Sei sulla pagina 1di 63

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE MINAS

CURSO:

Concentración De Minerales.

TEMA:

ALMIDONES NATURALES COMO COAGULANTES-


FLOCULANTES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS ECORRENTIAS
EN LA MINERIA

DOCENTE:

Ing. Gary Christiam Farfán Chilicaus

INTEGRANTES:
1. CABANILLAS CABRERA, Luis
2. CORREA VARGAS, Carlos
3. ORTIZ LUCANO, Alder
4. QUIROZ CHOLÁN, Maikon
5. VÁSQUEZ HUARIPATA, Lucero

CAJAMARCA JUNIO DEL 2018 _ PERU


DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a nuestros padres
quienes son nuestra motivación día tras día
para continuar con nuestros estudios, por
otro lado, son quienes nos apoyan
económica y moralmente, para de esta
manera llegar a ser buenos profesionales y
ser de utilidad en la sociedad.

También a familiares y parientes por sus


buenas palabras de motivación ya que de
esta manera nos impulsa a cumplir con
nuestros objetivos trazados por cada uno de
nosotros
AGRADECIMIENTO
Agradecemos con enorme gratitud a nuestro
Docente del curso de Concentración de
Minerales y a todos aquellos profesionales
relacionados con el tema que se involucraron
de manera indirectamente para poder
culminar el presente informe.

También agradecer a nuestros padres y


familiares por su apoyo incondicional, a Dios
quien nos brindarnos vida y salud para poder
continuar con nuestros sueños proyectados a
futuro.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... I
INTRODUCCION ............................................................................................................................6
RESUMEN....................................................................................................................................... 7
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ................................................................................... 8
1.1. Descripción de la Realidad ............................................................................................ 8
1.2. Justificación ..................................................................................................................... 8
1.3. Origen y Justificación de la Investigación ................................................................... 8
1.4. Objetivos .......................................................................................................................... 9
1.4.1. Objetivo General ..................................................................................................... 9
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 9
1.5. Ubicación ....................................................................................................................... 10
1.6. Accesibilidad.................................................................................................................. 11
1.7. Cronograma de Actividades ........................................................................................ 12
1.8. Metodología de la Investigación ................................................................................. 12
1.9. Medios utilizados para la recolección de Información ............................................. 12
1.10 REALIDAD PROBLEMÁTICA: .......................................................................................13
CAPITULO II: MARCO TEORICO ............................................................................................. 14
2.1. Antecedentes .....................................................................................................................14
2.2. Bases Teóricas.................................................................................................................. 14
2.2.1. Coagulantes ............................................................................................................... 14
2.2.2. Mecanismo de la coagulación ..................................................................................16
2.2.2.1. Compresión de la doble capa ...........................................................................16
2.2.2.2. Absorción y neutralización de cargas ..............................................................16
2.2.2.3. Atrapamiento de Partículas dentro de un Precipitado ...................................17

2.2.2.4. Absorción y Puente ............................................................................................ 17


2.2.3. Factores que Influyen en la Coagulación .............................................................. 17

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.3.1. Influencia del pH .................................................................................................18


2.2.3.2. Influencia de las Sales Disueltas ......................................................................18
2.2.3.3. Influencia de la Temperatura del Agua ............................................................18
2.2.3.4. Influencia de la Dosis del Coagulante .............................................................18
2.2.3.5. Influencia de Mezcla ..........................................................................................19
2.2.3.6. Influencia de la Turbidez y demanda de oxígeno ..........................................20

2.2.4. Tipos de Coagulación ............................................................................................... 20


2.2.4.1. Coagulación por Absorción ...............................................................................20
2.2.4.2. Coagulación por Barrido ....................................................................................20
2.2.5. Floculación Y Coagulación .......................................................................................21
2.2.6. Clasificación de los Floculantes .............................................................................. 22
2.2.6.1. Floculantes Minerales ........................................................................................22
2.2.6.2. Floculantes Orgánicos Naturales .....................................................................22
2.2.6.3. Floculantes orgánicos de síntesis ....................................................................23
2.2.7. Coagulantes y floculantes derivados de desechos industriales o
agroindustriales .....................................................................................................................23
2.2.8. Potabilización del agua ............................................................................................. 24
2.2.9. Experiencias en algunos países sobre el uso de floculantes para la clarificación
de las aguas contaminadas. ............................................................................................... 24

2.2.9.1. Cuba .....................................................................................................................24


2.2.9.2. Costa Rica ...........................................................................................................25
2.2.10. Sulfato de Aluminio ................................................................................................. 25
2.2.10.1. Como actúa el Sulfato de Aluminio ................................................................25
2.2.10.2. Usos de el Sulfato de Aluminio....................................................................... 26
2.2.10.3. Dosis de el Sulfato de Aluminio ......................................................................26
2.2.11. Límite Máximo Permisible: ..................................................................................... 27
2.2.12. Muestreo y Análisis de Agua. ................................................................................ 27
2.2.13. Tipos de Contaminación de Agua: ........................................................................ 28
2.2.14. Problema: ................................................................................................................. 29

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.15. Hipótesis: .................................................................................................................. 29


2.2.16. Importancia: ..............................................................................................................29
CAPITULO III: METODOLOGIA .................................................................................................30
3.1. Metodología de la Investigación ..................................................................................... 30
3.2. Población ........................................................................................................................... 30
3.3. La muestra ......................................................................................................................... 30
3.4. Parámetros a tomar en cuenta como indicador del buen funcionamiento de los
coagulantes- floculantes elaborados. .................................................................................... 30
3.4.1. pH ................................................................................................................................ 30
3.4.2. Turbidez ...................................................................................................................... 31
3.4.3. Clarificación del Agua ............................................................................................... 31
3.5. Instrumentos Utilizados .................................................................................................... 32
3.5.1. Baldes de 2.5 L .......................................................................................................... 32
3.5.2. EPP.............................................................................................................................. 32
3.5.3. Yuca ............................................................................................................................ 32
3.5.4. Maíz ............................................................................................................................. 33
3.5.5. Sulfato de Aluminio Comercial .................................................................................
33
3.5.6. Molino de Maíz ........................................................................................................... 33
3.5.7. Tamiz ........................................................................................................................... 34
3.5.8. Picota .......................................................................................................................... 34
3.5.9. Espátula ...................................................................................................................... 34
3.5.10. Balanza Digital ......................................................................................................... 35
3.5.11. Instrumento de pH ................................................................................................... 35
3.5.12. Instrumento de Conductividad ............................................................................... 35
3.5.13. Instrumento de Turbidez .........................................................................................
36
3.5.14. Materiales de estudio .............................................................................................. 36
3.5.15 Equipo de absorción atómica.................................................................................. 36
3.6. Procedimiento ................................................................................................................... 37

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.6.1. Procedimiento de Campo ......................................................................................... 37


3.6.1.1. Toma de la muestra de Agua Escorrentía ......................................................37
3.6.1.2. Obtención del almidón de Yuca ....................................................................... 37
3.6.1.3. Obtención del almidón de Maíz ........................................................................37
3.6.1.4. Obtención de Sulfato de Aluminio ....................................................................37
3.6.2. Procedimiento de Gabinete ......................................................................................38
3.6.2.1. Determinación de la dosis óptima de las mezclas .........................................38

3.6.2.2. Mezclado ............................................................................................................. 38


3.6.2. Procedimiento en Laboratorio ..................................................................................39
3.6.2.1. TRABAJO DE LABORATORIO N°1 ........................................................... 39
3.6.2.2. TRABAJO DE LABORATORIO N°2 ........................................................... 42
CAPITULO IV: RESULTADOS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................43
5.1. Resultados de Gabinete ..................................................................................................43
5.2. Resultados de Laboratorio............................................................................................... 44
5.2.1. Resultados del Ph...................................................................................................... 44
5.2.2. Resultados de Turbidez ............................................................................................ 45
5.2.3. Resultados de Conductividad .................................................................................. 46
5.2.4. Resultados de TSS (Sólidos en Suspensión) ........................................................47
5.2.5. Resultados de TDS (Sólidos Totales Disueltos) ....................................................48
5.2.6. Evaluación del tratamiento 5 según el LMP (Límite Máximo Permisible) ..........49
5.2.7. Evaluación de metales en el Rio Tinte ................................................................... 50
CAPITULO V: DISCUSION DE RESULTADOS....................................................................... 51
CAPITULO VI: CONCLUSIONES .............................................................................................. 52
CAPITULO VII: RECOMENDACIONES ....................................................................................53
CAPITULO VIII: ANEXOS ...........................................................................................................54
CAPITULO IX: BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 60

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

INTRODUCCIÓN
La contaminación de aguas en la minería en el Perú cada día aumenta
aceleradamente trayendo como consecuencia la destrucción de nuestro ambiente;
es por esto que surge la necesidad de elaborar instrumentos que pongan en
práctica el desarrollo sostenible. Es indispensable adoptar medidas de prevención
sobre la contaminación del agua haciendo uso de coagulantes - floculantes tanto
naturales como sintéticos y de esta manera prevenir enfermedades y que el lugar
contaminado por aguas negras, domésticas e industriales vuelvan a quedar
descontaminado.

Aunque el agua es el elemento más frecuente de la tierra, únicamente el 2.53% del


total de agua es dulce y el resto salada. Aproximadamente 2/3 del agua dulce se
encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas (UNESCO,
2003). Adicional a eso la calidad y cantidad de agua disponible están siendo
afectadas por el aumento de la contaminación por parte de fuentes puntuales y no
puntuales tales como las industrias y la agricultura respectivamente y el constante
incremento poblacional. (Mollah, 2004).

En los países en desarrollo, los procesos de coagulación y floculación para el


tratamiento de agua se realiza utilizando materias primas importadas. Por ejemplo,
Costa Rica ha importado alrededor de 3.000 toneladas anuales de sulfato de
aluminio, equivalentes a medio millón de dólares por año (costo en aduanas)
durante los últimos 5 años (Vargas, 2006).

En este proyecto como alumnos del curso de Concentración de Minerales de la


“UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE”, tenemos el agrado de presentar este
proyecto de campo, dicho tema recopila información, para así poner en uso los
conocimientos adquiridos previamente en clase con el propósito de lograr un mejor
entendimiento de éstos. Así mismo para poner en práctica dichos conocimientos,
se debe identificar primeramente que métodos se aplicará a cada caso que se
presente.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

RESUMEN
Habiendo obtenido las nociones del curso de Concentración de Minerales, se
llevará a cabo un estudio donde se compararon mezclas con potencial coagulante-
floculante compuestas por almidón de yuca, almidón de la tusa del maíz y sulfato
de aluminio grado comercial, que permitirían reducir la cantidad sulfato de aluminio
usado en plantas de tratamiento de agua. El lugar de recolección de agua se llevó
a cabo la zona de Porcon del rio Tinte, provincia y departamento de Cajamarca a
30 km al norte de dicha ciudad. Para tener un conocimiento de la zona que se nos
había asignado para la realización del proyecto del presente ciclo académico.

• En el Capítulo I (Aspectos Generales), se ha analizado y enfocado los


aspectos generales como, por ejemplo; Ubicación, Accesibilidad,
Cronograma de Actividades, justificaciones, objetivos generales,
específicos, entre otros.
• En el Capítulo II (Marco Teórico), se redacta todas las definiciones y
conceptos necesarios.
• En el Capítulo III (Metodología), se redacta los materiales y procedimiento
de dicho proyecto.
• En el Capítulo IV (Resultados o Procesamiento de Datos), se presenta
los resultados obtenidos de dicho proyecto.
• En el Capítulo V (Conclusiones), presentación de conclusiones
• En el Capítulo VI (Recomendaciones), presentación de recomendación y
comentarios del autor.
• En el Capítulo VII (Anexos), presentación de fotos del proyecto.
• En el Capítulo VIII (Bibliografía), presentación de links, libros, autores, de
donde se logró recolecta información para la realización de dicho informe

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1. Descripción de la Realidad
Hoy en día muchos nos cuestionamos sobre ¿Cómo podemos evitar la
contaminación de las aguas?, ¿Existen métodos para poder evitar la
contaminación en el agua?, ¿Es potable el agua de todos los ríos?, ¿Existen
métodos caseros para poder regular el pH?, ¿Existen maneras naturales
para que el agua contaminada sea reusada?, estas y muchas más
interrogantes que nos podemos plantear y pues todo esto tiene una simple
respuesta: Si, si podemos evitar la contaminación de agua, regular el pH,
etc. Con tan solo usando almidones y sulfato de aluminio.

1.2. Justificación
El presente trabajo lo hemos realizado con la finalidad de conocer a
profundidad sobre el tema de TRATAMIENTO DE AGUAS
ESCORRENTIAS EN LA MINERIA y en donde se dan contaminación de
agua, ya sea ríos, lagunas, pozas, etc.

1.3. Origen y Justificación de la Investigación


Nuestro país requiere un sistema de tratamiento de aguas residuales que
sea sencillo, fácil de operar, en un corto plazo y de bajo costo. La elaboración
de floculantes – coagulantes a base almidones proveen una técnica
eficiente, segura y relativamente económica para la eliminación de aguas
residuales. El agua y el saneamiento son uno de los principales aspectos
que se deben de tomar en cuenta para obtener buena salud en la población.
El uso de estos floculantes está dirigido para descontaminar las aguas
escorrentías en la Minería. La implementación de este proyecto es altamente
justificable por lo siguiente:

• El 90% de los efluentes en el Perú, contaminan porque no son


tratados antes de ser descargados en cuerpos receptores.
• El costo de la tecnología descontaminante importada es muy alto.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Hay una ausencia de metodologías para descontaminar aguas residuales


producidas en Perú y falta de apoyo económico estatal y universitario para
su investigación y desarrollo.

Se sugiere establecer el vínculo definitivo entre universidad-gobierno


empresa privada-sociedad mediante intercambios de capacitación, de
instrumentación y laboratorios, de tecnología y de financiamiento para
futuros proyectos.

Porque sugiere la posibilidad clara y necesaria de establecer convenios


específicos de mutua colaboración en servicios entre la UPNFM con
CESCCO, unidades ambientales municipales, FHIA, maquilas, Secretaría de
Salud y universidades del Perú, de Centroamérica y del mundo.

La implementación de siete nuevas prácticas de laboratorio en la asignatura


de Concentración de Minerales y Seminario de Química Ambiental.

La posibilidad muy factible de montar una microempresa productora de


coagulantes y floculantes naturales para varios usos descontaminantes.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
 Lograr comprobar en el presente trabajo que las mezclas de sulfato
de aluminio con almidón de yuca y maíz tienen un potencial de
coagulación-floculación y si podrían ayudar en el tratamiento de las
aguas escorrentías en la minería.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Lograr ver si el mezclado de almidones (agentes coadyuvantes) con
el sulfato de aluminio (agente coagulante) permitiría reducir costos
económicos por cada 𝑚3 de tratamiento.
 Estabilizar o regular el pH en cada muestra realizada con el mezclado
de los 3 ingredientes ya mencionados anteriormente.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Lograr que el almidón de maíz absorba los metales si es que se


presentan en dichas muestras
 Lograr clarificación del agua en las 5 muestras dadas.
 Lograr que la materia prima extraída de la naturaleza logre su función
como tratamiento de agua.

1.5. Ubicación
La zona de estudio se encuentra ubica en la Granja Porcon en el
departamento de Cajamarca en el norte del Perú, Rio Tinte.

Fuente: Google Earth – Google Maps

 SEGÚN EL GPS: Google Maps


 COORDENADAS: Longitud: O78°38'1.68" - Latitud: S7°2'8.88"
Este: 761584 - Norte: 9222132
 COTA: 3200 m.s.n.m
 Zonas: 17 S
 Precisión del GPS: 6m

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1.6. Accesibilidad
El lugar de estudio presenta la siguiente accesibilidad. Tomando como punto
de partida el paradero de la Universidad Privada del Norte y como punto final
zoológico de Granja Porcon, la ruta de acceso más efectiva es la carretera a
Minera Yanacocha, con una distancia de 34.7 Km en un tiempo aproximado
de 1 hora y 6 min, según Google Maps y dependiendo del medio de
transporte a utilizar ya que así variara el tiempo de llegada, así como también
los accesos por otros medios en este caso caminos y yo tras rutas que
también son consideradas.

Fuente: Google Earth – Google Maps

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1.7. Cronograma de Actividades


Actividades Semanas
8-9 10-11 12-13 13-14

Buscar Tema de X
Proyecto
Realizar avance de X
Informe
Ir a la zona de X
Investigación
Toma de Muestra X

Llevado de muestra a X
Laboratorio

Termino de Avance X

Exposición X

Total 8 semanas

1.8. Metodología de la Investigación


El enfoque de la investigación es cuantitativa y experimental (Hernández, et
al., 2003), ya que se estará analizando el comportamiento de las aguas de
escorrentía, al estar en contacto con los coagulantes-floculantes naturales y
con el sulfato de aluminio a diferentes concentraciones. Por otra parte,
conocer la capacidad que tiene la mescla tanto para la decantación de los
sólidos en suspensión, así como la adsorción de los metales pesados.

1.9. Medios utilizados para la recolección de Información


• Libros
• Fuentes de Internet
• PDF
• Videos

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1.10 REALIDAD PROBLEMÁTICA:


La contaminación hídrica es la acción de introducir algún material en el agua
alterando su calidad y su composición química. Según la Organización Mundial
de la Salud el agua está contaminada “cuando su composición se haya
modificado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso, al
que se le hubiera destinado en su estado natural”. El agua que procede de ríos,
lagos y quebradas es objeto de una severa contaminación, muchas veces
producto de las actividades del hombre.

El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al bienestar


general del hombre, de los animales y de las plantas. Es uno de los pocos
elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida en el planeta, la
contaminación de pozos y acuíferos tiene consecuencias perjudiciales para la
salud humana y degradan el medio marino de tal forma que muchos animales
marinos y aves mueren al tragar desechos que flotan, porque creen que es
comida.

Por otro lado, los ríos y mares poseen una elevada capacidad de reciclarse a
sí mismos, donde las bacterias que componen el agua descomponen los
desechos orgánicos, que alimentan a peces y plantas.

Actualmente existen varias fuentes de contaminación hídrica a causa de


actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos y canales son
contaminados por los desechos del alcantarillado, residuos industriales,
detergentes y pesticidas que se escurren en tierras agrícolas, a medida que
crecen las poblaciones, se complican los ciclos ecológicos de las aguas ya que
los habitantes de zonas urbanas descargan sus residuos en ríos que en muchas
ocasiones no son depurados por otro lado las industrias liberan sin control
sustancias que las bacterias son incapaces de eliminar.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes
La zona estudiada o sacado de muestra no existe ningún antecedente que se haya
trabajo en dicho lugar, pero existen trabajos similares tal como el siguiente, que es
titulado como: “COAGULANTES-FLOCULANTES ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS ELABORADOS DE PLANTAS Y DEL RECICLAJE DE LA
CHATARRA, PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS”, el cual
se utilizó como referencia para realizar dicho informe.

Se utilizó también como referencia informes de alumnos que han hecho algunos
estudios similares y por lo cual se encuentran dentro de nuestra área de trabajo, y
por lo cual fue tomada como referencia y estudiada.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Coagulantes
La coagulación es un proceso de desestabilización química de las partículas
coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados,
por medio de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía
de mezclado.

Los coagulantes más ampliamente usados están hechos a base de sales de hierro
y aluminio. Los más ampliamente usados son sulfatos de aluminio, cloruro de hierro
(II) y sulfato de hierro (II) (Kelderman y Kruis, 2001). Cuando el sulfato de aluminio
es agregado al agua, los iones de Al3+ desestabilizan las cargas negativas de los
coloides, como se mencionó anteriormente. También, dependiendo de la
alcalinidad presente en el agua, se puede llevar a cabo la reacción siguiente, donde
el precipitado de hidróxido de aluminio formado arrastra las impurezas suspendidas
o disueltas presentes en el agua.

Al2(SO4)3 + 3Ca(HCO3)2 → 3 CaSO4 + 2 Al(OH)3 + 6 CO2

14
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

De manera similar, al adicionar cloruro de hierro (III) en presencia de suficiente


hidróxido de calcio, se forma el hidróxido de hierro (III) que también arrastra las
impurezas (Degremond,1991) : 2 FeCl3 + 3Ca(OH)2 → 2Fe(OH)3 + CaCl2 ,
finalmente, en el caso de utilizar sulfato de hierro(II) se debe de llevar a cabo la
oxidación del hierro(II) a hierro (III) para obtener el hidróxido de hierro (III).
FeSO4 + Ca(OH)2 → Fe(OH)2 + CaSO4
4 Fe(OH)2 + 2 H2O + O2 → 4Fe(OH)3

En el proceso de coagulación se forman pequeñas partículas gelatinosas mediante


la adición del coagulante al agua y la aplicación de energía de mezclado, que
desestabiliza las partículas suspendidas por neutralización de las cargas coloides
cargados negativamente (Cogollo, 2010). En este orden de ideas los coagulantes
que se usan deben ser iones positivos como compuestos hechos a base de sales
de hierro y aluminio. Los más ampliamente usados son el sulfato de aluminio,
cloruro de hierro (II) y sulfato de hierro (II). Cada coagulante tiene un rango
específico de pH donde tiene la mínima solubilidad y ocurre la máxima precipitación
dependiendo, también de las características químicas del agua cruda. Con
excepción del aluminato de sodio, estos coagulantes son sales ácidas que
disminuyen el pH del agua. Por esta razón y dependiendo del agua a tratar, es
necesario agregar un álcali como cal o soda cáustica (Cogollo, 2010).

Según Ada Barrenechea Martel (2004) los principales coagulantes utilizados para
desestabilizar las partículas y producir la floculación son:

• Sulfato de Aluminio.
• Aluminato de Sodio.
• Cloruro de Aluminio.
• Cloruro Férrico.
• Sulfato Férrico.
• Sulfato Ferroso.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.2. Mecanismo de la coagulación

La desestabilización se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos


siguientes (Cárdenas, 2000):

2.2.2.1. Compresión de la doble capa


Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas interactúan y
generan una fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de la
distancia que los separa y cae rápidamente con el incremento de iones de carga
opuesta al de las partículas, esto se consigue sólo con los iones del coagulante.

Existe por otro lado un potencial de atracción o fuerzas de atracción , entre las
partículas llamadas fuerzas de Van der Walls, que dependen de los átomos que
constituyen las partículas y de la densidad de estos últimos.

Si la distancia que separa a las partículas es superior a la distancia máxima a la


cual comienza la floculación, entonces las partículas, no se atraen.

2.2.2.2. Absorción y neutralización de cargas


Las partículas coloidales poseen carga negativa en sus superficies, estas cargas
llamadas primarias atraen los iones positivos que se encuentran en solución dentro
del agua y forman la primera capa adherida al coloide.

El potencial en la superficie del plano de cizallamiento es la potencial electrocinética


potencial ZETA, este potencial rige el desplazamiento de coloides y su interacción
mutua.

Después de la teoría de la doble capa la coagulación es la considerada como la


anulación del potencial obtenido por adición de productos de coagulación-
floculación, en la que la fuerza natural de mezcla debido al movimiento browniano

16
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

no es suficiente requiriéndose una energía complementaria necesaria; por ejemplo,


realizar la agitación mecánica o hidráulica.

Cuando se adiciona un exceso de coagulante al agua a tratar, se produce la


rentabilización de la carga de la partícula; esto se puede explicar debido a que los
excesos de coagulante son absorbidos en la superficie de la partícula, produciendo
una carga invertida a la carga original.

2.2.2.3. Atrapamiento de Partículas dentro de un Precipitado


Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc,
cuando se adiciona una cantidad suficiente de coagulantes, habitualmente sales de
metales trivalente como el sulfato de aluminio Al2(SO4)3, o Cloruro Férrico FeCl3,
el floc está formado de moléculas de Al(OH)3 o de Fe(OH)3.

La presencia de ciertos aniones y de las partículas coloidales aceleran la formación


del precipitado. Las partículas coloidales juegan el rol de anillo durante la formación
del floc; este fenómeno puede tener una relación inversa entre la turbiedad y la
cantidad de coagulante requerida. En otras palabras, una concentración importante
de partículas en suspensión puede requerir menor cantidad de coagulante.

2.2.2.4. Absorción y Puente


En cualquier caso, se obtiene el tratamiento más económico utilizando un polímero
aniónico, cuando las partículas están cargadas negativamente. Este fenómeno es
explicado por la teoría del “puente”. Las moléculas del polímero muy largas
contienen grupos químicos que pueden absorber las partículas coloidales. La
molécula de polímero puede así absorber una partícula coloidal en una de sus
extremidades, mientras que los otros sitios son libres para absorber otras
partículas. Por eso se dice que las moléculas de los polímeros forman el “puente”
entre las partículas coloidales. Esto puede tener una reestabilización de la
suspensión, por una excesiva carga de polímeros.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.3. Factores que Influyen en la Coagulación


Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con la finalidad de optimizar el
proceso de coagulación:(Cárdenas, 2000) La interrelación entre cada uno de ellos
permiten predecir cuáles son las cantidades de los coagulantes a adicionar al agua.

2.2.3.1. Influencia del pH


El pH es una medida de la actividad del ion hidrógeno en una solución, y es igual
a: pH = -log [H+] El pH es la variable más importante a tener en cuenta al momento
de la coagulación, para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la
coagulación tiene lugar rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones y
de la alcalinidad del agua.

2.2.3.2. Influencia de las Sales Disueltas


Las sales contenidas dentro del agua ejercen las influencias siguientes sobre la
coagulación y floculación:

• Modificación del rango de pH óptimo.


• Modificación del tiempo requerido para la floculación.
• Modificación de la cantidad de coagulantes requeridos.
• Modificación de la cantidad residual del coagulante dentro del efluente.

2.2.3.3. Influencia de la Temperatura del Agua


La variación de 1°C en la temperatura del agua conduce a la formación de
corrientes de densidad (variación de la densidad del agua) de diferentes grados
que afectan a la energía cinética de las partículas en suspensión, por lo que la
coagulación se hace más lenta; temperaturas muy elevadas desfavorecen
igualmente a la coagulación.

Una disminución de la temperatura del agua en una unidad de decantación conlleva


a un aumento de su viscosidad; esto explica las dificultades de la sedimentación de
un floc.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.3.4. Influencia de la Dosis del Coagulante


La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia de la
coagulación, así:

• Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la


partícula, la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto, la
turbiedad residual es elevada.

• Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la partícula,


conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy
pequeños cuyas velocidades de sedimentación muy bajas, por lo tanto, la
turbiedad residual es igualmente elevada.
• La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación; se determina
mediante los ensayos de pruebas.
• La selección del coagulante y la dosis juegan un rol muy importante sobre:
a) La buena o mala calidad del agua clarificada.
b) El buen o mal funcionamiento de los decantadores.

2.2.3.5. Influencia de Mezcla


El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la adición del
coagulante, determina si la coagulación es completa; turbulencias desiguales
hacen que cierta porción de agua tenga mayor concentración de coagulantes y la
otra parte tenga poco o casi nada; la agitación debe ser uniforme e intensa en toda
la masa de agua, para asegurar que la mezcla entre el agua y el coagulante haya
sido bien hecha y haya producido la reacción química de neutralización de cargas
correspondiente.

En el transcurso de la coagulación y floculación, se procede a la mezcla de


productos químicos en dos etapas. En la primera etapa, la mezcla es enérgica y de
corta duración llamado mezcla rápida; esta mezcla tiene por objeto dispersar la
totalidad del coagulante dentro del volumen del agua a tratar, y en la segunda etapa
la mezcla es lenta y tiene por objeto desarrollar los microflóculos.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

La mezcla rápida se efectúa para la inyección de productos químicos dentro de la


zona de fuerte turbulencia, una inadecuada mezcla rápida conlleva a un incremento
de productos químicos.

2.2.3.6. Influencia de la Turbidez y demanda de oxígeno


La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia
debido a la presencia de partículas en suspensión. Entre más sólidos en
suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez.

Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas
turbias se vuelvan más calientes, y así reduciendo la concentración de oxígeno en
el agua (el oxígeno se disuelve mejor en el agua más fría). Además, algunos
organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente.

Las partículas en suspensión dispersan la luz, de esta forma decreciendo la


actividad fotosintética en plantas y algas, que contribuye a bajar la concentración
de oxígeno más aún.

Como consecuencia de la sedimentación de las partículas en el fondo, los lagos


poco profundos se colmatan o rellenan más rápido, los huevos de peces y las larvas
de los insectos son cubiertas y sofocadas, las agallas se tupen o dañan.

2.2.4. Tipos de Coagulación


Se presentan dos tipos básicos de coagulación: Por Adsorción y Por Barrido. (Ada
Barrenechea Martel (2004).

2.2.4.1. Coagulación por Absorción


Se presenta cuando el agua presenta una alta concentración de partículas al estado
coloidal; cuando el coagulante es adicionado al agua turbia los productos solubles
de los coagulantes son absorbidas por los coloides y forman los flóculos en forma
casi instantánea.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.4.2. Coagulación por Barrido


Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara (presenta baja
turbiedad) y la cantidad de partículas coloides es pequeña; en este caso las
partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación de precipitado de
sulfato de aluminio o cloruro férrico.

2.2.5. Floculación Y Coagulación


La coagulación es el método más importante para la remoción de partículas
coloidales y suspendidas (80- 90% de remociones) del agua en su potabilización.
(Metcalf, 1970).

Además de reducir la turbidez del agua, la coagulación parcialmente remueve el


color, bacterias (80- 90%). (Metcalf, 1979). y virus (Kelderman y Kruis, 2001). Las
partículas coloidales en el agua están por lo general cargadas negativamente,
debido a la presencia de grupos OH-, reemplazo de iones Si4+ por iones Al+ 3 o
por la absorción en la superficie de iones por fuerzas de Van der Waals. (Kelderman
y Kruis,2001).

La carga negativa en la superficie causa repulsión entre las partículas, evitando la


aglomeración y formación de partículas más grandes que sedimentarían más
fácilmente.

Debido a la combinación de factores de tamaño de partícula pequeño y superficie


cargada negativamente, las suspensiones coloidales son muy estables. Para
remover estas partículas cargadas negativamente, las suspensiones coloidales
deben ser desestabilizadas, mediante la adición de iones cargados positivamente
como Al3+ o Fe3+. Entonces, se rompe la repulsión electrostática de las partículas
coloidales y se produce la aglomeración mediante fuerzas de Van der Waals.
(Kelderman y Kruis,2001).

Este proceso de desestabilización de partículas coloidales se llama coagulación y


es llevada a cabo por la adición de un agente químico conocido como coagulante,

21
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

una vez desestabilizando las partículas, estas experimentan el proceso de


floculación, al aglomerarse para formar microflóculos y más tarde flóculos, que
pueden sedimentarse fácilmente. En este punto, también se puede agregar otro
agente químico (polímeros inorgánicos, sintéticos o naturales), llamado floculante,
que promueve la formación de flóculos (Degremont, 1991).

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación


de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los
flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios
para sedimentar con facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al
juntarse aglomerados mayores que son capaces de sedimentar.

2.2.6. Clasificación de los Floculantes


Según su naturaleza química, los floculantes pueden ser inorgánicos y orgánicos.
Los floculantes inorgánicos (electrolitos) son sales solubles en agua, normalmente
formadas por cationes polivalentes, siendo las más utilizadas las sales de hierro,
aluminio y sílice. Los floculantes orgánicos pueden ser: naturales (polisacáridos) y
sintéticos (polímeros) que tienen grupos activos distribuidos a lo largo de su
cadena. Los floculantes orgánicos sintéticos, son muy utilizados en la industria
química moderna; son eficaces a bajas concentraciones y pueden encontrarse
como un producto no iónico o como floculantes catiónicos y aniónicos de diversos
pesos moleculares (generalmente elevados), distinta densidad de carga y de una
eficacia independiente del pH (González Y., 2008).

La dosis de polímero y su naturaleza, entre otras variables, son factores cruciales


en el proceso de floculación, ya que determinan el mecanismo por el que éste tiene
lugar. (Aoki K., Y. Adachi, 2006; Yu J. 2006).

2.2.6.1. Floculantes Minerales


Se encuentra la sílice activada, que es el primer floculante empleado, que debe ser
preparado antes de emplear, su preparación es tan delicada y presenta el riesgo

22
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

de la gelatinización; produce la neutralización parcial de la alcalinidad de silicato de


sodio en solución.

2.2.6.2. Floculantes Orgánicos Naturales


Son polímeros naturales extraídos de sustancias animales o vegetales. Entre los
coagulantes naturales están los de origen orgánicos que se encuentran en ciertas
plantas. Los extractos de las semillas de la planta moringa oleífera son bastante
efectivas en el caso de aguas con alta turbidez y al utilizar su ingrediente activo (un
polielectrolito orgánico) se puede purificar agua con baja turbidez (Okuda et al.,
2001). Por tanto, los extractos de Moringa Oleifera se recomiendan como una
excelente alternativa para el tratamiento de agua en países en desarrollo. También
existen los floculantes orgánicos como el alginato de sodio, originado de ácido
algínico extraído de algas marinas, que se puede utilizar para mejorar el tratamiento
con cloruro de hierro y sulfato de aluminio. Otros floculantes orgánicos son los
almidones extraídos de la papa, yuca y extractos de semillas de plantas
(Degremond, 1991). Existen otros muchos floculantes orgánicos naturales
(polisacáridos, derivados de celulosa) principalmente utilizados en el tratamiento de
aguas residuales de procesos industriales específicos como hidrometalurgia, papel,
tenería, textiles, etc. (Degremond, 1991, Mishra et al., 2004, Ozacar, 2003).

2.2.6.3. Floculantes orgánicos de síntesis


Según Degremond (1991), son los más utilizados y son macromoléculas de una
gran cadena, obtenidos por asociación de monómeros sintéticos con masa
molecular elevada de 106 a 107 g/mol, estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad
de los polímeros:

• Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico).


• Neutros o no iónicos (poliacrilamidas).
• Catiónicos (copolímero de acrilamidas + un monómero catiónico)

23
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Para este tipo de polielectrolitos, se debe considerar la toxicidad del producto, por
ejemplo, los monómeros acrílicos son tóxicos al sistema nervioso y pueden estar
presentes en los productos comerciales (Van Bremen, 2001).

2.2.7. Coagulantes y floculantes derivados de desechos industriales o


agroindustriales
En varios procesos agroindustriales o industriales, se deriva una serie de
deshechos que se podría utilizar como floculante o coagulantes. El sulfato de hierro
(II), desecho de la fabricación de acero es ampliamente utilizado a escala mundial
(Keldermand y Kruis, 2001). También el quitosano y otros derivados de este,
originados en la producción de camarón, han demostrado efectividad en el
tratamiento de agua con altos contenidos de ácidos húmicos (Bratskaya, 2004). Se
ha identificado que en la manufactura de aluminio para uso arquitectónico genera
un residuo rico en hidróxido de aluminio (alrededor del 48%).

La empresa Extralum S.A produce alrededor de 90 toneladas mensuales del


residuo, al cual se le debe evaluar su capacidad de coagulación (Vargas, 2006).
Otro residuo generado por la industria metalmecánica en el decapado de metales
de hierro genera un residuo rico en cloruro de hierro (III). Dicho residuo se debe
caracterizar y evaluar también su potencial uso como coagulante (Romero, 2001).

2.2.8. Potabilización del agua


Se denomina agua potable a aquella que posee ciertas características químicas,
físicas y biológicas aptas para consumo humano y animal sin riesgo de contraer
enfermedades (Romero, 2008), es decir el agua que ha sido tratada para consumo
humano regida por estándares de calidad determinados por las autoridades. Al
proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina
potabilización. Suele consistir en un stripping de los compuestos volátiles seguido
de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro
u ozono.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.9. Experiencias en algunos países sobre el uso de floculantes para la


clarificación de las aguas contaminadas.
2.2.9.1. Cuba
Durante más de ocho años, el grupo de tratamiento de agua de la facultad de
Ingeniería Química del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, ha
realizado trabajos a escala de laboratorio y pruebas en plantas, encaminados al
uso de la zeolita natural cubana como floculante y material filtrante.

La zeolita natural cubana es un mineral que abunda en cuba y está distribuida en


varias provincias. Tienen un contenido zeolítico superior al 50%, fundamentalmente
de clinoptilolita y modernita. Las referencias que se conocen del uso de zeolitas
naturales en tratamientos de agua corresponden a los investigadores Rudenko en
1983 y Tarasevich en 1989, los cuales reportan su uso como material filtrante.

Las experiencias realizadas demuestran que la zeolita natural cubana de diferentes


yacimientos (Jaruco en La Habana, Tasajera en Las Villas y San Andrés en
Holguin) pueden emplearse como floculantes, siendo el diámetro recomendado el
menor de 1 mm, pudiendo reducirse hasta un 50% el consumo de coagulante
(sulfato de aluminio) empleando una relación coagulante- floculante 1:1.

Además, se ha comprobado que la zeolita no aporta al agua ningún elemento


dañino a la salud y mejora las propiedades organolépticas del agua.

Con respecto a su empleo como material filtrante, se ha determinado sus


características fisicomecánicas y químicas, las cuales cumplen con los valores
establecidos para los materiales filtrantes y la granulometría recomendada es de 1
a 3 mm.

Permite además incrementar el tiempo de servicios de los filtros, trayendo consigo


una disminución en el consumo de agua de contralavado, al ser necesarios menos
contralavados. Actualmente, operan en Cuba filtros con zeolita en plantas
potabilizadoras y se emplea como floculante en plantas de tratamientos de la
industria azucarera y cervecera y recomendado su uso en otras plantas.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.9.2. Costa Rica


El Instituto Tecnológico de Costa Rica, mediante el Centro en Protección Ambiental,
pretende, a través de un proyecto, determinar, caracterizar y evaluar las
posibilidades técnicas, ambientales y económicas de utilizar algunos materiales de
origen nacional como coagulantes o floculantes en el tratamiento de aguas. Esto,
con la finalidad de tratar de encontrar procesos que generan menos gasto, y en
algunos casos minimizar el impacto ambiental al utilizar residuos que generalmente
son desechados.

2.2.10. Sulfato de Aluminio


2.2.10.1. Como actúa el Sulfato de Aluminio
El proceso por el cual el sulfato de aluminio ayuda a limpiar el agua se llama
coagulación, al entrar en contacto con el agua, el sulfato de aluminio neutraliza la
carga de los coloides que están presentes en el agua y produce su precipitación
por lo cual toda la suciedad cae al fondo de la piscina.

2.2.10.2. Usos de el Sulfato de Aluminio


• Floculante para piscinas. El uso principal Después de la época de invierno
es muy probable que el agua de tu piscina haya acumulado suciedad,
presentando un aspecto turbio. El sulfato de aluminio te va a ayudar a
eliminar estas impurezas. Si tienes una piscina, o estás haciendo el
mantenimiento del agua de una piscina, seguramente habrás observado que
el agua está turbia. te habrán recomendado alguna vez el uso de sulfato de
aluminio.
• Potabilización del Agua
• En muchas situaciones es utilizado también el Sulfato de Aluminio Potásico

2.2.10.3. Dosis de el Sulfato de Aluminio


Para poder limpiar una piscina de 100 m3 (100000 L de agua) se necesitará 1 Kg
de Sulfato de Aluminio, entonces para poder nosotros usar sulfato de aluminio en
una capacidad de 1 L de agua, por simple regla de tres, se necesitará 0.00001 Kg
(10 miligramos) de Sulfato de Aluminio.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.11. Límite Máximo Permisible:


Es la medida de concentración o el grado de sustancias, o elementos
químicos y biológicos, que caracteriza a una emisión que al ser excedida
puede causar daños a la salud, afectando la calidad de vida y el ambiente.
Los límites máximos permisibles para el estudio de agua, de las actividades
mineras se presentan de la siguiente manera:

LIMITE EN LIMITE DE
PARÁMETRO UNIDAD CUALQUIER PROMEDIO
MOMENTO ANUAL
PH Mg/L 6.5 -8.5 6 -9
Solidos totales Mg/L 500 250
en suspensión

Aceites y grasas Mg/L 20 16


Cianuro Total Mg/L 1 0.8
Arsénico total Mg/L 0.1 0.08
Cadmio total Mg/L 0.05 0.04
Cromo hexavalente Mg/L 0.1 0.06
Cobre total Mg/L 0.05 0.4
Hierro disuelto Mg/L 2 1.6
Plomo total Mg/L 0.2 0.16
Mercurio total Mg/L 0.002 0.0016
Zinc total Mg/L 1.5 1.2

2.2.12. Muestreo y Análisis de Agua.


Para diseñar una red de muestreos es importante identificar:
1. Los puntos críticos de las tomas de muestras dentro del sistema
del abastecimiento de agua.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2. Tomar en consideración aquellos puntos de donde se provee de


agua a una mayor cantidad de población.

3. Durante la etapa inicial de construcción de la red, se puede


elaborar un mapa participativo en el que la población clave:
• indicar cuales son las fuentes de agua en uso, y de ellas,
identificar cuáles son las que están más contaminadas, y a
estas, realizar el análisis de agua para comprobar la
información.
Esta red de muestreos se hace con el objetivo de identificar los sitios donde
se está contaminando el agua y de esta manera plantear medidas
apropiadas de mitigación.
Generalmente, las muestras se toman en sitios donde se considera que la
calidad del agua variará considerablemente, por lo tanto, se debe de tomar
las muestras en los mismos sitios (puntos de referencias) y se deben de
realizar frecuentemente con el objetivo de registrar los cambios.
Aquellos puntos de muestreo en donde los resultados son constantes sin
muestra de peligro los intervalos con los que se tomarán las muestras
pueden ser mayores, sucediendo lo contrario en aquellos sitios donde los
resultados varían.
Si no hay información disponible o si está observando un programa
nuevo, los muestreos de agua se deben de realizar con intervalos
frecuentes al principio y continuar hasta establecer una variedad en la
calidad.

2.2.13. Tipos de Contaminación de Agua:

La contaminación del agua puede estar producida por:

• Compuestos minerales: pueden ser sustancias tóxicas como los


metales pesados (plomo, mercurio, etc.), nitratos, nitritos. Otros
elementos afectan a las propiedades organolépticas (olor, color y

28
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

sabor) del agua que son el cobre, el hierro, etc. Otros producen el
desarrollo de las algas y la eutrofización (disminución de la
cantidad de O2 disuelto en el agua) como el fósforo.

• Compuestos orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes,


etc.) Producen también eutrofización del agua debido a una
disminución de la concentración de oxígeno, ya que permite el
desarrollo de los seres vivos y éstos consumen O2.
• La contaminación microbiológica se produce principalmente
por la presencia de fenoles, bacterias, virus, protozoos, algas
unicelulares
• La contaminación térmica provoca una disminución de la
solubilidad del oxígeno en el agua

2.2.14. Problema:
¿Es posible usar almidones naturales como coagulantes-floculantes en el
tratamiento de aguas escorrentías en la minería – Cajamarca 2018?

2.2.15. Hipótesis:
Ya que el Rio Tinte de la granja Porcon, tiene una trayectoria que pasa por la
minera Yanacocha, existen muchas posibilidades de encontrar metales
presentes en él, por otro lado, como hay casas cercanas a este rio, se pueden
encontrar una cierta cantidad de aguas negras que contaminen al Rio Tinte de
la zona de Porcon – Cajamarca.

2.2.16. Importancia:
Es importante realizar, un estudio de aguas en la zona de Porcon ya que esta
se encuentra muy cerca de una zona minera, por lo cual el Rio Tinte está muy
propenso a ser contaminado por metales, por otro lado se busca identificar el
grado de contaminación por aguas negras de tal manera que se pueda
determinar en qué condiciones se encuentra dicho Rio, también es de gran
importancia de realizar un análisis en el rio mencionado, ya que este es muchas

29
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

veces es utilizado para, los cultivos, para la ganadería, hasta para el propio
consumo humano de las partes bajas, lo cual con el estudio elaborado, se va a
determinar cuan contaminado está el Rio Tinte, con la finalidad de evitar
prejuicios que atenten contra la vida humana, animal y vegetal.

CAPITULO III: METODOLOGIA


3.1. Metodología de la Investigación

3.2. Población
Está constituida por el rio Tinte (Poza) en donde se depositan las aguas
contaminadas de Minera Yanacocha que se encuentran en el departamento de
Cajamarca, Granja Porcon,

3.3. La muestra
 Agua del Rio Tinte - Porcon

3.4. Parámetros a tomar en cuenta como indicador del buen funcionamiento


de los coagulantes- floculantes elaborados.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.4.1. pH
El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza
del agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera del rango de pH óptimo entonces
se debe aumentar la cantidad del coagulante; por lo tanto, la dosis requerida es
alta. Para sales de aluminio el rango de pH para la coagulación es de 6.5 a 8.0,
para las sales de hierro, el rango de pH óptimo es de 5.5 a 8.5 unidades y para los
coagulantes – floculantes de plantas el rango es de 6.5 a 8,5.

3.4.2. Turbidez
La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua.

Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:

• Fitoplancton Sedimentos procedentes de la erosión


• Sedimentos suspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que
se alimentan por el fondo, como la carpa)
• Descarga de efluentes
• Crecimiento de las algas
• Escorrentía urbana

Según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para
consumo humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU (unidad Nefelométrica
de turbiedad), y estará idealmente por debajo de 1 NTU.

3.4.3. Clarificación del Agua


La clarificación del agua tiene por objeto retirar los sólidos suspendidos, sólidos
finamente divididos y materiales coloidales, convirtiéndolos en partículas más
grandes que se pueden remover con mayor facilidad (Cogollo, 2010). Es uno de los
procesos más importantes en la potabilización del agua en el cual se incluyen tres
subprocesos de coagulación, floculación y sedimentación. Primero, se agregan los
coagulantes. Los coagulantes reducen la carga de iones, de modo que acumulan
las partículas en formas más grandes llamadas flóculos. Los flóculos se depositan

31
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

por gravedad en tanques de filtración o se quitan mientras que el agua atraviesa un


filtro de gravedad.

3.5. Instrumentos Utilizados


3.5.1. Baldes de 2.5 L
Para tomar nuestras muestras de agua contaminada.

3.5.2. EPP
Para evitar cualquier tipo de contaminación.

3.5.3. Yuca
Para poder hacer la realización del almidón de yuca.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.5.4. Maíz
Para poder hacer la realización del alimón de maíz.

3.5.5. Sulfato de Aluminio Comercial


Para la obtención de el sulfato de aluminio.

3.5.6. Molino de Maíz


Para moler el Maíz

33
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.5.7. Tamiz
Para tamizar

3.5.8. Picota
Para triturar el Sulfato de Aluminio Comercial

34
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.5.9. Espátula
Para poder calcular la medida del almidón y sulfato

3.5.10. Balanza Digital


Utilizado para medir los miligramos de los almidones y aluminio.

3.5.11. Instrumento de pH
Para poder calcular el Ph en nuestras muestras

35
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.5.12. Instrumento de Conductividad


Para poder calcular la conductividad en nuestras muestras

3.5.13. Instrumento de Turbidez


Para poder calcular la turbidez en nuestras muestras

3.5.14. Materiales de estudio


Muestras de agua obtenida en el Rio Tinte de la granja Porcon.

36
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.5.15 Equipo de absorción atómica.


Para poder identificar qué tipo de metales se tiene en nuestras muestras.

3.6. Procedimiento
3.6.1. Procedimiento de Campo
3.6.1.1. Toma de la muestra de Agua Escorrentía
El agua de escorrentía empleada como muestra se tomó del rio Tinte en Porcon.
La recolección de la muestra se efectuó en el mes de noviembre, el volumen de
agua recolectada fue de 8 litros, la cual luego fue dividida en 6 baldes con la
capacidad de 2.5 L, por lo cual fue llenado en cada balde hasta llegar a la capacidad
de 1 L. Las muestras de agua se llevaron a los laboratorios de biología y química
de la UPN, en donde se midieron parámetros fisicoquímicos iniciales como
turbiedad, pH, conductividad, entre otros.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.6.1.2. Obtención del almidón de Yuca


Se adquirieron 2 kg de yuca. Para la obtención del almidón, se utilizará la
metodología de Aparicio (2003). Se pesarán y lavarán los 2 kg de yuca. Los
tubérculos ya pelados se picaron en porciones de aproximadamente 2×1.2 cm,
remojándose en un recipiente que contenga un volumen de agua de seis veces el
peso de la muestra a temperatura de 40 ºC. La yuca picada se trituró en una
licuadora, hasta su completa desintegración. Ya molida se lavó tres veces con agua
caliente (40 ºC), luego la masa se tamizó, a malla 100 μm escala Tyler. El cernido
fue recolectado en un recipiente donde se dejó sedimentar durante 3 h
aproximadamente. La pasta se secó en una estufa a 40 ºC por 24 h, pulverizándose
finalmente.

3.6.1.3. Obtención del almidón de Maíz


Se adquirieron 5 tusas de maíz. Para la obtención del almidón, las muestras fueron
secadas durante 3 días al sol. Luego fueron molidas en un molino y tamizadas a
malla 50 μm. (Jiménez, Meza, & Montes, 2015).

3.6.1.4. Obtención de Sulfato de Aluminio


Para la obtención de el sulfato de aluminio, se compraron bolsas de alumbre (sulfato
de aluminio comercial) y se las trituró con una picota, luego se tamizó a malla 100
μm escala Tyler.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.6.2. Procedimiento de Gabinete


3.6.2.1. Determinación de la dosis óptima de las mezclas
Tomando como base la concentración óptima del sulfato de aluminio comercial, que
fue de 30 mg/L (tratamiento 1), según la metodología de (silvan, Canepa, & Barajas,
2012). Se prepararon las mezclas almidones : sulfato en las proporciones de
concentración siguientes: 8(almidones):22(sulfato) mg/L1 (tratamiento 2);
15(almidones):15(sulfato)
mg/L1 (tratamiento 3);
22(almidones):8 (sulfato)
mg/L1 (tratamiento 4);
30(almidones):0(sulfato)
mg/L1 (tratamiento 5) mitad
de almidón de yuca y mitad
de almidón de la tuza del
maíz, según la metodología
antes mencionada y cada
tratamiento en 1 día.

3.6.2.2. Mezclado
Se adquirieron seis baldes de plástico de dos litros, en cada uno de ellos se agregó
una muestra de agua de escorrentía (un litro), el primero será la muestra base, a
los demás se les agregó el sulfato de aluminio; luego se llevó a cabo un mezclado
utilizando el método de Letterman y Villegas (1976) que consiste en una mezcla
rápida por 15 s a 200 rpm, a fin de desestabilizar las cargas superficiales de las
partículas.

Seguidamente se agregó los almidones para dar una mezcla lenta por 25 min a 25
rpm. Después se dejó sedimentar por un tiempo de 30 min.

39
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.6.2.3. Análisis Estadístico

En cuanto al análisis estadístico se utilizó el diseño al azar para el análisis de


varianza y probar la igualdad de medias entre los tratamientos. (Rubio 2003). Los
datos serán evaluados en el programa Minitab 17, que nos permitirá comparar y
tener un mayor margen de análisis y de presentar datos aproximados tendremos la
certeza de que el margen de error mínimo mostrado, demuestra la eficacia o no del
proyecto.

3.6.2. Procedimiento en Laboratorio


Ya realizado el experimento a cada mezcla se midieron los parámetros de
caracterización de la calidad del agua (turbiedad, pH, conductividad y TDS) en el
laboratorio de química de la Universidad Privada del Norte.

3.6.2.1. TRABAJO DE LABORATORIO N°1


El programa que se utilizo es Logger Pro 3.8.4 el cual nos permitió
analizar el PH, turbiedad, conductividad y TDS. Después de utilizar
los distintos equipos, se procedió a lavar con agua destilada para
no contaminar las demás muestras.
Los datos obtenidos de cada muestra son:

 Los datos obtenidos del PH son:


Tratamiento 0
 6.006 de pH

40
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Tratamiento 1
• 6.630 de Ph
Tratamiento 2
• 7.366 de pH
Tratamiento 3
• 7.543 de pH
Tratamiento 4
• 7.688 de pH
Tratamiento 5
• 7.815 de pH
 Los datos obtenidos de Conductividad son:
Tratamiento 0
• 741.2
Tratamiento 1
• 749.8
Tratamiento 2
• 753.4
Tratamiento 3
• 751.1
Tratamiento 4
• 749.7
Tratamiento 5
• 738
 Los datos obtenidos de TDS son:
Tratamiento 0
• 363.7
Tratamiento 1
• 377.6
Tratamiento 2
• 375.8

41
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Tratamiento 3
• 375.6
Tratamiento 4
• 371
Tratamiento 5
• 368.4
 Los datos obtenidos de Turbidez son:
Tratamiento 0
• 78 NTU
Tratamiento 1
• 17 NTU
Tratamiento 2
• 8.9 NTU
Tratamiento 3
• 25 NTU
Tratamiento 4
• 18 NTU
Tratamiento 5
 27 NTU
 Los datos obtenidos de TSS son:
Tratamiento 0
• 190
Tratamiento 1
• 181
Tratamiento 2
• 175
Tratamiento 3
• 177
Tratamiento 4
• 174

42
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Tratamiento 5
• 184
3.6.2.2. TRABAJO DE LABORATORIO N°2
Al laboratorio de minas se llevó nuevamente las muestras de agua
para lo cual utilizamos el equipo de absorción atómica, dicho
equipo nos ayudó analizar y ver si el agua contenía un porcentaje
de metales como plomo, hierro, y cobre. Los resultados que
obtuvimos son:
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
cobre plomo hierro
-0.077 mg/L -0.21 mg/L -0.501 mg/L

43
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CAPITULO IV: RESULTADOS Y PROCESAMIENTO DE


DATOS
5.1. Resultados de Gabinete
El resultado obtenido de la correcta toma de la muestra del rio Tinte fue que
se identificó que tiene cierta impureza o contaminación en dicha agua; por lo
cual el mezclado de los almidones con sulfato de aluminio logro su objetivo de
COAGULANTES-FLOCULANTES.

Coagulación y floculación de una suspensión coloidal al agregar un sistema


de coagulante- floculante natural luego de su mezcla, con la deposición
posterior de la red a flocular. (Fuente: Nieto y Orellana, 2011, adaptación
propia).

44
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

5.2. Resultados de Laboratorio


5.2.1. Resultados del Ph
El pH inicial de la muestra de agua (tratamiento 0) fue de 6.006. Con la dosis
óptima (30 mg/L de sulfato de aluminio comercial), se elevó hasta un
promedio de 6.630 y con las mezclas coagulantes (tratamiento 2 al 4) el pH
aumentó gradualmente hasta llevar al pH de 7.688. El tratamiento 5 elevo el
pH por encima del tratamiento 1, hasta 7.815

GRAFICA DE INTERVALOS DE LAS MUESTRAS 0 - 5

Tratamiento 5

Tratamiento 4

Tratamiento 3

Tratamiento 2

Tratamiento 1

Tratamiento 0

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tratamiento 0 Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Tratamiento 5


Series1 6.006 6.630 7.366 7.543 7.688 7.815

Tabla N.º 01: Comportamiento del pH. Elaborado por los estudiantes del curso de
concentración de minerales.

5.2.2. Resultados de Turbidez


El análisis de varianza para la turbidez indica diferencias muy significativas
entre los tratamientos. En la figura siguiente, se observa que el tratamiento

45
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

que presenta el color más bajo es la muestra 2 (28 mg/L1 de sulfato de


aluminio comercial más 2 mg/L de almidones), seguido por el tratamiento 4
(8 mg/L1 de sulfato de aluminio comercial más 22 mg/L de almidones)

G R A F I C A D E I N T E R V A LO S D E L A S M U E S T R A S 0 - 5

Tratamiento 5

Tratamiento 4

Tratamiento 3

Tratamiento 2

Tratamiento 1

Tratamiento 0

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tratamiento 0 Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Tratamiento 5


Series1 78 19 8.9 25 17 27

Tabla N.º 02: Comportamiento de la Turbidez. Elaborado por los estudiantes del
curso de Concentración de Minerales.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

5.2.3 Resultados de Conductividad


Los valores obtenidos de la variable turbiedad indican diferencias
estadísticamente significativas entre los tratamientos. El tratamiento que
muestra una mayor reducción de la conductividad es el 5 (30 mg/L1 de
almidones), seguido por el tratamiento 4 (22 mg/L1 de almidones más 22
mg/L de sulfato de aluminio comercial).

G R A F I C A D E I N T E R V A LO S D E L A S M U E S T R A S 0 - 5

Tratamiento 5

Tratamiento 4

Tratamiento 3

Tratamiento 2

Tratamiento 1

Tratamiento 0

730 735 740 745 750 755

Tratamiento 0 Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Tratamiento 5


Series1 741.2 749.8 753.4 751.1 749.7 738.0

Tabla N.º 03: Comportamiento de la Turbidez. Elaborado por los estudiantes del
curso de Concentración de Minerales.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

5.2.4 Resultados de TSS (Solidos en Suspensión)


Los tratamientos 2 y 4 ratifican su capacidad coagulante y aquí observamos
menor cantidad de sólidos en suspensión y una mayor homogeneidad de los
datos. Las gráficas muestran mayor cantidad de sólidos en suspensión en la
muestra 0, 1, 3 y 5.

G R A F I C A D E I N T E R V A LO S D E L A S M U E S T R A S 0 - 5

Tratamiento 5

Tratamiento 4

Tratamiento 3

Tratamiento 2

Tratamiento 1

Tratamiento 0

165 170 175 180 185 190

Tratamiento 0 Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Tratamiento 5


Series1 190 181 175 177 174 184

Tabla N.º 04: Comportamiento de TSS. Elaborado por los estudiantes del curso
de Concentración de Minerales.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

5.2.5 TDS (Sólidos Totales Disueltos)


Los tratamientos 5 y 4 ratifican su capacidad coagulante y aquí observamos
menor cantidad de solidos totales disueltos y una mayor homogeneidad de
los datos. Las gráficas muestran mayor cantidad de solidos totales disueltos
en la muestra 1, 2 y 3.

G R A F I C A D E I N T E R V A LO S D E L A S M U E S T R A S 0 - 5

Tratamiento 5

Tratamiento 4

Tratamiento 3

Tratamiento 2

Tratamiento 1

Tratamiento 0

355 360 365 370 375 380

Tratamiento 0 Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Tratamiento 5


Series1 363.7 377.6 375.8 375.6 371 368.4

Tabla N.º 05: Comportamiento de TDS. Elaborado por los estudiantes del curso
de Concentración de Minerales.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

5.2.6. Evaluación del tratamiento 5 según el LMP (Limite Máximo Permisible)

GRAFICA DE INTERVALOS DE LA MUESTRA 5

TSS

Turbidez

TDS

Conductividad

Ph

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Ph Conductividad TDS Turbidez TSS


Series1 7.815 738 368.4 27 184

Según el LMP del agua el estándar de ph debe estar en un rango desde 6.5 hasta
8.5, por lo cual se puede observar que tenemos un ph de 7.815, mediante los
análisis realizados, y la mezcla de 30 mg/L mitad almidón de yuca y mitad almidón
de maíz nos da un resultado de Ph neutro a alcalina, lo cual requiere de un
tratamiento para que pueda ser 100% potable para el ser humano, pero pueden
ser utilizadas para el consumo de animales o regadío.
Según los estándares de contaminación ambiental, el tratamiento 5, puede ser
utilizado para riegos y bebida de animales ya que la conductividad es de 738, ósea
está en el rango del LMP que dice que es bebible par animales si la conductividad
es menor a 1500.
Según el LMP para que el agua sea 100% potable para el ser humano debe
tener una turbiedad de menor o igual de 5 NTU, por lo cual el tratamiento
nos da un valor de 27 NTU, por lo cual solo es apto para animales y plantas.
Lo recomendado para el TDS es de 500 mg/L, en el cual el tratamiento nos
da un valor de 368.4 mg/L lo cual cumple con el rango permitido.
50
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

5.2.7. Evaluación de metales en el Rio Tinte


Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
cobre plomo
hierro
-0.077 mg/L -0.21 mg/L -0.501 mg/L

Como se puede observar en los resultados arrojados por la


máquina de absorción atómica, no existe ningún tipo de
contaminación por metales como cobre, hierro ni plomo, eso
quiere decir que el rio tiente, no tiene una contaminación por
metales.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CAPITULO V: DISCUSION DE RESULTADOS


• Los resultados obtenidos en esta investigación en cuanto a la remoción de
turbidez son comparables, con una reducción de 78 NTU hasta 8.9 NTU.
Con respecto a la conductividad; ésta, aumenta mientras se adicione más
cantidad de sulfato de aluminio ya que este es un mineral, lo contrario ocurre
si se adiciona los almidones, percatándose de la buena función del almidón
de la tusa de maíz adsorbiendo los metales. Con respecto al pH, se puede
comprobar que se elevó, convirtiendo el agua en alcalina, en el tratamiento
5 (pH: 7.815). Finalmente, con los sólidos en suspensión se ratificó que
disminuye con la adición de los almidones

CAPITULO VI: CONCLUSIONES


• Logramos comprobar en el presente trabajo que las mezclas de sulfato de

aluminio con almidón de yuca y maíz tienen un potencial de coagulación-

floculación y si podrían ayudar en el tratamiento de las aguas escorrentías

en la minería.

• El empleo de almidones como agentes coadyuvantes, mezclado con sulfato

de aluminio (agente coagulante), permitiría reducir el costo económico de

2.256 US$ por m3 de tratamiento

• Se logro estabilizar o regular el pH en cada muestra realizada con el

mezclado de los 3 ingredientes ya mencionados anteriormente.

• Logramos que el almidón de maíz absorba los metales si es que se

presentan en dichas muestras

• Logramos la clarificación del agua en las 5 muestras dadas.

52
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

• Logramos que la materia prima extraída de la naturaleza logre su función

como tratamiento de agua.

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES


 Es importante realizar futuras investigaciones con almidones estructuralmente
modificados empleando técnicas de polimerización por injerto con el propósito de
aumentar la efectividad en procesos de tratamiento de aguas superficiales y de
escorrentía y de esa manera cada vez ir disminuyendo el uso de coagulantes
metálicos.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CAPITULO VIII: ANEXOS

FOTO Nº 01:

Poza del Rio Tinte

FOTO Nº 02:

Obtención de la Muestra
de Agua

FOTO Nº 04:

Obtención de la
Muestra de Agua

54
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FOTO Nº 04:

Obtención del Almidón de


Yuca

FOTO Nº 05:

Obtención del Almidón de


Maíz

FOTO Nº 06:

Almidón de Maíz

55
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FOTO N°7: Almidón de yuca

FOTO Nº 08:

Sulfato de Aluminio

FOTO Nº 09:

Almidón de Maíz, Yuca y


Sulfato de Aluminio

56
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

57
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FOTO Nº 10:

Pesado de almidones y sulfato de aluminio

FOTO Nº 11:

Instrumento (espátula)
utilizado para realizar el
pesado

FOTO Nº 12:

Almidones y Sulfato en sus


respectivas bolsas

58
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FOTO Nº 13:

Muestras en Laboratorio

FOTO Nº 14:

Mezclado

FOTO Nº 15:

Estadísticas de Laboratorio

59
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FOTO Nº 16:

Análisis de Plomo

FOTO Nº 17:

Análisis de Cobre

FOTO Nº 18:

Análisis de Hierro

60
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CAPITULO IX: BIBLIOGRAFIA


• Yanacocha. (2015). Tratamiento del agua. Obtenido de Yanacocha:
http://www.yanacocha.com/2- tratamiento-del-agua/
• Arcila, H. R., & Peralta, J. a. (2015). Agentes Naturales como Alternativa para
el Tratamiento del Agua. Ibagué, Colombia
• Herbert, J. H. (2007). Elementos de Mineria. Madrid.
• Huamán, C., Miranda, I., Muñoz, O., Rudas, P., & Soto, J. (2016). Sistema
de Wetland en Serpentín para el Tratamiento de Aguas Ácidas. Cajamarca.
• Jiménez, F. O., Meza, C. L., & Montes, S. B. (2015). Biosorción de Pb (II) de
aguas residuales de mina usando el marlo de maíz (zea mays). Peru
• silvan, R. S., Canepa, J. L., & Barajas, J. H. (2012). Mezclas con Potencial
Coagulante para Clarificar Aguas Superficiales. Mexico

61

Potrebbero piacerti anche