Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


“ESCUELA DE INGENIERIA METALURGICA”

4TO INFORME DE FISICA II


TEMA: DENSIDAD Y TENSION SUPERFICIAL
CURSO: FISICA II
DOCENTE: CORTEZ
FECHA Y HORA DE REALIZACION: 18/11/2017 (12:18 PM)
INTEGRANTES:
- VARGAS PARICAHUA RAUL SANDRO 20170543J
- ROJAS BLASS FREUD 20170535G
- CAMPOS LOPEZ DARWIN 20170276A
CICLO:

2017-II
DENSIDAD

INTRODUCCION:
La densidad o también llamada masa especifica de una medida que es utilizada
por la física y química para obtener la cantidad de más contenida de un
determinado volumen de un cuerpo, y está dada por la siguiente formula.
En donde ρ es la densidad, (m) es la masa y (V) el volumen. La masa es la cantidad
de materia contenida en un objeto y comúnmente se mide en unidades de gramo
(g). El volumen es la cantidad de espacio ocupado por la cantidad de materia y es
comúnmente expresado en centímetros cúbicos(c𝑚3 ).
Arquímedes tuvo que descubrir el principio que lleva su nombre y establece que:
“todo cuerpo sumergido en el seno de un fluido, sufre una fuerza ascendente
(empuje) cuyo valor es igual al peso del fluido por el cuerpo”
Este principio explica por qué flotan los cuerpos y por qué es más fácil levantar a
una persona dentro de una piscina llena de agua que fuera de ella. Nosotros
también usaremos este principio para medir las densidades
OBJETIVOS:

 Determinar la densidad media de algunos cuerpos mediante la


aplicación del principio de Arquímedes.
FUNDAMENTO TEORICO:
Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias
diferentes tienen ocupan distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el
hormigón son pesados, mientras que la misma cantidad de goma de borrar o
plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de
una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un
cuerpo, más pesado nos parecerá:

d = m/v

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen


que ocupa. Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen
en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico
(kg/m3). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es
demasiado pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un
volumen de un litro, es decir, de 0,001 m3, la densidad será de: 1000 kg/m3

La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que,
de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para
evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico
(gr./c.c.), de esta forma la densidad del agua será:

Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más


pequeñas y fáciles de usar. Además, para pasar de una unidad a otra basta con
multiplicar o dividir por mil.
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia
flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y
el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua
mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se
hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

Densidad: La densidad es una característica de cada sustancia. Nos vamos a referir


a líquidos y sólidos homogéneos. Su densidad, prácticamente, no cambia con la
presión y la temperatura; mientras que los gases son muy sensibles a las variaciones
de estas magnitudes.

Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes
afirma que todo cuerpo
sumergido en un fluido
experimenta un empuje
vertical hacia arriba igual al
peso del fluido desalojado. La
explicación del principio de
Arquímedes consta de dos
partes como se indica en las
figuras:

1. El estudio de las
fuerzas sobre una
porción de fluido en
equilibrio con el resto del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con


el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre


una porción de fluido en equilibrio con el resto
de fluido. La fuerza que ejerce la presión del
fluido sobre la superficie de separación es igual
a p.dS, donde p solamente depende de la
profundidad y dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las
fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido.
A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se


cumple

Empuje = Peso = ρf gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido rf por


la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.

Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante
que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto,
denominado centro de empuje. Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su
punto de aplicación que es el centro de masa, que puede o no coincidir con el
centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que
no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto. En los
casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos y por
tanto, coincide el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.

EQUIPO:
 TRES OBJETOS CUAYAS DENSIDADES MEDIAS SE DESEA DETERMINAR
 UN VASO GRANDE

 UN RECIPIENTE

 UNA PIPETA SIN GRADUAR

 UNA BALANZA CON DOS JINETILLOS DE 10g Y UNO 1g.


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Determinación de la masa del cuerpo.


Con el objeto Q suspendido del brazo mayor de la balanza. Equilibrar a esta
mediante el contrapeso “C” (ver figura 1).

Luego retirar el objeto, pero sin tocar el contrapeso y restablecer el equilibrio de


la balanza mediante la colocación adecuada de los jinetillos y tomar nota de la
posición de los jinetillos.

2. Determinación del empuje.


Equilibrar la balanza con el peso “Q” utilizando solamente el contrapeso “C”.
Colocar bajo “Q” un recipiente con agua para sumergirlo totalmente y mediante
los jinetillos reestablecer el equilibrio. Tomar nota de las nuevas posiciones de los
jinetillos.

CALCULOS Y RESULTADOS
a. Determinar la densidad de cada una de las dos muestras metálicas utilizando
los pasos (1) y (2).

b. unas ambas muestras y suponiendo desconocidos su peso y volúmenes


individuales, medir el peso total y el empuje sobre el conjunto para luego calcular
el peso de cada uno de ellos utilizando solo las densidades respectivas
encontradas en (a). (Problema de Arquímedes)

c. determine la densidad de un cuerpo de menor densidad que la del agua. Para


ello unir el cuerpo con cada una de las muestras anteriores cuyo peso y densidad
ya son conocidas y repetir pasos (1) y (2).
CONCLUSIONES:

TENSION SUPERFICIAL

INTRODUCCION:
La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido
presenta a la penetración de su superficie, de la tendencia a la forma
esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos
capilares y de la flotación de objetos u organismos en la superficie de los
líquidos. Termodinámicamente la tensión superficial es un fenómeno de
superficie y es la tendencia de un líquido a disminuir su superficie hasta
que su energía de superficie potencial es mínima, condición necesaria
para que el equilibrio sea estable. Como la esfera presenta un área
mínima para un volumen dado, entonces por la acción de la tensión
superficial, la tendencia de una porción de un líquido lleva a formar una
esfera a que se produzca una superficie curva o menisco cuando está en
contacto un líquido con un recipiente.
OBJETIVOS:

 DETERMINAR EL COEFICIENTE DE TENSION SUPERFICIAL DE UN LIQUIDO


FUNDAMENTO TEORICO:
La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una
membrana a tensión. A este fenómeno se le conoce como tensión
superficial. La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad
de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.
Ejemplos:

INSECTO CAMINANDO SOBRE AGUA

La interacción de las partículas en la superficie del agua, hace que esta se


presente como una superficie elástica, lo que impide que se pueda ingresar
al seno del líquido.

GOTA DE AGUA
Las fuerzas de tensión superficial tienden a minimizar la energía en la superficie
del fluido haciendo que estas tengan una tendencia a una forma esférica.

¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL?

La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas


intermoleculares que existen en la interface. La tensión superficial depende
de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la temperatura.
Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares
fuertes tendrán tensión superficial elevada.
ejemplos:

FUERZAS EN EL SENO DE UN LÍQUIDO

Esta figura muestra el diagrama de fuerzas actuando sobre el cuerpo, nótese que
el peso es equilibrado por la tensión superficial del agua.

EFECTO DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL SOBRE CUERPOS LIVIANOS


Se observa la interacción de las partículas de la superficie del agua. Interacción
que impide que el objeto se sumerja.

¿COMO INFLUYE LA TEMPERATURA A LA TENSIÓN SUPERFICIAL?

En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las


fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La
influencia del medio exterior se debe a que las moléculas del medio ejercen
acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido,
contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.
ejemplo:

Variación de la tensión superficial del agua con la temperatura


En la figura se observa que la tensión superficial disminuye al aumentar la
temperatura, esto se debe a que las fuerzas de cohesión disminuyen al
aumentar la agitación térmica.

COEFICIENTE DE TENSIÓN SUPERFICIAL

Se puede determinar la energía superficial debida a la cohesión mediante


el dispositivo de la figura.

Una lámina de jabón queda adherida a un alambre doblada en


doble ángulo recto y a un alambre deslizante AB.
Para evitar que la lámina se contraiga por efecto de las fuerzas de
cohesión, es necesario aplicar una fuerza F al alambre deslizante.

La fuerza F es independiente de la longitud x de la lámina. Si desplazamos


el alambre deslizante una longitud x, las fuerzas exteriores han realizado un
trabajo F x, que se habrá invertido en incrementar la energía interna del
sistema.

Como la superficie de la lámina cambia en S=2d x (el factor 2 se debe a


que la lámina tiene dos caras), lo que supone que parte de las moléculas
que se encontraban en el interior del líquido se han trasladado a la
superficie recién creada, con el consiguiente aumento de energía.

Si llamamos a la energía por unidad de área, se verificará que

La energía superficial por unidad de área o tensión superficial se mide en


J/m2 o en N/m.

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que


le rodea y de la temperatura.

En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las


fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La
influencia del medio exterior se comprende ya que las moléculas del medio
ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del
líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.
Tensión superficial de los líquidos a 20ºC

LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA

Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de


agua se deben a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta
energía, la tensión superficial del agua es mayor que la de muchos otros
líquidos.

ejemplo:

Comparación de la tensión superficial del agua con otros líquidos


El agua muestra un valor de tensión superficial mayor que otros líquidos
comunes a temperatura ambiente. En el diagrama se muestra un valor tres
veces mayor que la media de los otros líquidos.

MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO

El método de Du Nouy es uno de los más conocidos. Se mide la fuerza


adicional ΔF que hay que ejercer sobre un anillo de aluminio justo en el
momento en el que la lámina de líquido se va a romper.

La tensión superficial del líquido se calcula a partir del diámetro 2R del anillo
y del valor de la fuerza ΔF que mide el dinamómetro.
El líquido se coloca en un recipiente, con el anillo inicialmente
sumergido. Mediante un tubo que hace de sifón se extrae poco a poco el
líquido del recipiente.

En la figura se representa:

El comienzo del experimento

 Cuando se va formando una lámina de líquido.


 La situación final, cuando la lámina comprende únicamente dos
superficies (en esta situación la medida de la fuerza es la correcta) justo
antes de romperse.
 Si el anillo tiene el borde puntiagudo, el peso del líquido que se ha
elevado por encima de la superficie del líquido sin perturbar, es
despreciable.

MEDICIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA

Existen varios métodos para medir la tensión superficial de un líquido. Uno


de ellos consiste en utilizar un anillo de platino que se coloca sobre la
superficie del agua. Se mide la fuerza que se requiere para separar el anillo
de la superficie del agua con una balanza de alta precisión.

Ejemplos:
Cuerpo libre del anillo de DuNoy

Diagrama de cuerpo libre del anillo de DuNoy.

Ley de Jurin

Tensión superficial

Hacer pasar una molécula del interior de un líquido a la superficie del


líquido cuesta energía.

En el interior del líquido, la molécula está rodeada de otras moléculas en


todas las direcciones, de manera en que la fuerza neta es nula.

Cerca de la superficie, la molécula solo está rodeada parcialmente de


otras moléculas del líquido, de manera que esto provoca una fuerza
atractiva neta hacia dentro del líquido.

Para extraer la molécula, hace falta hacer un trabajo (tensión superficial, si


la llevamos a la superficie; evaporación, la extraemos del todo).

Sea el alcance de la fuerza, y la fuerza molecular mediana, el trabajo


será igual al producto de estos,
Ampliar el área superficial de un líquido, también cuesta energía

Donde es el trabajo y el área.

Ejemplos de valores de tensión superficial en diferentes fluidos

Agua a 273 K: 75,5 N/m


Agua a 373 K: 58,9 N/m
Etanol: 22,3 N/m
Aceite de oliva: 32,0 N/m
Mercurio: 465,0 N/m

Consecuencia:

Observaciones: Insectos que caminan sobre el agua, detergentes (la


reducción de la tensión superficial mejora el rendimiento de limpieza).

Ley de Laplace: diferencia de presiones entre el exterior y el interior de una


gota (o un depósito).
La tensión superficial aumenta la presión dentro de una gota del líquido. La
presión interna P, que balancea la fuerza de tensión superficial de una
pequeña gota esférica de radio r
Trabajo necesario para atomizar una masa de líquido

Fuerzas cohesivas y adhesivas. Capilaridad


Los líquidos poseen las propiedades de cohesión y adhesión debido a la
atracción molecular. Debido a la propiedad de cohesión, los líquidos
pueden resistir pequeñas fuerzas de tensión en la interface entre el líquido y
aire, conocida como tensión superficial.
La cohesión permite al líquido resistir esfuerzos de tracción, mientras que la
adhesión permite que se adhiera a otros cuerpos.

Si las moléculas líquidas tienen mayor adhesión que cohesión, entonces el


líquido se pega a las paredes del recipiente con el cual está en contacto,
resultando en un aumento (elevación) de la capilaridad de la superficie del
líquido; un predominio de la cohesión causa por el contrario una depresión
de la capilaridad.

Esta imagen del menisco nos muestra, las fuerzas que actúan sobre una
molécula en un fluido contenido en un recipiente, vemos que las tres fuerzas
que actúan son: la fuerza de líquido - sólido, la fuerza del aire - líquido, y la
fuerza de líquido - líquido.
El ángulo de contacto (depende exclusivamente de las fuerzas
adhesivas y cohesivas).
Ejemplos: ángulo de contacto de Agua-vidrio: 0^o, ángulo de contacto de
Mercurio-vidrio: 140^o.

Para estudiar el ascenso o el descenso de líquidos en conductos finos, nos


preguntaremos primeramente a que distancia puede subir o bajar el líquido.
Analicemos las fuerzas que intervienen arriba y abajo

en igualar las dos fuerzas obtenemos


EQUIPO:

 UNA BALANZA DE TIPO MOTHORWESTPHAL CON DOS JINETILLO DE 10g


Y UN JINETILLO DE 1g.

 UN VASO DE VIDRIO

 UN RECIPIENTE CON AGUA, Y UN POCO DE DETERGENTE


 ARENA

 UN RECIPIENTE VACIO

 UNA PIPETA

 UN VASITO DE PLASTICO
 UN ANILLO

 UN DISPOSITIVO FORMADO POR DOS TUBITOS CON HILO Y UN SOPORTE

 UNA REGLA MILIMETRICA. (DEBE TRAERLA EL ALUMNO)


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

PRIMER METODO

a. Como se indica en la figura 2, suspenda en la balanza el anillo y el vasito de


plástico estableciendo el equilibrio con el compensador o contrapeso C.

b. Llene agua en el vaso de vidrio y con ayuda de la pileta gradué el nivel del
líquido de modo que, estando el anillo en la superficie del agua, se
restablezca el equilibrio, pero sin tocar el compensador.

c. Vacié arena suavemente en la vasija de plástico hasta que justamente se


desprenda el anillo del equilibrio.

d. Retire el agua y con ayuda de los jinetillos restablezca el equilibrio para


calcular la fuerza necesaria para vencer la tensión superficial.

e. Repita dos veces más los pasos anteriores.

CALCULOS Y RESULTADOS
Promedie los dos valores más cercanos de las fuerzas en los pasos d y e.

SEGUNDO METODO

a. Previamente demuestra la formula dada por la ecuación (17.3)

b. Sumerja el sistema formado por los tubitos de vidrio y el hilo en una solución
jabonosa, luego suspéndalo en su soporte a fin de medir las magnitudes
necesarias para poder calcular el coeficiente de tensión superficial
mediante la fórmula encontrada anteriormente.

CALCULOS Y RESULTADOS
Calcule el coeficiente y.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFIA

 Young.Freedman-Sears.Zemansky,” Física Universitaria”, Volumen I,


Pearson, pagina 465.

 Santiago Burbano de Ercilla,” Física General”, un solo tomo, Tébar, paginas


259-260.

 Hugo Medina Guzmán, “Física 2”, volumen II, Pontificia Universidad


Católica del Perú, pagina 59-68.
INDICE

Potrebbero piacerti anche