Sei sulla pagina 1di 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO.

Viscosidad y Lubricantes

Yosmel Cadenas Contreras.


Cl. 19.752.133
Hedrix A. Peña Z.
CI 26441035
Jose L Contreras
CI 24197448

MÉRIDA, JUNIO 2018.


Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3

La Viscosidad......................................................................................................................................5

Explicación de la Viscosidad...............................................................................................................6

Expresiones Cuánticas........................................................................................................................7

La Lubricación....................................................................................................................................8

Tipos de Lubricación...........................................................................................................................9

 Estática...........................................................................................................................9

 Dinámica.........................................................................................................................9

 Por Barboteo...............................................................................................................10

 Mixta...............................................................................................................................13

Comp os ic ión de los lubrica ntes y sus Cara cterísti cas Principales..............................13

- Necesidad de adicción de adit ivos al lubricant e ...........................................13

-Caract erí sticas de los lubr icantes: ........................................................................13

Densidad ..............................................................................................................................13

Viscosidad ...........................................................................................................................14

Índice de Viscosidad ......................................................................................................14

Punt o de Inflam ación, com bust ión y congelación ............................................14

Acidez ...................................................................................................................................15

-Capacidad fr ente a la oxidación y nitr ación (M ediant e aditivos) ............16

-Capacidad det ergente y disper sant e (M ediant e adit ivos) ..........................17

- Capacidad ant iespum ante (Mediante aditivos) ..............................................17

-Capacidad alcalina- TBN (Mediante adit ivos) ...................................................18

-Adit ivos Ant idesgast e (M ediant e adit ivos) .........................................................18


Tip o de Lubrica ntes ...................................................................................................................19

1- Según su origen y composición ............................................................................19

1. 1-M iner ales .....................................................................................................................19

1. 2-Sintéticos ....................................................................................................................21

1. 3-Sem i- sintéticos .........................................................................................................22

2- Según la Viscosidad .................................................................................................23

2. 1-M onogrados ...............................................................................................................24

2. 3-Aceit es para mot or es de 2 Tiempos ...............................................................26

Clas ifi cac ión de los Aceite s de M otor ..................................................................................26

7. 1- Por su Viscosidad ..................................................................................................26

7. 2- Por el tipo de Servicio .........................................................................................27

7. 2.1-Clasificación API .................................................................................................27

7. 2.2-Clasificación ACEA............................................................................................30

Obtención y Elaboración de un Lubricante.......................................................................................31

Fabricación de lubricantes................................................................................................................32

Análisis de lubricantes......................................................................................................................33

Conclusión........................................................................................................................................35

Bibliografía.......................................................................................................................................36
Introducción

Cuando dos cuerpos sólidos se frotan entre sí, hay una considerable
resistencia al movimiento independientemente de lo pulidas que estén las
superficies. La resistencia se debe a la acción abrasiva de las aristas y salientes
microscópicas. La energía suficiente para superar esta fricción se disipa en forma
de calor y como desgaste de las partes móviles. La fricción se puede reducir por el
uso de materiales con energía de fricción baja que se deslizan con facilidad una
sobre otra. Ejemplos de este tipo de superficies son el polietileno, el nylon y el
tetrafluoroetileno que se usan en aplicaciones especializadas. Cuando se utilizan
piezas metálicas es necesario el uso de sustancias adicionales para disminuir la
fricción entre las dos superficies en contacto. Estas sustancias reciben el nombre
de lubricantes.

Un lubricante, es por tanto, una sustancia capaz de disminuir la fricción


entre dos superficies que están en contacto. La palabra lubricante proviene del
latín “lubricum” que significa resbaladizo y veloz. Se trata de una delgada capa de
fluido, de espesor a veces inferior a una micra, que se interpone entre dos
superficies sólidas para evitar su contacto directo y permitir que resbalen sin
deteriorarse. Como consecuencia de ello las ventajas que se derivan del uso de
lubricantes son:

 Reducir el rozamiento mejorando el rendimiento del motor y


disminuyendo el consumo de carburante.

 Proteger los órganos mecánicos contra el desgaste y la corrosión


para garantizar la duración y la eficiencia del motor.

 El aceite permite evacuar las impurezas gracias al filtro de aceite y al


drenaje para mantener la limpieza de las partes motor.
 Reforzar la impermeabilidad (estanqueidad), indispensable para
asegurar el buen funcionamiento del motor.

 Evacuar de manera eficaz el calor, enfriando el motor para evitar la


deformación de las piezas.

Existen diferentes tipos de sustancias lubricantes: productos líquidos como


aceites minerales y aceites sintéticos, productos semisólidos como las grasas,
lubricantes sólidos como el grafito, el sulfuro de molibdeno o las talocianinas y
finalmente, el aire es un ejemplo de lubricante natural gaseoso.

Un lubricante está formado por la base y los aditivos. La base confiere las
propiedades de fondo y los aditivos adecuan las propiedades a los requerimientos
específicos de la aplicación. Dos lubricantes con aplicaciones diferentes pueden
tener la misma base y diferir en los aditivos. Cuando se diseña un lubricante no se
hace al azar sino con el objetivo de superar determinadas especificaciones, que
habitualmente comprenden ensayos en laboratorio y ensayos en motor.
La Viscosidad.

La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las


deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de
tracción. La viscosidad corresponde con el concepto informal de "espesor". Por
ejemplo, la miel tiene una viscosidad mucho mayor que el agua.1

La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, el


cual emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a
diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento. Cuando un
fluido se mueve forzado por un tubo, las partículas que componen el fluido se
mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las
paredes. Por lo tanto, es necesario que exista una tensión cortante (como una
diferencia de presión) para sobrepasar la resistencia de fricción entre las capas del
líquido, y que el fluido se siga moviendo por el tubo. Para un mismo perfil radial de
velocidades, la tensión requerida es proporcional a la viscosidad del fluido.

Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad nula


solamente aparece en superfluidos a temperaturas muy bajas. El resto de fluidos
conocidos presentan algo de viscosidad. Sin embargo, el modelo de viscosidad
nula es una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.

La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente con


viscosímetros y reómetros. La parte de la física que estudia las propiedades
viscosas de los fluidos es la reología. La viscosidad se manifiesta en líquidos y
gases en movimiento. Se ha definido la viscosidad como la relación existente entre
el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el nombre
de viscosidad absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se representa por la
letra griega μ. Se conoce también otra viscosidad, denominada viscosidad
cinemática, y se representa por ν. Para calcular la viscosidad cinemática basta con
dividir la viscosidad dinámica por la densidad del fluido.

V= µ/P

Explicación de la Viscosidad

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial


(por ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que
empuja en dirección paralela a la mesa.) En este caso, el material sólido (a) opone
una resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más, cuanto menor
sea su rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas


unas sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de
unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se


denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus
peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un
líquido con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar,
las capas inferiores no se moverán o lo harán mucho más lentamente que la
superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial,
mientras que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente si revolvemos
con una cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos depositado
pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el centro también se
mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan vueltas los trocitos de
corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas de agua se mueven por efecto
de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que nos alejamos de la
cuchara.

Cabe señalar que la viscosidad solo se manifiesta en fluidos en movimiento,


ya que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan
las fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un
recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir,
perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin existir
por tanto componente tangencial alguna.

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo


sería también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de
otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el contrario
la viscosidad fuera cero, estaríamos ante un superfluido que presenta propiedades
notables como escapar de los recipientes aunque no estén llenos (véase Helio-II).

La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como


gases, si bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están más
cerca de ser fluidos ideales.

Expresiones Cuánticas

Existen diversos modelos de viscosidad aplicables a sustancias que


presentan comportamientos viscosos de diferente tipo. El modelo o tipo de fluido
viscoso más sencillo de caracterizar es el fluido newtoniano, que es un modelo
lineal (entre el gradiente de velocidades y las tensiones tangenciales) pero
también existen modelos no lineales con adelgazamiento o espesamiento por
cortante o como los plásticos de Bingham.

 Fluido Newtoniano:
En un fluido newtoniano la fuerza de resistencia experimentada por una
placa que se mueve, a velocidad constante {\displaystyle u_{0}} u_{0} por la
superficie de un fluido viene dada por:

FR=µA . Uo/ h

donde:
 FR= fuerza cortante (paralela a la velocidad).
 µA= área de la superficie del sólido en contacto con el fluido.
 Uo= coeficiente de viscosidad dinámica.
 h = altura del nivel de fluido o distancia entre la placa horizontal y el
fondo del recipiente que contiene al fluido.

La Lubricación

La lubricación o lubrificación es el proceso o técnica empleada para reducir


el rozamiento entre dos superficies que se encuentran muy próximas y en
movimiento una respecto de la otra, interponiendo para ello una sustancia entre
ambas denominada lubricante que soporta o ayuda a soportar la carga (presión
generada) entre las superficies enfrentadas. La película de lubricante interpuesta
puede ser un sólido, (por ejemplo, grafito, MoS2),1 un líquido (grasa) o
excepcionalmente un gas.

La lubricación también puede describir fenómenos donde tal reducción del


rozamiento ocurra sin intervención humana, como puede ser el aquaplaning sobre
una carretera. La ciencia que estudia la fricción, lubricación y desgaste se llama
tribología.

Una adecuada lubricación permite un funcionamiento continuo y suave de


los equipos mecánicos, con un ligero desgaste, y sin excesivo estrés o ataque a
las partes móviles (cojinetes y engranajes). Cuando falla la lubricación, los metales
y otros materiales pueden rozar, desgastarse, perdiendo eficacia, causan
desprendimiento de calor, pudiendo llegar a destruirse unos a otros, causando
daños irreparables, y fallo general.

Tipos de Lubricación

Los distintos tipos de lubricación se clasifican en función del desplazamiento


del lubricante por el sistema o elemento.

 Estática

Como el propio título establece, este tipo de lubricación se da en elementos


donde el lubricante no se desplaza, es estático, en estos casos suelen usarse
grasas semi-sólidas que forman un conjunto con el propio mecanismo. Un ejemplo
claro de este tipo de lubricación serían los rodamientos.

Anexo 1: Ejemplo de Lubricacion estatica


 Dinámica

La lubricación dinámica establece la premisa de que el lubricante desarrolle un


movimiento, dentro de este grupo, se encuentran diferentes categorías en función
del tipo de movimiento.

Anexo 2: Ejemplo de Lubricacion dinamica

 Por Barboteo

Este tipo de lubricación utiliza el propio mecanismo para impulsar el aceite


sobre los elementos, en ocasiones como se aprecia en el dibujo,se le acoplan
unos impulsores denominados “cucharillas”. Este sistema se utiliza en pequeños
motores que funcionan a bajo régimen ya que al no ser una lubricación muy
precisa no tolera grandes cargas sobre el tren alternativo por lo que no es de uso
muy común.
Anexo 3: Ejemplo de Lubricacion por Baboteo

 A Presión

El sistema de lubricación a presión es el más usado tanto en automoción como


en motores marinos. Dentro de los motores lubricados a presión podemos
diferenciar 2 subtipos;

 Lubricación a presión a “Baño de Aceite”

En el caso de la lubricación a presión a “baño de aceite”, el aceite del cárter, se


suministra por medio de una bomba y de unos conductos a las superficies o
elementos con rozamiento, a continuación, el aceite se escurre de los
componentes y vuelve al cárter por gravedad.

Anexo 4: Ejemplo de Lubricacion a presión a Baño de Aceite

0) Filtro de Malla (Chupador)


1) Cárter
2) Bomba de Aceite
3) Válvula de Alivio de la presión de aceite (by-pass)
4) Enfriador de Aceite
4b) By-Pass del enfriador
5) Válvula de alivio del filtro
6) Filtro de Aceite
7) Manómetro de presión de aceite
8) Cigüeñal
9) Galería Principal de Aceite
10) Pistones
11) Árbol de Levas
12) Toberas de lubricación de levas taqués
13) Turbo Compresor
14) Eje de balancín (Flauta)
15) Conductos de Aceite hacia balancines
16) Compresor de Aire
17) Conducto de Aceite hacia eje de levas
18) Bomba de inyección

 Lubricación a presión a “Cárter seco”

En el caso de la lubricación a presión a “Cárter seco”, el aceite no se aloja en


el cárter, sino en un depósito externo, este se suministra por medio de una bomba
y de unos conductos a las superficies o elementos con rozamiento, a continuación,
el aceite se escurre de los componentes y vuelve al cárter por gravedad, el cárter
cambia su función de almacenamiento

Anexo 5: Ejemplo de Lubricación a presión a Carter seco

En este esquema podemos diferenciar perfectamente los siguientes elementos:


-Cárter seco
-Depósito de aceite
-Depuradora de aceite
-Bomba de trasiego
Bombas de circulación
-Enfriadores de aceite
-Filtros de aceite

 Mixta

Este tipo de lubricación es una combinación de los métodos anteriormente


mencionados, tanto lubricación a presión como barboteo. Estos sistemas se
aplican en motores monocilindro, o motores de régimen relativamente bajo, no
tienen tantos conductos como sistema a presión y el cigüeñal no incluye
perforaciones, por lo que abarata los costes.

Composición de los lubricantes y sus Características


Principales

Los aceites están compuestos por dos partes:

 Las Bases (Base Mineral o Base Sintética)


 Los Aditivos (Los nombrados a continuación)

- Necesidad de adicción de aditivos al lubricante

Como se puede observar en la siguiente imagen,los lubricantes deben contener


una serie de aditivos para satisfacer las diferentes necesidades requeridas en el
motor, en este punto se definirán una serie de aditivos y características que
pueden contener los lubricantes.
-Características de los lubricantes:

Densidad

El concepto de densidad se define como la relación de la masa y volumen


de una sustancia. En los lubricantes la densidad depende directamente del tipo de
crudo y del grado de destilación que se le haya aplicado.Los análisis para
determinar la densidad de un aceite se toman a una temperatura de 20ºC y con
ayuda de un densímetro o un aerómetro se determina este parámetro.
Los valores de densidad de los lubricantes líquidos varían entre 0.79 y 0.97
gr/cm^3

Viscosidad

Se define la viscosidad como la resistencia originada por el frotamiento


interno de las moléculas del fluido a deslizarse entre si,o dicho de una forma más
clara,es la resistencia del propio fluido a fluir.

La viscosidad es la característica más importante de un lubricante a efectos


prácticos, pues determina la capacidad física para mantener la lubricación, esta
característica va a fijar el rendimiento mecánico, gasto del fluido para mantener las
condiciones óptimas de lubricación a una determinada velocidad,temperatura,
carga y dimensiones del elemento etc. La viscosidad no es constante, esta varía
en función de distintos parámetros como la presión y la temperatura a la que está
sometido el lubricante, por ello nace el concepto de índice de viscosidad que se
trata en el siguiente punto.

Índice de Viscosidad

El índice de viscosidad es el parámetro encargado de relacionar la variación


de viscosidad en función de la temperatura. El sistema de medida se basa en la
comparación arbitraria de la viscosidad cinemática de un aceite a 40ºC del aceite
a medir con dos aceites con índices de 0 y 100 a la misma temperatura a modo de
modelo base.A continuación se hace lo propio a 100ºC

Punto de Inflamación, combustión y congelación

 Punto de Inflamación: Temperatura a la cual el lubricante en las


condiciones que estipula la norma UNE 7057 (Determinación en vaso
abierto de los puntos de inflamación y combustión de los materiales
bituminosos), desprende la suficiente cantidad de gases para que se
inflame momentáneamente al aplicarse una llama, sin que el lubricante se
queme.

 Punto de Combustión: Una vez superada la temperatura a la cual se da el


punto de inflamación, los vapores emanados por el lubricantes se inflaman
y éste comienza a arder de forma permanente( o al menos durante 5
segundos), la temperatura de combustión suele situarse entre unos 20 y 60
ºC por encima del punto de inflamación.

 Punto de congelación: Temperatura a la cual los aceites dejan de fluir y se


solidifican. Se determina al enfriar progresivamente el lubricante en un tubo
de ensayo, hasta que sea posible ponerlo de modo horizontal sin que se
derrame.

Acidez

La acidez que presenta un lubricante puede ser debida a los aditivos


contenidos, esta acidez que debe ser mínima para que no ataque la superficie de
las piezas con las que está en contacto, sobre todo los semicojinetes de material
antifricción. El grado de acidez de los aceites está limitado al 0,03 %.
 Causas que producen acidez en el los lubricantes:

1. Cuando los aceites se oxidan, estos generan productos insolubles


(Resinas,barnices y residuos carbonosos) y solubles. Estos productos
solubles son ácidos orgánicos que pueden atacar las superficies.

2. Si el lubricante alcanza elevada temperaturas forma ácidos que atacan las


suerficies produciendo corrosión en las mismas.

3. La acidez puede ser producida por contaminación, esto puede darse por
ejemplo en el cárter del motor diesel, si el combustible contiene un índice
notable de azufre puede dar formaciones de ácido sulfúrico tras el proceso
de combustión, para ello se emplean aceites alcalinos para neutralizar esta
contaminación.

-Capacidad frente a la oxidación y nitración (Mediante aditivos)

El aceite, con el uso y las altas temperaturas de trabajo a las que está
expuesto se oxida, teniendo como efecto la producción de productos de ésteres,
cetonas o ácidos carboxilos, productos que contribuyen a la acidificación del
lubricante y el agotamiento de la reserva alcalina del propio aceite, por otro lado
produce un aumento de su viscosidad y de la acción corrosiva debido al aumento
principalmente de la acidez.

 Causas de la oxidación:

1. Altas temperaturas

2. La presencia de metales como el hierro y cobre que catalizan la reacción de


oxidación.

3. La presencia de humedad y otros contaminantes como suciedad y


productos resultantes de la corrosión (escorias)

4. Agitación excesiva
5. Una presión elevada del lubricante aumenta la presencia de oxígeno
disuelto combinado con altas temperaturas, favoreciendo así la oxidación

La oxidación, generalmente se produce de una manera lenta por debajo de los


60ºC, si la temperatura de trabajo aumenta por encima de los 80ºC, la resistencia
a la oxidación se reduce a la mitad por cada 10ºC que suba la temperatura

La nitración o nitroxidación es un fenómeno que se da cuando reaccionan


los óxidos del nitrógeno provenientes de los gases de combustión con el aceite de
lubricación dando lugar a un aumento de la viscosidad y la generación de barnices
y lacas.

-Capacidad detergente y dispersante (Mediante aditivos)

La capacidad detergente esta caracterizado por la capacidad de evitar o


minimizar la formación de lodos y depósitos en las partes calientes del motor. Una
forma de determinar si el aceite utilizado es de tipo detergente, es que al usarlo,
después de un cierto tiempo cambia de color. Estos aditivos suelen contener
elementos que actúan sobre la propia oxidación del lubricante minimizando
también la acción corrosiva que ello conlleva.

La dispersividad es una propiedad que consisten en mantener como el


propio nombre dice, dispersos los componentes contaminantes en el aceite. Estos
componentes contaminantes suelen estar compuestos por productos parcialmente
quemados de la combustión (cenizas,carbonilla, óxidos…)
Los sulonatos tienen la capacidad de mantener los componente contaminantes
dispersos en el aceite evitando que depositen. La detergencia y dispersividad se
reducen según se van consumiendo los aditivos y la degradación del lubricante.

- Capacidad antiespumante (Mediante aditivos)

La espuma consiste en burbujas que ascienden rápidamente hacia la superficie


del lubricante, pero deben diferenciarse del atrapamiento del aire que es el
ascenso lento de burbujas dispersas contenidas en el aceite.
La espuma disminuye la cantidad de lubricante que se suministra a las diferentes
áreas y puede provocar daños a componentes como la bomba de aceite, que al
aspirar espuma ocasiona cavitación, desgastes…etc.

 Causas de la formación de espuma:

1. Entrada de aire por juntas mal selladas o defectuosas.

2. Cuando el aceite se introduce en caída libre al depósito

3. Un caudal demasiado alto en relación con el diámetro de la tubería

-Capacidad alcalina-TBN (Mediante aditivos)

Es la capacidad que tiene el aceite de neutralizar los ácidos formados. El


T.B.N. (Total Base Number), indica la capacidad básica que tiene el aceite y su
capacidad para neutralizar los ácidos formados durante la combustión. Si
analizamos un aceite usado, el T.B.N. residual nos puede indicar el tiempo en
horas que podemos prolongar los cambios de aceite de motor.

Nota* El TBN se mide en cantidad de mg de hidróxido potásico (KOH)


necesario por gramo de aceite para neutralizar todos los componentes ácidos
presentes.

-Aditivos Antidesgaste (Mediante aditivos)

También se denominan aditivos de lubricación límite y dotan al lubricante de


capacidad antidesgaste, eran utilizados en antiguos motores de gasolina cuando
no existían lubricantes detergentes.
Estos compuestos contenían fosfatos orgánicos, ditiofosatos y ditiocarbonatos
hasta que se desarrollo el dialquilditiofosfato de zinc (ZDDP) como inhibidor de
corrosión en cojinetes y antioxidante del lubricante, este compuesto manifiesta una
gran capacidad antidesgaste que extendía su efectividad desde la lubricación
mixta hasta la lubricación límite.

Tipo de Lubricantes

Los lubricantes pueden clasificarse según distintos parámetros, en este


punto los clasificaremos según el origen y composición de la base del aceite y su
viscosidad.

1-Según su origen y composición

1.1-Minerales

Los aceites minerales son los obtenidos a partir de un proceso de


fabricación en el que el aceite se extrae del petroleo por procesos basados
en destilación fraccionada.
Anexo 6: Los aceites minerales

Los aceites de base mineral son los más usados a día de hoy, y se dividen en:

 Parafínicos
 Naftalénicos
 Aromáticos

Los lubricantes de motor están compuestos por una mezcla principalmente de iso-
parafinas y nafténicos con una proporción adecuada de compuestos aromáticos
para proporcionar solubilidad a los aditivos y estabilidad a la oxidación. (Parafínico
con un 75% de su composición y un 25% de naftalénicos y aromáticos)
Anexo 7: Representación de los compuestos típicos, existen miles de compuestos químicos

Una vez obtenidos las del aceite por destilación del crudo, estas bases se
someten a una operación denominada Blending, que consiste en mezclar estos
aceites de propiedades conocidas, momento que se aprovecha para incorporar al
aceite base, una serie de aditivos, que mejoran algunas de sus propiedades o
aportan otras nuevas, en función del uso al que se destine.

1.2-Sintéticos

A diferencia de los aceites minerales, estos lubricantes no tienen su origen


en el petróleo. La Society of Automotive Engineers (SAE) los define como
compuestos químicos producidos por síntesis químicas que tienen origen en
reacciones de compuestos orgánicos puros. Los aceites sintéticos se pueden
clasificar en:

 Oligomeros olefínicos.
 Esteres orgánicos.
 Poliglicoles.
 Fosfato esteres.
 Polialfaoleifinas.

Los aceites sintéticos son más caros de fabricar por lo que su uso está
destinado a vehículos de altas prestaciones, aunque dadas sus mejores
propiedades muchos usuarios comunes optan por incorporarlo a sus motores.
Estos aceites pueden ser usados en elementos que trabajen a muy alta
temperatura y condiciones de trabajo muy exigentes. Otra ventajas a tener en
cuenta sería la menor viscosidad que presentan sin que disminuya su poder
lubricante por lo que mejoran sus condiciones de funcionamiento en frío y por otro
lado reducen el consumo de combustible al reducir pérdidas mecánicas por
rozamiento de una manera más eficiente que los aceites de base mineral.

 Ventajas
o Molecula consistente, libre de impurezas

o Indice de Viscosidad (Medio/Alto/Muy Alto)

o Bajos puntos de Congelación

o Alta resistencia a la oxidación a altas temperaturas

 Desventajas

o Alto Coste si lo comparamos con los minerales

o Precauciones en los cambios (problemas de compatibilidades entre


aceites)
o Disponibilidad mundial

1.3-Semi-sintéticos

Los lubricantes semisintéticos son una mezcla de proporciones variables de


los aceites minerales y sintéticos con la adición posterior de aditivos para
conseguir las propiedades requeridas, esto reduce el coste que tendría un
lubricante sintético puro.

Anexo 8: Aceite Semi-Sintetico


2- Según la Viscosidad

Si clasificamos los lubricantes según su viscosidad nos encontramos con


dos clases (monogrados y multigrados) diferenciadas por la capacidad para variar
su grado de viscosidad si las circunstancias lo requieren.

Nota* La capacidad de mantener fijo el grado de viscosidad no significa que este


no varíe en función de la temperatura.

La clasificación SAE ha establecido una norma basada en la viscosidad del


aceite a dos temperaturas 0ºF (-18ºC) y 210ºF (99ºC)

Esta clasificación solamente permite establecer un grado viscosimétrico SAE, pero


no hace alusión a la calidad general del lubricante.

Anexo 9: Propiedades de todos los grados de aceite


Ejemplo (1) ponemos el caso de un aceite “SAE 10W”, esta denominación nos
indica lo siguiente:

 Es un aceite”Monogrado” porque solo cuenta con un parámetro numérico.


 El parámetro “W” nos indica que está diseñado para temperaturas bajo
cero.

 El parámetro numérico “10” nos indica que está enfocado para trabajar a
temperaturas mínimas de -20ºC y la viscosidad de 4.1 cSt a los 100ºC

Ejemplo(2) sería el caso de un aceite “SAE 10W 50”, esta denominación nos
indica lo siguiente:

 Es un aceite “Multigrado” porque cuenta con 2 parámetros numéricos,


 El número que acompaña la “W”, nos indica que se comporta en frío como
un SAE 10.

 El núero libre, nos indica que se comporta en caliente como un SAE 50.

Nota* Para una mayor protección en frío, se deberá recurrir a lubricantes que
tengan el parámetro numérico inicial lo más bajo posible y para una mayor
protección en caliente el mayor parámetro numérico secundario.

2.1-Monogrados

Los lubricantes monogrados se caracterizan por mantener un grado de


viscosidad fijo, esto no quiere decir que no varíe en función de la temperatura
como se ha matizado en el punto anterior.
Los aceites monogrado han ido perdiendo mercado en el sector de los motores
debido a la limitada capacidad de adaptación que poseen ante cambios de
temperatura notables.

2.2- Multigrados

Los lubricantes multigrado se caracterizan por mantener un grado de viscosidad


variable que cubre la distancia térmica entre dos extremos. Debido a su gran
adaptación a las distintas condiciones de trabajo existentes son los más usados en
el sector.

Ventajas de los aceites multigrados:

 Más estables ante los cambios térmicos


 Baja viscosidad a temperaturas bajas por lo que llega antes a los
componentes

 Permite un arranque más rápido en frío del motor con menor desgaste de
los elementos mecánicos, esto influye positivamente en el resto de
componentes como la batería o el motor eléctrico, alargando su vida útil.

 Elimina la necesidad de cambios de aceites estacionales.


 Presentan mayores prestaciones para motores que trabajen a bajas
temperaturas, ya que el huelgo de los motores modernos tiende a ser cada
vez menor requiriendo lubricantes poco viscosos que fluyan con rapidez,

 Se comportan muy bien a altas temperaturas,resistiendo altas cargas al


formar una capa lubricante más resistente.

 Menor consumo de lubricante ya que el sellado en los segmentos es más


eficaz y evita un paso excesivo de aceite a la cámara de combustión.

 Menor consumo de combustible debido a la reducción de la fricción


generada por los aceites con aditivos estabilizadores del índice de
viscosidad.

 Mejoran la capacidad frente a la oxidación por degeneración.

2.3-Aceites para motores de 2 Tiempos

Los aceites diseñados para motores de 2 Tiempos tienen la particularidad


de contener unos aditivos que facilitan la disolución en gasolina (si es un engrase
de mezcla combustible-aceite), suelen necesitar un aceite con un grado de
viscosidad en torno al SAE 30.

En el caso de una lubricación separada como es el caso de los motores


marinos, estos aditivos no están a penas presentes, estos aceites producen
menos residuos durante la combustión que los de lubricación por mezcla.
Clasificación de los Aceites de Motor

7.1- Por su Viscosidad

La Society of Automotive Engineers (SAE), a principios de siglo XX


estableció la primera clasificación de aceites de motor basada en la propiedad de
la viscosidad sin tener en cuenta la calidad, el índice de aditivos o el servicio para
el cual está destinado. Esta clasificación ha conseguido establecerse como
modelo alcanzando una designación de un standar ISO.

7.2- Por el tipo de Servicio

Los aceites pueden clasificarse atendiendo a las diferentes calidades que


presentan, para ello se somete al lubricante a determinados ensayos.

En los ensayos se determinan diversas propiedades de los aceites tales como:

 Capacidad frente a la oxidación a altas temperaturas


 Control de la formación de depósitos

 Viscosidad a altas temperaturas.

 Fluidez a bajas temperaturas

 Control de emisiones contaminantes

Existen una serie de organismos encargados de calificar y clasificar los aceites


lubricantes, a diferencia de la normativa SAE que se basa en la propiedad de la
viscosidad, estas normas se basan en la calidad del aceite, dichas normas son:

 API (American Petroleum Institut) en Estados Unidos


 ACEA (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles)
A parte de estas normas, existen organismos de clasificación militares o
específicas de fabricantes enfocadas a cumplir las últimas normativas antipolución
véase 26º Normativa,Tecnologías y Modificaciones para reducir las emisiones de
SOx y NOx a la atmósfera.

7.2.1-Clasificación API

La clasificación API es la empleada por la gran mayoría de fabricantes de


aceites. Su clasificación se basa en el estudio y comparación de las características
de funcionamiento y el tipo de servicio al que está destinado el motor. Se divide en
dos series:
 La serie S, para motores de Ciclo Otto (Gasolina)

Anexo 10: La serie S, para motores de Ciclo Otto (Gasolina)


 La serie C, para motores de Ciclo Diesel
Nota*En muchos casos un mismo aceite cumple las especificaciones de ambas
series.

7.2.2-Clasificación ACEA

La clasificación ACEA (Asociación de Constructores Europeos de


Automóviles) fue constituida en 1996 para sustituir a un antiguo organismo ya
desaparecido, el CCMC (The comittee of Common Market Constructors)

Esta clasificación se divide en tres grupos:

 Clase A, para motores de Ciclo Otto (Gasolina).


 Clase B, para motores de Ciclo Diesel ligeros.

 Clase C, específico apra proteger a los sistemas de tratamientos de gases


de escape.

 Clase E, para motores de Ciclo Diesel Pesados.


Obtención y Elaboración de un Lubricante

Un lubricante además de ser un agente antifricción, actúa como sellante,


refrigerante, antioxidante y detergente. Los lubricantes de última generación
permiten ahorros de combustible y, por tanto, reducen las emisiones de gases
perjudiciales para el medio ambiente. El proceso de fabricación de un lubricante es
relativamente sencillo. Consiste en mezclar los aceites base y los aditivos en un
reactor o mezclador aplicando calor y agitando hasta alcanzar la adecuada
homogeneidad de la mezcla sin que tenga lugar proceso químico alguno. La
dificultad se deriva del elevado número de aceites diferentes (250 productos) y de
su incompatibilidad relativa.

Los aceites lubricantes se pueden dividir de acuerdo a la estructura


molecular predominante en: Aceites de base parafínica o Aceites de base
nafténica. De ello dependen su viscosidad y su variación con la temperatura. El
constituyente básico del aceite lubricante es la fracción del crudo con superior
punto de ebullición que el gasoil. Estos materiales básicos se producen por
destilación al vacío del residuo obtenido de la destilación atmosférica de crudo.
Los aceites lubricantes se pueden clasificar en:

 Aceites de bajo índice de viscosidad (LVI), de base nafténica o no


extraídos.

 Aceites nafténicos de índice de viscosidad medio (MVIN), extraídos.

 Aceites parafínicos de índice de viscosidad medio (MVIP)

 Aceites de alto índice de viscosidad (HVI), siempre de base parafínica.

Fabricación de lubricantes

En la actualidad existen plantas que se dedican a la fabricación de


lubricantes y que utilizan tanto procesos antiguos como modernos. Un proceso de
fabricación de lubricantes puede contar con las siguientes unidades:

Reducción primaria:

La destilación al vacío es una operación que se lleva a cabo en la mayor


parte de los procesos utilizados en la actualidad. De acuerdo a la composición del
crudo que se alimenta a la refinería, el producto de cola que sale de la columna de
vacío puede poseer elevados porcentajes de asfalto o de lubricantes pesados.
Una vez decolorado, éste es enviado a los depósitos de almacenamiento. La
fracción más ligera se envía a la siguiente unidad para mejorar la calidad o es
sometida a un desparafinado.

Decoloración y estabilización:
éste procedimiento puede llevarse a cabo en diferentes puntos del proceso
de fabricación, siendo lo más usual que se realice antes o después del
desparafinado. Existen dos procesos de decoloración: con ácido y arcilla y con
hidrógeno. El tratamiento con ácido se realiza en unos agitadores dotados de un
sistema de calentamiento con la posterior adición de agua a fin de eliminar la
mayor parte del ácido. El aceite resultante se neutraliza y decolora a temperaturas
elevadas. Una vez realizada la decoloración, la arcilla es separada por filtración. El
tratamiento con hidrógeno se realiza con un reactor continuo y posee la ventaja de
mejorar la calidad, contando además con una gran flexibilidad operativa.

Desparafinado:

en esta operación el aceite se trata con un disolvente. El disolvente más


utilizado es el metil-etil-cetona, disuelta en benceno, tolueno o una mezcla de
ambos. La emulsión obtenida luego es enfriada para precipitar las parafinas, que
se separan por filtración en continuo.

Tratamiento final:

vez que se ha procedido al desparafinado, y de acuerdo al tratamiento que


se haya utilizado, puede resultar necesario proceder a una decoloración y/o
destilación con el objeto de ajustar el producto final a la especificación adecuada,
como por ejemplo la de viscosidad o punto de vaporización instantánea.

El proceso de obtención de aceites lubricantes en la Refinería La Plata de


YPF se inicia con la destilación al vacío de una carga de crudo reducido de calidad
apropiada, con el objeto de obtener una serie de cortes bases lubricantes, cada
uno de los cuales es tratado en forma separada en unidades sucesivas, con la
finalidad de eliminar todos aquellos constituyentes indeseables que afecten la
calidad en los aceites terminados.

Análisis de lubricantes
Las técnicas de análisis de lubricantes son fundamentales para determinar
el deterioro del lubricante, la entrada de contaminantes y la presencia de
partículas de desgaste. Actualmente existen equipos de taller para análisis de
aceites que permiten montar un minilaboratorio de análisis rápido de aceites en la
planta industrial, lo cual permite:

 Obtener resultados inmediatos sobre los análisis

 Reducir el coste de análisis por muestra

 Los equipos de taller para análisis rápido de muestras miden los


siguientes parámetros:Análisis de aceites Oilview

 Índice de detracción química, para evaluar el deterioro del aceite


lubricante

 Constante dieléctrica, para evaluar el deterioro del aceite lubricante y


su contaminación

 Contenido en agua, para evaluar su contaminación

 Índice de desgaste férrico, para localizar desgastes de piezas de la


máquina tales como engranajes o rodamientos

 Indicador de partículas no férricas, para verificar si existe entrada de


contaminantes

 Viscosidad, para comprobar la efectividad del lubricante y estudiar su


degradación química o entrada de contaminantes líquidos.
Conclusión

Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no


se degrada, y forma asimismo una película que impide su contacto, permitiendo su
movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones. Por eso es
recomendable que el proceso de lubricación es importante mantenerlo vigente en
un automotor o cualquier tipo de mecanismo que lo requiera, ya que gracias a este
no solo se mejora el funcionamiento del vehiculo sino que además protege y
alarga la vida útil del mismo.

Debido a la función del aceite y de acuerdo por su composición química, se


considera que al final del proceso que este realiza dentro del vehículo, su
composición se altera y presenta una serie de contaminantes (agua, azufre,
componentes clorado y metales pesados), generando un residuo toxico y peligroso
el cual debe ser manipulado de una manera correcta para que no genere altos
grados de contaminación.
Bibliografía

 Motores Alternativos de Combustión Interna. Autores: Mariano Muñoz


Rodriguez, Francisco Moreno Gómez y Jesús F. Morea Roy.

 Los Aceites para Motores y la Lubricación de los Motores. Autor: A. Schilling

 Motores. Autor: Santiago Sanz. Editorial: Editex.

 Motores de Combustión Interna Alternativos. Editores: Prof. F. Payri y Prof.


J. M. Desantes.

 Departamento de enerxía e Propulsión Mariña da E.T.S.N.M de A Coruña.

 maquinasdebarcos.wordpress.com

 www.metalactual.com

 http://www.0grados.com/analisis-de-aceite
 Castrol (Lubricantes Information)

 Clasificación de los aceites lubricantes. Autor: Jose Antonio Pérez Galera

 www.sabelotodo.org (si introduzco el esquema de temperaturas )

Potrebbero piacerti anche