Sei sulla pagina 1di 4

El epílogo (epi, "sobre", y logos, "discurso") es lo opuesto a prólogo: la conclusión breve de

un discurso oratorio o de una obra literaria, donde se presentan los puntos principales.

Se hace por lo regular el resumen de los principales puntos de que se trata en el discurso, el poema u otra
obra cualquiera. Se reúnen las pruebas y todo lo que debe servir de base a la conclusión; últimamente, es
una especie de peroración.

Entre los antiguos se empleaba el epílogo para producir el efecto que se espera en los teatros de la
actualidad, de lossainetes, que se representan después de una tragedia o drama, como para calmar las
impresiones violentas que la pieza ha excitado. Era una especie de descanso que se ofrecía a la actividad
de la imaginación y del sentimiento

Un prólogo (del griego πρόλογος prologos, de pro: ‘antes y hacia’ (en favor de), ylógos: ‘palabra,
discurso’) es el texto o parte situado al principio de una obra, entre los documentos llamados
preliminares, que sirven a su autor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la
lectura o disfrute de la misma.

El prólogo es además el escalón previo que sirve para expresar o mostrar algunas circunstancias
importantes sobre la obra, que el autor quiere destacar o desea hacer énfasis.

Cuando el autor es novel, el prólogo suele escribirlo un escritor reconocido para presentarlo, o lo que es
lo mismo, una tercera persona que no es el autor, ya que de esta manera así intenta dar un punto de vista
objetivo, pero en los restantes casos suele hacerlo el mismo autor que ha creado la obra. El prólogo se
compone siempre después de haber acabado la obra, no antes, y puede haber más de uno, sobre todo si la
obra literaria ha tenido éxito y se ha reeditado o reimpreso varias veces, por lo que cada edición nueva
lleva su propio prólogo que van uno a continuación de los otros. Cuando los prólogos de autor se
acumulan, el escritor así ofrece una perspectiva diacrónica de su relación con la obra literaria compuesta,
y sobre su acogida a través de los años. Eso sucede, por ejemplo, en la novela La Colmena, de Camilo
José Cela. Si el objetivo del prólogo es defender una obra, se le
1
denomina galeato. [[Archivo:Prologue.jpg|thumb|240px|izquierda|Prólogo de la obra Romeo y
Julieta de William Shakespeare; ilustración circa 1864.]

El prólogo se sitúa entre un conjunto de textos iniciales de la obra que se denomina habitualmente como
presentes. Posee un carácter más literario que la introducción, que es una presentación del contenido más
que del autor, y debe distinguirse claramente del prefacio, o escrito preliminar que expresa la intención de
una obra con anterioridad a que ésta haya sido escrita.

Hay que considerar al prólogo dentro de lo que Gérard Genette denomina paratexto, esto es, cualquier
texto que se sitúa en la periferia de la obra literaria: el título, el subtítulo, la dedicatoria, el lema, el
prólogo o prólogos, el epílogo o ultílogo o ultimólogo, las notas, glosas o escolios al margen o al pie, las
sobrecubiertas, las fajas, los capítulos desechados, los borradores, etc.
[[Archivo:PeriEuridicePrologo.jpg|thumb|230px|Prólogo de la ópera Eurídice (1600), de Jacopo Peri.]]

La elección de la persona que escribirá el prólogo puede depender del propio autor o de su editorial. Es
importante tener en cuenta que el prólogo siempre se escribe una vez que la obra está finalizada, entonces
el autor caracteriza su obra y realiza una breve crítica o reseña sobre el texto. Cuando el libro tiene
diversas reimpresiones o reediciones, es común que se cuente con más de un prólogo.
El prólogo forma parte de los textos preliminares de la obra. Hay que diferenciarlo, de todos modos, de la
introducción y del prefacio. La teoría literaria califica a los prólogos como para textos, ya que se
encuentran en la periferia del texto principal (como la dedicatoria o las notas al margen).
¿Qué es la metalectura?
Para definir metalectura, se debe partir de lo que implica el proceso de lectura:
Lectura Metalectura

Comprende el conocimiento del código, sus Comprende el conjunto de conocimientos que se


combinaciones y la identificación de su tienen sobre la lectura y sobre los procesos
significado. Hace referencia al saber leer, esto se mentales que se deben realizar para leer: qué se
entiende como una actividad compleja que supone debe hacer para leer, para qué se lee un texto, qué
la utilización de diversos tipos de conocimientos exige leer bien, qué elementos influyen negativa o
que se ponen al servicio de la comprensión e positivamente en el proceso lector y cómo se
interpretación de un texto. controlan, etc.

En este sentido, cuando se está leyendo un libro, se puede hacer una pausa para pensar sobre el proceso de
lectura que se ha realizado, juzgar si es fácil o difícil, superficial o profundo, etc. Al hacer esto no se está
leyendo, sino juzgando la acción de leer, y esto no se podría hacer si no se lo conociera. Este
conocimiento de la lectura misma es la metalectura.
Técnicas de control y autorregulación
La metalectura va a permitir al estudiante, a medida que avance en el texto, que sea consciente de los
posibles errores de comprensión que realice; tras su identificación, a nivel léxico, sintáctico o semántico,
serán solucionados con técnicas de rectificación, dependiendo del tipo de fallo de comprensión, las
características de la lectura y las del propio estudiante. A través de la autorregulación lectora, el alumno
podrá identificar diferentes tipos de significados y aumentar su vocabulario.
Esta conciencia lectora que va asumiendo el estudiante progresivamente, le va a favorecer para llevar a
cabo una lectura crítica de los textos, adoptando una postura de análisis y valoración hacia el mismo.
Definición de Adjetivación:

El término o marbete Historia de la Literatura refiere una de las tres disciplinas de la Ciencia de la
literatura, aquella que se sirve del punto de vista diacrónico y se inserta tanto en esa serie disciplinar
literaria de la Filología como, en segundo lugar, en la Historiografía especial o por conceptos. La Historia
literaria se ocupa del estudio de los textos literarios, entendiendo por éstos los ya eminentemente
artísticos o bien en sentido general los textos de cultura, arte y pensamiento, o definibles, según cierta
crítica, como "altamente elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a
fines del siglo XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter comparatista
al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las Ciencias, en correspondencia con el
concepto ilustrado de Literatura. Por su parte, en el siglo XIX tuvo lugar la gran y múltiple elaboración de
las literaturas nacionales, constituidas a partir del criterio de lengua. La historiografía literaria mantiene
una necesaria relación estable y de complementariedad con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura,
al igual que con la metodología comparatista en la medida en que supere la concepción limitada de
Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto cultural más extenso que el de lengua o a
algún proyecto de universalidad.

Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómēros; c. siglo VIII a. C.) es el nombre dado
al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales
poesías épicas griegas — la Ilíada y la Odisea—. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si
el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no existían
estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.
No cabe duda que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura
occidental.
Sócrates de Atenas (en griego Σωκράτης, Sōkrátēs; 470 — 399 a. C.)12 3 fue un filósofo clásico
ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la
universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los
representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Edipo rey (gr. Oι̉δίπoυς τύραννoς, Oidipous Tyrannos, lat. Oedipus Rex) es una tragedia
griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años
posteriores a 430 a. C.1 Aunque la tetralogía de la que formaba parte (de la que se han perdido las
demás obras) solo logró el segundo puesto en el agón dramático, muchos consideran Edipo rey la
obra maestra de Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética. La obra nos presenta
a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo deYocasta. Para salvar a la
ciudad, comienza a investigar la muerte del rey anterior, Layo. Poco a poco se descubre la verdad:
Edipo es el asesino que busca, Layo era su padre y su esposa, Yocasta, es al mismo tiempo su madre.
Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le deje partir al
destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán cómo actuar.

Definición de Adjetivación:

La Adjetivación es una Figura Retórica que se produce cuando varios adjetivos


calificativos acompañan a uno o más sustantivos.

La adjetivación es el proceso según el cual un sustantivo -o cualquier elemento o partícula sustantivada-


es calificado o determinado por medio de la adición de un adjetivo. La adjetivación puede darse de
maneras diferentes, pero siempre supone un añadido de información a un elemento previo. Para
entenderla bien, hemos de saber lo que es un adjetivo, y de qué manera puede éste relacionarse con el
sustantivo o elemento sustantivado al que acompaña.

Ejemplo: El fiero, valiente león se acercaba sigilosamente a su presa.

adverbialización

1. f. Fenómeno por el que una palabra, principalmente un adjetivo, pasa a desempeñar funciones de
adverbio:
en la oración "Se lo dijo claro" se ha producido una adverbialización del adjetivo "claro".

Descripción o definición
Según la Nueva Gramática de la Lengua Española, “EL ADVERBIO es una clase de palabra
invariable que se caracteriza por dos factores: uno morfológico, la ausencia de flexión, y otro sintáctico,
la capacidad de establecer una relación de modificación con grupos sintácticos correspondientes a
distintas categorías. En efecto, los adverbios modifican a los verbos (pasear por la calletranquilamente), a
los adjetivos (sumamente satisfecho de los resultados) y también a otros adverbios
(irremediablemente lejos de su patria)”.

“Se llama LOCUCIONES ADVERBIALES a las unidades léxicas que están constituidas por varias
palabras y ejercen las funciones sintácticas que corresponden a los adverbios, como de repente o sin
duda. Son expresiones fijas constituidas por varias palabras que equivalen a un solo adverbio (de mañana,
a golpes, a mi entender, a las finales).

Potrebbero piacerti anche