo y en ocasiones ni de la pendiente del terreno
para sus actividades económicas.

La cuenca del Río Cusiana se ha caracterizado por tener una dinámica


geomorfológica aún en estado de evolución, cuyo proceso de erosión hídrica y
socavación vertical, en la parte alta de la cuenca, se encuentra en plena actividad
debido a la influencia del levantamiento de la cordillera oriental producido por el
sistema de fallas del Piedemonte Llanero. Por lo tanto, la probabilidad de que se
sigan generando e incrementando fenómenos de remoción en masa, así como la
generación de avenidas (crecientes del río) en esta parte de la cuenca, es muy
alta, por lo que el casco urbano del municipio se verá muy afectado.

Las amenazas por Movimientos en Masa en el sector de estudio se sesgan a los


valores de media a alta, las veredas más afectadas son Monserrate derivado
principalmente por si geología y relieve y la vereda Miraflores en donde afloran
lu8titas y la pendiente es abrupta.

Las amenazas altas por avenidas torrenciales cubren la mayoría del área ya que
esta se encuentra en una zona muy fracturada debido al desplazamiento que
ocasiono la falla de Pajarito y el material arcilloso de las Formaciones Lutitas del
Macanal y la Formación Fomeque en compañía de las características poco
favorables de las morfometria subcuencas.

El mapa de conflicto de uso se acopla a la metodología del SGC para las


condiciones definidas como cobertura y suelo. En esta aparece como sugerencia
dentro de la evaluación heurística, combinar el mapa de conflictos de uso del
territorio colombiano que adelanta el IGAC a escala 1:100.000 y los tipos de
bosques naturales o plantados, vegetación azonal, vegetación secundaria y otros.

Se concluye que el Municipio de Pajarito no está preparado para enfrentar estos


fenómenos de remoción en masa y avenidas torrenciales ya que no cumple a
cabalidad con estrategias de plan municipal planteadas en el EOT para prevenir y
atender estos desastres debido a que no se cuenta con las herramientas técnicas
y tecnológicas.

83
6. RECOMENDACIONES

Los mapas de zonificación de amenazas por movimientos en masa a nivel


nacional son importantes como insumo en la toma de decisiones sobre políticas
nacionales para la gestión y reducción del riesgo, siendo además de utilidad para
generar acciones que conduzcan a la planificación, el desarrollo de infraestructura
y la prevención de los desastres, por lo tanto se recomienda la realización del
mapa de amenazas para todo el municipio de Pajarito.

Para el análisis de las amenazas por avenidas torrenciales es recomendable hacer


un ajuste a las variables y ponderaciones finales, debido a que esta metodología
hace un análisis muy general, ya que no se tiene en cuenta los atributos
morfométricos y morfodínámicos.

Para realizar el modelamiento completo de la vulnerabilidad estructural y humana


se exhorta a realizar en el futuro, una adquisición global de la información
económica y social de toda la población asentada en el Municipio de Pajarito.

Es importante que los entes gubernamentales ejecuten la realización de estudios


geomorfológicos y geotécnicos en mayor detalle y direccionados al análisis de las
amenazas de los diferentes fenómenos naturales que pueden afectar el bienestar
de la comunidad.

84
7. BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Municipal de Pajarito. Formulación Del Esquema de Ordenamiento
Territorial, Pajarito, Colombia, 2010.

Convenio CORNARE y Gobernación de Antioquía. Zonificación de Riesgos por


Movimientos de Remoción en Masa, Inundaciones y Avenidas Torrenciales.
Medellín, Colombia, 2011.

Universidad Nacional, Escuela de Ingenierías. EVALUACIÓN DE AMENAZAS


POR AVENIDAS TORRENCIALES UTILIZANDO METODOLOGÍAS
CUALITATIVAS CASO DE APLICACIÓN QUEBRADA DOÑA MARÍA. Revista,
Medellín, Colombia, 2009.

Servicio Geológico Colombiano SGC. Memoria Explicativa del Mapa de Amenazas


por Movimientos en Masa, plancha 120-Bucaramanga. Bogotá D. C., Colombia,
2012.

Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB. Guía de


Planificación de Unidades Familiares de Producción. Bucaramanga, Colombia,
1990.

85

Potrebbero piacerti anche