Sei sulla pagina 1di 9

Ateneo para lengua y literatura

Agenda

Momentos Actividades
Primer momento Comentario oral acerca de los objetivos de trabajo
Presentación general de la propuesta. Actividad 1: análisis de una evaluación escrita por un
Planteo de las principales problemáticas de la estudiante de nivel secundario y corregida por
didáctica de la lengua y la literatura en el nivel alumnos de la cátedra de didáctica
superior. 10 minutos
Entre todos
Segundo momento Actividad 2
Introducción a la perspectiva funcional en el análisis 15 minutos
de las producciones escritas En pequeños grupos
Actividad 3
20 minutos
Entre todos
Actividad 4
20 minutos
Tercer momento Lectura del texto: Historia de Alí Ben Bekar, el
Presentación del Proyecto. Bibliotecario de Bagdad
Presentación de los participantes y los modos de Actividad 1: Reflexión y comentario del texto y sobre
abordar la Literatura. ¿Qué es Literatura? ¿Qué lugar ocupa la Literatura?
Planteo de las principales problemáticas del abordaje 10 minutos
de la Literatura en el Nivel Superior. Entre todos
Cuarto momento Actividad 2
La Literatura y el canon literario a partir de Aristóteles 15 minutos
.Criterios clasificatorios En pequeños grupos ( ¿Cómo se analizan los textos
literarios?)
Actividad 3 Presentación grupal de un texto y su
abordaje
20 minutos
Entre todos: Compartiendo experiencias
Actividad 4
20 minutos
Presentación
El objetivo de esta primera parte es abordar algunos tópicos cuyos aspectos más relevantes trataremos de
reseñar aquí. Comenzamos planteando algunas preguntas que pretenden resumir algunas problemáticas en
torno a la didáctica de la lengua:
¿Cuál es el lugar que ‘debe’ ocupar la gramática en las clases de lengua de la educación primaria y secundaria?,
¿de qué manera pueden contribuir los conocimientos gramaticales a mejorar los procesos de enseñanza de la
lectura y la escritura?, ¿qué perspectiva teórica es la que está en boga hoy en los estudios lingüísticos?
El objetivo de esta primera parte es comentar y compartir como se abordan los textos literarios según el proceso
de lectura que produce placer y la post-lectura como recreación y análisis formal y creativo. Comenzamos
planteando algunas preguntas que pretenden resumir algunas problemáticas en torno a la didáctica de la
Literatura:
¿Leemos textos clásicos? ¿Priorizamos un género, un tipo de texto, por ejemplo literatura de suspenso, o ciencia
ficción? ¿Abordamos una temática en especial, una corriente literaria? ¿Permitimos que el alumno elija un texto
durante el año? ¿Qué actividades concretas proponemos?
Objetivos
Se propone que las profesoras y los profesores participantes alcancen los siguientes objetivos:
✓Reflexionar acerca del estado de situación de las prácticas de enseñanza de la lengua en el nivel superior;
✓Problematizar el abordaje de la gramática en las clases de lengua;
✓Reflexionar críticamente sobre propuestas didácticas en relación con la enseñanza de la lengua.
Se propone que los profesores participantes alcancen los siguientes objetivos:
✓Reflexionar sobre los diferentes modos de abordar la Literatura en el Nivel;
✓Compartir experiencias y problemáticas más frecuentes en el aula;
✓Plantear actividades concretas para fortalecer las prácticas docentes.

Contenidos y capacidades
Contenidos
✓Nociones generales acerca de la gramática funcional y su aplicación práctica de enseñanza de la lengua.
✓Aplicaciones de la GF a la enseñanza de la lectura y la escritura.
✓Modos de estructuración de actividades.
✓ Concepciones teóricas de Literatura.

✓ El criterio tradicional: narrativa, teatro y poesía.

Diferentes modos de abordar estos géneros.


Capacidades
Cognitivas
- Pensamiento crítico.
✓Intrapersonales
- Aprender a aprender.
✓Interpersonales
- Trabajo con otros y comunicación.
Cognitivas
- Pensamiento crítico.
✓Intrapersonales
- Aprender a aprender.
✓Interpersonales
- Trabajo con otros y para otros.

Sobre la enseñanza de la lengua y la gramática


La enseñanza de la gramática se ha transformado poco a poco en sinónimo de enseñanza tradicionalista,
obsoleta y en desuso; esta concepción es el resultado de que en los últimos años los docentes de lengua no
hemos podido reconciliar gramática y didáctica de la lengua pues con mucha frecuencia las reflexiones de los
profesores concluyen asumiendo la completa inutilidad de enseñar conceptos gramaticales y en especial el
análisis sintáctico de oraciones que demanda un nivel de abstracción bastante importante.
Así las cosas, un primer punto a debatir es el empleo del término ‘gramática’, es decir, ¿de qué hablamos cuando
hablamos de gramática?
En general, hacemos referencia a la gramática tradicional, estructural, formalista y de base descriptiva que tenía
como objetivo principal descubrir las estructuras sintácticas que subyacen en las oraciones, prescindiendo de
considerar cualquier otro componente. Sin lugar a dudas, aquel formalismo que imperaba en las clases de lengua
y en los libros de texto de la década de los ochenta y noventa no podría tener asidero en nuestras clases de hoy.
Producto de ese formalismo extremo, asistimos desde los noventa a un gradual vaciamiento de contenidos
gramaticales del programa de lengua; ese vaciamiento acaso pueda explicar por qué los aportes de las diferentes
escuelas lingüísticas, como la escuela funcional tipológica (Givon, 1984) o el funcionalismo holandés (Dik 1989,
1997) que han contribuido a superar ampliamente el formalismo imperante en los ochenta, no aparecen en los
libros de texto de la enseñanza primaria y secundaria. Esa ruptura es la que hace que hoy la reflexión gramatical
no ocupe el lugar que a nuestro criterio debería ocupar.
Pongamos un ejemplo que permita comprender las diferencias entre la mirada tradicional y los postulados de la
gramática actual de la escuela funcionalista. Imaginemos una clase de lengua en la que nos proponemos que el
alumno pueda analizar los siguientes titulares hipotéticos:
(1) a. El gobierno abrió las paritarias.
b. Las paritarias fueron abiertas (por el gobierno)
d. Se abrieron las paritarias
e. Abrieron las paritarias
Desde la perspectiva tradicional nos contentaríamos con que el alumno señalara en estos enunciados, a los que
trataríamos como oraciones, cuál es el sujeto en cada caso, cuál es el predicado, los respectivos núcleos y
complementos, nos preguntaríamos si está en voz activa o pasiva o si se trata de una oración bimembre o
unimembre.
Estos conocimientos han servido (y sirven) de gran apoyo para describir la lengua. Sin embargo, hoy se requiere
un marco teórico más amplio que no sólo describa sino que además pueda dar cuenta de los fenómenos que
ocurren en el lenguaje. De este modo, en lugar de plantearnos ¿cuál es el sujeto?, desde la perspectiva funcional
se plantean otras preguntas como por ejemplo ¿son equivalentes los enunciados de (1)?, ¿cuáles son las
diferencias entre cada uno de ellos?, ¿qué podría motivar a un hablante a elegir uno u otro?, ¿qué ha ocurrido
con el responsable del evento en se abrieron las paritarias?, ¿cuál es la diferencia con las paritarias fueron
abiertas?, ¿incide la posición, es decir, da lo mismo que aparezca primero ‘las paritarias’ o primero el verbo ‘se
abrieron’?, ¿qué diferencia existe con respecto a El gobierno abrió las paritarias?, ¿cuál deja al responsable del
evento como tema principal?, ¿cuál lo borra de la escena?
Estas preguntas muestran cuál es el alcance de los postulados epistemológicos de la gramática funcional que no
se limita a describir formalmente los componentes gramaticales de un enunciado sino que, al responder
preguntas como las que enumeramos, enfoca la mirada en la funcionalidad comunicativa de las estructuras de la
lengua.
En este sentido, la lectura crítica de titulares de diarios es una propuesta muy útil para intentar reconciliar
gramática y didáctica de la lengua pues partimos de un género de gran circulación social que en numerosas
ocasiones constituye el único tipo de texto que se lee ¿cuántos lectores no pasan de los titulares?, ¿y cuántos
medios reproducen solo los titulares de los grandes periódicos a nivel nacional? Así, reflexionar sobre el
funcionamiento de las estructuras lingüísticas en los titulares es terreno fértil para la aplicación de las hipótesis
funcionales y además abre camino a recuperar los contenidos gramaticales en los programas de lengua en el eje
que exige reflexionar sobre el uso de la lengua, objetivo en que la gramática surge como herramienta teórica de
apoyo para un análisis profundo y crítico de los discursos sociales.
Sobre la enseñanza de la Literatura
La Literatura como el arte de producir y crear belleza, parece a simple vista una utopía difícil de analizar, ya que
siempre es presentada como una cuestión controvertido. La Literatura en la escuela debe promover en los
alumnos una manera de conocer y crear nuevos mundos. Pero en el currículum y en las escuelas siguen siendo
preocupaciones y cuestiones aún no resueltas.
La práctica y la enseñanza de la literatura debería ser un escenario en el que el docente al presentar un texto
literario, insiste a los alumnos a preguntarse y a preguntar al texto. Además servirán como puentes para crear
mundos posibles y experimentar las relaciones posibles entre la teoría y la práctica.
Ya en el año 1930 Henriquez Ureña decía: “El hábito y el amor por la literatura literaria es la mejor llave que
podemos entregar al niño, adolescente o adulto, para abrirle el mundo de la cultura universal. No es que la
cultura debe ser principalmente literaria… Pero el habito de leer difícilmente sea adquiere en los libros que no
sean de literatura”.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿De qué manera presentamos los libros? ¿Qué punta del ovillo le presentamos,
para animarlos e incentivarlos a leer un libro? ¿En qué teoría está sustentado su análisis? ¿Se realiza un
diagnostico solamente para descubrir los errores conceptuales, o para averiguar sus preferencias lectoras?
Existen en la actualidad numerosos diagnósticos que imponen la mala predisposición, ya que se da por sentado
que existe una pérdida de hábitos de lectura en los educandos, ya que se sienten invadidos y atrapados con otros
elementos culturales, que les ofrecen las redes sociales, los videos la música y la informática. Y hasta se llega a
pensar que la Literatura es un práctica estética elitista.
Ante este panorama, nuestro desafío es ayudar, e incentivar a los alumnos a encontrar en la Literatura y en los
diferentes textos literarios mundos posibles, que los ayudarán a crecer no solo en conocimiento sino a ejercer el
derecho de leer, pensar, crear e imaginar su propio número, con fundamento.
Actividad 1
Leer atentamente los siguientes textos producidos por estudiantes de nivel secundario y observar luego cuáles
han sido los aspectos corregidos por los estudiantes de didáctica de la lengua del IES San Fernando Rey.
¿Cuáles son los criterios que tienen en cuenta para corregir?, ¿de qué manera contribuyen las correcciones a
mejorar los problemas detectados?

Texto producido por un estudiante de 9no año


Va con la moto por la caye haciendo wili. De repente sale un camión y choca. Le suben en la camilla. La
ambulancia le llevó al hospital. Llego al hospital y no se sabe como está.

Texto producido por estudiante 8vo año


Un conductor menor de edad iva con su moto por la ruta haciendo wili. El conductor del camion que venia
rápidamente y el casco quedo en la ruta. La ambulancia lo asistio. Llego al hospital. Se salvo milagrosamente.

Actividad 1
Presentación de tres textos de diferentes géneros literarios con posibles errores que comúnmente aparecen en
las actividades propuestas

La gramática funcional
Desde una perspectiva funcional, la lengua se concibe como un instrumento de comunicación, un sistema de
medios apropiados para un fin. “Cuando se analiza el lenguaje como expresión o como comunicación, la
intención del sujeto hablante es la explicación que se presenta con mayor naturalidad. Por esto mismo, en el
análisis lingüístico, debe uno situarse en el punto de vista de la función” (Gutiérrez Ordoñez 1998). Esta
afirmación proviene de una de las escuelas más influyentes en la concepción funcionalista de la lengua, el Círculo
Lingüístico de Praga, fundado en 1926 y representado por los lingüistas eslavos Mathesius, Trubetzkoi y
Jakobson.
Los principios de su teoría del lenguaje definieron lo que hoy constituye el programa de investigación de la
sintaxis funcional: “Se presta atención tanto a las formas como a las funciones y hay una relación entre el plano
de la transitividad (semántico), el de la estructura (sintáctico) y el de la información (pragmático)” (Gutiérrez
Ordoñez 1998).
“Para la lingüística funcional se plantea una serie de preguntas, como por ejemplo, ¿qué función cumple
cierto elemento?, ¿para qué sirve en la comunicación?, ¿por qué el hablante elige tal elemento o tal estructura y
rechaza otro/-a?” (Baños, 2010).
El gran descubrimiento de Tesniere (1959): el concepto de valencia y de los roles semánticos
Atendamos por un segundo al verbo ‘golpear’, ¿qué significa?, ¿cuántos participantes ‘juegan’ en ese evento?

(4) a. Juan golpeó la mesa


b. Golpeó la mesa
c. *Juan golpeó
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando pasamos a la voz pasiva?, ¿cuál es el sujeto? ¿el que realiza la acción que indica
el verbo?
(5) a. La mesa fue golpeada (por Juan)
En condiciones REGULARES, el verbo golpear implica dos participantes: ‘alguien’ o ‘algo’ que golpea y ‘alguien’ o
‘algo’ que es golpeado.
Al analizar el ejemplo de (1) b se puede notar que aunque no aparezca en la superficie sintáctica, necesariamente
‘alguien’ es el responsable de haber golpeado la mesa.
Ese ‘alguien’ recibe el nombre de AGENTE y se caracteriza por su voluntad la realización de la acción que indica el
verbo. Ahora bien, analicemos el ejemplo de (2):

(2) * Pedro golpeó

La oración queda pues incompleta. Falta decir necesariamente qué es lo que Pedro golpea, pues si es que Pedro
golpea, lo hace necesariamente sobre ‘algo’ o ‘alguien’. Ese participante de la acción recibe el nombre de
PACIENTE.
Los verbos de dos participantes, a los que denominamos TRANSITIVOS se caracterizan por tener (regularmente)
un Agente al que vamos a simbolizar con A y un Paciente al que vamos a simbolizar con P.
Una oración es la realización sintáctica (superficial de un contenido semántico) expresa un estado o
acontecimiento en el que están implicados uno o varios participantes que llamamos ‘roles’ o ‘papeles
semánticos’ seleccionados o exigidos por el significado de esas acciones o estados.
Los verbos como constituyentes centrales de la oración
Como hemos dicho antes siguiendo a Martinet (1965), la lengua tiene como función esencial la comunicación. Sin
embargo, otra de las funciones esenciales que se le atribuyen es la de la comunicación.
Los verbos y por extensión la predicación suele clasificarse según los tipos de acciones que se comunican
(Morimoto, 1998)
EVENTOS
1. Actividades: vender libros, llorar, llover, manejar un auto, trabajar.
2. Realizaciones o efectuaciones: comer un platillo, construir un dique, leer el diario, recitar un poema.
3. Consecuciones o logros: alcanzar la cima, caerse, llegar, perder las llaves.
ESTADOS
4. Estados: creer en alguien, merecer un premio, residir en un lugar, saber algo, ser alto, tener plata.
La valencia semántica de los verbos
Ahora bien de acuerdo con la estructura argumental de cada evento podemos tener una serie de complementos
exigidos y seleccionados por el verbo.
a. ¿Cuántos participantes tenemos en la acción de ‘dar’?
Prototípicamente en la acción de ‘dar’ hay ‘alguien’ que da ‘algo’ a ‘alguien’.
Es decir, la acción de ‘dar’ requiere obligatoriamente de alguien que es el dador; de algo que es lo dado, y de
alguien a quien le entrego ese algo, un beneficiario.
Canon Literario:
La noción de Canon reconoce un debate interesante en el campo de la crítica Literaria, que se inicia en la
publicación del libro de Harold Bloom en “El Canon Occidental” (Barcelona 1996, Anagrama) y que reconoce su
productividad cuando se lo reformula como un problema pedagógico y didáctico. No se trata de pensar el canon
como algo rígido e inamovible, sino como una manera lógica de observar su funcionamiento en cada autor y cada
texto, en cada curso y en cada alumno.
Lo importante sería que en cada curso existieran canastos de textos con diferentes cuentos, novelas, poesías,
mitos, leyendas y obras de teatro escogidas y leídas por los alumnos. Y que ellos mismos incentiven a sus
compañeros a disfrutar de esos textos. Sobre todo que en las aulas existan docentes como modelos de docente
lector que sugieran aconsejen y entusiasmen a sus alumnos a disfrutar de la lectura. Así la literatura será
considerada como una práctica cultural activa
Propuestas de autores
Como una actividad domiciliaria el docente puede sugerir algunos autores como: Jorge Luis Borges, Julio
Cortázar, Gabriel García Márquez Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Ernesto Sábato, Aledo Luis Meloni, Gustavo
Adolfo Becker, Pablo Neruda, Mario Benedetti, García Lorca, Alejandro Casona. Entre otros.
O bien tomar la vertiente de los clásicos, como El Principito, el ingenioso Hidalgo de la Mancha, Martin Fierro, la
Ilíada, La Odisea…
También se pude partir de los diálogos e Japón, de los mitos las leyendas, églogas y los sonetos.
Existen otras perspectivas desde los movimientos literarios, una época o un tema que recorra la historia de
Literatura, o los textos en donde se destaquen los valores.
Actividad 2
Ubicar los verbos enumerados en el siguiente cuadro pensando en cada caso cuántos participantes intervienen
en el evento o estado que comunican.
Veamos la siguiente lista de verbos y vamos a plantear cuántos participantes tiene la acción: toser, gritar, cantar,
pedir, estimar, calcular, solicitar, participar, saltar, bailar, correr, mirar, observar, escuchar, escribir, pensar,
gustar, sentir, querer, amar, llorar, llover, arrimar, estudiar, cocinar, temer, salir, sonar, chirriar, fotear, arruinar,
construir, llegar, nacer, morir, estilizar, acudir, enfriar, nevar, cocer, tomar, comer, cansarse, musiquear, entrar,
reir.

Verbos que NO Verbos con un Verbos con dos Verbos con tres
tienen participante participantes participantes
participantes

De acuerdo con la cantidad y el tipo de participantes los verbos podrán clasificarse en TRANSITIVOS,
INTRANSITIVOS, DITRANTIVOS, IMPERSONALES
Actividad 2
Presentación de un texto, para agregar secuencias y actividades

Poesía Cuento Obra de Teatro Novela

Poesía XLIII de Historia de colores de Los Hermanos


Gustavo Adolfo Chamico( seudónimo queridos de Carlos
Bécquer de Conrado Nalé Gorostiza
Roxlo)

Reconocimiento Identificación de: Elementos ¿Qué novelas se


de elementos superestructura, tipo constitutivos del texto relacionan por su
propios del de narrador, dramático: temática con las
género lírico protagonista- personajes, diálogo, obras anteriores?
antagonista, parlamentos, Propuestas de
acotaciones, novelas
didascalias

Esta clasificación es fundamental para comprender el análisis de los enunciados. De acuerdo con el tipo de verbo
y los participantes, es posible comprender la estructura semántica y sintáctica en que se presentan los eventos y
es posible también comprender cuándo se mueven las piezas y cuál es la función comunicativa del movimiento.
Imaginemos la siguiente situación:
En casa de la abuela, Jorgito está jugando con los perros mientras su hermano lo mira sentado a un costado de
la mesa. Jorgito, muy entusiasmado, salta y salta con los perros pero en un movimiento brusco hace que el jarrón
de la abuela se haga trizas en el piso.
Esto fue lo que dijo Jorgito:

(1) Abuela, se rompió el jarrón (solo).

Pero el hermano que miraba sentado a un costadito de la mesa dijo:

(2) Abuela, Jorgito rompió el jarrón.

Y la abuela, que se había levantado, dijo:

(3) ¡Nooooooooooo! El jarrón está roto.

¿Cuál es la diferencia entre estos tres enunciados? ¿Qué pasa con el evento que se cuenta? ¿Es el mismo en los
tres casos?
Las principales diátesis:

 Diátesis activa (y sus variantes)


 Diátesis pasiva (perifrástica y con se)
 Diátesis anticausativa (el uso del se como reductor de participantes y de los verbos inacusativos)

Analicemos los siguientes casos de (RAE 2010)

 La tormenta hundió el barco


 El barco fue hundido (por la tormenta)
 Se hundió el barco (¿*por la tormenta?)
 Hundieron el barco.
 Hundimiento de barco provoca….

Analicemos los siguientes enunciados de diarios:


(4) Subieron los precios
Se cortó la luz
Aumentó la crisis
Sube el dólar
Se produjo un atentado contra el presidente
Cerraron varias empresas del conurbano

¿Cuál sería la forma de presentar el evento manifestando la causa o el agente del verbo transitivo?
La nominalización de los verbos ¿Qué pasa con las nominalizaciones de los verbos?
¿Qué pasa con los protagonistas?, ¿cuál es el tópico-tema?
Compartir experiencias:
Cuestión didáctica
Es importante preguntarnos acerca del lugar de la Literatura en las prácticas específicas que se desarrollan en las
aulas:

¿Es enseñable la Literatura?


¿Cuáles son los saberes que se deben enseñar en las escuelas?
¿Cómo se lee un texto en la escuela?
¿Qué es aprender Literatura?
¿Existe una única manera de enseñar Literatura?
¿Cómo son los acuerdos Institucionales con respecto a la enseñanza de la Literatura?
¿Cómo se complejizan los saberes en Literatura?
¿Hay gradualidad en los textos Literarios?
¿Qué relación existe entre ¿Lengua y Literatura?
Tal vez en el afán de registrar algunos datos nos preocupemos solo por el conocimiento enciclopédico de la
historia de la Literatura, en desmedro de la lectura de los propios textos, o en la memorización y repetición de
información (por ejemplo de las fechas, los datos biográficos o contextos históricos) o bien cuestionarios con
preguntas cerradas, o resúmenes del argumento de las obras leídas
Hoy los docentes estamos invitados para trabajar por la pedagogía del placer, el compartir experiencias lectoras
o bien la literatura como exploración de otros textos. Una lectura eferente, en la que el lector se preocupa por lo
que va a obtener después de leer como información o como solución a un problema; también una lectura
estética que involucra al lector desde una perspectiva más vivencial. Así la relación entre el lector y el texto es
natural
A busca a B
B es buscado (por A)
Búsqueda intensa de B

Actividad 3
1. Observar el fragmento del programa periodístico de Nicolás Magaldi del día 30-10-16
2. Pensar: ¿Cuál es el evento?
3. Imaginar un titular para la noticia que narre los sucesos que acaba de ver.

Actividad 4
1. Miremos cuáles han sido los titulares de los diarios que publicaron la noticia.
2. Agrúpelos teniendo en cuenta el aspecto del evento en que cada titular hace foco.

a. Insólito: Rizzo fue echado de un programa por hablar mal del gobierno.
(Diario Diariodelaweb.com)

b. Rizzo se fue del programa de Magaldi, indignadísimo.


(Diario La Gaceta)
c. Feroz pelea entre Nicolás Magaldi y el actor Raúl Rizzo.
(Diario La voz)

d. Raúl Rizzo explotó al aire y Nicolás Magaldi lo echó del programa


(Diario LA NACIÓN)
e. Raúl Rizzo explotó en C5N y Nicolás Magaldi lo echó del programa
(Diario Clarín)

f. Magaldi echó a Raul Rizzo de su programa por decir la verdad sobre el gobierno
(Diario Hoy)
g. El duro cruce de Raúl Rizzo y Nicolás Magaldi
(Diario Registrado)

Potrebbero piacerti anche