Sei sulla pagina 1di 37

Trastorno oposicionista o

negativista desafiante.
Trastorno oposicionista desafiante o negativista desafiante TOD
Un trastorno de la conducta.

Todo comportamiento o conducta es la expresión observable de fenómenos


internos que surgen desde lo psíquica y lo emocional.

Tienen lugar en parte a las estructuras cerebrales y a factores externos del individuo.
Los comportamientos son sólo la parte visible, la punta del iceberg de
un fenómeno cuya real dimensión es preciso conocer para modificar.

.
El Trastorno Oposicionista Desafiante se define como:

“Un Trastorno del Comportamiento.”

La característica esencial es un patrón recurrente de comportamiento


NEGATIVISTA, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad.

Los conductas negativistas se expresan por terquedad persistente, resistencia a las


órdenes y renuncia a comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros.
Etiología
GENETICOS

BIOLOGICOS

INDIVIDUALES

SOCIALES

LA INTERACCION DEFECTUOSA ENTRE ESTOS FACTORES


CAUSAN ALTERACIONES CEREBRALES
AREAS AFECTADAS
 corteza pre frontal
 corteza órbita-frontal

ATROFIA EL FUNCIONAMIENTO DE

Determinados neurotransmisores cerebrales


como la serotonina (fundamentalmente),
la noradrenalina y la dopamina.
¿Qué causa el trastorno negativista desafiante?

La teoría del desarrollo


La teoría del aprendizaje
¿A quiénes afecta el trastorno negativista desafiante?
 Entre un 10 % a un 15 % de los niños y adolescentes de la población general.

 Suele darse antes de los 9 ó 10 años TOD


P gral.

 2 varones por mujer (menores de 12 años)

 En la adolescencia, 6-16% Varones y 2-9% Mujeres.


Criterios Diagnósticos según DSM IV

A. Un patrón de comportamiento negativita, hostil y desafiante que dura


por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes
comportamientos:
Se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta con más
frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de
desarrollo comparables

B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo


en la actividad social, académica o laboral

C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el


transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de
ánimo.

D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18


años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad
¿Cómo se diagnostica el trastorno negativista desafiante?

 Evaluado por un psiquiatra infantil o un profesional de la salud mental


capacitado.

 Habiendo una historia detallada del comportamiento del niño por parte
de los padres y maestros

 Con exámenes psicológicos los que contribuyen a realizar el diagnóstico.


ÁMBITOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLOGICA

2. DEL CONTEXTO

1. DEL ALUMNO a) Estructura organizativa.


b) Clima escolar y familiar
c) Estilo de enseñanza y o
a) Dimensión cognitiva y académica crianza
b) Dimensión social y emocional. d) Las cogniciones, atribuciones
c) Dimensión comportamental. y expectativas
- ALGUNOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. ENTREVISTAS
2. La observación
3. Aplicación de escalas, cuestionarios y tets
de evaluación de conducta.
4. Evaluación familiar
5. Informe escolar
Como se comporta un niños o adolescente con TOD

Área social.

Desempeño académico.
Área social.

 Conducta antisocial
 Problema de control de impulsos
 Abuso de sustancias
 Suicidio
Desempeño académico.

Pobre desempeño escolar

Las investigaciones señalan que los niños TOD


generan un menos número de soluciones y que estas
son deficientes en calidad y contenido.
Tratamientos

Psico • Familia
educación • Contexto escolar

Psico • Individual
terapia • Familiar

Fármaco-
lógica
Se pueden establecer unos principios generales sobre el
tratamiento:
1. Los trastornos del comportamiento disruptivo tienden a la cronicidad.

2. Los tratamientos breves no funcionan, y no existen “soluciones fáciles y rápidas

3. La intervención precoz aumenta la probabilidad de éxito y evita la aparición de


comorbilidad.
4. El tratamiento debe ser individualizado para cada paciente y cada familia.

5. Al elaborar el plan terapéutico, se debe partir desde los “puntos fuertes”


del niño y de su familia.

6. La intervención psicosocial estructurada es el tratamiento de primera


elección, y debe continuarse a pesar de iniciar tratamiento farmacológico.
7. Es imprescindible identificar y tratar la comorbilidad psiquiátrica.

8. El tratamiento debe siempre incluir a los padres

9. Comenzar con objetivos realistas y a corto plazo, para ir avanzando


progresivamente.

10. Fomentar la socialización con sus pares


11. Favorecer la adherencia terapéutica.

12. Tener en cuenta los factores culturales, que invariablemente incluyen


el nivel de obediencia y disciplina en la casa, y en la comunidad
Intervención psicosocial
Tiene tres objetivos:

1. Intervención en los padres y en la familia Psicoeducación y entrenamiento de


habilidades parentales.

2. Intervención en el niño Entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de


resolución de conflictos, comunicación asertiva, manejo de la ira y técnicas de
estudio.

3. Intervención en los profesores Psicoeducación y entrenamiento de profesores


e intervención educacional en el niño, psicoeducacion a los compañeros.
El tratamiento farmacológico se rige por tres principios
generales:
1. Deben seleccionarse inicialmente unos síntomas diana concretos, sobre
los que actuar.
2. Debe evaluarse regularmente efectividad, tolerancia, adherencia y
posibles interacciones con otros fármacos.
3. La polifarmacia no es recomendable (aunque en muchos casos es
inevitable).

Los fármacos que han probado ser efectivos son:


 los antipsicóticos atípicos o de segunda generación (risperidona,
aripiprazol, olanzapina, quetiapina)
 los eutimizantes (valproato,carbamazepina, litio), y la clonidina.
Empecemos por lo que No se puede hacer:

 No entrar en un lucha de poderes en busca de


ganar o decir la última palabra haciéndole
sentir al niño o al adolescente que nosotros, los
adultos, tenemos el poder.

 No promover la argumentación o la discusión


ante una situación específica con el fin de
convencerle de que nosotros, los adultos,
tenemos la razón.
 No critique ni utilice formas de comunicación de
carácter agresivo.

 No se confronte con el niño o el adolescente ante


momentos de crisis.

 No obligue al niño o al adolescente a cambiar su


conducta en momentos en que esté alterado o en
crisis.
 No establezca castigos en momentos de
conflicto.

 No pregunte ¿por qué? (usted debe saber


ya la respuesta).
Para lograr una actitud favorable en el niño o el adolescente, el
debe percibir lo siguiente:

 Que es respetado y aceptado y como

 Que no se le critica ni rechaza

 Que la solución no es impuesta, es negociada

 Que la intervención educativa va en su beneficio


Al dar órdenes en momentos difíciles requiere con estos
niños y adolescentes utilizar unas pequeñas reglas:

 Mirar a los ojos

 Ser firme

 Si es un niño pequeño y está en berrinche, espere a que se calme

 Asegúrese que comprenderá la orden afirmando lo que se dijo


 La orden debe ser única, clara y concreta

 La orden no puede ser presentada como un favor o una pregunta

 Hay que tolerar un periodo de tiempo para el cumplimiento de la


orden

 Dar una respuesta simple y clara ya que se evitará la discusión y el


enfrentamiento con el niño.
Recomendaciones a los docentes
 Utilizar Modelos sociales positivos y solidarios, ¡con el ejemplo!

 Potenciar relaciones interpersonales colaborativas y no competitivas.

 Colaboración entre familia y escuela

 Reforzar positivamente al alumno

 Llamar la atención en privado

 Fomentar las habilidades y fortalezas

 Monitorear la conducta, informar y derivar.

 Ser empático y responsable con los actos.


Bibliografía

Potrebbero piacerti anche